
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La población tiene toda la información en la plataforma digital de Patrimonio Histórico, que cuenta con 7.000 personas inscritas
Gran Canaria, 12 de junio de 2025. El Cabildo de Gran Canaria impulsa la divulgación del patrimonio cultural de la isla a través de las visitas guiadas o interpretadas organizadas por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible que coordina Teodoro Sosa. La población interesada puede estar al tanto de las actividades propuestas e inscribirse en la plataforma digital visitaspatrimonio.grancanaria.com, que cuenta con 7.000 personas inscritas.
Como ejemplo en curso, hasta el 28 de junio hay previstas diversas visitas que muestran la dimensión de Maspalomas como paisaje cultural bajo el título ‘La joya del sur’, que ha incluido además un servicio de transporte en guagua desde la capital. Este mes también se desarrollan recorridos por el Castillo de Mata de Las Palmas de Gran Canaria con el sugerente lema de ‘Castillos que esconden castillos’. El cupo está completo para todas las sesiones en ambos casos.
“Nuestro objetivo es continuar facilitando el acceso, conocimiento e interpretación a los principales bienes culturales de la isla, a lo que se suma el creciente interés de la población local y de la comunidad educativa. Todo ello justifica la oferta de esta actividad de difusión y sensibilización, además de las nuevas modalidades que ponemos a disposición de la población grancanaria para conocer mejor su legado”, enfatiza Teodoro Sosa.
Estas actividades están dirigidas a un público heterogéneo con ánimo de conocimiento sobre los valores patrimoniales de la Isla, a la comunidad educativa y a otros colectivos con objetivos pedagógicos e instructivos.
Este servicio de interpretación oferta tres modalidades de visitas. En primer lugar, aparecen las visitas guiadas temáticas con servicio de interpretación a zonas arqueológicas y bienes culturales de Gran Canaria, entre las que destacan el patrimonio abierto, los paisajes culturales, los Yacimientos Estrella o el llamado Patrimonio de Muerte, entre otros recursos.
También es posible la solicitud de guías interpretes por parte de centros educativos, grupos o colectivos de entre 10 y 30 personas. Y, en tercer lugar, surgen las visitas virtuales para la divulgación de bienes culturales inaccesibles o frágiles, ofreciendo un recorrido interpretado a través de entornos virtuales o redes sociales.
En el marco de este servicio se han incorporado varias novedades, entre las que se podrían destacar las visitas virtuales y las visitas en familia. Esta modalidad aspira a acercar el patrimonio histórico de Gran Canaria de forma lúdica y cercana, con actividades especialmente diseñadas para menores y su disfrute en familia.
A ello debe añadirse que se ha retomado la solicitud de vistas guiadas a bienes del patrimonio cultural de Gran Canaria para grupos de entre 10 y 30 personas. En estos casos, y a demanda ciudadana, el Cabildo de Gran Canaria ofrece gratuitamente el servicio de un guía intérprete del Patrimonio Histórico a grupos, centros educativos, colectivos, etcétera.
Recorrido por Maspalomas en la mañana de este jueves
Así, este jueves un grupo de ciudadanos y ciudadanas tuvo la ocasión de adentrarse en el rostro más humano y etnográfico de Maspalomas, aquel definido por la huella humana sobre el manto de dunas.
Como se indica de manera evocadora en la explicación del evento, “las luces tintineaban desde antes de la llegada de los primeros europeos a la isla, como atestiguan los yacimientos de punta mujeres y el que se localiza en las mismas dunas, revelando la presencia de actividades humanas en torno a un fuego, cuya datación nos hace situarnos en el siglo VIII y IX d.C”.
“Candiles y hogueras siguieron iluminando y calentando a aquellos pastores que utilizaban estas tierras áridas para el alimento de sus rebaños en tiempos posteriores a la conquista, así como el uso de la vegetación vinculada a la charca para su aprovechamiento en los hogares”, se agrega.
“Siglos de luces y sombras, hasta que Juan de León y Castillo mandó a construir el Faro que emitió su primer destello luminoso en la noche del 1 de febrero de 1890.Luz que guio a navíos y que observó cómo sus dominios fueron transformándose, de forma e incluso de idioma, siendo testigo directo del cambio económico que vivió y vive la isla”, concluye la información contenida en la plataforma de Patrimonio Histórico del Cabildo.
*Esta actuación, con un presupuesto de 43.990 euros financiado íntegramente por el Cabildo de Gran Canaria, subraya el compromiso del consistorio con el mantenimiento y la revitalización de su valioso patrimonio arquitectónico
El Ayuntamiento de Arucas llevará a cabo la ejecución de obras de mejora y adecuación en el Parque de la Paz y la Plazoleta del Pintor Guillermo Sureda, en pleno corazón del Conjunto Histórico de la ciudad.
El proyecto, supervisado por la Oficina Municipal de Patrimonio Histórico, abordará la mejora de la accesibilidad eliminando barreras arquitectónicas para garantizar una conexión universal con la calle León y Castillo.
Además, se llevarán a cabo trabajos de pavimentación en zonas de tierra para su uso y se restaurará el pavimento existente.
El Ayuntamiento de Arucas reafirma así su firme apuesta por la conservación y el realce de su patrimonio histórico como elemento fundamental de su identidad y atractivo para los vecinos y vecinas así como para quienes nos visitan.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, conoció en Santa Cruz de La Palma el proyecto de mejora de la Quinta Verde
De León reiteró “el compromiso de Turismo por cuidar de todo aquello que nos identifica como canarios”
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, conoció este viernes de primera mano el proyecto de mejora que se llevará a cabo en la Quinta Verde, uno de los edificios más emblemáticos de la capital palmera, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Una visita en la que ha estado acompañada por el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, y por el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona.
El proyecto, financiado por la Consejería de Turismo y Empleo con un importe de 1,4 millones de euros, tiene como objetivo la mejora y el acondicionamiento de los accesos a la hacienda. Las obras serán ejecutadas por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma e incluirán también obras de mantenimiento y de conservación en las dos puertas almenadas y su acceso peatonal.
Esta actuación de la Consejería de Turismo para rehabilitar el patrimonio histórico de las islas, se suma a otras que ya se han puesto en marcha en la isla de Tenerife, como la de Buenavista, en la que se han invertido dos millones de euros para rehabilitar la Hacienda de Los Ruices o la del municipio de San Juan de la Rambla, para la que se aprobaron dos millones de euros dirigidos a recuperar La Casona Delgado Oramas. También la de Los Realejos, donde se invertirán 2,3 millones de euros para acondicionar la Hacienda de La Gorvorana.
“A lo largo de este año, hemos invertido ocho millones de euros en diversas obras de consolidación, restauración y conservación del patrimonio histórico canario en diferentes municipios de las islas. Hoy, estamos en la Quinta Verde, en la isla de La Palma, lo que demuestra claramente que no solo atendemos al territorio, sino que nos ocupamos de preservar todo aquello que nos identifica como canarios”, afirmó Jéssica de León.
Por su parte, el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, valoró la inversión del Ejecutivo, recalcando la necesidad de que las ciudades canarias cuenten con espacios verdes accesibles a la ciudadanía y que sean un reclamo más para aquellos que visitan nuestras islas”. “Hoy se recupera un enclave histórico de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, uno de los pulmones verdes de la isla y futuro refugio climático, que muestra la defensa del patrimonio cultural y natural que se está llevando a cabo desde el Gobierno”, expuso el consejero.
El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, destacó la importancia de la inversión realizada por el Gobierno para poner en marcha el proyecto de accesibilidad. «Una vez que hayamos completado los trabajos de accesibilidad, abriremos un debate, que ya hemos iniciado con la sociedad de Santa Cruz de La Palma, para decidir el futuro destino de este parque botánico», señaló Antona.
Durante su visita, Jéssica de León aprovechó la oportunidad para reunirse en el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma con el alcalde y los portavoces de todas las fuerzas políticas. El objetivo del encuentro fue hacer un balance del primer año de legislatura, así como conocer de primera mano sus inquietudes y necesidades.
Además, la consejera de Turismo y Empleo conoció las actuaciones que se llevarán a cabo para mejorar las infraestructuras en la playa de Santa Cruz de La Palma, impulsadas por la corporación municipal y financiadas por la consejería con una inversión de casi 200.000 euros.
La Quinta Verde, Bien de Interés Cultural
Esta hacienda de recreo fue adquirida y reconstruida en el siglo XVII por la familia Massieu, quienes la dedicaron al cultivo de viñedos de malvasía, cuyos caldos fueron muy apreciados por la comunidad europea desde el siglo XVI.
La vivienda, que sigue los modelos de la arquitectura doméstica rural con influencias portuguesas y mudéjares, se articula en torno a un patio central con fuente de cantería y jardín. La hacienda también cuenta con una bodega, un lagar y una capilla, entre otras dependencias.
En 2007, fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
Se trata de un inmueble catalogado como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento
El Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria ha autorizado ya el proyecto de rehabilitación de la Ermita de San Juan presentado por el Ayuntamiento de Guía, según ha informado el alcalde, Pedro Rodríguez, recordando que ya en abril del pasado año se formalizó el compromiso de compra de este inmueble por un total de 229.516,76 euros. La firma se celebró en las Casas Consistoriales por parte del primer edil guiense y los herederos de este inmueble catalogado como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde el año 2018.
La aprobación ya por parte de Patrimonio Histórico del proyecto de rehabilitación supone, en palabras del alcalde, “un paso más en nuestro empeño por conseguir que este inmueble de enorme valor histórico, y sentimental para tantos guienses, pase a formar parte del patrimonio municipal y poder así garantizar su protección y conservación”, señaló.
La Ermita de San Juan data de 1690 y constituye un elemento representativo de la sociedad de finales del siglo XVII, en la que existían importantes propietarios vinculados a la expansión agrícola, así como una sociedad agraria instalada en un medio geográfico disperso y adaptado a un sistema productivo.
Atendiendo a su delimitación, el BIC lo forman la ermita y la pequeña plaza mirador y su entorno de protección está conformado por el montículo cubierto de vegetación donde se sitúa la ermita, las antiguas edificaciones y la cueva, situadas en el lado sureste del promontorio, formando una unidad arquitectónica, así como los caminos de acceso a la ermita, con una superficie aproximada de 6.000 metros cuadrados.
En cuanto a su edificación, ocupa una ubicación preeminente sobre un promontorio aislado, con acceso a pie a través de un antiguo camino que llega hasta la plataforma rocosa que, a modo de atalaya, tiene una amplia visión sobre el territorio circundante.
De este modo, el edificio es testimonio material de la arquitectura y de la sociedad de la época, con una construcción sencilla de muros de carga y cubiertas inclinadas, con estructura de madera par y nudillo según las pautas del estilo mudéjar y con una pequeña plaza que la rodea.
El Museo Insular de La Palma es sede del órgano de coordinación entre el Estado y las Comunidades y Ciudades Autónomas en materia de patrimonio cultural
Canarias presenta los grabados rupestres benahoaritas como bienes susceptibles de ser presentados a la Lista de Patrimonio Mundial
El secretario de Estado de Cultura, Jodi Martí, y la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, clausurarán el evento
Hoy jueves, 4 de abril, dio comienzo en el Museo Insular de La Palma (Santa Cruz de La Palma) el 94º Consejo de Patrimonio Histórico con la participación de las diecisiete Comunidades Autónomas y las dos Ciudades Autónomas, bajo la coordinación del Ministerio de Cultura y Deporte. La sesión de trabajo está presidida por el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Gobierno de España, Isaac Sastre de Diego y el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo.
En la apertura del encuentro bianual, tomó la palabra el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, quien dio la bienvenida al conjunto de representantes institucionales y agradeció la elección de la isla para celebrar esta reunión tan importante para La Palma que va a “poner en valor los grabados rupestres benahoaritas como un patrimonio universal”. Formar parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO “no será fácil, pero estar en la Lista Indicativa es lo esencial para ponernos en el mapa de la cultura y el patrimonio”, insistió.
Por su parte, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, destacó la relevancia del patrimonio arqueológico de La Palma “con un arte rupestre excepcional que merece ser reconocido” por eso estamos trabajando para “que sea seleccionado para formar parte de la Lista Indicativa”. Clavijo recuerda que va a ser un “camino largo, pero es el primer paso para ver la posibilidad de que los grabados rupestres de La Palma sean considerados Patrimonio de la Humanidad”, recalcó.
En este sentido, uno de los puntos de mayor interés para Canarias será la ponencia del doctor en Arqueología y director del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB), Felipe Jorge Pais, sobre los grabados rupestres benahoaritas como bienes susceptibles de ser presentados a la Lista de Patrimonio Mundial. Esta iniciativa será valorada por el Consejo de Patrimonio Histórico para el inicio de los trámites pertinentes.
Los petroglifos de Benahoare son únicos a nivel mundial si atenemos a sus motivos, su técnica de ejecución, su complejidad, su belleza e interrelación con otro tipo de yacimientos arqueológicos. Existen más de quinientos enclaves documentados de esta tipología dispersos por todo el territorio insular y siguen apareciendo nuevos conjuntos, especialmente en Garafía y El Paso.
Primera jornada
En la primera jornada, el Ministerio informará sobre el estado actual de los Planes Nacionales concretamente el de Arqueología y de Educación y Patrimonio. Este último constituye una herramienta fundamental en las políticas culturales para favorecer la investigación en materia de educación patrimonial, fomentar la innovación en didáctica y potenciar la comunicación entre gestores culturales y el personal educador.
Además, el Gobierno estatal dará a conocer el Plan de Salvaguarda del Museo de la Seda de El Paso incluido dentro del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos (PNEGR). Se trata de un documento referente para el resto de planes a nivel nacional que se debe realizar para la adecuada protección en situaciones de emergencia. De hecho, ha sido el primer plan específico para las instituciones culturales de la isla.
Junto a Canarias participan activamente Castilla-La Mancha y Navarra con proyectos relacionados con el desarrollo sostenible y las energías renovables aplicadas a las políticas de protección patrimonial.
Otro de los asuntos a abordar será “TESELA”, un nuevo sistema telemático para la protección y registro del patrimonio cultural entre las Comunidades Autónomas y el Estado. Por otra parte, se informará sobre las buenas prácticas y proyectos de difusión en torno al Patrimonio Cultural Subacuático y también sobre el Sello Europeo y sus Itinerarios Culturales.
Segunda jornada
El primer punto de la segunda jornada, el día 5 de abril, se tratará la elección de candidaturas a presentar por parte de España en febrero de 2025 a Patrimonio Mundial de la UNESCO como el Paisaje Cultural del Agua Ribeira Sacra. Asimismo se le trasladará al Consejo la situación de las candidaturas en curso referentes al Patrimonio Mundial Inmaterial.
Finalmente, la región de Murcia presentará su proyecto sobre Sierra Minera, Castilla y León sobre el “HUB-KHN RETECH: un reto para generar economía a través del patrimonio cultural”, mientras que Extremadura y Aragón darán a conocer sus líneas estratégicas y modelos de gestión patrimonial.
El secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, y la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, serán los encargados de clausurar el 94º Consejo de Patrimonio Histórico en la isla.
Cabe destacar que las sesiones se completan con una agenda de visitas a espacios culturales y naturales de La Palma, como los grabados rupestres de El Verde, el Museo de la Seda y el volcán de Tajogaite en el municipio de El Paso así como al Observatorio de Astrofísica del Roque de los Muchachos.
La Dirección General de Ordenación e Innovación convoca ‘Comic-teca Móvil’, en el que pueden participar centros educativos públicos de Secundaria de Canarias
Los participantes deberán utilizar metodologías activas como el cómic o el BookTrailer, para explicar el patrimonio cultural, histórico y social de las islas
Estudiar el patrimonio social, histórico y cultural canario a través del cómic en las aulas de los centros públicos de las islas donde se imparte Secundaria es una realidad, a través de los maletines que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha distribuido en los Centros del Profesorado y los centros educativos pueden solicitar a préstamo. Ahora se da un paso más, y se refuerza esta iniciativa con la convocatoria del proyecto educativo ‘Comic-teca Móvil’, que promueve el uso de metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del patrimonio cultural canario, con el uso de estos maletines en las aulas.
Para ello, la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que dirige David Pablos, convoca este proyecto en el que pueden inscribirse hasta 28 centros educativos públicos de Secundaria de todas las islas, y cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el 23 de enero, según las bases que se pueden consultar en:
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/
Una vez seleccionados los centros participantes, la dinámica se aplicará en las aulas hasta junio del presente curso, estableciéndose el 28 de ese mes como fecha límite para la entrega final y su posterior exposición ante todos los participantes.
Procedimiento
Cada uno de los centros recibirán una de las maletas educativas con cómics ya disponibles en los Centros de Profesorado del Archipiélago, en los que se abordan temáticas como el poblamiento de Canarias, se hace un análisis crítico de la vida en España o se explican las características de la Canarias rural de los siglos XIX y XX. Una vez y la tengan, el alumnado junto a sus profesores decidirán el formato con el que se va a trabajar y con el que se participará en esta convocatoria.
Las bases dan dos opciones, el montaje de un ‘Booktrailer’ o la elaboración de un cómic. El primero, un vídeo corto similar a los tráilers cinematográficos que promocionan películas, se debe presentar en Mp4 con un duración de no más de dos a tres minutos. Además del contenido, se valorarán aspectos técnicos como la calidad de la imagen, el sonido o el formato utilizado; que se refleje y promueva la perspectiva de género y la diversidad afectivo-sexual y vaya acompañado de un archivo con una breve explicación sobre las características de los trabajos, como punto de partida, evolución, desarrollo y puesta en práctica del mismo.
Si se participa con un cómic, la idea debe ser original, inspirándose en algún personaje o temática específica del material asignado como fuente de inspiración. Los trabajos tendrán una extensión máxima de siete páginas, en blanco y negro o en color, permitiéndose el uso de cualquier técnica artística, ya sea hecha a mano o digital.
El cómic como herramienta educativa
La utilización del cómic como herramienta educativa se está revelando cada vez más efectiva y repleta de potencial porque estimula y fortalece en el alumnado, entre otras cosas, la imaginación, la creatividad, la lectura, la investigación y la comunicación.
En este sentido, la combinación de texto y viñetas en una estructura secuencial, que constituye la base del lenguaje del cómic, es perfecto para comunicar información, despertar interés estético en el alumnado y fomentar la reflexión y la lectura en el proceso creativo.
Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo con los cómics puede enriquecer el conocimiento del patrimonio cultural canario, promoviendo metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promuevan entornos creativos que estimulen la expresión escrita y artística como formas creativas para comunicar emociones y proyectos, e impulsen además el trabajo de investigación y el uso correcto de las fuentes históricas por parte del alumnado.
El hallazgo es fruto del proyecto 'Sondeos para la evaluación de la potencialidad arqueológica del yacimiento de La Guancha' que desarrolla el Cabildo en el enclave
El Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Presidencia y Patrimonio que tutela en funciones Teodoro Sosa, desarrolla en estos momentos el proyecto 'Sondeos destinados a la evaluación de la potencialidad arqueológica del yacimiento de La Guancha', ubicado en Gáldar, en el que se han hallado evidencias de la existencia de nuevas estructuras indígenas sepultadas en el subsuelo del enclave.
Así, desde el Servicio insular se valora cómo esta iniciativa, que puso en marcha el pasado marzo la empresa adjudicataria Tibicena Arqueología y Patrimonio SL y que continuará durante ocho meses más, ya ha puesto de manifiesto que, a pesar de los numerosos trabajos arqueológicos realizados en las zonas desde que fueron descubiertas en 1934, a día de hoy se desconoce la potencialidad arqueológica real de este bien, que contiene bajo su suelo más estructuras prehispánicas, además de las que son visibles en la superficie.
Igualmente, se hace hincapié en que este importante bien cultural no cuenta con una infraestructura interior adecuada, que dé apoyo al centro de interpretación en construcción y que permita su vista pública en condiciones de seguridad tanto para el propio yacimiento arqueológico como para las personas visitantes.
Y es que todas estas circunstancias fueron las que llevaron al Cabildo a poner en marcha estos trabajos, que se fundamentan en la necesidad de conocer el patrimonio presente en el subsuelo del yacimiento arqueológico de La Guancha, de cara a orientar las futuras acciones de investigación, interpretación y presentación pública del mismo.
Por ello, con esas premisas, los trabajos implican la ejecución de sondeos arqueológicos en dos áreas del yacimiento, así como tareas de registro fotogramétrico y georreferenciación, tanto de los sondeos realizados como de las estructuras, depósitos o materiales, junto a labores de conservación preventiva y cubrición de las construcciones arqueológicas exhumadas durante las tareas.
De hecho, actualmente, los sondeos se centran en la zona donde se localiza la mayor parte de las estructuras de hábitat, en la que han aparecido restos de estructuras indígenas bajo el suelo. Un descubrimiento que las y los expertos estiman que transformará la imagen de este bien patrimonial, que fue el primero de este tipo en obtener una categoría legal de protección a raíz de su declaración, mediante Decreto de 9 de diciembre de 1949, como monumento histórico artístico bajo la denominación 'Ruinas de casas de tumbas descubiertas en Gáldar', hoy Bien de Interés Cultural, a tenor de lo dispuesto en la Disposición Adicional Primera de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Cabe indicar que, cuando el proyecto se encuentre en una fase más avanzada, se realizará una jornada de visitas guiadas al enclave, cuyo propósito será conocer de manera directa el desarrollo y los resultados de estos trabajos.
El alcalde, Pedro Rodríguez, y el consejero insular de Presidencia, Teodoro Sosa, firmaron el acta de cesión de este inmueble, declarado BIC en la categoría de Monumento, que será destinado a Museo
El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y el consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, firmaron el acta de cesión de la casa natal del Canónigo Gordillo al Ayuntamiento de Guía para su transformación en Museo así como para su conservación y mantenimiento, en su condición de BIC, con la categoría de Monumento, en cumplimiento de las obligaciones impuestas por la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias. El inmueble está situado en la calle José Samsó Henríquez, n.º 46, en el barrio de San Roque.
“Tras muchas gestiones realizadas por este Ayuntamiento en los últimos años”, explicó el alcalde, “hemos logrado para nuestro municipio una pieza clave del patrimonio histórico no sólo de Guía sino de toda Gran Canaria”, señalando asimismo que la recuperación de este inmueble “es de una enorme relevancia por ser morada de uno de los hijos más ilustres en la historia de toda Canarias”.
El primer edil guiense aseguró que esta cesión por parte del Cabildo grancanario garantiza que a partir de este momento “podamos impulsar todos aquellos proyectos e iniciativas destinados a relanzar su legado y lograr que ocupe, de una vez y para siempre, el lugar que merece en la historia de nuestro Archipiélago”, subrayó.
Pedro José Ramos Gordillo, el Canónigo Gordillo, como mejor se le conoce, fue clérigo y diputado español en las Cortes de Cádiz, y es uno de los personajes más ilustres y reconocidos de los nacidos en Guía y de gran trascendencia en la historia de Canarias al ser Diputado en las Cortes de Cádiz, donde se aprobó la primera Constitución Española, en 1812, y Presidente de las mismas en 1813.
Nació en Guía en el año 1773 y es aquí, en su ciudad natal, donde estudia y pasa su infancia, para con posterioridad pasar a residir en Las Palmas de Gran Canaria donde se educará bajo el magisterio del ilustre historiador y naturista José Viera y Clavijo.
Aparte de su faceta política destaca, también, por su sólida formación e intelectualidad, participando de forma muy activa en la sociedad de la época. Falleció en Cuba en 1844 siendo Arcediano de la Catedral de La Habana.
El Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria ha hallado vestigios de prácticas funerarias inéditas de los antiguos pobladores del sureste de Gran Canaria relacionadas con recién nacidos y con bebés de pocos meses de edad, durante los trabajos que se llevan a cabo en la zona arqueológica de La Fortaleza, en Santa Lucía de Tirajana
Así, el Servicio, en el marco de sus actividades de difusión, en colaboración con Tibicena Arqueología y Patrimonio, ha organizado una visita guiada ‘Patrimonio Abierto’ a este enclave, que tendrá lugar el próximo día 15 de julio, a partir de las 10.00 horas, y en la que se informará sobre los resultados de las intervenciones arqueológicas en curso, así como del conocimiento actual de las formas de vida y del modo de entender la muerte de las antiguas poblaciones insulares.
El conjunto de La Fortaleza es uno de los yacimientos de Gran Canaria que supera los mil años de ocupación ininterrumpida, desde los siglos III-IV d.C. hasta prácticamente el momento de la conquista castellana. En este lugar se conservan distintas manifestaciones arqueológicas que informan sobre la vida y la muerte del grupo de personas que eligió este enclave del sureste como su hogar permanente. Las recientes intervenciones arqueológicas promovidas por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia abren una nueva ventana al pasado, en especial a las prácticas funerarias de esta población y al tratamiento particular de que era objeto parte de la población infantil.
El Gobierno de Gran Canaria ha promovido y financiado distintas actuaciones en esta zona arqueológica y, en particular, las intervenciones dirigidas a incrementar el conocimiento de la población que ocupó este lugar y la difusión de los valores que atesora este bien de interés cultural.
En este año 2022, las actuaciones programadas perseguían un doble propósito. Por un lado, comenzar el estudio de las zonas de almacenamiento presentes en la Fortaleza Grande y, por otro, obtener información sobre cómo fue la práctica funeraria de los antiguos canarios que habitaron en este conjunto del sureste.
Mientras los trabajos en los graneros no han hecho sino empezar, el examen arqueológico de distintas sepulturas en cueva ha revelado un escenario inédito hasta el momento para la arqueología de Gran Canaria. A partir de los resultados obtenidos, se puede decir que dos de las cuevas objeto de excavación eran espacios reservados en exclusiva para el depósito mortuorio de individuos infantiles de corta edad. Lugares en los que, sobre todo, recién nacidos o fallecidos en los primeros meses de vida recibían sepultura, lo que les distingue de aquellos enclaves próximos de naturaleza colectiva, que acogerían al resto de integrantes de la comunidad.
Cabe reseñar que el tratamiento particular a niños y niñas de más corta edad en la práctica funeraria es algo relativamente frecuente en distintas sociedades del pasado, pero hasta el momento no se había documentado para las cuevas sepulcrales de Gran Canaria. Por ahora, no es fácil ofrecer una explicación definitiva a este comportamiento. En otros grupos, se apunta a que las personas fallecidas antes de cumplir una cierta edad, quizás al haber muerto antes de recibir su reconocimiento social, no son merecedoras del mismo tratamiento que las ‘integrantes de pleno derecho’ y que conforman la categoría de ancestros. En cualquier caso, y para ahondar en estas cuestiones, aún falta llevar a cabo el estudio de los materiales óseos recuperados, de cara a determinar de forma precisa la edad de la muerte y, si fuera posible, estimar su sexo, así como remitir muestras para la determinación de su antigüedad por carbono 14.
Quienes deseen participar en la visita guiada al yacimiento de La Fortaleza deben inscribirse previamente a través de la web https://visitaspatrimonio.grancanaria.com/events/114 . Las plazas son limitadas y las personas interesadas pueden obtener información en la citada web y gestionar su reserva de plaza a partir de las 9.00 horas de este mismo lunes, 11 de julio.
La Comisión Insular de Patrimonio Cultural del Cabildo de Gran Canaria, reunida el pasado jueves 5 de mayo, ha informado favorablemente la obra del túnel que se construirá en la Cañada de Los Gatos, en el municipio de Mogán, y que unirá los núcleos turísticos de Taurito y Playa de Mogán, que actualmente se encuentran separados, tras el cierre de ese tramo de la carretera GC-500 debido a un desprendimiento
La Comisión, que estuvo presidida por el consejero insular de Presidencia, Teodoro Sosa, dio el visto bueno con condicionantes a este proyecto, que se ejecutará en el punto kilométrico 44.7000 de la GC-500 y cuyo trazado afecta a la Zona Arqueológica de Caña de Los Gatos, que ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC), por su interés científico, su importancia dentro del marco cronocultural de las poblaciones indígenas de la Isla y por su estado de conservación.
De este modo, en el proyecto del Gobierno de Canarias se incluirán medidas que garanticen la conservación y protección del BIC y que ninguno de los restos que lo integran verá comprometida su integridad, ni durante el transcurso de la obra ni en el uso posterior de la nueva infraestructura viaria.
Asimismo, para paliar el significativo impacto visual que provocará la salida del túnel en la Zona Arqueológica, se deberán ejecutar acciones de la recuperación ambiental. En concreto, en los 650 metros de carretera que bordean la Zona y que no estarán abiertos al uso público, se eliminará el asfalto y se recuperará la topografía original del enclave, se retirarán las bandas quitamiedos y la señalética, y se plantará vegetación autóctona.
En el resto de la vía que no será clausurado, las bandas quitamiedos existentes se mimetizarán con el entorno o se sustituirán por otras más integradas en el paisaje, y en la construcción de la boca de salida del túnel se utilizará la misma piedra del entorno. Por último, los responsables del proyecto deberán retirar los escombros que se generaron cuando se construyó la GC-500 y que fueron depositados en el interior del Bien de Interés Cultural.
Todas las actuaciones contarán con control arqueológico permanente y se llevarán a cabo diferentes trabajos de excavación arqueológica y de consolidación y restauración de algunas de las estructuras presentes en el BIC.
Rehabilitación de la Ermita de Santa Catalina
En la misma sesión, la Comisión autorizó el proyecto de rehabilitación de la Ermita de Santa Catalina del conjunto del Pueblo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria, con el que se solventarán, entre otros problemas, las humedades y la carcoma que presenta la cubierta de la edificación.
En este caso, la Corporación insular también señala las medidas necesarias para proteger todos los bienes muebles e inmuebles que se encuentran en el área de trabajo, de cara a evitar que repercutan en las obras de arte que alberga la ermita.
Asimismo, se concedió una autorización previa para la grabación de una serie en una zona del BIC Charco de La Aldea, en el municipio de La Aldea de San Nicolás, por parte de una productora internacional. La Comisión, tras analizar el estudio de impacto e incidencia en el entorno y sus medidas correctoras que presentó dicha productora, decidió autorizar el proyecto, con la condición de que las estructuras de madera (palafitos) que se van a instalar en el agua no sean ancladas con materiales ajenos al sustrato natural y, además, de que se contrate una empresa especializada en vigilancia y evaluación en materia patrimonial, que controlará la actividad, antes, durante y después del rodaje.
De igual manera, se aprobó la realización de labores de desinsectación en varios inmuebles del Patrimonio Religioso, que benefician a edificios importantes de la Isla, algunos declarados como BIC y otros catalogados. Se trata de las ermitas de San Telmo y de San Juan, en Las Palmas de Gran Canaria; la Iglesia de Santa María de Guía y las iglesias de San Francisco y de Nuestra Señora de la Concepción, Jinámar, ambas del municipio de Telde.
Se refrendaron, igualmente, las tareas de restauración del BIC Molino de Conde, en el municipio de Firgas, en el que se llevarán a cabo labores de mantenimiento y se actuará en las humedades que presenta la infraestructura y en la vegetación de su entorno.
Finalmente, se autorizó la construcción de una cocina y un baño en el interior de una cueva vivienda de Barranco Hondo de Abajo, en Gáldar. Y, en el capítulo de Asuntos de Presidencia, el consejero informó acerca de la paralización cautelar de la demolición de la vivienda conocida como la Casa del Médico Bartolomé Apolinario Macías, en el Paseo de Las Canteras de la capital grancanaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.