
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El sábado 2 de julio se celebra una nueva edición del Mercadillo y la Muestra de Artesanía y Complementos en la Zona Comercial Abierta de La Aldea de San Nicolás. Una jornada cargada de actividades para disfrutar en familia dándole la bienvenida al séptimo mes del año
Desde las 09.00 y hasta las 14.00 horas se podrá disfrutar de todos los puestos de artesanía y complementos que cada edición trae el mercadillo aldeano. Además, habrá animación infantil con diferentes actividades para los pequeños de la casa.
Estarán abiertos al público los museos del Proyecto de Desarrollo Comunitario, que contarán con visitas guiadas, las personas interesadas en disfrutar de ellas deberán inscribirse previamente en el 928 89 06 91.
Se hará una nueva edición de ‘¡Pinta y Luce La Marciega!’, una actividad enmarcada en el proyecto Libera a través de la que se creará un diseño propio pintado en una bolsa de tela reutilizable. Se puede participar inscribiéndose previamente en el 663 27 13 47 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La concejala de Comercio y Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Isabel Suárez, anima a los vecinos y vecinas, así como a visitantes, a disfrutar de este día que llenará de vida el casco urbano del municipio.
Este domingo 26 de junio, a partir de las 19:00 horas, en la Plaza de San Pedro, en el Valle de Agaete, "Charla de Sensibilización Medioambiental", impartida por D. Federico Grillo, Ingeniero Forestal, Jefe de emergencias del Cabildo de Gran Canaria y Profesor Asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Julio Pérez asiste en Toledo a la Conferencia Sectorial de Justicia en la que se ha informado del estado de tramitación de los proyectos de ley que van a impulsar un cambio sustancial en esta materia
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad recuerda la necesidad de adaptar las reformas previstas a la geografía insular del archipiélago
Muestra su confianza en que las futuras oficinas judiciales municipales entrañen mejoras significativas en la labor que desempeñan los antiguos juzgados de paz
“Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo”, según ha declarado este jueves el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, Julio Pérez, al termino de la Conferencia Sectorial de Justicia celebrada en Toledo, presidida por la ministra Pilar Llop, a la que ha asistido acompañado por la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos.
Julio Pérez ha manifestado que la Conferencia Sectorial había sido informada del estado de tramitación de los proyectos de ley que van a “impulsar un cambio sustantivo” en el funcionamiento de la justicia, que son, ha explicado, el proyecto de Ley de Eficiencia Procesal, de Eficiencia Organizativa y de Eficiencia Digital en la Administración de Justicia, todos ellos, salvo este último, que se espera que pronto pueda iniciar también su paso por las Cortes, en fase de tramitación parlamentaria.
En la misma sesión, se ha analizado el estado de ejecución de los proyectos financiados con fondos europeos destinados a la mejora de la justicia, de los que Canarias ha recibido más de 25 millones de euros, y que tal y como quedó establecido en el programa acordado por las comunidades autónomas y el Ministerio de Justicia, se tienen que destinar a la adquisición de infraestructuras tecnológicas, a servicios homogéneos, a través de los cuales se pretenden desarrollar los sistemas de gestión procesal de cada comunidad autónoma, garantizando una serie de servicios comunes que permitan la integra y eficaz gestión telemática; y a proyectos de ciberseguridad.
La Conferencia Sectorial ha aprobado también el denominado Manifiesto del dato, que contiene los principios sobre los que construir un espacio público del dato en el sector judicial, lo que posibilitará, ha dicho el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “un conocimiento directo no solo para los operadores jurídicos, sino para cualquiera, de todos los datos del sector, y permitirá evaluar el grado de corrección y posibles deficiencias de las políticas públicas en materia de justicia”.
Entre los objetivos de este manifiesto están dirigir la gestión del sistema de Justicia como un modelo orientado a datos, promover la innovación y las mejoras del servicio público de Justicia, canalizar a través de los datos el sistema de gobernanza y del espacio público, y promover la cohesión social y territorial.
“Los datos deben ser un medio que nos ayude a definir, diseñar y afinar mucho más las políticas públicas en materia de Justicia, utilizando recursos adecuados para implantar el nuevo modelo de Justicia”, ha subrayado la ministra Pilar Llop.
Oficina judicial
Además, se ha debatido y dado los primeros pasos para la implantación de lo que se llamará oficina judicial municipal, con el objetivo de contribuir a superar las brechas de acceso público a la Justicia y reforzar el derecho fundamental de la tutela judicial efectiva. Julio Pérez ha mostrado su confianza en que conlleve “mejoras significativas” en la labor que desempeñan los antiguos juzgados de paz, que se transformarán en oficinas judiciales.
Este avance se enmarca en el plan Justicia 2030/Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) de implantación del nuevo modelo organizativo del servicio público de Justicia. La oficina judicial es una figura recogida en el proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa, aprobado en Consejo de Ministros el pasado abril, que tiene entre sus funciones ser una puerta de acceso único a la Justicia para la ciudadanía.
El alcance de esta nueva medida comprende las 431 oficinas judiciales asociadas a los tribunales de Instancia correspondientes a los 431 partidos judiciales establecidos en todo el territorio estatal.
En este sentido, la ministra de Justicia ha recordado que “estamos pendientes de la aprobación parlamentaria de las leyes de eficiencia que sustentan el gran proyecto modernizador y transformador de la Administración de Justicia. La Justicia es un poder, pero la Justicia es también un servicio público que queremos que esté al nivel del servicio público educativo o el servicio público sanitario, y el despliegue de las oficinas de justicia municipales lo pondrá al alcance de los ciudadanos”.
Llop se ha mostrado convencida de que “no hay nada tan cohesionador social y territorialmente como que cualquier ciudadano, en cualquier lugar en que se encuentre pueda acceder a los recursos de Justicia”.
Entre los servicios generales que incorporará la nueva Oficina Judicial están el de atención al público, profesionales y operadores; el servicio de asistencia a víctimas, con el objetivo de ofrecer una asistencia comprendiendo sus necesidades y dando una respuesta ágil y eficaz de conformidad con la normativa, protocolos y procedimientos vigentes; así como el servicio de implementación y promoción de medios adecuados de solución de controversias (MASC), con el fin de informar sobre la naturaleza de los MASC, su contenido, efectos de su utilización y recursos existentes.
La oficina judicial también tiene previsto atender servicios de registro y reparto, servicios de coordinación de señalamientos y control de citaciones y emplazamientos, y servicios de tramitación en la ejecución del procedimiento y coordinación con el Registro Civil, entre otros.
Por otro lado, la ministra de Justicia también ha anunciado la constitución de un comité para la preparación de la presidencia europea en materia de Justicia con las comunidades autónomas (CCAA) con competencias transferidas y la Federación Española de Municipios y Provincias.
Interoperabilidad
En el contexto de la Conferencia Sectorial, la ministra ha anunciado que, “después de muchos años, todos los sistemas de gestión procesal, los siete, son interoperables con el Tribunal Supremo”.
Llop ha indicado que este avance es “una importante novedad”, y ha añadido que la Administración de Justicia llevaba “muchos años esperándolo y trabajando sobre ello”.
En este sentido, la ministra ha destacado que es “un primer gran paso para avanzar en la interoperabilidad y en ese diálogo tecnológico que tiene que existir entre todos los sistemas de gestión procesal de los distintos territorios”.
Becas impulsadas desde el Ministerio de Justicia
Por otro lado, también se ha abordado el paquete de becas para la preparación de oposiciones a jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia y abogados del Estado impulsadas por el Ministerio.
Las 245 becas, que han sido ya convocadas, tienen una dotación de 1,6 millones de euros. De estas, 173 se dedicarán a la preparación para las carreras judicial y fiscal, 60 para el cuerpo de letrados de la Administración de Justicia y las 12 becas restantes se destinarán a preparar las oposiciones para el cuerpo de abogados del Estado. Cada beca está dotada con 6.611 euros anuales.
Al igual que en otras ocasiones, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad intervino para recordar que el modelo organizativo que se implante con la reforma prevista debe adaptarse a la geografía insular del Archipiélago. Ante la celebración de la próxima conferencia sectorial, que tendrá lugar en noviembre, Julio Pérez ha valorado positivamente la continuidad del régimen de cogobernanza territorial alcanzado durante las reuniones que se han venido celebrando.
En el encuentro con las comunidades autónomas han acompañado a la ministra, por parte del Ministerio de Justicia, el secretario de Estado de Justicia (SEJ), Tontxu Rodríguez; el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo; la directora general el Servicio Público de Justicia, María dels Àngels García Vidal; y el director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Aitor Cubo, entre otras autoridades.
Canarias se convierte en la primera comunidad autónoma en firmar dentro de la concertación social un documento con las medidas para desarrollar la nueva Ley Orgánica de FP
Ángel Víctor Torres considera que la estrategia supondrá un impulso para generar empleo de calidad y mejorar la competitividad de las empresas y recuerda que en esta legislatura se han duplicado los grupos de FP Dual y se han quintuplicado las becas
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, firmó este jueves la Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual 2022-2026 con los responsables de las patronales y los sindicatos en el marco de la Mesa general de Concertación Social para acelerar la transición hacia un modelo de educación continua a lo largo de la vida de las personas y mayor vinculación a los contratos laborales.
De este modo “Canarias se convierte en la primera comunidad autónoma en pactar un documento pionero con propuestas coherentes para encajar la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la FP gracias a la colaboración público-privada mediante el diálogo social”, destacó Torres tras la rúbrica con el presidente de la confederación empresarial de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), Pedro Alfonso, la vicepresidenta primera de la entidad homóloga de Las Palmas (CCE), María de la Salud Gil, el secretario general de Unión General de Trabajadores (UGT), Manuel Navarro, y el secretario de Política Institucional de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio López.
También Torres agradeció el trabajo de las consejeras de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez; de Educación, Cultura y Universidades, Manuela Armas; de Turismo Industria y Comercio, Yaiza Castilla; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, y valoró la implicación y coordinación de los cuatro departamentos para elaborar y consensuar la Estrategia Canaria de FP Dual desde la reciente aprobación de la normativa estatal el pasado marzo.
Mediante el texto estratégico de la Mesa de Concertación se avanza en el puntual cumplimiento de los diversos objetivos de la ley orgánica: identificar las competencias profesionales del mercado laboral, asegurar una oferta de formación idónea, posibilitar la adquisición de nuevas competencias e impulsar un servicio de orientación y acompañamiento profesional.
El objetivo es que toda la Formación Profesional en Canarias tenga carácter dual, combinando así procesos de enseñanza y aprendizaje en régimen de alternancia entre el centro de formación y la empresa. El documento firmado hoy pretende cualificar a la población joven con el objetivo de facilitar su inserción profesional. Torres recordó que “la juventud canaria lleva muchos años soportando cifras de paro que son insostenible” y confía en que esta estrategia ayude a mantener la tendencia descendente del paro entre las personas menores de 25 años tras cinco meses de vigencia de la reforma laboral, una disminución que en mayo fue del 12% en comparación con abril.
La consejera Elena Máñez destacó que la Estrategia Canaria de FP Dual 2022-2026 contempla entre sus fines principales mejorar la cualificación de las personas y la competitividad de las empresas, además de adaptar la formación especializada a las necesidades inmediatas del mercado canario. “Tenemos que ser más ágiles a la hora de ajustar mejor qué es lo que necesitan las empresas y cómo la formación se tiene que adaptar a esas necesidades, porque son las empresas las que generan el empleo”, apuntó. También, durante la presentación de la Estrategia, se puso énfasis en que la formación debe estar vinculada a las actividades relacionadas con la economía azul, transformación digital, transición energética, industrias creativas o economía de los cuidados.
El presidente remarcó que esta estrategia de FP Dual es un compromiso adquirido por su Ejecutivo y que también figura entre las metas de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030. Torres recordó que el impulso a la FP Dual se ha venido haciendo desde el inicio de esta legislatura dando pasos importantes. En este sentido reflejó que “desde 2020 se han duplicado los grupos de FP dual, pasando de 103 grupos a los 205 que habrá el próximo curso”, para el que ya se cuenta con un millar de empresas colaboradoras.
El presidente también recordó que el curso pasado fue el primero en el que el Gobierno de Canarias activó becas para los alumnos de FP Dual con 500.000 euros, “cantidad que para el próximo curso se va a quintuplicar con más de 3 millones de euros”, apuntó.
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad estará acompañado por un técnico especializado
El Ministerio de Exteriores ha convocado el lunes esta reunión de cara a la celebración del próximo encuentro del Grupo de Trabajo de Delimitación de Espacios Marinos en la Fachada Atlántica España-Marruecos
El Gobierno de Canarias estará presente en el grupo de trabajo interministerial que el Ministerio de Exteriores ha convocado el próximo lunes, 27 de junio, donde se prepararán lo distintos asuntos que se abordarán en la reunión del Grupo de Trabajo de Delimitación de Espacios Marinos en la Fachada Atlántica España-Marruecos creada en 2003 y que se ha reactivado recientemente entre ambos países.
Desde que se restableció la normalidad en las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos, el pasado mes de marzo, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró que para dichas negociaciones bilaterales sobre la delimitación de las aguas, el Archipiélago iba a estar debidamente representado.
Hoy, el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, ha avanzado que la persona designada para dicha labor es Julio Pérez, consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad. Pérez asistirá a la reunión preparatoria junto a un técnico especializado en la materia.
Olivera apuntó que Canarias participará de forma proactiva en unas reuniones de alto nivel con un miembro del Consejo de Gobierno (perfil político) y la asistencia de una persona con perfil técnico. El viceconsejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno recordó que en las anteriores reuniones no participó un representante que, además, fuera miembro del Consejo de Gobierno.
El Ejecutivo concreta la distribución de los 1.937 millones de euros que corresponden a Canarias entre los objetivos políticos señalados por la UE
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy la propuesta de inversiones del programa operativo del FEDER 21-27, que ascienden a 1.937 millones de euros hasta el año 2027, tras el informe presentado por el consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos. De esta cantidad, Canarias ejecutará directamente 947 millones.
El Ejecutivo culmina así el procedimiento liderado desde el departamento de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos para la elaboración de una propuesta consensuada con los agentes económicos y sociales de la Comunidad Autónoma, en sintonía con el principio de asociación que rige estos programas. Antes, los centros gestores del Gobierno ya habían formulado también sus aportaciones e identificados los programas a desarrollar.
El documento contiene la distribución de recursos entre los cuatro objetivos políticos establecidos por la Unión Europea para este fondo, que incluyen “Una Europa más competitiva e inteligente”, al que se deben destinar, al menos, el 25% de la financiación y “Una Europa más verde”, al que se debe asignar el 30%, como mínimo.
Con estas condiciones de partida y a la luz del resultado de las reuniones celebradas, Canarias destinará 286,7 millones de euros al primer objetivo, que se concretarán en actividades e inversiones de I+D+I que contribuyan a una transformación económica innovadora e inteligente y a una conectividad regional en el ámbito de las TIC.
En el marco del objetivo “Una Europa más verde”, Canarias, destinará 280 millones de euros en actividades e inversiones que contribuyan a una economía con cero emisiones netas de carbono, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la mitigación y adaptación al cambio climático, la prevención y gestión de riesgos y la movilidad urbana sostenible.
Completan la programación los objetivos políticos denominados “Una Europa más verde; mejorando la movilidad”, al que se asignarán 30 millones de euros, y “Una Europa más social e inclusiva”, para el que se invertirán 309 millones de euros.
Estos cuatro grandes objetivos políticos se desagregan en objetivos específicos, cada uno de ellos con su propia financiación ya determinada,
La asistencia técnica para la ejecución del programa asciende a 40 millones de euros.
La suma total de estas inversiones se sitúa en los 947,2 millones de euros. El resto, hasta completar los 1.937 millones de euros, son fondos que se ejecutarán en el archipiélago, a través de la Administración General del Estado.
Estos fondos están incluidos en el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para 2021-2027 y, en el caso concreto del FEDER, la tasa de financiación europea es del 85%.
La dotación específica como RUP que recibe Canarias es la que permite a las islas tener un mayor peso que otros territorios del Estado en el FEDER.
La nueva propuesta legislativa plantea modificar la edad y considerar joven a personas de 12 a 30 años y hasta 35 para asuntos laborales y de vivienda
El Gobierno de Canarias ha aprobado en la sesión celebrada este jueves enviar al Consejo Consultivo de Canarias el anteproyecto de Ley de Políticas de Juventud de Canarias antes de su aprobación como proyecto de ley y la posterior remisión al Parlamento de Canarias.
El propósito ha sido adaptar el marco normativo a las necesidades de la población juvenil generadas tras los cambios en el entorno social, económico y cultural. La nueva ley, impulsada por la Dirección General de Juventud, regula en 75 artículos, dos disposiciones adicionales, una transitoria, derogatoria y dos disposiciones finales el desarrollo de las políticas de juventud desde la participación democrática en su planificación y agilidad en su ejecución, se adapta al nuevo Estatuto de Autonomía y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda Canaria 2030.
Su objetivo es garantizar la autonomía de la población juvenil, favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, y fomentar una ciudadanía joven comprometida, responsable, plena y que participe activamente en el desarrollo sostenible, político, social, económico y cultural de Canarias.
El nuevo texto cuenta con todos los informes preceptivos emitidos por el Consejo Económico y Social de Canarias, el Consejo Municipal de Canarias y el Consejo de Colaboración Insular. También cuenta con el informe favorable del Consejo de Políticas de Juventud de Canarias, el Consejo de la Juventud de Canarias, la Dirección General de Planificación y Presupuesto, y la Viceconsejería de los Servicios Jurídicos.
Dayana Negrín, del IES San Matías Tenerife, ganadora de la VIII edición de Ciencia Show Canarias
Ocho jóvenes presentaron online sus monólogos científicos en una gala regional final retransmitida en directo desde el canal YouTube de ACIISI
Dayana Negrín, del IES San Matías, Tenerife, ha resultado ilustre ganadora de Ciencia Show Canarias 2022, entre un grupo de ocho finalistas seleccionados para despedir la edición regional con un cóctel de ciencia y humor en una gala online. La ganadora también ha conseguido el pase a la gala nacional, que se celebrará en Bilbao en septiembre.
Gala Regional
Este año, 81 monólogos científicos creados por jóvenes de Secundaria de las islas han participado en el proyecto Ciencia Show Canarias, impulsado por la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (ACIISI) desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.
En la gala regional, retransmitida en directo desde el canal de YouTube de ACIISI, participaron por este orden de presentación Himar Medina, del IES Los Tarahales Gran Canaria, con su monólogo científico ‘La planta de mi abuela’; Daniela Rancel, del IES Granadilla de Abona, Tenerife, con ‘Tu cerebro sabe lo que escuchas, ¿Y tú?’; Adrián Rodríguez, del IES Puerto del Rosario Fuerteventura y el trabajo ‘El creacionismo según Pokémon’; Emely Dayana Riascos, del IES Pablo Montesino Gran Canaria por ‘Volcanes’; Arerú Vera, del CEO Vallehermoso La Gomera, con ‘Hidroponía’; Javier García, del IES Luis Cobiella Cuevas La Palma con ‘Un paseo por las estrellas’; Dayana Negrín, del IES San Matías Tenerife con ‘Ni vivo, ni muerto… atontado’; y Abiú Cerpa, del IES Los Tarahales, Gran Canaria por ‘Un cumpleaños explosivo’. La gala estuvo conducida por Helena González Burón, biomédica y coordinadora de contenidos educativos de Big Van Ciencia. También intervino Oriol Marimon Garrido, químico y director de proyectos de Big Van Ciencia.
La selección de los mejores monólogos científicos realizados por el alumnado ha respondido a tres criterios clave, como son el contenido científico o tecnológico: que al ver el monólogo se aprenda algún concepto de ciencia o tecnología; la conexión con la audiencia: que el contenido se relacione con los intereses de la audiencia objetivo, jóvenes estudiantes de ESO y bachillerato; y el carisma del/la monologuista: que tenga buena presencia escénica y una correcta prosodia.
El jurado estaba compuesto por Olivia Rivero en representación de la ACIISI, Toni Bertolez, investigador pre-doctoral en la Universidad de Barcelona, miembro de BVC y divulgador científico a través de Neurones fregides, Daniel Marín, Coordinador del programa vocaciones científicas y creatividad, área STEAM, Provincia de Las Palmas, y divulgador científico. En la gala intervino además Omar André, responsable de Ordenación Educativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
En la presente edición, Ciencia Show Canarias presentó el Programa divulgativo a través de los monólogos científicos de Big Van Ciencia ante más de 2.000 estudiantes, en varias galas celebradas en las islas que obtuvieron más de 50.000 impresiones en las redes sociales. El programa ha dado formación a 50 docentes y ha recibido un total de 81 monólogos científicos por parte del alumnado de centros educativos de Canarias, jóvenes de 2º Ciclo de la ESO, Bachillerato y Formación Profesional objeto de este proyecto.
Esta edición del proyecto se ha desarrollado entre el 25 de abril y el 23 de junio, con presencia en toda Canarias mediante una gira mixta que ha incluido eventos físicos en La Palma, Tenerife y Gran Canaria junto a un espectáculo online para los centros educativos públicos que no pudieran participar de forma presencial. Posteriormente comenzó la fase de formación online al profesorado y la fase de inscripción para la presentación de monólogos del alumnado, que se cerró el 27 de mayo.
Ciencia Show Canarias forma parte del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación! de la ACIISI. Se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por primera vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Esta edición ha contado además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, el Cabildo de La Palma, el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, el Cabildo de Tenerife, y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, entidades que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.
Toda la información de Ciencia Show Canarias 2022 en la web de ACIISI:
https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1261-ciencia-show-vuelve-a-canarias
Etiquetas
El reconocimiento se enmarca dentro de la campaña de visibilización de la gordofobia y la violencia estética contra las mujeres impulsado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI)
La isla de El Hierro cuenta desde hoy con un mural que celebra la diversidad corporal y visibiliza la gordofobia y la violencia estética contra las mujeres.
El mural, ubicado en el CEIP Taibique, en El Pinar, fue inaugurado por la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, en un acto en el que estuvo acompañada por el alcalde del Ayuntamiento de El Pinar, Juan Miguel Padrón; la concejala de Igualdad, Magaly González; la directora insular de Educación, Concepción María Herrera, y el director del CEIP, José Luis Brito.
Este mural supone el último de los inaugurados por el ICI en todas las islas, incluida La Graciosa, dentro de las acciones impulsadas en el marco del proyecto de las Jornadas Internacionales sobre Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres.
La consejera Alicia Vanoostende explica que estas ayudas “están dirigidas principalmente al apoyo al sector tradicional de exportación de tomate, que atraviesa una coyuntura complicada con problemas estructurales”
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución definitiva por la que se conceden las ayudas a los productores tradicionales de tomate de invierno para la campaña de 2021, por un importe total de 5,5 millones de euros.
Esta subvención, del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), contemplan el abono de un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (Submedida 6.1 del PDR 2014-2020) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, apunta que estas ayudas “están dirigidas principalmente al apoyo al sector tradicional de exportación de tomate, que atraviesa una coyuntura complicada con problemas estructurales, por lo que coordinamos con el sector una mejora de la eficiencia y de los rendimientos, así como una diversificación de cultivos”.
Por su parte, el director general de Agricultura, Augusto Hernández, señala la importancia de una ayuda “que hace viable este cultivo y favorece un aumento de la renta de los productores de las islas”.
Puede interponerse recurso de alzada ante la Consejería en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación en el Tablón de Anuncios. La resolución se encuentra en el siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/43c9a096-bacc-43f6-a6a5-cdcf9d347d74.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.