Redacción

Redacción

El plazo de presentación de solicitudes para acceder a esta línea de ayudas estará abierto hasta el 29 de julio de este año

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de Información abre la convocatoria del programa predoctoral de Formación del Personal Investigador para la realización de estancias breves en España y en el extranjero, cofinanciadas en un 85% por el Fondo Social Europeo, para el año 2022 y publicada en el BOC en la primera semana de julio.

La convocatoria para estancias breves cuenta con un presupuesto total de 200.000 euros con el fin de reforzar la formación científica y capacidad técnica de sus doctorandos mediante su incorporación a un centro o grupo de investigación relevante vinculado al campo científico, técnico o artístico de la tesis o en realizar actividades en laboratorios de investigación para consulta documentales, el aprendizaje de nuevas técnicas instrumentales y otros trabajos de campo.

Para solicitar esta ayuda deberán ser personas beneficiarias en activo de las becas a la formación del personal investigador de tesis doctorales en Canarias de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.

La duración de las estancias tendrá un período mínimo de dos meses y máximo de cuatro y el plazo para presentar la solicitud es hasta el 29 de julio.

La nómina del mes de julio protege a 11.239 familias, la mayor cantidad de familias beneficiarias en la historia de la prestación

Los tramitación de expedientes se están resolviendo en un plazo inferior a los dos meses que marca la ley

La Prestación Canaria de Inserción alcanza la mayor cobertura de su historia, tras alcanzar en la nómina del mes de julio las 11.239 familias beneficiarias. Este dato duplica al recogido en el mes de julio de 2019 y además permite que, en la actualidad, Canarias no cuente con lista de espera de solicitudes de la Prestación, ya que los expedientes se están resolviendo en un plazo inferior a los dos meses establecidos por ley para su resolución desde que entra la solicitud en la Dirección general de Derechos Sociales.

Noemí Santana, consejera del área de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, resalta el esfuerzo realizado por el personal de la Consejería para obtener estos registros. “Una vez más convertimos los derechos en hechos. La implicación del equipo de Derechos Sociales en mejorar la vida de la ciudadanía canaria están dando sus frutos”, explicó.

La mejora de la gestión de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) se ha llevado a cabo gracias a las cuatro modificaciones de la ley que regula esta ayuda durante la presente legislatura, cambios que han permitido alcanzar a un mayor número de personas y familias en situación de vulnerabilidad social o en riesgo de padecerla, así como gracias a la incorporación de personal técnico que ha agilizado la gestión de los expedientes de la ayuda.

“Son datos positivos que nos invitan a seguir trabajando en ese camino”, subraya Santana. La consejera regional de Derechos Sociales indicó que “nuestra prioridad siempre ha sido que nuestra ciudadanía avance en derechos. Lo hemos hecho con la Prestación Canaria de Inserción y en breve se verá reflejado con la aprobación de la Renta Ciudadana”.

Además de las cuatro modificaciones llevadas a cabo para mejorar las condiciones de la Prestación, esta se ha visto beneficiada de un aumento en la partida presupuestaria correspondiente, que ha pasado de 36 millones de euros en 2019 a los 66,5 millones de euros en 2022.

El Casino de Gáldar acoge una sala de extracción temporal que estará operativa hasta el 22 de julio

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone a disposición de residentes y visitantes del norte de Gran Canaria un nuevo punto de donación de sangre en Gáldar.

Esta campaña estará operativa hasta el próximo viernes, 22 de julio, en el Casino de Gáldar. El acceso a este punto de extracción será por la puerta trasera ubicada en la calle Drago.

El horario de atención a donantes será de lunes a viernes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas, excepto el último día de campaña, que finalizará a las 20:00 horas.

Durante el año 2021, la Red Transfusional recibió un total de 951 donaciones en las diferentes campañas celebradas en este municipio del norte de Gran Canaria.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede pedir cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Puntos fijos en Gran Canaria

En Las Palmas de Gran Canaria se puede donar sangre este verano en el Banco Provincial del ICHH en la calle Alfonso XIII, número 4, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:15 a 20:15 horas (excepto festivos). Dispone de vado reservado para donantes.

Por otra parte, en Santa Lucía de Tirajana, el ICHH pone en marcha a partir de hoy un nuevo punto fijo de donación, concretamente en el Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, sin número. El horario de atención a donantes en verano será de lunes a miércoles de 17:15 a 20:30 horas y jueves y viernes de 10:15 a 13:30 horas.

También se puede acudir sin cita previa a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 horas; en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, salvo festivos (disponen de plaza de aparcamiento para donantes en todos los casos)

El ‘I Foro de Unidades de Apoyo a la Investigación Enfermera de Canarias’ se enmarca en el proyecto ‘Enfermeras canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS)’ del Servicio Canario de la Salud. En esta jornada de trabajo se establecerá un espacio de debate entre los diferentes agentes que asesoran y apoyan la investigación enfermera en el archipiélago

El Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del equipo impulsor del proyecto Enfermeras Canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS), organiza el I Foro de Unidades de Apoyo a la Investigación Enfermera de Canarias que se celebra mañana martes, día 12 de julio, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Laguna.

Este encuentro, el primero que se celebra de esta naturaleza en Canarias, pretende establecer un espacio de debate entre los diferentes agentes que prestan asesoría y apoyo a la investigación enfermera en el archipiélago. Además, esta jornada de trabajo tiene el objetivo de establecer sinergias entre los diferentes equipos de apoyo a la investigación en Enfermería.

Identificar y exponer aquellos componentes básicos en la investigación enfermera que actúan como barreras para un correcto desarrollo de la competencia investigadora, los incentivos, la búsqueda de recursos, planes formativos y la generación de redes y grupos de investigación, son otros de los temas que se van a discutir en este foro.

Para ello, se contará con la presencia de responsables de todas las islas integrantes de departamentos como la Dirección del SCS, el servicio de Planificación y Evaluación, la Subdirección de Proyectos Europeos y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, así como representantes de todas las gerencias sanitarias de Canarias y de las Unidades Docentes. Además, intervendrán miembros de los departamentos de Enfermería de ambas universidades canarias y de los colegios profesionales de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

La organización de esta jornada de trabajo y debate destaca que el correcto desarrollo de las competencias en investigación de las más de 15.000 enfermeras de Canarias se traducirá en una mejora palpable en la atención que se da a la población, dado que la asistencia que se prestará estará basada y sustentada en la mejor evidencia científica, por lo que invertir esfuerzos en esta línea de desarrollo profesional es invertir en calidad y en mejores resultados en salud.

Apoyo a la investigación

Entre las acciones puestas en marcha desde el SCS para impulsar la investigación en el ámbito de la Enfermería en Canarias figura la convocatoria de subvenciones realizada por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) encaminada a la financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación a llevar a cabo en el ámbito sanitario orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a seguir mejorando la sostenibilidad y solvencia del SCS.

Una de las tres líneas de ayudas, la denominada convocatoria Enfermeras Canarias 2022, se centra en ayudas para la financiación de proyectos en el ámbito de la Enfermería y los cuidados de salud y que cuenta con una financiación máxima de 50.000 euros.

El ajedrez es uno de los deportes enmarcados en el programa de actividades que se desarrolla en los Centros de Día de Rehabilitación Psicosocial (CDRP). Esta actividad permite a los pacientes trabajar funciones cognitivas como la atención, la percepción, la memoria o el razonamiento. El ‘VIII Torneo de Ajedrez – Vecindario 2022’ contó con la participación de los usuarios y usuarias de los CDRP de Vecindario, Maspalomas, Telde, San Francisco II, Casa del Marino y de la Asociación AFESUR

La Dirección de Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, colaboró en la organización del VIII Torneo de Ajedrez – Vecindario 2022, una iniciativa enmarcada en el programa de actividades que se desarrolla en los Centros de Día de Rehabilitación Psicosocial (CDRP) para promocionar la autonomía personal e integración social de las personas usuarias de dichos centros.

En este caso, el torneo, organizado por el Club de Ajedrez de Vecindario, se celebró la pasada semana en las instalaciones de dicho club y en él participaron usuarios de los CDRP de Vecindario, Maspalomas, Telde, San Francisco II, Casa del Marino y de la Asociación AFESUR.

Los CDRP son recursos integrados en la red de Salud Mental de Gran Canaria que ofertan programas y actividades encaminados a conseguir los objetivos de la rehabilitación psicosocial, la promoción de la autonomía personal y la integración social de las personas usuarias.

En el caso de la práctica del ajedrez, esta actividad permite a los pacientes trabajar diferentes funciones cognitivas, como la atención, la percepción, la memoria, el razonamiento y funciones ejecutivas como la planificación.

Unos beneficios que comprobaron el director de Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías Gutiérrez, y el director del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) de Gran Canaria, Antonio Sánchez Padilla, quienes acudieron al torneo acompañados por la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, Antonia María Álvarez Omar.

Según la Dirección del Área de Salud de Gran Canaria este tipo de actividades permiten, además de la mejoría de la calidad de vida de las personas, luchar contra el estigma social que rodea a las personas con trastorno mental grave.

El presidente de Canarias, junto al consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, visita las obras para la instalación de 121 casas modulares, de las que 85 se habilitarán en Los Llanos de Aridane y el resto en El Paso

El jefe del Ejecutivo remarca que, en un tiempo récord, ya se han movilizado unos 500 millones en la isla

La Consejería considera que, con ese volumen de viviendas, se da respuesta a la demanda existente de los que perdieron su propiedad tras la erupción iniciada el pasado 19 de septiembre de 2021

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, visitó esta mañana las obras de instalación de las 121 viviendas modulares para familias afectadas por el volcán en Los Llanos de Aridane. En declaraciones a los medios, el jefe del Ejecutivo resaltó que, “en solo un año, las distintas administraciones entregarán unas 600 casas entre pisos, viviendas modulares y de madera”. De ellas, ya se han aportado 116 pisos, habrá 186 casas modulares y de madera, y otras 325 se costean desde hace meses en la modalidad de alquiler. Se espera que las casas se terminen de instalar en el próximo mes de septiembre para su entrega tras el verano.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda continúa con los trabajos de urbanización e instalación de las 121 viviendas modulares que permitirán ofrecer un alojamiento alternativo a las familias afectadas por la erupción del volcán de La Palma en los municipios de Los Llanos de Aridane y El Paso. Torres y Franquis visitaron hoy esos trabajos para conocer de primera mano el avance de las obras, que continúan a buen ritmo, tal y como les han informado los técnicos del Instituto Canario de la Vivienda (Icavi). Estas labores está previsto que se den por concluidas este mismo verano en ambos municipios.

Según Sebastián Franquis, “con esas 600 viviendas se cubrirá prácticamente la totalidad de la demanda de casas de las familias que perdieron la suya durante la erupción”.

La visita se ha desarrollado en la parcela ubicada en el camino de Los Choriceros, cedida por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. El edil de Urbanismo del municipio, Manuel Perera, también acudió a un recorrido que permitió a las autoridades supervisar la conclusión de los trabajos de urbanización. En esta parcela ya se encuentran instaladas un total de 20 viviendas modulares de tipo contenedor pertenecientes al lote de 85 viviendas que cuentan con un plazo de ejecución de tres meses y medio. Este modelo, elegido a instancias del propio ayuntamiento, es trasladado desde Galicia y su instalación solo requiere de una semana de trabajos.

Torres: “En solo un año, entregaremos unas 600 viviendas a los afectados por el volcán entre alquileres, pisos, casas modulares y de madera”
En su intervención ante los medios, Torres recordó que, cuando el 19 de septiembre de 2021 se produjo la erupción, “las administraciones, de forma inmediata, arbitraron mecanismos para ayudas de emergencia, como los 5 millones del Gobierno de España para la compra de pisos, viviendas de madera y modulares, dinero que gestiona el Gobierno de Canarias y que completó con otros 25 millones de euros”.

Torres: “La respuesta más digna posible en un plazo sin precedentes en las Islas”

WhatsApp Image 2022 07 11 at 10.34.49 AM 1 300x192Según subrayó, este volumen de casas instaladas, en proceso y ofertadas en alquiler es posible gracias al ritmo de trabajo impreso y al hecho de que se está operando “los siete días de la semana”. Torres considera muy importante que, en el caso de las modulares iniciadas en abril en un suelo cedido por el consistorio, se trate de viviendas unifamiliares que contarán con calle, un parque infantil y que se ubican en medio del municipio, con un centro de salud y la piscina cerca. “Estamos dando una respuesta lo más digna posible y en tiempo récord, pues no hay un ejemplo así de una respuesta tan rápida en la historia de Canarias. Además, lo hemos hecho en consenso con los ayuntamientos”, resaltó.

En el municipio de El Paso ha finalizado esta misma semana la primera fase de las obras de urbanización con nueve viviendas modulares de madera de las 36 previstas ya completamente instaladas. El Icavi ha informado de que este mismo lunes comenzarán las obras de la segunda fase, lo que permitirá instalar diez viviendas más, para la que se contratarán dos cuadrillas más de trabajadores con el objetivo de acelerar la culminación de las obras en el plazo previsto para la primera quincena del mes de agosto.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ha invertido 7.119.101 euros en la adquisición de estas 121 viviendas modulares, una de las soluciones habitacionales más rápidas y fiables para poder ofrecer un hogar de manera provisional, y sin salir del Valle de Aridane, a las familias que perdieron su casa por la erupción volcánica. Además, la Consejería está invirtiendo otros 1.683.252 euros en las obras de urbanización y redacción de los proyectos de instalación de estas 121 viviendas en las parcelas cedidas por los municipios afectados. Estas obras se han contratado con empresas de La Palma para apoyar y estimular al tejido productivo de la isla que resultó también afectado por la erupción, tal y como se comprometió el consejero Franquis en su momento.

Además de estas 121 viviendas modulares que se están instalando, la Consejería ya ha entregado 116 viviendas a otras tantas familias que perdieron sus hogares a causa del volcán. Cinco de esas viviendas también son modulares de madera que se instalaron y entregaron en el municipio de Los Llanos hace varios meses. El resto son viviendas de construcción que estaban disponibles en el Valle de Aridane, un mercado de vivienda muy limitado ya que la mayoría de los afectados no quieren irse fuera de su entorno habitual de vida.

Sin embargo, las trabajadoras sociales contratadas por la Consejería han detectado una bolsa de varias decenas de familias a los que no les importa salir del Valle y para ellos irá destinado el nuevo edificio de 40 pisos que la empresa pública Visocan acaba de adquirir en el municipio de Breña Baja.

El concejal de Urbanismo de Los Llanos de Aridane remarcó los trabajos desarrollados para acondicionar la parcela cedida, que ocupa unos 13.000 metros cuadrados, y que “no era fácil de preparar, mientras que ahora ya están muy avanzada y esperamos tenerla lista para los afectados por el volcán”.

Filmoteca Canaria proyecta esta cinta, premiada y alabada por la crítica, dentro de su ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura

Las sesiones serán el martes 12 en Gran Canaria y el jueves 14 en Tenerife

Filmoteca Canaria proyecta en Gran Canaria y Tenerife ‘Mujeres del Siglo XX’, película con la que se cerrará el ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura. El filme, dirigido por Mike Mills en 2016, aborda la vida de una madre soltera que se desliga de las convenciones sociales y familiares de la época, a finales de la década de los 70. La cinta ha sido premiada en diferentes certámenes y nominada a grandes premios, entre ellos un Oscar y un Globo de Oro, además de ser aclamada por la crítica especializada, que la consideró “una obra maestra femenina y singular”.

Las sesiones tendrán lugar el martes 12 de julio en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 14 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 19:00 horas. Las proyecciones serán en versión original con subtítulos en español y las entradas podrán adquirirse en la web de los espacios o en taquilla, a un precio de 2 euros, con descuentos para mayores de 60 años, estudiantes y personas en situación de desempleo.

La película nos cuenta la historia de Dorothea Fields (Anette Bening), una madre soltera que se enfrenta al reto de criar a su hijo adolescente en los Estados Unidos de finales los años 70. En contra de las convenciones sociales de la época, Dorothea se apoya en otras dos mujeres con las que conforma un núcleo familiar en el que criar a su hijo, además de experimentar el amor y la libertad lejos de los convencionalismos predominantes.

‘Mujeres del siglo XX’ fue nominada al Oscar a mejor guion original, escrito por el propio Mike Mills, así como a dos Globos de Oro: el de mejor película de comedia y el de mejor actriz para Anette Bening. Por otro lado, también ha sido nominada y premiada en diferentes certámenes de cine independiente, destacando en todos ellos la brillante interpretación de Bening en el papel protagonista.

Además de alabar el trabajo del director y el resultado global, la crítica especializada es unánime respecto a cuál es el elemento que más brilla en la película y que consigue cautivar al espectador: el desarrollo de los personajes y las relaciones entre ellos. Algunos críticos han afirmado que “los tres personajes femeninos son memorables, un perfecto y equilibrado compendio de virtudes y defectos” y que se trata de una película “compleja, rica y exuberante, que propone el retrato de un peculiar grupo de familia donde cada uno tiene algo que decir”.

Sobre el ciclo

Con esta película se cierra este ciclo que ha sido programado en colaboración con el área de Diversidad e Igualdad del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Su objetivo es mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas con las que convivimos día a día. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades.

También ha querido contribuir a valorar la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.

El objetivo es motivar a los tutores de los menores a practicar en familia los pasos que deben seguir para utilizar este servicio

El vídeo explicativo será difundido a través de redes sociales

El 1-1-2 Canarias, organismo dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha elaborado una Pequeguía destinada a enseñar a los pequeños cómo utilizar correctamente este servicio realizando una buena llamada de emergencias si es necesario.

Para ello, esta Pequeguía motiva a los tutores de los menores a practicar con ellos los pasos que deben seguir si se encuentran en una situación de emergencia y necesitan contactar con el 1-1-2, un número muy sencillo de recordar que es muy importante que conozcan los pequeños de la casa. En definitiva, se trata de `ayudarles a ayudar´ para que estén los mejor preparados posibles a la hora de actuar ante una emergencia.

En este sentido, la Pequeguía indica que, en caso de que sea necesario contactar con el 1-1-2, el menor debe saber describir con palabras sencillas qué es lo que está pasando y lo que está viendo y, sobre todo, conocer la dirección de su domicilio, el nombre de su barrio, ciudad e isla en la que vive, e incluso fijarse en el entorno en que se encuentran cuando viaja. Eso ayudará al 1-1-2 a localizar rápidamente el lugar del incidente y a enviar los recursos adecuados a ese lugar si son necesarios.

Desde el momento en que los pequeños contacten con el 1-1-2, el operador de este servicio nunca los dejará solos y les ayudará siempre. Por ello, es muy importante que se les enseñe a confiar en ellos y a no colgar el teléfono si han necesitado contactar con el 1-1-2 Canarias.

Aunque los pequeños no tengan conocimientos sanitarios, es imprescindible que se pongan en contacto con el 1-1-2 si se encuentran ante una situación de emergencia. Los mayores deben enseñar a los pequeños a distinguir si el afectado respira, mirando si se levanta el pecho de una persona, ya que eso ayudará al coordinador sanitario a dar la mejor respuesta posible al incidente y conocer la gravedad del caso.

De esa forma, podrán hablar con un médico y con personal de emergencia preparado para realizar un sencillo interrogatorio que permitirá enviar la ayuda precisa y, además, acompañarle por el teléfono mientras llega o indicarles un lugar seguro para esperar.

La segunda edición del Foro Internacional del Queso arrancó este lunes su primera jornada con la intención no solo de poner en valor al producto y reivindicar la cultura, historia y tradición del queso en Gran Canaria, sino también con el propósito de unir a los productores y ganaderos con el empresariado y profesional del turismo y convertir a Gran Canaria en una referencia absoluta en el sector gastronómico y turístico. Los expertos y cocineros coinciden en señalar que Gran Canaria vive una explosión de su gastronomía

Gran Canaria es una referencia mundial para los amantes del queso, con algunos de los premios más importante de Europa y cuenta con una gran proyección de futuro y posibilidades económicas para sus quesos, para sus productores y el sector primario”, señaló el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, durante el acto de rrinauguración del encuentro que tiene lugar en Infecar con la organización conjunta de las Consejerías de Turismo y la de Sector Primario y Soberanía Alimentaria.

El presidente insular inauguró el foro como una oportunidad de apostar por el factor humano, colaborar en garantizar el relevo generacional necesario y que se produce en el sector quesero con la aportación de la Escuela de Ganadería y Pastoreo de Gran Canaria -única iniciativa en este sentido que existe en Canarias- y, en segundo lugar, para apoyar a los productores y profesionales vinculados al sector quesero “con la intención de que puedan mantener sus economías y también esta joya de la gastronomía y de la historia y la cultura grancanaria”. “Estas jornadas nos ayuda a mejorar y compartir con otros destinos, y proyectar la isla, las singularidades de un queso que tiene unas singularidades climáticas y geográficas, lo que convierte a nuestros quesos en únicos”.

Morales destacó la importancia de estos productores, ganaderos y pastores, por su calidad y su inmensa variedad de productos y variedades. “Desde el Cabildo de Gran Canaria hacemos un esfuerzo presupuestario importante con el sector en un momento en el que lo están pasando especialmente mal por la inflación galopante, pero trabajamos también para proteger su legado, generar empleo y proteger el entorno además de colaborar con la sostenibilidad de nuestro campo y la biodiversidad de este continente en miniatura, con la labor añadida de limpieza de nuestros montes, en los que prácticamente cada montaña o barranco da nombre a una variedad distinta y extraordinaria”, señaló este.

El II Foro Internacional del Queso dio comienzo, tras dos años de ausencia con motivo de la pandemia, con una nómina de cocineros en la élite Michelín como Sergio Bastard, Quique Dacosta, Albert Adriá o Carlos Maldonado. Además, expertos en el uso del queso como Alessandro Carpenedo, Ana Belén González, Jorge Martín o Dani García; valores contrastados de la cocina en Canarias como Juan Santiago, del Restaurante Hestia de Gran Canaria; Germán Ortega, de La Acuarela o, entre otros, Braulio Simancas, de Silbo Gomero de Tenerife son algunas de las figuras que toman parte de un evento que tiene lugar entre este lunes y el martes, 12 de julio.

Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, por su parte señaló que el Foro Internacional del Queso tiene como objetivo lograr la proyección de los quesos de gran canaria de manera internacional y también local, y de manera señalada “la de seguir formando y potenciando a nuestros productores, que principalmente está formado por mujeres queseras, y que se fomente la venta de nuestros productos en los establecimientos de gastronomía y comercio”.

Carlos Álamo, consejero de Turismo de Gran Canaria, defendió las posibilidades del producto gastronómico en la promoción turística de la Isla. “La gastronomía grancanaria está de moda y queremos que esto esté presente ente los principales atributos y reclamos turísticos de la Isla. Es un producto demandado y que cada vez tiene más peso entre los reclamos de nuestro destino. Tenemos grandes cocineros, muy buenos establecimientos y un producto local que es singular por su origen volcánico y atlántico. Se ha convertido en un atributo más y cada vez que vamos a ferias de turismo esto se reconoce, por lo que nos sentimos capacitados a la hora de reclamar que Gran Canaria es un destino de interés gastronómico”, expuso éste.

El Foro cuenta con un amplio programa que acercará a los profesionales de la restauración, hostelería y gastronomía isleña las opciones más innovadoras para sus negocios. Los productores insulares de queso tendrán, además, unas jornadas técnicas específicas para conocer otras formas de implementar y/o mejorar sus productos. Entre los cocineros canarios a destacar están Juan Santiago del Restaurante Hestia de Gran Canaria, Germán Ortega de La Acuarela (1* Michelín), Braulio Simancas de Silbo Gomero de Tenerife; y los nacionales, Sergio Bastard de la Casona del Judío, Quique Dacosta (con 3*), Albert Adriá, de Enigma, (1*) o Carlos Maldonado, Raíces, (1*), entre otros.

Al igual que en la edición de 2019, las asociaciones de queseros y queseras de Gran Canaria, Proquenor y Asoquegran, estan presentes durante los dos días del Foro en el horario de las Jornadas, de 10:00 a 18:30, y cuentan con sendos stands de venta de los principales quesos artesanales de Gran Canaria.

Entre los ponentes que participan en las Jornadas Técnicas programadas con la colaboración de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas (QRED). Destaca también la presencia de ponentes María del Rosario Fresno, veterinaria del ICIA que hablará de alimentación del ganado y su influencia en la calidad del queso; Francisco Javier Fontecha del CSIC, sobre el consumo de queso y salud cardiovascular; Ángel Nepomuceno y la flexibilidad sanitaria en queserías artesanales; Isidoro Jiménez, técnico del Gobierno de Canarias, sobre el aprovechamiento del suero lácteo para elaboración de mantequilla en queserías artesanas, o José Luis Martín, Maestro Quesero Afinador sobre las condiciones óptimas para afinar y conservar los distintos tipos de quesos según la época del año. Además, destaca la presencia de expertos del uso del queso en la restauración como Alessandro Carpenedo de La Casería, Ana Belén González, Jorge Martín del Equipo I+D, grupo Dani García (2*). Las jornadas también incluyen un concurso de bocadillos de queso.

El reputado cocinero Albert Adriá, conocido por el proyecto familiar de El Bulli, aseguró que se plantea su paso por este foro con la intención de aprender. “Conozco los quesos desde hace 30 años como consumidor, conozco los tipos y su elaboración, pero vengo fundamentalmente a aprender. Me sorprende fundamentalmente que saben a Canarias, tienen un terruño propio y un clima que les hace especiales y eso se ve en todo pero especialmente en los quesos y el vino”, señaló este que se mostró ilusionado de conocer a productores como a una señora que elabora dos quesos al día y la conoceré en las visitas de esta tarde”, explicó.

En paralelo, los invitados al Foro, tanto cocineros, chefs, como un grupo de periodistas realizan desde el viernes pasado un programa de visitas y excursiones para conocer las bondades del producto, las distintas fases de su elaboración y a los protagonistas. El programa diseñado por los técnicos de Turismo de Gran Canaria contempla vistas al Cenobio de Valerón, al Casco Histórico de Arehucas y la destilería Arehucas. En la misma jornada conocerán Vegueta y restaurantes como El Pícaro y Bevir. En una jornada posterior los invitados del Foro del Queso visitan la Quesería Era del Cardón, en Agüimes, las Salinas de Tenefé, las Dunas de Maspalomas, Veneguera y su fincas, la Quesería El Caidero, La Colonial de Fontanales y, La Casa Romántica y la Finca La Laja, en Agaete. También conocerán restaurantes como El Embarcadero, en Las Palmas de Gran Canaria, los 7 Lagares, en Monte Lentiscal, y Restaurante Hestia, en Las palmas de Gran Canaria.

“En Gran Canaria se están haciendo las cosas muy bien”. Por su parte, Carlos Maldonado, chef televisivo y con su propia estrella Michelín expuso que “con un buen producto se puede hacer cualquier cosa, dárselo al comensal y que lo disfrute. Yo estoy enamorado del queso de flor, es uno de mis preferidos, por su elaboración, por entorno donde se hacen. Para mí es maravilloso, es una locura, es grandioso… Es algo que desconocía y me ha sorprendido muchísimo”.

El programa de la primera jornada incluye ponencias como ‘Recuperación de recetas Canarias con Queso’ a cargo de Javier González, Braulio Simancas y Juan Santiago; ‘¿Cómo vender queso en el siglo XXI?’ con Clara Díez; ¿Con el queso qué bebemos?, de Ramón Coalla; o, entre otroas cosas, una mesa redonda titulada ‘Quesos canarios, patrimonio y orgullo’. También habrá espacio para ‘Lácteos y vegetales’, El queso de la cocina contemporánea, a cargo de Quique Dacosta; o ‘Quesos del Mundo en la cocina global’, impartida por Albert Adriá. Entre los talleres programados en la jornada del lunes destacan las denominadas: ‘Un pan para cada queso’, ‘Quesos para llevar: cómo elegirlos, prepararlos y comerlos’; y ‘Las mil posibilidades culinarias del queso’.

Gran Canaria, una potencia del queso

En el acto de presentación se puso en valor que Canarias no solo es el territorio con mayor consumo de queso por habitante y año (11,16 Kg/persona), sino que en las islas se elaboran algunos de los mejores quesos de Europa. Además, Gran Canaria, es, probablemente, el territorio con más miniqueserías por kilómetro cuadrado existente, siendo más de 80 en toda la isla, y que nos ofrece una gran variedad de quesos que se muestran en los distintos tipos de leche y las mezclas con las que se elaboran, en los amplios tipos de formatos y en los diversos modos de producción.

La geografía, los diferentes microclimas y la biodiversidad de Gran Canaria otorgan a los quesos de la isla unas sensaciones olfato-gustativas únicas. La observación y los sentidos se alían para agudizar la vista, el olfato, el tacto y el gusto y así se descubre que los quesos de Gran Canaria obtienen un aroma particular y característico, donde la materia prima y el tiempo de maduración determinan la intensidad de sus sabores y texturas, en los más de 3.000 toneladas/año que se producen en la isla.

Gran Canaria, además de ser la isla con mayor cabaña ganadera de Canarias (12.000 cabezas de ganado), cuenta con unas 80 queserías artesanas, en las que sus quesos se elaboran con leche cruda producida en la propia explotación, produciendo en total unas 1.500 toneladas al año, siendo aproximadamente: un 9% queso de Flor; 11% queso tierno; 34% queso curado; y 46% queso semicurado

En la elaboración de estos quesos predomina la leche de cabra (77%), seguida de la de vaca (16,5%) y por último la de oveja (3,5%). La isla cuenta con una Denominación de Origen Protegida: D.O.P Queso Flor de Guía, Queso Media Flor de Guía y Queso de Guía. De los 21 municipios de la isla, se produce queso en 18 siendo los tres de mayor producción Moya, Gáldar y San Bartolomé de Tirajana.

Antonio Morales apuntó que las ayudas dadas por el Cabildo desde 2021 de casi 8 millones de euros para paliar las consecuencias de la crisis sanitaria por covid y por la guerra de Ucrania no serán suficientes si todos no nos convencemos de que el arma más poderosa que tenemos es exigir producto local en comercios y restaurantes.

La puesta en valor de los productos del sector primario funciona como palanca de cambio en el mundo rural, haciéndolo más sostenible, evitando su abandono, frenando los grandes incendios y preservando la gran biodiversidad que alberga.

Tal es así que el Cabildo de Gran Canaria, de los 900.000 euros que se destinan anualmente al sector ganadero, unos 250.000 € son para mejorar la competitividad de las queserías artesanales, pero, además, la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria también invierte unos 580.000 euros anuales en actuaciones de valorización del producto local, con una presencia muy importante de los quesos insulares.

En definitiva, el objetivo de Soberanía Alimentaria y Turismo de Gran Canaria es convertir la gran variedad de quesos que se producen en la isla en un atractivo turístico más y visibilizar con ello la calidad y trabajo artesano de quienes los producen.

Web oficial: https://forointernacionaldelqueso.com/

El Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria ha hallado vestigios de prácticas funerarias inéditas de los antiguos pobladores del sureste de Gran Canaria relacionadas con recién nacidos y con bebés de pocos meses de edad, durante los trabajos que se llevan a cabo en la zona arqueológica de La Fortaleza, en Santa Lucía de Tirajana

Así, el Servicio, en el marco de sus actividades de difusión, en colaboración con Tibicena Arqueología y Patrimonio, ha organizado una visita guiada ‘Patrimonio Abierto’ a este enclave, que tendrá lugar el próximo día 15 de julio, a partir de las 10.00 horas, y en la que se informará sobre los resultados de las intervenciones arqueológicas en curso, así como del conocimiento actual de las formas de vida y del modo de entender la muerte de las antiguas poblaciones insulares.

El conjunto de La Fortaleza es uno de los yacimientos de Gran Canaria que supera los mil años de ocupación ininterrumpida, desde los siglos III-IV d.C. hasta prácticamente el momento de la conquista castellana. En este lugar se conservan distintas manifestaciones arqueológicas que informan sobre la vida y la muerte del grupo de personas que eligió este enclave del sureste como su hogar permanente. Las recientes intervenciones arqueológicas promovidas por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia abren una nueva ventana al pasado, en especial a las prácticas funerarias de esta población y al tratamiento particular de que era objeto parte de la población infantil.

El Gobierno de Gran Canaria ha promovido y financiado distintas actuaciones en esta zona arqueológica y, en particular, las intervenciones dirigidas a incrementar el conocimiento de la población que ocupó este lugar y la difusión de los valores que atesora este bien de interés cultural.

En este año 2022, las actuaciones programadas perseguían un doble propósito. Por un lado, comenzar el estudio de las zonas de almacenamiento presentes en la Fortaleza Grande y, por otro, obtener información sobre cómo fue la práctica funeraria de los antiguos canarios que habitaron en este conjunto del sureste.

Mientras los trabajos en los graneros no han hecho sino empezar, el examen arqueológico de distintas sepulturas en cueva ha revelado un escenario inédito hasta el momento para la arqueología de Gran Canaria. A partir de los resultados obtenidos, se puede decir que dos de las cuevas objeto de excavación eran espacios reservados en exclusiva para el depósito mortuorio de individuos infantiles de corta edad. Lugares en los que, sobre todo, recién nacidos o fallecidos en los primeros meses de vida recibían sepultura, lo que les distingue de aquellos enclaves próximos de naturaleza colectiva, que acogerían al resto de integrantes de la comunidad.

Cabe reseñar que el tratamiento particular a niños y niñas de más corta edad en la práctica funeraria es algo relativamente frecuente en distintas sociedades del pasado, pero hasta el momento no se había documentado para las cuevas sepulcrales de Gran Canaria. Por ahora, no es fácil ofrecer una explicación definitiva a este comportamiento. En otros grupos, se apunta a que las personas fallecidas antes de cumplir una cierta edad, quizás al haber muerto antes de recibir su reconocimiento social, no son merecedoras del mismo tratamiento que las ‘integrantes de pleno derecho’ y que conforman la categoría de ancestros. En cualquier caso, y para ahondar en estas cuestiones, aún falta llevar a cabo el estudio de los materiales óseos recuperados, de cara a determinar de forma precisa la edad de la muerte y, si fuera posible, estimar su sexo, así como remitir muestras para la determinación de su antigüedad por carbono 14.

Quienes deseen participar en la visita guiada al yacimiento de La Fortaleza deben inscribirse previamente a través de la web https://visitaspatrimonio.grancanaria.com/events/114 . Las plazas son limitadas y las personas interesadas pueden obtener información en la citada web y gestionar su reserva de plaza a partir de las 9.00 horas de este mismo lunes, 11 de julio.