Redacción

Redacción

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, celebró hoy que la Comisión Europea haya seleccionado a la isla para formar parte del grupo de regiones que liderarán la resiliencia al clima y la adaptación al cambio climático para 2030. En este sentido, Morales resaltó “el reconocimiento que supone participar en esta Misión europea” y aseguró que “es una oportunidad para Gran Canaria, puesto que vamos a contar con asesoramiento y apoyo para desarrollar y aplicar este tipo de medidas y nos va a permitir acceder a un conjunto de instrumentos y recursos que la Comisión Europea va a poner a nuestra disposición, que nos van a facilitar, además, seguir avanzando en nuestro proyecto de ecoísla”

En el primer foro de la Misión europea de Adaptación al Cambio Climático se hizo pública la selección de regiones de la UE que liderarán la consecución de los objetivos perseguidos por la Unión, entre las que se encuentra Gran Canaria. Una Misión que, según explicó el coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, “recibirá 370 millones de euros de financiación del programa `Horizonte Europa´ para el período 2021-23 y que tiene por principal objetivo apoyar a una serie de territorios europeos en el camino hacia la resiliencia climática para 2030, fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras de adaptación al cambio climático y alentando a las regiones, ciudades y comunidades a liderar la transformación social necesaria”.

Puntos fuertes de Gran Canaria

El presidente de la Primera Corporación Insular resaltó el esfuerzo que se está realizando en la isla para la adaptación al cambio climático. “Es un fenómeno que ya está aquí y somos conscientes de que el primer esfuerzo debe ser la mitigación, es decir, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso estamos apostando por el fomento del autoconsumo, ya sea mediante la instalación en nuestras cubiertas, como a través de las subvenciones para sumar cada vez a más viviendas y micropymes a la revolución de las azoteas”.

Morales repasó las medidas que se están adoptando también de manera transversal para mejorar la resiliencia climática de Gran Canaria y que se presentaron a la UE para apoyar la candidatura de la isla, como la Estrategia insular de Adaptación al Cambio Climático, que ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno y cuya comisión de trabajo y seguimiento está en proceso de nombramiento, o los proyectos Alertagran y Aquagran de la iniciativa Gran Canaria Inteligente. También destacó el impulso al proyecto Interreg Mac-Clima que lidera el Consejo Insular de la Energía para desarrollar política de adaptación al cambio climático en el ámbito de la Macaronesia, el Salto de Chira, que aprovechará un proyecto energético para hacernos más fuertes frente a las sequías; la implicación de todos los ayuntamientos de la isla con la iniciativa europea del Pacto de las Alcaldías y otros proyectos como el Life Nieblas o Gran Canaria Me Gusta, que contribuyen a mejorar de manera significativa la capacidad de respuesta frente a los impactos de la emergencia climática.

Sobre la Misión de Adaptación al Cambio Climático

La Misión Adaptación tiene como objetivo acelerar la transformación de 118 territorios de la UE para convertirse en 'resilientes al clima' y recibirá 370 millones de euros de financiación de Horizon Europe para el período 2021-23. Las acciones de investigación e innovación abordarán la reconstrucción de áreas afectadas por fenómenos meteorológicos extremos, la agricultura vertical o la creación de una ciudad "perfectamente adaptada" lista para resistir una tormenta o una ola de calor. También existe la posibilidad de crear iniciativas conjuntas con otras misiones y programas de la UE.

También brinda oportunidades de creación de redes, intercambio de mejores prácticas entre regiones y autoridades locales, y apoyo para involucrar a los ciudadanos. “Se trata de movilizar toda nuestra inteligencia colectiva para buscar soluciones frente al mayor desafío de la humanidad”, subrayó García Brink.

En este sentido, Morales celebró la “visión proactiva y emprendedora de lo público” que se encuentra detrás de las Misiones de la UE lanzadas en 2021. Se han establecido objetivos ambiciosos que se impulsan por cada una de las cinco Misiones para aportar soluciones concretas a algunos de los mayores desafíos a los que se enfrenta el mundo -el cáncer, el agua, el suelo, el clima y la adaptación al cambio climático- que apoyarán la transformación de Europa en un continente más ecológico, saludable, inclusivo y resiliente.

“Ahí las autoridades locales representan la gobernanza, la política y la inversión a un nivel lo suficientemente grande como para abordar problemas sistémicos, pero lo suficientemente local como para comprender y satisfacer las necesidades específicas de la comunidad”, concluyó Morales.

En el día de hoy se ha clausurado en el hotel Resort & Serenity Salobre en San Bartolomé de Tirajana, en la Isla de Gran Canaria, el I Foro Iberoamericano de Alto Nivel de Turismo. Este evento se ha celebrado bajo el patrocinio, entre otras instituciones, del Cabildo Insular de Gran Canaria y Turismo de Gran Canaria y la colaboración de la aerolínea IBERIA

Esta mañana se ha aprobado la “Declaración de Gran Canaria” que recoge las principales temáticas abordadas este fin de semana en el marco de la celebración de este evento institucional.

La “Declaración de Gran Canaria” resalta “el destacado liderazgo de la isla de Gran Canaria en el sector turístico a nivel internacional”. Igualmente la Declaración aboga por continuar con los intercambios de experiencias en el área turística entre los estados e instituciones iberoamericanos”.

El documento final expresa que este evento internacional ha permitido “conocer directamente el modelo ecosostenible de la isla de Gran Canaria”.

La “Declaración de Gran Canaria”, ante la próxima XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se reunirá en marzo de 2023 en República Dominicana, expone que las delegaciones de los estados iberoamericanos participantes en Gran Canaria han “analizado y valorado con sumo interés la oportuna e importante iniciativa de creación de un "Observatorio Iberoamericano de Turismo" con sedes conjuntas propuestas en Gran Canaria, España, y Santo Domingo, República Dominicana.

El presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Antonio Morales; ha participado acompañado de altas autoridades de países iberoamericanos, tanto en la rueda de prensa de presentación del evento, el viernes día 24 y, el sábado 25 en la apertura del Foro.

Entre las autoridades asistentes se encontraban, la ministra de Turismo de la República de Nicaragua, Anasha Campbell; el director General de Turespaña, Miguel Sanz; el vicepresidente del Parlamento Centroamericano, Franklin de la Cruz y, el presidente del Foro Iberoamericano de Alto Nivel de Turismo, David Balsa.

En su intervención en el acto de clausura, ante las delegaciones de Gobiernos e instituciones Iberoamericanas participantes, el presidente del Foro Iberoamericano de Alto Nivel de Turismo, David Balsa, agradeció la hospitalidad de las autoridades y de la población canaria durante estos días, y destacó el papel de la Isla de Gran Canaria como “referente internacional de turismo ecosostenible”.

David Balsa manifestó que el I Foro Iberoamericano de Alto Nivel de Turismo se ha desarrollado en un clima de “amplios consensos” y “fructíferos debates” que han supuesto “importantes avances” en el diálogo y la cooperación de los países iberoamericanos en el sector turístico.

Igualmente, David Balsa manifestó que este encuentro internacional en Gran Canaria será clave para los preparativos de la agenda y resoluciones en el sector turístico de la próxima XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, especialmente en relación con la propuesta que debatirá la citada Cumbre en marzo de 2023 en República Dominicana, sobre la creación del Observatorio Iberoamericano de Turismo" con sedes conjuntas propuestas en Gran Canaria, España, y Santo Domingo, República Dominicana.

Asimismo, Balsa, y varias de las autoridades iberoamericanas presentes, coincidieron en señalar la importancia del papel de la Organización Mundial de Turismo, agencia especializada de Naciones Unidas para el sector turístico. El papel de Naciones Unidas fue puesto en valor por diferentes delegaciones de los Gobiernos iberoamericanos que defendieron profundizar en la cooperación multilateral en el ámbito internacional, y especialmente en Iberoamérica, para garantizar la recuperación plena del sector tras la pandemia mundial de la Covid-19.

Tanto el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, como el secretario general de la Organización Mundial de Turismo, Zurab Pololikashvili, coincidieron en los últimos meses en demandar un esfuerzo para que la recuperación del sector, tras la crisis del coronavirus, se realice en base a un modelo de desarrollo sostenible y ecológico en el marco de los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

MARÍA JESÚS (SUSI) ALVARADO PRESENTA SU ANTOLOGÍA POÉTICA ‘SOY LO QUE VES’ EN LA CASA DE COLÓN, ACOMPAÑADA DEL TIMPLISTA GERMÁN LÓPEZ

‘Soy lo que ves’ constituye, además de una antología poética, una declaración de intenciones. María José Alvarado, también conocida como Susi Alvarado, es una escritora, editora y cineasta grancanaria, marcada por su niñez en el Sáhara y su pasión por la literatura y el mundo audiovisual. El próximo 29 de junio, a partir de las 19:00 horas, propone un acercamiento a su universo poético a través de la presentación oficial de ‘Soy lo que ves’ (Canarias EBook, 2018), antología que la pandemia no le había permitido dar a conocer como es debido. El encuentro y lectura de poemas estará amenizado por la música del gran timplista grancanario Germán López. La entrada será libre hasta completar aforo.

“Es una recopilación de varios libros anteriores, que había que reeditar y me pareció una buena oportunidad la propuesta que me hizo la editorial EBook”, explica Susi Alvarado sobre la antología. Más que una presentación, su intención es crear un encuentro “para recitar poesía, para hablar de mis inquietudes, mis fuentes de inspiración, distintos temas que me mueven a escribir normalmente”, al hablar de la cita del 29 de junio en la Casa de Colón.

La mujer, la conciencia social, el paisaje canario, la memoria o la infancia son algunos de los temas recurrentes en el universo poético de Alvarado, que define su poesía como “cercana al lector, en el sentido de tener los pies en la tierra, en la realidad. No es una poesía que se vaya por las ramas con sentimientos abstractos o profundos. Es bastante explícita, sin ser simplona”, aclara la autora.

Esto no significa que evite ahondar en los temas que trata. “Profundizo mucho, pero de manera cercana a los sentimientos comunes”, deja claro la poeta. “Lo que pretende mi poesía, más que contar lo que siento, es compartirlo, establecer un diálogo con las emociones de los lectores. Quiero entablar una conversación emocional con quien lo vaya a leer. Por eso toco temas que para mí son importantes o que me conmueven, de alguna manera. Pienso que hay personas con sentimientos similares, con las que puedo entablar conversación a ese nivel de emociones”, concluye Alvarado.

La música es también un lenguaje poético, por eso la escritora hace valer su amistad con el timplista Germán López para que complemente el encuentro con las notas de su timple. “Esto ayuda a conectar emociones, es mucho más envolvente la poesía si se hace acompañar de notas musicales”, justifica la autora.

Acerca de Susi Alvarado

María José Alvarado (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de septiembre de 1960) pasó su infancia y adolescencia hasta los 15 años en el Sáhara, donde sus padres trabajaban como maestros. Estudió Magisterio en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Psicología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Como editora, entró a formar parte del equipo de ‘Puentepalo’, revista de Literatura y Artes, en 1980. Desde 2001 compagina su actividad como editora con la creación literaria, la actividad cinematográfica y la dirección teatral.

Como escritora, es autora de varios libros, tanto de narrativa como de poesía, y su obra está incluida en varias antologías y publicaciones colectivas entre ellas, ‘Lolita Pluma’ (2001), ‘Escritos a Padrón’ (2003), ‘Meridiart’ (2007), ‘Poesía se escribe en femenino’ (2008), ‘Poetas canarios en Buenos Aires’ (2008), ‘El ojo narrativo’ (2009), ‘Constelación canaria siglo XX’ (2009), ‘Madrid en los poetas canarios’ (2010), ‘La llama silenciosa’ (2012) y ‘Poesía canaria actual’ (2016).

Forma parte de ‘Bubisher’, Asociación de Escritores por el Sáhara, una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la creación de una red de bibliotecas y bibliobuses en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf y potenciar el uso del español como segunda lengua. También ha desarrollado la actividad de dirección teatral, codirigiendo la compañía de teatro ‘La Fanfarlo’.

Como cineasta, puso en marcha en 2005 la productora ‘Almacabra’, a través de la cual ha producido diversos documentales y cortometrajes. Entre 2013 y 2014 impulsó, junto a Ana Cristina Herreros, el proyecto ‘Voces de nuestra isla’, un trabajo cuyo fin era la recuperación y conservación de los cuentos de tradición oral de la isla de Gran Canaria. Este trabajo se plasmó en el libro ‘Cuentos antiguos de Gran Canaria’ (Editorial Libros de las Malas Compañías, 2014).

Entre sus trabajos en el cine destaca el documental ‘San Mao. La vida es el viaje’, estrenado en septiembre de 2016, en el que se adentra en la vida de la escritora taiwanesa Sanmao (1943-1991), quien residió en Gran Canaria, en el municipio de Telde, junto a su compañero sentimental, José María Quero, un buzo natural de Jaén, con quien vivió, además de en Gran Canaria, en Puerto de la Cruz (Tenerife), en el Sáhara y en La Palma, lugar donde Quero falleció en un accidente de buceo. Como cineasta recibió en 2007 el Premio a la Mejor Aportación Historiográfica en el Festival Internacional de Cine de Reus ‘Memorimage’ por el documental La puerta del Sáhara. En su faceta como autora literaria, su obra y figura ha sido incluida en la ‘Antología de 100 Escritoras canarias’, de la ensayista María del Carmen Reina.

Con la lectura del Manifiesto del Orgullo Crítico dará comienzo el día 28 de junio (17:30 horas) la primera edición de las jornadas del Orgullo Crítico LGTBIQ+ en CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual. Hasta el próximo día 30 de junio, se desarrolla en el citado espacio cultural dependiente del Cabildo grancanario, esta iniciativa que contempla, asimismo, en su sesión de apertura, la inauguración (18:00 horas) de la exposición denominada ‘Aisladxs’, de Alfonso Blanco

La muestra, que pretende hacer un recorrido por una serie de identidades queer disidentes, todas ellas habitantes de la isla de Fuerteventura, pone de manifiesto ese espacio virtual en el que se manifiesta la juventud queer, decidida a no seguir las normas y a romper los estereotipos viviendo una cotidianidad distinta. Tras la inauguración de la muestra de Blanco tendrá lugar (18:45 horas) el concierto de Anapology y de Neta (20:00 horas).

El día 29, a las 16:30 horas, Diego Flores abundará en su charla titulada ‘Ni vagas ni maleantes’, en la memoria histórica LGTBI del campo de Tefía, la colonia penitenciaria agrícola que operó en Fuerteventura durante el régimen franquista entre 1954 y 1966. Seguidamente, a las 17:30 horas, Cristina Mahelo ofrece la conferencia ‘Habitando los márgenes del peso en una bollería (o cómo sobrevivir en este mundo siendo una gorda bollera)’.

Según Mahelo “habitar los márgenes de la talla del vaquero, de la heterosexualidad, de las dietas restrictivas, del pelo corto… es habitar por todos los lados, fuera de los esquemas de la feminidad. ¿Para quiénes están hechos los márgenes de la feminidad? ¿Quiénes salen o entran voluntariamente de estos márgenes?”, se preguntará Mahelo durante su intervención. Seguidamente, Copo Meraki (18:30 horas) analizará en su conferencia titulada ‘Canarias orgullosa ¿de qué?’ el panorama LGBTI canario, desde la experiencia y el punto de vista del diseño, prestando especial atención al sector turístico.

A las 19:30 horas será proyectado el corto ‘Lapas y Viejas’ protagonizado y dirigido por Daniasa Curbelo y Celeste González Santana y realizado por el cineasta Miguel G. Morales, con el apoyo del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Este documental experimental gira en torno al encuentro y la intimidad como proceso creativo, incidiendo en el afecto, los recuerdos y conocimientos que comparten las artistas. Esta obra audiovisual gestada y creada por Celeste (Gran Canaria) y Daniasa (Tenerife), forma parte de la propuesta artística que desde hace unos años ambas llevan construyendo y que se ha materializado en distintos formatos como una performance en la playa de Las Canteras, una residencia de creación en La Poderosa - Espacio para la Danza y sus contaminantes (Barcelona, 2019), la distribución de un fanzine titulado “Poderosas”, así como distintos talleres y encuentros.

Finalmente, el día 30 de junio, a las 16:30 horas, tendrá lugar la lectura del manifiesto ‘Marika’ de Vivien Deniz, directora de la casa queer creativa multidisciplinar Haus of Otherness, con posterior coloquio sobre la creación de dicho colectivo. A las 17:30 horas se proyecta el documental ‘Vidas calladas’, de Mogares Doyân. Esta pieza documental se centra en visibilizar a las personas disidentes del ámbito rural de Canarias, es decir, el colectivo LGTBIQ+, la Mujer, las personas migrantes, las personas con diversidad funcional, entre otros. A través de 16 testimonios personales, se pretende dar visibilidad y conocer dichas disidencias mostrando cómo es formar parte de la sociedad en un ámbito local y rural, escuchando las necesidades que surgen desde estos entornos.

Para concluir la primera edición de estas jornadas tendrá lugar un coloquio con las personas asistentes a las mismas en el patio del citado centro cultural situado en el barrio de Schaman, con la finalidad de compartir impresiones y valorar las necesidades del colectivo LGTBIQ+.

EL LABORATORIO GALDÓS INTERNACIONAL IMPULSA TRES TALLERES ANTES DE INICIAR LA PRODUCCIÓN DE SU SEGUNDO MONTAJE, ‘PATRIOTAS’

Impulsado en el marco de la iniciativa de experimentación escénica Laboratorio Galdós Internacional, el mes de julio dará comienzo el primero de los tres talleres que se celebrarán vinculados al citado proyecto que coproducen desde el año 2018 el Teatro Pérez Galdós y Unahoramenos.

Los tres talleres previstos -de Dramaturgia, Ayudantía de Dirección y Dirección- serán impartidos durante los meses de julio, septiembre y octubre por el guionista, autor y productor teatral Julio Salvatierra, y los directores de escena Laura Ortega y Mario Vega, respectivamente. Las personas interesadas pueden informarse sobre dichas experiencias formativas, cuyas plazas son limitadas y cuyo plazo de inscripción ya puede formalizarse en la dirección web https://laboratoriogaldos.es/

Con la puesta en marcha de estos tres talleres organizados con la colaboración del proyecto ‘Canarias Escribe Teatro’, se inicia el complejo proceso de producción de la segunda entrega teatral del Laboratorio Galdós Internacional prevista para este año, ‘Patriotas’, un impactante montaje con dramaturgia de Julio Salvatierra que fijará su atención en el auge de los populismos surgidos en Europa. La implicación de ‘Canarias Escribe Teatro’ en estos talleres articula una nueva sinergia de colaboración transversal con el Laboratorio Galdós Internacional, que apuesta por la profesionalización y el desarrollo de la actividad teatral desde diferentes ámbitos como eslabones del proceso de creación escénica.

Los talleres

El primero de los talleres de Dramaturgia se celebra del 18 al 22 de julio, en horario de 16:00 a 20:00 horas, impartido por el dramaturgo granadino Julio Salvatierra, que cuenta con más de 35 textos estrenados en 20 países. Salvatierra propondrá una aproximación a la dramaturgia actual (una de tantas posibles) a través de cuatro espectáculos recientes de referencia, radicalmente distintos: ‘El bar que se tragó a todos los españoles’, de Alfredo Sanzol; ‘El cuaderno de Pitágoras’, de Carolina África; ‘Y los peces salieron a combatir contra los hombres’, de Angélica Liddell y ‘Final de partida’, de Samuel Beckett. El curso se plantea a través del análisis de los ejemplos propuestos y también del trabajo práctico de escritura de los participantes.

El segundo taller de Ayudantía de dirección, lo dirige la directora de escena y fotógrafa Laura Ortega del 5 al 9 de septiembre, también de 16:00 a 20:00 horas. La logroñesa Laura Ortega ha trabajado durante una década ejerciendo como ayudante de dirección de grandes nombres de la escena española como Eduardo Vasco, Andrés Lima, Mario Gas, José Luis Gómez, Fernando Soto o Juan José Afonso, entre otros. También ha dirigido espectáculos para importantes compañías nacionales como Nuevo Teatro Fronterizo, Centro Dramático Nacional o Compañía Nacional de Teatro Clásico. La directora insistirá, entre los contenidos que impartirá en su módulo, en la definición del concepto de la ayudantía de dirección dando a conocer sus herramientas profesionales, potenciar una mirada sinérgica dentro de la creación escénica, así como avanzar los aspectos administrativos, legales, económicos que inciden en un proyecto escénico proyectando planes de trabajo coherentes, flexibles y productivos, entre otros temas.

Finalmente, el tercer taller denominado ‘La interpretación a través de la visión del director’ lo impartirá el director de escena canario Mario Vega del 18 al 20 de octubre (también en horario de tarde). Vega acaba de obtener con Unahoramenos el Premio Max a la Mejor Labor de Producción por su montaje ‘Moria’. Vega, que ha asumido la dirección artística de las dos ediciones del proyecto de innovación, investigación y participación ciudadana ‘Laboratorio Galdós’, ha firmado una larga lista de exitosos montajes musicales y teatrales. Mario Vega orientará su taller a actores y actrices profesionales, abordando la interpretación en el contexto de la búsqueda de la verdad y al servicio de la puesta en escena.

‘Laboratorio Galdós Internacional’, que producen el Teatro Pérez Galdós y Unahoramenos producciones, con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (patronos de la Fundación Auditorio y Teatro), Gobierno de Canarias, y la colaboración del Ayuntamiento de Agüimes, ya estrenó ‘Clara y el abismo’ en 2021, el primero de los tres montajes de esta segunda edición del Laboratorio Galdós.

Ángel Víctor Torres asegura que La Gomera se podría convertir en el primer lugar del mundo en exportar energía sostenible

Casimiro Curbelo califica como hito este proyecto que será capaz de atender la demanda energética actual de la isla

La Gomera contará con cinco parques eólicos capaces de atender la demanda energética actual de la isla. Este lunes se han iniciado los trabajos para la instalación de los cinco aerogeneradores que se ubican en dos localizaciones del municipio de San Sebastián de La Gomera. El acto estuvo presidido por Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias; junto al presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo; el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; el alcalde de la capital, Adasat Reyes; y el presidente de ECOENER, Luis de Valdivia.

La ejecución de este proyecto está dentro de la estrategia La Gomera 100% Sostenible promovida por el Gobierno de Canarias y el Cabildo insular, que permite impulsar medidas orientadas a la sostenibilidad ambiental y energética, a través de programas de actuación con inversión público – privada para promover la incorporación de las energías limpias en el territorio insular.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, señaló que “La Gomera se podría convertir en el primer lugar del mundo exportador de energía sostenible (eólica y fotovoltaica)” gracias a estos proyectos y al cable submarino que conectará esta isla con Tenerife.

Torres, que valoró el esfuerzo del Cabildo gomero y de la administración autonómica para agilizar al máximo los plazos, remarcó que con actos como el de hoy “se materializa la apuesta por las renovables en Canarias” y recordó que la apuesta por las energías limpias continuará durante los próximos cuatro años con la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias, para la que hay 466 millones de euros.

“Hoy es un día feliz porque estamos defendiendo la necesidad de tener un planeta más limpio y sostenible”, apuntó el jefe del Ejecutivo autonómico.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, calificó como hito el inicio de las obras que acercan a la isla a la soberanía energética y al objetivo de ser un espacio no contaminante, “puesto que abrimos el camino para generar más energía de la que consumimos y abordar los retos de futuro desde el convencimiento de que la sostenibilidad es un camino sin retorno”. En este sentido, puso en valor el compromiso desde lo público realizado para que, junto a esta actuación, se hayan promovido medidas para el impulso del vehículo eléctrico, el fomento del autoconsumo energético en viviendas y empresas, así como la autosuficiencia energética de los edificios públicos.

Asimismo, remarcó “la voluntad y el propósito” de que La Gomera sea un territorio descarbonizado, “aportando nuestro granito de arena” en la lucha contra el calentamiento global, porque “estamos convirtiendo al viento y al sol en nuestras fuentes de energía”. De esta forma, precisó que se logrará generar 12 megavatios de energía eólica, lo que supondrá una reducción de emisiones de más de 23 mil toneladas de CO2.

La ejecución de los trabajos está a cargo de la empresa ECOENER, compañía vinculada con las energías renovables en Canarias desde hace 20 años, por lo que su presidente, Luis de Valdivia, subrayó la importancia que tienen las islas en la compañía y remarcó su orgullo por “contribuir al proyecto de La Gomera 100% Sostenible”. Así, recordó que se destinan 17 millones de euros para abastecer de energía renovable a casi 11 mil hogares de La Gomera.

El delegado del Gobierno de España en Canarias, Anselmo Pestana, indicó que una vez estén finalizadas las obras de los parques, se sumarán al conjunto de medidas que desarrolla el país en esta materia, en sintonía con las pautas planteadas desde la Unión Europea. Por este motivo, hizo hincapié en abordar el futuro desde “entornos urbanos más sostenibles, generadores de empleo y cualificación profesional”, unidos a una planificación que reúna proyectos sobre distribución energética, almacenamiento e innovación.

Por su parte, el alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes, señaló esta fecha como “clave” para el municipio que acogerá estas infraestructuras y que “abren un nuevo periodo de generación de energía al contribuir con la lucha contra el cambio climático y apostar por la sostenibilidad transversal”. Asimismo, valoró la coordinación entre administraciones y los agentes implicados para “reforzar la posición de un municipio comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El ICAVI duplica esta partida de Fondos FEDER con respecto a años anteriores, lo que permitirá mejorar la habitabilidad, la accesibilidad de las viviendas protegidas y aumentar el ahorro energético

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha sacado hoy a licitación con una inversión de 2.984.505 euros que financian los Fondos Feder de la UE, la ejecución de obras de reforma, reparación y conservación de 1.212 viviendas del parque público de vivienda de Canarias. Esta partida permitirá financiar 19 lotes de obras en varios grupos de viviendas públicas repartidas por diez municipios canarios, unas actuaciones incluidas entre los programas del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, y encaminadas a mejorar la habitabilidad, el consumo energético y la accesibilidad en las casas protegidas.

Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas al ICAVI antes del 25 de julio para ejecutar actuaciones de rehabilitación en 713 casas de la provincia de Las Palmas, con un importe de 1.500.000 euros, y 481 viviendas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con un presupuesto de 1.484.505 euros. Los municipios en los que se localizan estos grupos de viviendas sobre los que se va a actuar son Mogán, Valleseco, Arucas, Gáldar, Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Vallehermoso y San Miguel de Abona.

Una vez el ICAVI adjudique estos proyectos, las empresas adjudicatarias contarán con un plazo de tres meses de ejecución para realizar trabajos de impermeabilización de cubiertas, reparación de fachadas o mejora de espacios comunes entre otros. También este año se van a licitar la sustitución de las carpinterías de maderas en varios grupos más antiguos por otras ventanas de aluminio más modernas. Es el caso de varios bloques en las Ramblas de Jinámar (Las Palmas de Gran Canaria) o el de los grupos situados en Añaza y Los Alisios (Santa Cruz de Tenerife).

Estas 19 actuaciones, que se ejecutan con cargo a los fondos Feder, cuentan este año con un importante impulso presupuestario por parte de la Consejería, ya que en este ejercicio anual se incrementa la dotación para este fin, alcanzando los tres millones de euros por los 1,6 millones que se destinaron en 2021.

Con esta nueva actuación, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda continúa cumpliendo los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, entre los que se encuentra el desarrollo de políticas que fomenten la rehabilitación de la vivienda pública en el Archipiélago y su adaptación a las nuevas exigencias medioambientales que marca la UE. Por este motivo, a partir del próximo año, los Fondos Feder se van a centrar en financiar actuaciones de reforma y sustitución de elementos que fomenten la eficiencia energética en las viviendas púbicas del ICAVI.

Gracias a las obras de rehabilitación que se financian con los Fondos Feder, durante esta legislatura la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda habrá logrado rehabilitar y reformar a más de 3.800 viviendas del parque público de la Comunidad Autónoma desde 2019 hasta este año, con una inversión global de más de 5,4 millones de euros, dando un importante salto de calidad en la mejora de la situación de la vivienda pública existente en el Archipiélago destinando los recursos necesarios a este fin.

“Estamos ante un ejemplo único de cooperación y colaboración entre las administraciones que apostamos por la especialización y a optimización de los recursos”, aseguró la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, durante la firma del protocolo hoy junto al Cabildo de Lanzarote

El nuevo servicio prevé un incremento presupuestario de 10 millones de euros y cubrir “toda la lista de espera de Lanzarote y La Graciosa”

“A partir de ahora, las personas que figuran en las listas de espera serán atendidas directamente por el Consorcio, anticipando incluso la resolución de su expediente”, afirmó la presidenta del Cabildo, Dolores Corujo

“Hoy asistimos a un acto histórico con la constitución de un consorcio, integrado por el Gobierno de Canarias, el Cabildo y los siete ayuntamientos de Lanzarote y La Graciosa, que permitirá que ni una persona se quede sin recibir el servicio de dependencia al que tiene derecho, viva en el municipio que viva”. Con esta contundencia se manifestó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, durante la firma del protocolo por el que se pone en marcha el Servicio de Atención Integral de la Dependencia en la Isla de Lanzarote (SAIDIL).

En el transcurso de la firma del protocolo junto a la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, afirmó que “estamos ante un ejemplo único de cooperación y colaboración entre las administraciones que apostamos por la especialización y a optimización de los recursos, evitando así las duplicidades y garantizando la eficiencia de los servicios”.

La implantación de estas medidas permitirá ir progresivamente dejando atrás un servicio asistencialista, consolidando la Dependencia como un derecho garantizado por ley.

“Normalmente, son las personas dependientes o sus familias las que acuden a las administraciones para solicitar una ayuda”, indicó la consejera regional de Derechos Sociales, quien subrayó que, “gracias a este protocolo, son las administraciones las que nos hemos acercado, gracias al esfuerzo e implicación de los municipios, a cada puerta, a cada casa de los vecinos y vecinas de Lanzarote, para calibrar sus necesidades”

De esta forma, a través del nuevo consorcio, Lanzarote contará con un Servicio de Ayuda a Domicilio de ámbito insular y que, progresivamente, se implementarán otros servicios como la telemedicina, la domótica o la teleasistencia avanzada en los hogares.

“Para ello, indicó Santana, contamos con un incremento de presupuesto de 3 millones de euros para 2022 y de 7 millones para 2023. Serán 806 personas las atendidas entre ayuda a domicilio y promoción de la autonomía personal. Eso significa que, junto a la atención que ya se está dando, se cubrirá toda la lista de espera de Lanzarote y La Graciosa.”.

Además, el servicio permitirá incrementar el servicio de teleasistencia hasta llegar a las 194 personas atendidas en 2022, “lo que convierte a Lanzarote en la avanzadilla de un modelo que queremos exportar al resto de islas para seguir dándole la vuelta a la dependencia en Canarias”, subrayó la responsable autonómica de Derechos Sociales.

Por su parte la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, explicó que “a partir de ahora, las personas que figuran en las listas de espera serán atendidas directamente por el Consorcio, que les proporcionará los servicios a los que tengan derecho, anticipando incluso la resolución de su expediente”.

“Tanto la Consejería de Derechos Sociales como el Cabildo de Lanzarote, hemos querido ir más allá y dar cabida en el Consorcio a aquellos ayuntamientos que opten por integrarse en el mismo. Mediante su integración, los ayuntamientos adheridos derivarán al Consorcio aquellas personas a las que ya están prestando atención”, indicó Corujo quien matizó que “la implementación de esta cartera ampliada de servicios tendrá un efecto positivo incluso en la demanda de plazas residenciales, toda vez que el servicio está orientado a garantizar un nivel de asistencia que permita a las personas dependientes continuar residiendo en su propio hogar”.

“Estoy convencida de que esta iniciativa va a suponer un antes y un después en la atención a la dependencia en Lanzarote”, enfatizó.

El concurso de traslados, de carácter voluntario, afecta a las enfermeras tanto de Atención Primaria como de la Hospitalaria. Se trata de un compromiso adquirido por el SCS a desarrollar una vez que ha finalizado el plazo de toma de posesión de las plazas derivadas de la OPE de Enfemería de 2018

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por la directora general de Recursos Humanos del SCS, Avelina Díaz, participó esta mañana en una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se aprobó por unanimidad la puesta en marcha de un concurso de traslados para el colectivo de Enfermería de atención primaria y hospitalaria, así como las bases y el número de plazas. Se trata de un compromiso adquirido por el SCS una vez que hubiera finalizado el plazo de toma de posesión de las plazas derivadas de la OPE de 2018.

En la reunión participaron representantes de las fuerzas sindicales con representación en la Mesa Sectorial:Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermería (Cemsatse), Intersindical Canaria, UGT, CCOO y Sepca. El director del SCS explicó que con este acuerdo se da cumplimiento al compromiso adquirido tras la convocatoria de la OPE de Enfermería en 2018 y reiterado en las mesas sectoriales celebradas anteriormente.

Con el acuerdo alzanzado se convocará la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos por la que se convocará el concurso de trasladao para la provisión de las plazas básicas correspondientes a la categoría de Enfermera, así como las bases y el baremo de méritos por las que se ha de regir el citado concurso.

Podrán participar en el concurso de traslado las enfermeras que, ostentando nombramiento de personal estatutario fijo en el Sistema Nacional de Salud, se encuentre en alguna de esta situaciones: Servicio activo o con reserva de plaza, situación distinta a la de activo sin reserva de plaza, así como los funcionarios de carrera de la comunidad autónoma del cuerpo facultativo de Técnicos de Grado Medio, titulados superiores de Grado Medio, especialidad de Enfermería Asistencial y de Obstetricia adscritos al SCS siempre que reúnan los requisitos establecidos.

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes, a partir de su publicación en el BOC, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.

La Consejería lanza una pieza audiovisual en las redes sociales dirigida a este segmento turístico relevante para el destino y que se distribuye en cinco mercados: España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia

Estos visitantes realizan un gasto en destino cuatro veces superior a la media y los alojamientos orientados a este colectivo cuentan con mayores índices de ocupación y rentabilidad

Turismo de Canarias se suma como cada año a la celebración del Día del Orgullo LGTBI con una acción promocional centrada en la naturalidad con la que el destino concibe la diversidad. Con el ‘claim’ ‘Más claro, agua’, la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias difunde por las redes sociales una producción audiovisual en la que hace hincapié en la obviedad de que haya diferentes tipos de parejas y de familias.

El vídeo resalta la normalidad de las distintas orientaciones sexuales, a las que muestra de manera tan natural como ‘las playas de arena blanca’ que existen en el archipiélago. La pieza persigue el objetivo de mantener la conexión empática de la marca Islas Canarias con el turista LGTBI desde la semana previa a la celebración de una jornada muy importante para este colectivo, la que tiene lugar este martes 28 de junio, y lo hace mediante una acción que lanza mensajes atractivos y que huyen del oportunismo. El objetivo es enfocar la diversidad como un hecho que el destino integra y concibe con absoluta normalidad y tolerancia.

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, explica que este concepto de obviedad resulta novedoso a la hora de abordar a un segmento turístico con alta presencia en el archipiélago. “Nuestras islas se caracterizan por ser un territorio en el que entendemos y aceptamos la diferencia y, por ello, respetamos la orientación sexual de todas las personas. Llevamos décadas siendo un destino LGTBI-friendly y toda una referencia para este colectivo, a cuyas demandas sabemos responder con creces desde el conjunto del sector turístico”, asegura Castilla.

El vídeo se difundirá hasta este jueves, 30 de junio, en las redes sociales que Islas Canarias tiene en Meta (Instagram y Facebook) para impactar en cinco mercados: España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. La acción está cofinanciada por fondos europeos a través del Fondo REACT-EU.

Turismo LGTBI en Canarias

El segmento LGTBI es una categoría de clientes prioritaria para Turismo de Canarias y por los que las islas compiten a nivel internacional. Además, es un visitante muy interesante para el destino por su mayor su nivel de gasto, hasta cuatro veces más que la media. La zona con mayor afluencia de este tipo de visitantes es Maspalomas, en Gran Canaria, seguida de Corralejo, en Fuerteventura.

A grandes rasgos, y a partir de una muestra de establecimientos alojativos canarios exclusivamente LGTBI, se observa que en este segmento predominan los hombres y que éstos son sobre todo de nacionalidad alemana, británica y española. Les siguen, en orden de importancia, los suecos, daneses, holandeses y belgas.

Se trata de un turista que viaja solo o con amigos, se aloja en apartamentos y, en el caso de Canarias, valora principalmente el clima, así como el ambiente LGTBI, la vida nocturna, un entorno tolerante, las playas, los alojamientos exclusivamente LGTBI y los buenos restaurantes.

Los alojamientos orientados a este segmento, apartamentos en su práctica totalidad, cuentan con unos índices de ocupación y rentabilidad sensiblemente superiores al promedio, lo que explica el interés de Turismo de Canarias a la hora de apostar por este segmento que, además, realiza también un mayor gasto en destino, especialmente en ocio nocturno.