
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 38 positivos y ocho en estudio, de los que cinco son casos probables y tres sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica un nuevo caso confirmado y dos probables por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 38 casos confirmados, de los que 27 se detectaron en Gran Canaria y 11 en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 38 casos confirmados, 27 en Gran Canaria y 11 en Tenerife.
– Cinco casos probables, pendientes de confirmación, tres notificados en Gran Canaria, uno en Tenerife y otro en Fuerteventura.
– Tres casos sospechosos, pendientes de confirmación, todos en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Se abordarán aspectos como la evidencia científica de la reinterpretación de registros, los principios de fisiología fetal, los tipos de hipoxia fetal, los procesos inflamatorios e infecciones intraparto, entre otros
El profesor Austin Ugwumadu, experto internacional en cardiotocografía fetal, participa con una master class
Matronas y médicos gineco-obstetras del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, colaboran en la organización y docencia del Curso de Reinterpretación de Registros Cardiotocográficos desde la Fisiopatología Fetal, promovido por el Colegio de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife y el que también participan profesionales del Hospital La Candelaria.
Se abordarán aspectos como la evidencia científica de la reinterpretación de registros, los principios de fisiología fetal, las guías de reinterpretación más relevantes, los tipos de hipoxia fetal, los procesos inflamatorios e infecciones intraparto y los registros de situaciones especiales como la pre-eclampsia, diabetes y emergencias obstétricas.
El profesor doctor Austin Ugwumadu, obstetra experto internacional en la interpretación cardiotocográfica, participará con un equipo de docentes especialistas de ambos hospitales tinerfeños en la impartición de una masterclass el próximo 4 de julio.
El uso del registro cardiotocográfico es la práctica habitual para evaluar el bienestar del feto durante el parto pero esta herramienta presenta un elevado índice de falsos positivos para la detección de la acidemia fetal y la parálisis cerebral.
Esto se debe a que no hay un método objetivo, válido y reproducible que pueda medir la hipoxia intraparto, sino que va a depender de la interpretación exclusiva del profesional.
Por este motivo, se está llevando a cabo ese curso a través de sesiones en línea en junio y julio con el objetivo de mejorar la interpretación de estos registros. Hasta el momento, la tecnología actual no ha podido mejorar la interpretación de los mismos.
Este curso está dirigido a matronas y enfermeras residentes de Ginecología y Obstetricia de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y a médicos gineco-obstetras y médicos residentes del HUC y Hospital de La Candelaria.
Insiste en la importancia de proteger a los mayores y pacientes inmunodeprimidos frente a la covid-19, utilizando mascarilla y manteniendo la ventilación y distancia cuando se está en grupos con personas vulnerables, especialmente. Además recuerda que hay que evitar los daños por consumo de alcohol y otras drogas y la importancia del uso del preservativo contra las Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos no deseados, entre otras medidas preventivas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, de cara a la Noche de San Juan que se celebra hoy y las próximas fiestas de carnaval de este fin de semana recuerda a la población la importancia de mantener las medidas básicas de protección ante la covid-19 para no poner en riesgo a las personas más vulnerables.
Así, se insiste en la importancia de mantener las medidas de prevención frente a la covid-19, infección con la que seguimos conviviendo, para evitar contagios entre la población más vulnerable ante el coronavirus: personas mayores y pacientes inmunodeprimidos.
En este sentido, se recuerda la importancia de mantener la distancia interpersonal de seguridad, el uso de la mascarilla en los ámbitos más vulnerables, realizar una frecuente y correcta higiene de manos y mantener una buena ventilación de las estancias cerradas.
Con estas medidas básicas se evita poner en riesgo a la población más susceptible de padecer cuadros clínicos graves en caso de contraer la infección por SARS-CoV-2.
Consumo de alcohol y drogas y prevención de ITS
Por otro lado, se incide en seguir las recomendaciones para prevenir posibles daños ocasionados tanto por el consumo excesivo de alcohol como de otras drogas y las conductas de riesgo que pueden favorecer la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos no deseados.
Además, se recuerda la necesidad de mantener una actitud activa frente a agresiones sexuales, que deben denunciarse siempre, tanto si las padece como si las presencia.
Este servicio se prestará en los centros de salud de Añaza, Barranco Grande, Candelaria, Ofra, La Orotava-Dehesas, El Fraile, Tejina-Tegueste, La Victoria y Granadilla y en el Consultorio Local de Chío (Guía de Isora). Este proyecto piloto forma parte de la ‘Estrategia para el Impulso de la Atención Primaria en Canarias +AP Canarias 2022-2023’
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, ha implantado el servicio de Fisioterapia en diez centros de salud y consultorios de diferentes Zonas Básicas de Salud de la isla.
En esta primera fase del proyecto piloto, enmarcado en la Estrategia para el Impulso de la Atención Primaria en Canarias +AP Canarias 2022-2023, se han incorporado ya 12 fisioterapeutas a centros de salud de Añaza, Barranco Grande, Candelaria, Ofra, La Orotava-Dehesas, El Fraile, Tejina-Tegueste, La Victoria y Granadilla y en el Consultorio Local de Chío (Guía de Isora). En una segunda etapa se contempla ampliar el número de profesionales e implantar estas consultas en todas las Zonas Básicas de Salud de Tenerife.
Los usuarios y pacientes de estos centros se beneficiarán de esta ampliación en la cartera de servicios sanitarios que pretende potenciar la participación de la Fisioterapia en actividades preventivas, de educación y promoción de salud entre la población.
Incrementar la capacidad resolutiva de los fisioterapeutas, asumiendo patologías de baja complejidad y crónica estable, y protocolizar la valoración del paciente crónico con patología compleja y de personas en situación de dependencia y déficit de autonomía en las actividades de la vida diaria, son otras de las tareas que asumirán los nuevos equipos de Fisioterapia en los centros de salud.
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife considera que este proyecto permitirá el abordaje precoz de los procesos médicos, así como una mayor implicación de los usuarios en su propio proceso de salud, lo que, a su vez, permitirá la optimización de los recursos sanitarios a través de la educación sanitaria.
Para ello, se ha establecido un sistema de derivación más directo y rápido que facilita la participación interdisciplinar de todos los profesionales del equipo de Atención Primaria, garantizando con ello una atención más integral a los pacientes y usuarios.
En total, durante la jornada se obtuvieron 27 donaciones
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró una campaña de donación de sangre en las instalaciones de MAPFRE Las Palmas para promocionar la donación entre la plantilla de esta entidad colaboradora.
Durante la jornada, que transcurrió con total normalidad, se obtuvo un total de 27 donaciones.
El ICHH agradeció la participación e implicación mostrada, tanto de la dirección como de los empleados y empleadas, en esta iniciativa que pretendía concienciar a la población de la importancia de la donación regular y promover la participación de la comunidad en el suministro de sangre de forma segura y sostenible.
Protocolo de donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Se trata de una tecnología que suma precisión y eficacia a las intervenciones quirúrgicas con un abordaje mínimamente invasivo para el paciente
El servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado por primera vez una operación endoscópica asistida por navegador. Se trata de una tecnología que suma precisión y eficacia a las intervenciones quirúrgicas con un abordaje mínimamente invasivo. De esta manera, el paciente operado de un tumor en las fosas nasales recibió el alta hospitalaria en menos de 48 horas y evoluciona favorablemente.
Para llevar a cabo la cirugía, el Molina Orosa contó con la colaboración del doctor Juan Ramón Gras, otorrinolaringólogo especialista en cirugía endoscópica nasosinusal y base de cráneo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y la doctora María Martel, del Hospital Del Mar de Barcelona. Ambos profesionales desarrollaron este novedoso abordaje endoscópico del tumor nasal guiados por un navegador al tiempo que mostraban y formaban a los especialistas del centro hospitalario en la técnica.
La cirugía endoscópica asistida por navegador supone una tecnología avanzada que presenta importantes ventajas para el paciente, puesto que permite acceder a la zona a intervenir sin ninguna incisión externa, lo que ocasiona menos dolor y mayor comodidad para el paciente y una mejor recuperación postoperatoria.
Asimismo, la navegación asistida permite al cirujano observar en todo momento las estructuras anatómicas en la pantalla del equipo, lo que posibilita una cirugía de gran precisión, que evita dañar o lesionar las partes que lo rodean.
El jefe del servicio de Otorrinolaringología del Molina Orosa, Antonio Martel, subraya que se trata de una tecnología que “aporta seguridad y eficacia en el abordaje quirúrgico porque el equipo de navegación asistida contempla una doble monitorización y, al tiempo que muestran las imágenes anatómicas del paciente, permite al cirujano apoyarse y guiarse a través de ellas con un precisión milimétrica”.
La intervención es la primera que se lleva a cabo después de que los especialistas de Otorrinolaringología del Molina Orosa se sumaran al proyecto Alive diseñado por Medtronic para incorporar a los centros hospitalarios la técnica endoscópica asistida por navegador de las fosas nasales y base de cráneo. El proyecto en el que participan hospitales de todo el país contempla la formación de los facultativos en este tipo de abordaje quirúrgico por parte de reputados profesionales.
Gran Canaria se mantiene en nivel 2, con riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas continúa en todas las islas en circulación controlada, el nivel de riesgo más bajo. La ocupación de camas convencionales se incrementa un catorce por ciento, lo que sitúa a las islas en riesgo medio
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, todas islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
Los indicadores asistenciales mantienen una evolución estable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 asciende un catorce por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales asciende a medio para Canarias, aunque la mayoría de las islas se encuentran en nivel bajo o en circulación controlada, salvo Gran Canaria que se encuentra en nivel de riesgo medio.
Tendencia estable en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas asciende un dieciséis por ciento respecto a la evaluación anterior y el porcentaje de ocupación se sitúa en un 3,3 por ciento, manteniéndose en circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en 0,92 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo Gran Canaria que se encuentra en nivel de riesgo bajo.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un diez por ciento con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la comunidad, excepto La Palma que se sitúan en riesgo bajo y La Gomera que oscila entre los niveles de riesgo bajo y medio.
La CEOE abrirá en el Archipiélago, con el respaldo del Ejecutivo autonómico, un centro vinculado al futuro Consejo Empresarial Iberoafricano, para generar foros de diálogo y sinergias con las empresas del continente vecino
Torres califica la iniciativa como un “paso más para implantar una estrategia de unidad en las relaciones iberoafricanas”, a lo que contribuye la posición geoestratégica de las Islas y las “importantes relaciones” ya existentes con África
El presidente de la organización CEOE, Antonio Garamendi, reconoce “la buena gestión de las ayudas en toda el área de la hostelería y el turismo que con valentía se gestionaron desde Canarias”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, suscribió esta mañana el interés del Gobierno autonómico para que el nuevo Comité Empresarial Iberoafricano tenga su sede en Canarias. La CEOE desarrollará este nuevo órgano, que brindará un espacio en el que las organizaciones empresariales y empresas de diferentes países de la Península Ibérica (España y Portugal) y África puedan disponer de un foro abierto y multilateral, con el objeto, entre otros, de potenciar las relaciones comerciales entre ambos territorios. Así, se propiciará la comunicación, el diálogo y el desarrollo empresarial común para la consecución del objetivo de potenciar, fortalecer y establecer sinergias empresariales entre el territorio ibérico y el continente africano.
En el acto oficial de la firma del protocolo, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria y presidido por el titular del Ejecutivo autonómico, Ángel Víctor Torres, junto con el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y con la participación de la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y del presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Agustín Manrique de Lara, Torres se refirió a esa iniciativa como un “paso más para implantar una estrategia de unidad en las relaciones iberoafricanas”, a lo que contribuye la posición geoestratégica de las Islas y las “importantes relaciones” ya existentes con África.
Torres valoró la elección de Canarias para la ubicación de esa oficina, y este hecho lo relacionó con los vínculos que el Archipiélago tiene con África, a lo que unió la importancia de que esta relación ya se reconoce en el Estatuto de Autonomía renovado en 2018 y se potencia con la existencia de una Dirección General de Relaciones con África.
El presidente de Canarias afirmó que el Archipiélago es hoy en día una de las regiones españolas que más estrechas relaciones comerciales mantiene con África. Torres además añadió: “Canarias, por su posición estratégica, tiene que liderar y conseguir logros en esta relación que posibiliten cambios en la sociedad. Un ejemplo es esta oficina empresarial”.
En la misma cita, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, defendió la presencia de esta oficina en las Islas y además valoró en su intervención pública la gestión de la pandemia realizada por Canarias y el apoyo público prestado desde las Islas a las empresas afectadas por la crisis, en especial con el reparto de los 1.144 millones de euros de ayuda directa.
Sobre estos aspectos, Garamendi sostuvo que “Canarias tiene empresarios con un interés muy especial por lo que significa África, por las relaciones con África. Además por la experiencia de los empresarios canarios especialmente con una parte importante de África, pues qué mejor que sea en Canarias la que en cierta medida lidere este proyecto”.
El titular de CEOE también tuvo palabras de reconocimiento para “la buena gestión de las ayudas en toda el área de la hostelería y el turismo que con valentía se gestionaron desde Canarias” y aludió a las “tristes” consecuencias del volcán en La Palma, que ya “ha pasado” y que ahora “toca la reconstrucción”, en la que “los empresarios también están con la isla”. Garamendi se mostró partidario de que “parte de los fondos europeos para la recuperación también lleguen a La Palma”, una isla “muy preciada y querida por toda España”.
Con el objeto de velar por el adecuado desarrollo y funcionamiento de la operativa de la oficina que se va a implantar en Canarias, las partes constituirán una Comisión de Seguimiento Empresarial, liderada por CEOE y formada por al menos dos representantes de CEOE y dos representantes de la Confederación Canaria de Empresarios. Ambas confederaciones prevén invitar a las reuniones de esa Comisión de Seguimiento Empresarial a representantes del Gobierno de Canarias, de otras instituciones públicas o privadas y de organizaciones empresariales o empresas de la Península Ibérica o África, si consideraran que el objeto de la reunión pudiera resultar de su interés para éstas.
El catálogo de especialidades para 2022-23 incluye Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet, Inteligencia artificial y Big data y Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos y pasa de 17 a 25 cursos
La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha ampliado para este periodo lectivo 2022-23 la oferta de cursos de especialización, dirigidos a completar las competencias de quienes han obtenido determinados títulos de FP
A los 17 cursos de Panadería y bollería artesanal, Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos, Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación y Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de información, impartidos por primera vez en el presente curso 2021-22, se suman para el periodo lectivo 2022-23 otros ocho, de Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet (IoT), Inteligencia artificial y Big data y Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos.
La directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, destacó la importancia de que titulados y tituladas de FP continúen el aprendizaje a lo largo de la vida ampliando y profundizando en áreas de conocimiento específica. En este sentido, señaló que estos másteres de Formación Profesional persiguen la especialización de profesionales en determinadas competencias de una forma rápida y efectiva y ayudarán a incrementar las posibilidades de incorporación al mundo laboral o a mejorar las condiciones en su puesto de trabajo, debido a que “las empresas requieren cada vez más a profesionales con conocimientos precisos, para desempeñar funciones delimitadas y concretas; y nuestra obligación es enfocar la oferta formativa en esa dirección”.
Por islas, el CIFP Zonzamas (Lanzarote) impartirá Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información; Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operaciones, y Panadería y bollería artesanales. En Fuerteventura, el CIFP Majada Marcial ofrecerá Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, Inteligencia artificial y Big data e Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet, y el IES Puerto del Rosario, Panadería y bollería artesanales.
Los centros de Gran Canaria que ofertan cursos de especialización son los IES El Rincón (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, e Inteligencia Artificial y Big data); Politécnico (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operaciones); Felo Monzón (Panadería y bollería artesanales), José Zerpa (Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos); Roque Amagro (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información); Lomo de La Herradura (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información) y los CIFP Villa de Agüimes (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información y Panadería y bollería artesanales) San Cristóbal (Panadería y bollería artesanales) y Cruz de Piedra (Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos).
En Tenerife, ofrecen esta formación para alumnado titulado en FP los IES María Pérez Trujillo (Panadería y bollería artesanales) Virgen de Candelaria (Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos y Panadería y bollería artesanales) Manuel Martín González (Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos) y los CIFP La Laguna (Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos) y César Manrique (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información).
En La Palma, el IES José María Pérez Pulido impartirá Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información.
El periodo lectivo se desarrollará a lo largo de 30 semanas, entre los días 3 de octubre de 2022 y 2 de junio de 2023. Las personas que superen la evaluación final obtendrán una certificación académica con validez en todo el territorio nacional.
Los grupos se constituirán con un máximo de 20 plazas y mínimo de 10. En el caso de que el número de solicitudes supere la oferta de plazas ofertadas en el curso de especialización y centro solicitado, se reservará un 5% para el alumnado con discapacidad igual o superior al 33% en la fecha de la solicitud y otro 5% para los y las deportistas que acrediten su condición de alto nivel o alto rendimiento. El resto se asignará a las personas que reúnan los requisitos establecidos para cada curso de especialización, ordenadas por nota media en el título aportado.
El periodo de solicitud de plazas ya está abierto se extenderá hasta el 6 de julio. Las listas provisionales de personas admitidas, no admitidas y de reserva se publicarán el 7 de ese mismo mes en los centros educativos donde se imparte el curso de especialización, y las definitivas, el 12. Desde ese día y hasta el 15 de julio, los y las solicitantes podrán realizar la matrícula.
La titulación requerida para cursar las especialidades, la distribución horaria semanal de los módulos profesionales de cada curso, junto a la documentación para la solicitud, puede consultarse en:
La Consejería de Turismo entrega esta distinción a una festividad que destaca por su relevancia promocional, antigüedad y trascendencia mediática
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias hizo oficial ayer la declaración como Fiesta de Interés Turístico de Canarias de las hogueras de San Juan, que se celebran en el municipio gomero de Vallehermoso
En el acto de entrega de esta distinción estuvieron presentes la consejera regional, Yaiza Castilla; la vicepresidenta tercera del Cabildo, Cristina Ventura, y el alcalde de Vallehermoso, Emiliano Coello. El evento, celebrado en la plaza de la iglesia de San Juan Bautista, contó con la participación de los representantes de las hogueras, quienes descubrieron junto a las autoridades el título que pone en valor esta tradición del pueblo de Vallehermoso. Asimismo, las chácaras y tambores acompañaron el reparto simbólico del fuego con que se prenderán las hogueras de Los Rosales, La Ladera y La Pilarica.
Fue el pasado 9 de marzo cuando la Consejería decidió otorgar este reconocimiento a las hogueras de San Juan por su relevancia promocional, su antigüedad, la continuidad de su desarrollo en el tiempo y la trascendencia que adquiere en los medios de comunicación.
Yaiza Castilla explicó la importancia de esta distinción para el conjunto del destino Islas Canarias. “Esta tradición que han sabido conservar los vecinos y las vecinas de Vallehermoso responde a las nuevas demandas de los turistas, que no sólo quieren disfrutar de nuestras hermosas playas y nuestro estupendo clima, sino que también quieren conocer nuestra esencia, nuestras tradiciones, nuestras fiestas locales, nuestros productos”. La consejera de Turismo resaltó que, tras la pandemia, los viajeros “aspiran a vivir experiencias únicas, diferentes, cargadas de idiosincrasia, sostenibles y que benefician al desarrollo de la comunidad local. Y las hogueras de San Juan responden, sin duda, a todos estos deseos”.
Por su parte, la vicepresidenta tercera del Cabildo, Cristina Ventura, hizo hincapié en que con este reconocimiento se da un espaldarazo a la dinamización turística de Vallehermoso, que representa en sus hogueras “una manifestación cultural que enlaza perfectamente con la apuesta por un modelo turístico que tiene en la naturaleza y la cultura dos ejes de atracción que han conjugado perfectamente”. En este sentido, subrayó el valor de las hogueras como una tradición familiar y de vecindad, “que perdura para transformarse en una pieza del patrimonio insular”.
Finalmente, Emiliano Coello, alcalde de Vallehermoso, explicó el valor de la Traída del Fuego, tradición que recorre los municipios llevando la llama desde La Rajita hasta el Casco, pasando por La Dama, Chipude, El Cercado y Alojera. “Las hogueras de San Juan son el símbolo de unión de un pueblo que ha sabido preservar a lo largo del tiempo sus costumbres y que hoy agradece este reconocimiento a sus valores culturales, etnográficos y turísticos”, apuntó.
El edil también quiso reconocer a la Asociación Cultural Silbo Gomero su participación en la Traída del Fuego, recorriendo junto a los corredores los diferentes barrios de Vallehermoso y anunciando a través del silbo la localización de la llama hasta su llegada al casco.
La celebración de las fiestas de San Juan es un símbolo en el municipio gomero de Vallehermoso, donde los actos van más allá del encendido de las hogueras, convirtiéndose en un punto de encuentro de vecinos y visitantes. La festividad está asociada a la transmisión de cultura, valores y tradiciones del municipio. De hecho, las hogueras de San Juan se encuentran en trámite para ser declaradas como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2019.
Las hogueras de San Juan forman ya parte del amplio listado de Fiestas de Interés Turístico de Canarias, que son las siguientes: la Fiesta de La Manzana, el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, las Fiestas del Almendro en Flor, el Festival Internacional de Folklore de la Villa de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ y las Fiestas del Pino, en Gran Canaria; las Fiestas de las Cruces y Fuegos de Mayo, las Fiestas de Los Corazones de Tejina y la Fiesta de la Florida en honor a San Antonio Abad y de Nuestra Señora de La Esperanza, en Tenerife; la Danza del Diablo, la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma y el Entierro de la Sardina de San Andrés y Sauces, en La Palma; y las Fiestas de San Miguel Arcángel y la Semana de la Juventud de Gran Tarajal, en Fuerteventura.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.