Redacción

Redacción

Esta acción, impulsada por la Dirección de Enfermería y la Dirección de Ingenierías, se enmarca en el proceso de humanización iniciado con el que se pretende hacer más confortable la estancia de los usuarios. El centro desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta desde hace más de 20 años con una consulta de ostomías

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala el primero de los cinco baños adaptados para personas ostomizadas de los que dispondrá el centro hospitalario. Concretamente, está situado junto a la sala de familiares de las plantas de Hospitalización 3B Derecha y 3B Izquierda, señalizado con una cartelería específica. Esta acción, impulsada por la Dirección de Enfermería y la Dirección de Ingenierías, se enmarca en el proceso de humanización iniciado en el centro hospitalario con el que se pretende hacer más confortable la estancia de los usuarios.

Este baño facilita a las personas que tienen estoma el vaciado o cambio de bolsa de forma higiénica contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Está prevista la instalación de dos baños en el módulo C de Consultas Externas (uno para hombre y otro para mujer), otro en la zona del servicio de Urgencias y otro baño estaría integrado dentro de la consulta de Estomas que también está siendo sometida a trabajos de reforma. Por lo tanto, el centro hospitalario dispondrá de un total de cinco baños adaptados para personas ostomizadas.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta desde hace más de 20 años con una consulta de ostomías. Los pacientes que han sido sometidos a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías, son vistos antes de ingresar para cirugía programada, momento en el que se realiza educación sanitaria sobre la intervención, marcaje del estoma y otros aspectos de interés.

En lo que va de año, se han atendido 1.657 visitas en la consulta de ostomías del Hospital Dr. Negrín; realizándose un total de 86 ostomías en 2022. En España hay alrededor de 70.000 personas ostomizadas. Las enfermeras de los centros hospitalarios desempeñan un papel fundamental en los cuidados que necesitan las personas a las que se les ha practicado una ostomía. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados.

Por otra parte, el Hospital Dr. Negrín, que fue seleccionado como candidato al reconocimiento de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, ha implantado la guía de buenas prácticas ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía’ en la consulta de Ostomía y en el bloque quirúrgico, obteniéndose ya los primeros resultados en salud. Los profesionales del centro hospitalario están trabajando en el proceso de implantación de la guía en las Unidades de Hospitalización. Recientemente, se celebró en el centro hospitalario una formación dirigida a profesionales de quirófano, servicio de Urgencias, URPA, REA y plantas de Hospitalización.

MARTA MARIÑO PRESENTA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE ‘SINESTESIA’, UNA EXPOSICIÓN PARA DISFRUTAR DEL ARTE CON TODOS LOS SENTIDOS

La sinestesia es una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sentimientos. No es casualidad que la pintora Marta Mariño haya elegido el título ‘Sinestesia’ para la nueva exposición que inaugura el día 29 de junio, a partir de las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde

La muestra, compuesta por un escenario de confusión donde se mezclan los objetos, lienzos, esculturas antropomórficas, sinuosas, plagada de formas vegetales o encriptadas en un bestiario poco común, estará abierta al público hasta el día 11 de septiembre y se podrá visitar en el mismo horario de apertura del museo teldense, de martes a domingo, entre las 10:00 y las 18:00 horas.

“No puedo hablar por el espectador que va a entrar, porque la sensación será diferente para cada uno”, anuncia Marta Mariño. “Aquí entran en juego los diferentes estados de ánimo con los que una persona se posiciona ante una obra, cada persona lo recibirá según su bagaje y su estado anímico”, advierte la artista.

En esta muestra, la pintora presenta una serie de lienzos de pequeño y gran formato, realizados con técnica mixta, donde se representan figuras de animales extraños, notas musicales y trozos de piezas de algún instrumento musical, maderas donde el collage y la pintura se mezclan para sugerir diferentes lecturas. Pueden ser pequeñas figuras, realizadas con material reciclado donde unos tocan un instrumento, otros se dejan llevar por la cadencia o simplemente están.

Sensaciones visuales

El objetivo de la artista es que, por medio del cromatismo, de las figuras objeto y del movimiento, surjan distintas sensaciones visuales. “Ver los sonidos, oír el movimiento o sentir el ritmo, por ejemplo, serían sensaciones a tener en cuenta en mi obra”, explica Mariño.

“Aquí no hay ningún músico, fauno o bestia que esté produciendo música alguna, este es un concierto mudo, una sinfonía de absurdos”, intenta aclarar la pintora. Así, en su particular modo de actuar en la realidad, estos personajes tratan de entenderse en un sinsentido, donde los colores “gritan”. Es el verdadero significado de la “sinestesia primordial en el corazón del cromatismo de las obras”, lo que da sentido al conjunto de la exposición, según su creadora.

Trayectoria de Marta Mariño Casilla

Marta Mariño es licenciada en Bellas Artes y una de las creadoras más sobresalientes del panorama artístico contemporáneo de Canarias. Pertenece a la generación de pintoras que alcanzaron la madurez artística entre los años 70 y 80 del pasado siglo.

Ha realizado exposiciones individuales en el Departamento Cultural Cruz Mayor (1977), en la Casa de Colón (1980), en la galería Vegueta (1984, 1991), en el pub Factoría (1988), en la sala San Antonio Abad (1989), en el Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Canarias (1992, 2000), en la Sala Juan Ismael del Cabildo de Fuerteventura (1996), en el Colegio de Arquitectos de Canarias, sede de Gran Canaria (1997), en el Club Prensa Canaria (1997), en el Ateneo de La Laguna (1999), en la galería Antonio Machado de Leganés (2003) y en el Circuito insular de Artes Plásticas (varias salas de Gran Canaria, 2004-2006).

Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado Mariño están ‘Anastomosis’ (La Regenta, 1994) o ‘15 mujeres’, en las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria (1994). En la muestra retrospectiva ‘Los años pintados’ (1977-2007) realiza un recorrido por las tres décadas de su interesante y reflexiva trayectoria creativa. Gran parte de sus obras se encuentran expuestas en importantes museos y centros institucionales de Canarias y el resto de España, además de Francia, Alemania y Venezuela.

La cantata es considerada una miniatura escénica, es decir, la ópera llevada a su mínima expresión. George Frideric Haendel (1685 -1759) constituye el ideal de músico cosmopolita. Ha pasado a la historia como uno de los mejores compositores de ópera, pero también es famoso por sus cantatas

El concierto ‘Dramma per musica’, que tendrá lugar el día 28 de junio, a las 19:30 horas, en el patio de la Casa de Colón, mostrará cinco de estas peculiares composiciones, bajo la mirada de los virtuosos músicos Gabriel Díaz, contratenor, y Alfonso Sebastián, clave. La entrada es libre, hasta completar aforo

Nacido en Alemania, formado en Italia y adoptado por Inglaterra como uno de sus mayores músicos, la producción escénica de Haendel abarca títulos tan celebrados como ‘Rinaldo’ o ‘Giulio Cesare’, que consiguieron grandes éxitos en los teatros de la época. Pero no es menor su maestría en el arte de la cantata.

Tal es el grado de economía de medios en las cantatas, que muchas de ellas prescinden de orquesta o de cualquier instrumento obligado para acompañarse sólo del bajo continuo. Es el caso de las cinco cantatas que se presentan en este programa. Casi todas representan temas relacionados con el amor, el desamor, los celos y el desengaño, lo que Haendel aprovecha para sacar a relucir toda su maestría en el arte de los afectos, pasando en un instante de las más dulces melodías al fuego armónico más apasionado.

El tenor Gabriel DíazLos artistas

Gabriel Díaz es contratenor. Trabaja habitualmente con multitud de orquestas y ensembles, como La Capella Real de Cataluña, ‘Al Ayre Español’, ‘La Grande Chapelle’ y ‘Vox Luminis’, trabajando bajo la batuta de directores como Jordi Savall, Leonardo García Alarcón, Lionel Meunier, Fabián Panisello, Ivos Bolton, Marco Vitale, Andreas Spering o Alexis Kossenko. Ha actuado en multitud de festivales en España, Portugal, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Austria, Suiza, Estonia, Polonia, Noruega, Marruecos, México, Colombia, India, Estados Unidos y Perú. Este 2022 participa en el estreno mundial de la ópera El Abrecartas de Luis de Pablo en el Teatro Real de Madrid, interpretando el rol del comisario.

Alfonso Sebastián nació en Zaragoza en 1974. Estudió piano y clave en el Conservatorio Superior de dicha ciudad. Prosigue su formación en el Conservatoire National Supérieur de París, donde se especializa en fortepiano y estudia dirección de orquesta. Ha seguido cursos de perfeccionamiento con J.-W. Jansen, G. Leonhardt, L.-U. Mortensen, J. Ogg y P. Badura-Skoda, entre otros.

Es director invitado de la Orquesta ‘Vigo430’ y miembro del grupo ‘Los Músicos de Su Alteza’. En su faceta de traductor, ha vertido al castellano el tratado de Quantz y colaborado activamente en la traducción del tratado de Carl Philipp Emanuel Bach (Dairea, 2016). Actualmente, y desde 1999, es profesor titular de clave y bajo continuo en el Conservatorio profesional de Salamanca.

Ciclo para amantes de la música antigua

Este es el tercer concierto de los seis que conforman la nueva edición, la séptima, de este ciclo más que consolidado en la oferta cultural en general, y musical en particular, de la Casa de Colón, con un público fidelizado tras cosechar éxitos de audiencia y crítica en los años anteriores.

El programa está configurado para que amantes de la música se acerquen al museo y disfruten, con el ambiente y acústica ideales que proporciona el Patio de la Casa de Colón, de las melodías interpretadas por grandes profesionales de la música antigua en Canarias. ‘Música Antigua en el Patio’ continúa con tres recitales más durante los meses de julio, septiembre y octubre.

El programa de ‘Dramma per musica’

Cantatas para alto de G. F. Haendel

Dolc'è pur d'amor l'affanno HWV 109a

Irene, idolo mio HWV 120b

Passacaglia en sol menor HWV 432

Lungi da me, pensier tiranno HWV 125b

Air & variaciones The Harmonious Blacksmith HWV 430

Clori, degli occhi miei HWV 91a

Stanco de più soffrire HWV 167ª

Ciclo de Música Antigua en el Patio de la Casa de Colón. Programa 2022

Martes, 28 junio 2022

‘Dramma per musica'. Cantatas para alto de G. F. Haendel.

Gabriel Díaz, contratenor

Alfonso Sebastián, clave

Martes, 19 julio 2022

El Afecto Ilustrado ‘Amor che saetta'. Sonatas en trío de Antonio Caldara (1670-1736)

Adrián Linares, violín

Laura Díaz, violín

Diego Pérez, violoncelo

Carlos Oramas, tiorba

Raquel García, clave

Martes, 14 septiembre 2022

‘Tristes désert… sombre Retraite Airs sérieux & à boire Charpentier et Le Bégue'

Música francesa para voz y tecla del siglo XVII.

Cristina Barceló Borges, soprano

Vicent Bru Soler, clave

Martes, 25 octubre 2022

Manuel Gómez Ruiz y Flamma Ensemble

‘Guerra y Paz'

Obras de Claudio Monteverdi y Joaquín García (Catedral de Canarias)

Manuel Gómez Ruiz, tenor

Flamma Ensemble:

Lorena Padrón, violín barroco I

Judith Verona, violín barroco II

Viola barroca:

Violonchelo barroco:

Patricia Robaina, clave y órgano positivo

Juan Carlos de Mulder, archilaúd

Carlos Oramas, tiorba y guitarra barroca

Publicado en Cultura

MARIO PONTIGGIA TRAE A LA CASA DE COLÓN LAS GIRAS MEMORABLES DEL TENOR GRANCANARIO ALFREDO KRAUS EN SUDAMÉRICA

Ningún espacio mejor que la Casa de Colón para evocar los lazos indisolubles entre Canarias y Sudamérica. También a nivel musical. Por eso, el director artístico de la Fundación Internacional Alfredo Kraus, Mario Pontiggia, ha elegido este enclave para su conferencia ‘Alfredo Kraus en Sudamérica’, donde describirá las actuaciones del tenor grancanario en Argentina, Venezuela, Perú y Chile.

La cita es el día 27 de junio, a partir de las 19:30 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo

Como introducción al tema, se comentará la llegada de la ópera a Sudamérica y la pasión que despertó desde el siglo XIX, para luego entrar en las presentaciones que Alfredo Kraus realizaría allí de 1967 a 1995. La conferencia contará con fotos de los teatros de cada país, de los espectáculos, conciertos y recitales en los que Alfredo Kraus tomó parte, así como extractos de audio y video.

El diario ‘El País’ reproducía uno de los grandes éxitos de Alfredo Kraus en una crónica de Carlos Ares de 1989. El tenor fue en aquella ocasión “premiado con la más calurosa ovación que se recuerda en el teatro Colón de Buenos Aires el día que cumplía 62 años, por un público enfervorizado que exteriorizaba así su entusiasmo tras el recital lírico del cantante español”.

Prosigue Carlos Ares relatando cómo Alfredo Kraus, después de un extenso recital de arias y canciones, acompañado al piano por el maestro José Tordesillas, “agradeció con cuatro bises los gritos y aplausos de la eufórica platea puesta en pie y los vivas de la gente asomada a los palcos, que reclamaba su presencia”.

La crítica especializada no escatimó elogios a la actuación del tenor. "La voz de Kraus conserva intacta una limpidez maravillosa, virtud sustancial en torno de la cual se manifiestan la excelencia de la escuela, la pureza de la emisión, la amplitud del volumen, la sutileza del fraseo, la justeza infalible de la afinación, la sobria nobleza de la expresividad, la elegancia que surge desde lo hondo, el sentido de la medida y del matiz, el control de la sonoridad y el poder de persuasión", expresó en su comentario el crítico Alberto Emilio Giménez, del diario conservador La Nación.

Sobre Mario Pontiggia

Nacido en Las Flores, Argentina, Mario Pontiggia efectúa sus estudios teatrales y musicales en Buenos Aires. Laureado en arquitectura, semiología y acústica arquitectónica por la Universidad de Belgrano, se ha diplomado con honores en dirección escénica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, de quien ha sido también becario europeo. Dramaturgo y ensayista de ópera, ha sido director de producción de la Ópera de Monte-Carlo (1994-2004) y también ha sido director artístico de ACO–Ópera de Las Palmas de Gran Canaria entre 2002 y 2014. Actualmente es director artístico de la Fundación Internacional Alfredo Kraus. Desde hace treinta y seis años desarrolla su carrera de director escénico y escenógrafo en teatros de ópera de Argentina, Italia, Francia, Mónaco, España, Suiza, Japón o Croacia.

EL TENOR ARIDANE BETANCOR REGRESA A SU MOYA NATAL PARA OFRECER UN CONCIERTO EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES, JUNTO AL PIANISTA NAUZET MEDEROS

Las ‘XV Jornadas de Música de Cámara Villa de Moya’ regresan al salón de actos de la Casa-Museo Tomás Morales el domingo, día 26 de junio, a las 12:30 horas, a través de un nuevo concierto con voz y piano. Se trata de la actuación del tenor Aridane Betancor, hijo de la villa, y el pianista Nauzet Mederos. ‘Viaje de ida y vuelta’ es el título elegido por Betancor para mostrar su evolución después de tres años de intensiva formación musical en Madrid.

El recital, centrado en un repertorio de tradición española, tendrá entrada libre hasta completar aforo.

¿Por qué un viaje de ida y vuelta? “Pues porque voy a Canarias en verano, no solo para ver a mi familia y estar con ellos, sino también para mostrar, a través de este concierto, mi evolución en estos tres años de mi carrera por Madrid, donde he aprendido mucho y dónde todo no ha sido tan fácil”, explica natural Aridane Betancor, famoso en toda la isla por el nacimiento que preparaba cada año en su casa familiar y que era visitado por cientos de personas en Navidad. Y por supuesto, se trata de un viaje de vuelta “porque regreso a Madrid para terminar este último año que me queda de carrera; después ya veremos qué nos deparará el futuro, pero en principio me gustaría hacer el máster que propone la Escuela Superior de Canto”, explica el cantante lírico.

El concierto está dedicado fundamentalmente a la zarzuela y a la canción española y latinoamericana. “Solo hay dos piezas que no están dentro del repertorio español”, explica Betancor, “ya que la idea es que sea un repertorio que pueda gustar y resultar cercano al pueblo de Moya”.

En el programa aparecen dos canciones de compositores canarios: ‘Tamadaba’, de Néstor Álamo, y “Nana para Héctor” de Octavio Suárez, que curiosamente es concejal de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Moya y compositor.

El pianista Nauzet MederosMoya y la música

La decimoquinta edición de las Jornadas de Música de Cámara que organiza el Ayuntamiento de la Villa de Moya, a través del área de Cultura y las Escuelas Artísticas Municipales, y en colaboración con la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, la Casa-Museo Tomás Morales y el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje de Moya, se celebró el pasado mes de mayo. Sin embargo, los actos programados en la villa se complementan con otros conciertos y actividades que se desarrollarán hasta el mes de septiembre. En total, las jornadas supondrán la celebración de una veintena de conciertos.

Se trata de un evento consolidado en el que cada año se intenta ofrecer alguna novedad. En esta ocasión, y para celebrar su decimoquinto aniversario, la organización de las jornadas, liderada por el Ayuntamiento de la Villa de Moya, dará más importancia a las ermitas del municipio con el objetivo de descentralizar la actividad cultural de los espacios convencionales.

Estas jornadas, en las que el público disfruta de una amplia programación, con recitales a cargo de profesionales y alumnos de diferentes centros musicales de la isla, dieron comienzo el sábado, día 7 de mayo, con el concierto del dúo ‘Entrecuerdas’ en el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje de Moya.

El sábado 2 de julio la cita será en el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje de Moya, con la charla-concierto ‘Miradas de mujer’, propuesta desarrollada por la compositora grancanaria Laura Vega y la soprano Estefanía Perdomo.

Divulgar los valores musicales

Con el objetivo de descentralizar la cultura y contribuir a la divulgación del patrimonio monumental y artístico del municipio, uno de los ciclos de estas XV Jornadas de Música de Cámara se celebrará en las ermitas y en la iglesia de la Villa de Moya. En total serán cinco conciertos que se celebrarán entre julio y septiembre en las ermitas del Barranco de El Laurel, de El Pagador, de San Bartolomé de Fontanales, de El Lomo Blanco y en la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria.

Sobre Aridane Betancor

Aridane Betancor Castellano es tenor, nacido en el precioso municipio de Moya en la isla de Gran Canaria. Sus cualidades vocales pronto llamaron la atención y fue seleccionado para cantar en el prestigioso coro de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Su maestro de canto en la institución fue Luis García.

Realiza sus estudios oficiales de canto en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria donde finaliza el Grado Profesional junto a Dulce María Sánchez. En 2019 decide establecer su residencia en Madrid, donde continúa sus estudios de Canto en la afamada Escuela Superior de Canto de Madrid. Sus profesores principales son los maestros Elías Romero Salamanques y Judith Pezoa. En todos estos años ha realizado una incesante labor de perfeccionamiento a través de la realización de infinidad de cursillos y clases magistrales junto a figuras como: Maestro Pelucchi, Nauzet Mederos, Carlos Mena, Aquiles Machado, Christopher Robertson o las cantantes canarias más internacionales, Yolanda Auyanet y Nancy Fabiola Herrera.

Ha obtenido diversos premios de interpretación, entre los que destaca el Segundo Premio del Concurso Internacional de Música Lírica ‘Villa de Teror 2020’. En la actualidad está realizando los últimos cursos para la obtención del Título Superior como profesor de Canto, al tiempo que realiza todo tipo de recitales y funciones de zarzuela y ópera, como por ejemplo su debut en el rol de Javier en la zarzuela Luisa Fernanda, recientemente llevada a cabo en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid.

Sobre Nauzet Mederos

Nauzet Mederos Martín es pianista. Obtiene el título de Profesor Superior de Piano en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria. Realiza estudios de posgrado en piano en la Universidad Estatal Ferenc Liszt de Budapest (Hungría). Asimismo, es licenciado en Pedagogía Musical Kodály (grado avanzado) por el Instituto Internacional Kodály de Kecskemét.

Ha ofrecido numerosos conciertos como solista y acompañante en la geografía insular, así como diversos recitales como pianista acompañante en Irlanda, Hungría, Francia y Alemania. Ha participado en varios concursos nacionales e internacionales de interpretación pianística, donde ha obtenido, entre otros, el Premio ‘Ciudad de Gáldar’, el Premio ‘Yamaha’ o el ‘Leopold Belland’, en París. Colabora habitualmente como Maestro Repetidor del Coro de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. En la actualidad, compagina su faceta de concertista con la de profesor en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.

El Alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, el Consejero del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo y el presidente de SPAR Gran Canaria, Ángel Medina, presentaron hoy miércoles en La Laguna de Valleseco el proyecto piloto ‘Manzanas en fresco’, como nuevo paso para revalorizar este producto del municipio de Medianías

Tras la presentación se visitó una finca de manzanas para conocer de primera mano la evolución de la cosecha y posteriormente realizaron una visita al mercado municipal de Valleseco

Este proyecto piloto, que busca revalorizar este producto local y aumentar su consumo, parte de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y cuenta para su puesta en marcha con apoyo del Ayuntamiento de Valleseco, municipio que produce la mayoría de las manzanas de la isla, y la cadena de supermercados SPAR Gran Canaria.

‘Manzanas en fresco’ se mueve en dos ejes de actuación. Por un lado, la mejora de la calidad y cantidad de la producción de manzana local y, por otra parte, abrir un canal de comercialización con un precio adecuado para el agricultor.

En lo referido a la mejora de la calidad y cantidad, la Consejería ha puesto a disposición de los seis agricultores un técnico en exclusiva para el proyecto, formación específica sobre el producto y subvenciones dentro de la línea de fomento de la agricultura, a las que los cultivadores participantes se pueden acoger.

Respecto a lograr una comercialización con precio adecuado para el agricultor, tras contactos con diferentes canales de distribución, SPAR se presentó desde el principio como la más acorde con los objetivos del proyecto, aceptando un precio fijo y justo que cubra costes, aplicando su política de pago a 15 días para pequeños proveedores locales y encargándose del transporte de la manzana desde Valleseco a Mercalaspalmas.

El Consejero, Miguel Hidalgo, agradeció al Ayuntamiento de Valleseco y a SPAR su implicación absoluta “sin ellos el proyecto no sería posible”; Y recalcó la importancia de mantener viva y en crecimiento la actividad agrícola por ser pieza clave para alcanzar la ansiada soberanía alimentaria que nos permita no depender del exterior.

Mientras, el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, destacaba que “la manzana ha sido su proyecto estrella y este grupo de gobierno a lo largo de los años la ha ido poniendo en valor. Hay una apuesta decidida como parte de nuestro desarrollo económico, en torno a un producto agrícola tan típico como es la manzana reineta”.

A su vez, “hemos logrado a lo largo de los años la introducción de casi 19.000 manzaneros. Además, de ellos han ido realizando diferentes cursos de formación y como producto estrella y nunca descartando este nuevo proyecto, tenemos las sidras y los vinagres”.

Arencibia, finalizó afirmando que “es una apuesta que se realiza por el Cabildo de Gran Canaria y del SPAR Gran Canaria, en concreto hacia el municipio de Valleseco, en un proyecto de desarrollo rural en torno a nuestro producto agrícola de excelencia como es la manzana. Agradecer en este caso el trabajo técnico y político que se realiza por parte del Cabildo de la isla. También, a la cadena de supermercados SPAR por la comercialización de los productos canarios, y en concreto y especialmente, por la comercialización a futuro de nuestra manzana reineta o francesa”.

Por su parte, el presidente de la cadena de supermercados SPAR Gran Canaria, Ángel Medina, destacó su agradecimiento al Ayuntamiento y al Cabildo “por contar una vez más con SPAR Gran Canaria para seguir poniendo en valor nuestro producto local canario, una filosofía que forma parte de nuestro ADN desde nuestros inicios en la isla hace más de 35 años”.

Medina confirmó que “desde SPAR Gran Canaria estamos desarrollando nuevas vías de colaboración con los productores de la manzana de Valleseco, para dar salida a sus productos a través de las tiendas SPAR en Gran Canaria. Estamos volcados en proteger el producto de cercanía y ya colaboramos con productos de Valleseco, como la sidra El Lagar de Valleseco, que tenemos a disposición en el SPAR del municipio y también en algunos SPAR en zona turística en el sur”.

El presidente destacó que “nuestro compromiso con el producto de kilómetro cero es un pilar fundamental para SPAR Gran Canaria, desde donde promovemos los productos locales, frescos y de calidad, y apoyamos la labor del agricultor, que cultiva sus tierras con la garantía de venta de sus productos a unos precios justos, como realizamos con los convenios del tomate de La Aldea, la naranja de Telde y la papa de la isla”.

Un total de 218 efectivos de diferentes unidades que lucharán contra los fuegos que se declaren en Gran Canaria, junto a los equipos Presa, las brigadas terrestres ‘Bravo’, agentes de Medio Ambiente, bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, técnicos del Cecopin, vigilantes, patrullas, encargados y personal de logística integran el dispositivo con que cuenta el Cabildo de Gran Canaria para desarrollar la Campaña contra incendios forestales 2022

El presidente del Gobierno insular, Antonio Morales, junto al director técnico de Emergencias, Federico Grillo, han dado a conocer hoy los detalles de esta campaña, que se desarrolla en una época en la que el riesgo se incrementa como consecuencia de las condiciones climáticas. “Este período comenzó el día 13 de junio y hasta el 1 de julio, se produce un primer período de riesgo medio”, explicó Morales. “A partir del 1 de julio se inicia el periodo de alto riesgo, que se extiende hasta el 30 de septiembre, cuando comienza el segundo periodo de medio riesgo que se extenderá hasta el 30 de octubre, fecha esta en la que concluye oficialmente la campaña”.

Incidió en que para hacer frente a estos siniestros se dispone de “uno de los operativos contra incendios mejor preparados de España, dado que cuenta con una gran experiencia, lo que representa un extraordinario valor de seguridad para la Isla”, resaltó, para añadir que, “aprovechando sus conocimientos, son muchas las comunidades que se acercan a Gran Canaria para formarse con ellos”.

Asimismo, resaltó la colaboración “estrecha y extraordinaria” que ofrecen las y los miembros de las asociaciones de Protección Civil de los distintos municipios, de las policías locales, de trabajadores municipales y de personal del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, entre otros.

En detalle, especificó que, como en años anteriores, el operativo cuenta con dos helicópteros, con base en Artenara, que estarán el primero 12 meses y el segundo 6 meses, desde 1 de junio al 1 de diciembre, lo que garantiza su presencia continuada.

Con respecto a las brigadas forestales, se mantiene el número existente, con 10 brigadas terrestres, 6 equipos Presa y 5 patrullas, desde el 15 de marzo hasta el 31 de diciembre. En este sentido, indicó que esta una de las novedades de esta edición, ya que se aumenta el período de contratación a 9 meses y medio, por lo que se contará con estas personas durante todo este tiempo, tanto para las tareas de extinción como para las de prevención.

Por otra parte, el Cecopin también se mantiene con un refuerzo de 4 gestores, dos más con respecto a 2021. Asimismo, se incorpora un técnico como Director de Emergencias; dos técnicos analistas de refuerzo en tareas de apoyo y cinco operarios de vigilancia que se traspasan a brigadas y patrullas. “Además, este año se integra, con todas las consecuencias, el programa Alertagran que supone, sin duda, un extraordinario avance en la vigilancia, la detección y el combate de los incendios”, agregó.

El presidente insular concluyó recordando que, en lo que va de año, ya se han producido varios conatos de incendio que han quedado en sustos. “En 2021, se actuó casi a diario y, afortunadamente, se logró impedir que se produjeran grandes incendios”, recordó e hizo un llamamiento a la prudencia y la concienciación de la ciudadanía, a la que pidió que colabore con las autoridades y facilite información sobre los siniestros de forma inmediata, para que pueda ponerse en marcha todo el mecanismo necesario para combatirlos.

Por último, recordó que casi la totalidad de los incendios se debe a causas humanas, ya sean provocadas o por imprudencias y, por ese motivo, “hay que insistir en que durante el periodo de máximo riesgo no se pueden hacer quemas agrícolas, se deben extremar las precauciones en el uso de maquinaria que genere chispas, y hay que respetar escrupulosamente en las áreas recreativas las indicaciones que se da respecto al fuego, así como las alertas por altas temperaturas que emitimos desde el Cabildo”, concluyó.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez y personal vinculado a la Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación, celebraron ayer Jornada informativa sobre la Red de Servicios de Violencia de Género de Gran Canaria dos charlas para miembros de la representación consular en la isla, para explicarles en primer lugar cómo se gestiona la Red de intervención rápida.

Seguida por la intervención de la Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación, intervención sobre el Servicio de Atención Inmediata que gestionan ellas

A la Jornada informativa sobre la Red de Servicios de Violencia de Género de Gran Canaria, asistieron diez cónsules, los representantes de los países: Rumanía, Guatemala, Irlanda, Guinea Ecuatorial, Reino Unido, Paraguay, Mauritania, Filipinas, Suecia y Panamá.

Sara Ramírez, comentó que el Servicio de Atención Inmediata que tiene su departamento, el cual es gestionado por Mujeres, Solidaridad y Cooperación, tiene una línea de trabajo destinada a la colaboración con otras entidades. Las charlas con el Cuerpo Consular se iniciaron el año pasado, con la presencia de cinco representantes para recibir información sobre violencia de género y este año por parte del Cónsul de Guatemala, Alejandro García, se planteó que pudieran asistir más cónsules duplicando la cifra del año anterior.

La consejera expuso “cómo funciona la red de violencia de género de Gran Canaria, cómo trabajamos en red todos los servicios insulares, municipales, cómo funciona la red de acogida, y después la representante de la asociación Mujeres, Solidariad y Cooperación, amplió y realizó una charla específica sobre el servicio de atención inmediata que gestionan ellas, señalando que las mujeres pueden ser atendidas sin necesidad de cita previa, de 8:00 horas a 20:00, sin cerrar al mediodía, para que las mujeres en cualquier tipo de circunstancia de emergencia pueda ser atendida también en el servicio”.

El Campeonato de España Infantil de Primera División de Natación Artística cuenta con la participación de 170 nadadores y se celebra este fin de semana en el CN Metropole

La piscina ‘José Feo’ del Club Natación Metropole acogerá, los días 25 y 26 de junio, el Campeonato de España infantil de verano, correspondiente a la Primera División de Natación Artística y bajo la organización de la Real Federación Española de Natación (RFEN) y la entidad decana de la natación canaria

La competición, que forma parte del circuito nacional estival, se presentó en la mañana de hoy en la instalaciones metropolistas con la presencia de Francisco Castellano, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria; José Maroto, presidente de la Federación Canaria de Natación; Alberto Santana, presidente de nuestra entidad; Hiurma Peña, directora técnica de la sección; y Tirma López, en representación de la empresa colaboradora en el Plan Nado.

El evento arrancará el 25 de junio, en una tanda matinal -10.30 horas- con la prueba de Figuras, mientras que en la sesión de la tarde -17.30 horas- se llevará a cabo la Final de Equipos. Al día siguiente, 26 de junio, la competición cerrará con la Final Dúo -con una duración de 2 minutos y 45 segundos por Rutina-, Dúo Mixto y la de Combo -con 3 minutos y 30 segundos de duración por Rutina-.

Alberto Santana, dirigente del CN Metropole invitó a disfrutar de este evento nacional. “Son 18 equipos de nueve comunidades, algo más de 170 participantes que nos van a deleitar con las diferentes”, valoró alabando también las bondades de la Isla. “Contamos con una instalación de calidad, con un buen tiempo”, aseguró para añadir la esperanza que se tienen desde el Club en que “las ondinas sigan progresando”.

Para Santana la contribución del patrocinador de la sección, Tirma López, ha sido fundamental durante este año, que tendrá como colofón final este Campeonato de España de Verano de Primera División. “Ese cariño y las aportaciones de Tirma hacen más llevadero lo costoso del deporte de alta competición”, apuntó elogiando la ayuda de la primera empresa colaboradora en el Plan Nado.

El consejero de Deportes, Francisco Castellano, destacó el trabajo llevado a cabo por el Club Natación Metropole y su decidida apuesta por la promoción deportiva. “El trabajo que se hace aquí es excelente” y subrayó la importancia que tiene para Gran Canaria albergar este tipo de eventos. “Esta quinta edición no solo significa mucho para el Club Natación Metropole, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, sino que también lo es para toda la Isla en general”, admitió Castellano.

“Con este también se sigue diversificando la oferta en Gran Canaria en un evento donde los más pequeños son los que van a ser los verdaderos protagonistas”, subrayó el dirigente cabildicio, quien puso en valor a “los deportistas y entrenadores que vendrán aquí a competir este fin de semana en estas magníficas instalaciones”.

José Maroto, presidente de la Federación Canaria de Natación, se mostró entusiasmado de que este evento se vaya a celebrar en el Metropole. Estamos encantados”, admitió el dirigente para ahondar en la idea. “Para nosotros es un orgullo llevar este evento aquí, de una entidad que volverá a poner el listón muy alto”, expuso.

La directora técnica del CN Metropole, Hiurma Peña, analizó este gran evento del Campeonato de España de Verano de Primera División. “Desde nuestra parcela estamos contentos de que nos hayamos clasificado”, aseguró para seguir con “podemos demostrar nuestro trabajo aquí, en nuestro Club con nuestra gente apoyándonos”. “Las niñas están deseando tirarse al agua y darlo todo, que eso es lo principal”, señaló motivada ante la posibilidad de hacer un buen papel en este certamen nacional.

La preparadora quiso mostrar su agradecimiento por el apoyo de la Clínica Dental Tirma López. “Nos han brindado una gran ayuda desde principio de temporada”, apuntó para subrayar el material que ha ido facilitando la compañía, “para que la sección pueda ir avanzando”.

Tirma López, la gerente de la Clínica Dental Tirma López, expresó alegría por que se dé este evento. “Estoy muy feliz y orgullosa de que las niñas se hayan podido clasificar para la Primera División”, indicó para continuar con el deseo de que “obtengan los mejores resultados”. Además, la presidenta de la firma comercial exteriorizó su satisfacción por la “aportación que hemos hecho este año”.

Ambos jóvenes, de 13 años, pertenecen al Club Goduro y antes del Nacional se hicieron con la medalla de oro en el Open Internacional de la Paz, celebrado en Alicante

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, ha agasajado y felicitado a Adriana Rodríguez y Saúl Acosta, oro y bronce en el Campeonato de España Cadete de Taekwondo, celebrado a finales del mes de mayo en Almería.

Francisco Castellano manifestó su satisfacción y alegría por recibir a estos dos jóvenes campeones. “Es todo un placer recibir a estas dos jóvenes promesas del taekwondo. Quiero felicitarles por el esfuerzo que están haciendo, porque el trabajo y la constancia tienen su fruto y, prueba de ello, es haber conseguido con una edad tan corta el oro y el bronce en el Campeonato de España Cadete”, señaló el consejero de Deportes.

Por su parte, los homenajeados, de 13 años de edad, agradecieron a la Consejería de Deportes esta recepción, en especial al consejero, por este recibimiento. Adriana Rodríguez señaló que “el Campeonato de España fue muy difícil, porque habían deportistas de bastante nivel, pero el esfuerzo tiene sus frutos y conquisté la medalla de oro. Ahora toca prepararse para próximos campeonatos e intentar ir a algún europeo e incluso al mundial”.

Por su parte, Saúl Acosta destacó que “ha sido un campeonato de España difícil. No pude llegar al oro, porque competí contra grandes rivales. Sin embargo, estoy muy contento por este tercer puesto conseguido y el próximo año iré a por el oro”.

Adriana Rodríguez es la taekwondista canaria más joven en ganar un campeonato de España y un europeo, y es una de las deportistas que tiene una mayor proyección en esta modalidad deportiva del país. Compite desde muy pequeña y con tan solo 8 años, en 2017, conquistó su primer oro en el Campeonato de España por Clubes, título que repitió en 2019. Ha sido en varias ocasiones campeona de Canarias y actualmente ocupa el número 1 del ranking nacional en la categoría cadete, tras conquistar el Campeonato de España Cadete de Taekwondo 2022, año en que también ha conseguido el oro el Open internacional por la Paz y el Campeonato Canarias Cadete. En su hoja de ruta, se encuentran el próximo Campeonato de Europa de la categoría en la que buscará revalidar la medalla de oro y el Mundial.

Saúl Acosta ocupa, tras conquistar el tercer puesto en su segunda participación en el Campeonato de España Cadete 2022, el cuarto puesto del ranking nacional en su categoría. Este año también se hizo con el oro en el Open Internacional por la Paz y el Campeonato de Canarias. En 2021, también se proclamó campeón de Canarias Cadete, consiguiendo así su pase, por primera vez en un evento nacional, donde ocupó un décimo puesto en el Campeonato de España Cadete

Ambos deportistas pertenecen al Club Goduro, fundado en 2012 y situado en el Lomo Apolinario. Cuenta con 50 alumnos de todas las edades y niveles, y está dirigido por Luis Rodríguez y Carmen Toledo.