Redacción

Redacción

El Consejo de Gobierno de Canarias informó hoy favorablemente sobre la proposición de ley que promueve el Parlamento canario ante las Cortes Generales para dar una nueva redacción a la Ley del Régimen Económico y Fiscal (REF) en lo concerniente a las operaciones triangulares o de trading de las entidades inscritas en la Zona Especial Canaria (ZEC) y que se les permita tributar al tipo del 4% en el Impuesto de Sociedades

La opinión favorable del Ejecutivo a la modificación del apartado 1.a del artículo 44 de la Ley 19/1994 del REF lo es en función de un informe elaborado por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, en el que se señala la “oportunidad” y “legalidad” de la proposición de ley, si bien se señala la necesidad de que se dé efectos retroactivos a esta, de modo que queden englobadas todas las entidades autorizadas por la ZEC que hayan efectuado operaciones comerciales sin que la mercancía haya pasado por Canarias.

El informe reitera que “lo básico es la utilización real de medios personales y humanos situados en Canarias, con independencia de que los bienes se encuentren o no ubicados en Canarias en el momento de su puesta a disposición del adquirente o el comienzo de su transporte para su puesta a disposición”.

A juicio del Gobierno, el proyecto de proposición de ley ofrece claramente seguridad jurídica no solo a los sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria, los contribuyentes, sino al sujeto activo, la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

La iniciativa parlamentaria da respuesta a un informe de la Dirección General de Tributos estatal, que negó la posibilidad a estas empresas de comercio triangular de tributar al 4% en el Impuesto de Sociedades aun contando con la autorización de la Zona Especial Canaria, donde estaban inscritas.

El informe del Ejecutivo señala también que “puesto que se trata de una propuesta de reforma relativa al Impuesto sobre Sociedades, tributo cuya aplicación y recaudación corresponden íntegramente al Estado, la Proposición de Ley no tiene incidencia en los créditos presupuestarios o en los ingresos de esta Comunidad Autónoma, por lo que se manifiesta conformidad respecto a la toma en consideración y tramitación de la iniciativa”.

Hará un recorrido por su intensa trayectoria musical y su característico estilo de sabor «afro-cubano-iberoamericano»

Será el viernes 15 de julio, a las 20.00 horas, en el escenario exterior de este espacio situado en el popular parque santacrucero

El músico cubano Pavel Urkiza regresa a Tenerife para ofrecer un concierto al aire libre en el escenario exterior del Espacio La Granja. El conocido compositor, productor, arreglista, guitarrista y cantante hará un recorrido por su intensa trayectoria musical, incluyendo sus temas más conocidos, entre las más de 40 producciones que ha compuesto a lo largo de su vida. Será este viernes 15 de julio, a las 20.00 horas, con entradas a 5 euros en la web de este espacio y en la taquilla.

Una velada en la que sonará su característico estilo, que fusiona con otras músicas y que él mismo define como «filin progresivo, guaguancó flamenco, tango flamenco con son, bolero filin, bomba-makuta, timba funk, chacha-blues, o trova-jazz»; inmerso en un universo al que llama “música iberoamericana del mundo”.

Su respeto y su comprensión de las raíces cubanas, su rica ascendencia musicológica, en combinación con veintidós años de vida musical y experiencia, ha dado como resultado un estilo verdaderamente único que ofrece una gran gama de ritmos, armonías, melodías y letras. El sabor afro-cubano-iberoamericano es evidente en su guitarra y su voz. Una especie de Caribe- Mediterráneo que juega con un swing cubano singular.

Pavel comenzó a tocar la guitarra y a componer en su adolescencia, sobre todo en grupos juveniles y universitarios hasta que en 1990 formó el dúo Gema y Pavel que cambió su vida musical para siempre. Internacionalmente reconocido, es un artista de creatividad prolífica y profunda conexión con las culturas musicales del mundo.

Nieto de un conocido compositor y cantante en su tiempo, Urkiza ha creado producciones para artistas de talla mundial como Ana Torroja, Miguel Bosé, Albita Rodríguez, Ketama, Cristina del Valle, Echegaray, Yusa, a quien produjo su primer disco; y Luis Enrique, con quién además coprodujo el álbum de este gran artista nicaragüense Dentro y Fuera.

Ha participado como intérprete, guitarrista y arreglista con John Santos en su trabajo Filosofía Caribeña. Ha sido productor musical de más de veinte producciones discográficas, incluyendo el dúo Gema y Pavel, discos propias y de otros artistas como Omara Portuondo, Virtudes Moreno, Giselle Solís, Habana Abierta, Yuniel Jiménez y el poeta F. Javier Rahim, además de colaborar en las producciones de las artistas argentinas Sofía Rei y Sofía Tosello.

Ha compuesto música para teatro y cine, destacándose en la composición de la banda sonora de la producción Las Noches de Constantinopla, dirigida por Orlando Rojas. Ha formado el proyecto De Akokán con el multi instrumentista puertorriqueño Ricardo Pons con el que grabó el disco Buscando la esquina. Otro de sus proyectos es Pavel Urkiza & Congrí Ensamble, una reinterpretación de la música cubana entre 1851 y 1941 con un formato de cámara y utilizando instrumentos antiguos; y el documental La ruta de las almas, que ilustra las conexiones ancestrales entre la música de la región iberoamericana.

Más de 200 judokas del territorio nacional y regional participarán en la primera edición del Stage de Judo Club Akari, organizado por el mismo club. El evento, que fue presentado en la mañana de este martes, tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria del 14 al 17 de julio, se celebrará en el Polideportivo Jesús Telo

En el acto de presentación, celebrado en las instalaciones del Instituto Municipal de Depòrtes, estuvieron presentes el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano; el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Aridani Romero; y el director del Stage, Jorge Hernández.

El Stage contará con la presencia del italiano Fabio Basile, campeón Olímpico en Río de Janeiro 2016 en la categoría de -66kg. Un competidor de excelentes habilidades técnicas que ayudará en la progresión de todos los judokas presentes.

Además de las jornadas de Perfeccionamiento Deportivo, se realizará un Seminario Técnico para la preparación del examen de cinturón negro que se celebrará el domingo 17 julio. El evento será dirigido por José Luis Álvarez, maestro especialista en Nage-No-Kata, que aportará diferentes detalles técnicos a todos los asistentes. También se contará con la presencia de Javier Delgado y Nica Antonis, maestros invitados.

Jorge Hernández, director del Stage, tiene como objetivo principal que esta actividad deportiva se prolongue en el tiempo y que Gran Canaria sea el epicentro del judo en estas fechas con judokas de primer nivel internacional.

Por otro lado, que los judocas isleños tendrán la oportunidad de compartir tatami con deportistas de alto rendimiento y aprender directamente de los mejores.

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Deportes colabora con este evento, que está patrocinado por la concejalía de Deportes del Ayuntamiento Las Palmas, a través del Instituto Municipal de Deportes.

El ‘Diccionario Biográfico electrónico’ (DB~e), de la Real Academia de la Historia es un entorno digital para acceder a la mayor base de datos mundial de contenidos sobre personajes de la historia de España, un inmenso caudal de información dispuesto por vez primera en soporte electrónico. Tras presentar este importante proyecto ante SS.MM. los Reyes, así como en Miami, Nueva York y Canadá, la edición se da a conocer por primera vez en Canarias en la Casa de Colón. La cita es el día 14 de julio, a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo

El acto contará con la inestimable presencia de la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, condesa de Gisbert, Jaime Olmedo Ramos, director técnico del DB~e, y Santiago Sáenz Samaniego, documentalista del DB~e.

La edición electrónica del Diccionario Biográfico se desarrolló desde enero de 2015, tras la llegada de Carmen Iglesias a la dirección de la Real Academia de la Historia. El director del proyecto, Jaime Olmedo, explica que una parte importante de los contenidos de este desarrollo electrónico toma como base la información acumulada durante la elaboración del ‘Diccionario Biográfico Español’, que publicó en 2013 sus 50 tomos, “pero este es un proyecto de nueva planta por completo que supone muchísimo más que una digitalización. En el ‘Diccionario Biográfico electrónico’, la información ha sido estructurada de acuerdo con un objetivo de entorno digital”, aclara.

50.000 personajes de la historia de España

La directora de la RAH, Carmen Iglesias, recuerda, por su parte, que “en la redacción de estas biografías han intervenido unos 5.000 historiadores y más de 500 instituciones nacionales y extranjeras y, por supuesto, las Academias Iberoamericanas de la Historia”.

La sistematización de los datos comprende dataciones cronológicas que abarcan más de 2.500 años de historia, desde el siglo VII a. de C. hasta el siglo XX, y ámbitos geográficos mundiales, con especial atención a todos los territorios que, además de la península, formaron parte de la Administración española.

La iniciativa no ha estado exenta de retos y dificultades. Se trata de más de 50.000 fichas de personajes que se han estructurado en campos normalizados. “El mayor reto era no abrumar al usuario”, explica Jaime Olmedo. “Era necesario ofrecer una navegación sencilla y un fácil acceso a los contenidos, integrados por más de 60.000 páginas de texto. Dotar a todo ese ‘big data’ histórico de una presentación eficaz e intuitiva era un auténtico desafío”.

El resultado es un soporte digital moderno e intuitivo, gracias a la posibilidad de realizar búsquedas personales a través del nombre o cargo del personaje, o búsquedas más especializadas a través de un tesauro con múltiples posibilidades de entrada. La herramienta está disponible de forma totalmente gratuita en la ubicación digital https://dbe.rah.es/

El director del diccionario electrónico también destaca el hecho de que esta extensa obra se encuentra en “permanente construcción”, ya que se siguen incorporando nuevas y destacadas biografías a medida que las van concluyendo los redactores, especialistas y profesionales dedicados a esta labor de investigación. “Todos los personajes que están incluidos han tenido un papel relevante (la mayoría de las veces positivo, pero también hay algunos negativos) en un determinado ámbito del desempeño humano, no sólo en la Administración Pública”, detalla Jaime Olmedo. “Los personajes nos han llegado propuestos por instituciones de referencia en cada ámbito o han sido extraídos de la bibliografía fundamental sobre las numerosas y variadas disciplinas que componen nuestro tesauro, que es único, pues nunca antes se había logrado en España una estructuración jerarquizada y organizada conceptualmente de todos los ámbitos, actividades y profesiones”, detalla el experto.

La mayor base de datos histórica del mundo

Los responsables de la edición afirman que no existe ninguna publicación similar en el mundo que englobe tal número de entradas como el ‘Diccionario Biográfico electrónico’. Jaime Olmedo recalca en este sentido que, “aunque algunos países cuentan con su diccionario biográfico nacional, ninguno alcanza las cifras de nuestro diccionario biográfico, ni siquiera el de Oxford, que es el que tiene unas cifras más aproximadas. Además, ninguna de estas obras análogas cuenta con un desarrollo informático tan rico como el de la Real Academia de la Historia”. Se puede afirmar, por tanto, que con el ‘Diccionario Biográfico electrónico’ “España ha colocado un proyecto cultural que aúna conocimiento y tecnología en el top mundial de los desarrollos electrónicos aplicados a las Humanidades”, asegura Olmedo.

10 millones de usuarios en casi 200 países

El diccionario es un servicio digital en un entorno virtual pionero que ya se ha canalizado a nivel mundial gracias a los diez millones de usuarios que mensualmente lo consultan desde 194 países. Como campaña de difusión internacional, la Real Academia de la Historia ha presentado el Diccionario en Nueva York, Miami y Canadá, y el proyecto ha recibido reconocimientos internacionales con el Premio QIA (Quality Innovation Award) 2018 en el sector de Educación. Además, Carmen Iglesias recogió en 2022 en Nueva York el ‘Queen Sofía Award’ en el ámbito de la cultura.

Objetivos del DB~e

El ‘Diccionario Biográfico electrónico’ pretende generar una red cultural y social en la que conectar los intereses de tipo histórico-biográfico y mantener una interconexión a gran escala en torno a contenidos novedosos para la cultura hispánica. Este proyecto educativo y cultural facilitará el acceso tanto a investigadores especializados como a un público más general movido por intereses culturales, sociales, docentes, didácticos o periodísticos, entre otros, impulsando, facilitando, manteniendo y gestionando la agregación de contenidos y conocimientos de los usuarios.

Esta base de datos electrónica se encuentra en permanente revisión. Esto significa que se añadirán nuevos personajes y se actualizarán biográfica y bibliográficamente algunos de los textos ya incluidos a la luz de nuevas investigaciones.

 

La segunda edición del Foro Internacional del Queso, que se ha celebrado en Infecar, promovido por las consejerías de Sector Primario y Soberanía Alimentaria junto a Turismo de Gran Canaria, concluyó este martes, 12 de julio, su segunda y última jornada en la que ha destacado el buen momento que atraviesa la gastronomía de Gran Canaria y la puesta en valor del queso artesanal de la Isla, en sus distintas variedades y elaboraciones, como un producto por descubrir y consolidar en las principales cocinas del país

Quique Dacosta, reconocido chef nacional con tres estrellas Michelín, se mostró encantado por la oportunidad de conocer de primera mano “la riqueza del territorio y la prescripción directa del artesano del queso”. Este señaló que el objetivo de todos está en investigar las posibilidades de este queso en la alta cocina. “Estamos en un territorio en el que su riqueza gastronómica vinculada al queso es infinita, tanto que se puede construir un país entero. Me parece que aquí hay un patrimonio extraordinario con el que construir” señaló antes de poner de ejemplo a Suiza y su economía circular vinculada a este producto o elaboración. Quique Dacosta animó a los exportadores de queso a competir en la Península con los quesos más diferenciadores, para cubrir el espacio que no existe en el resto del país. “Siempre hay que exportar aquello que ofrece un valor añadido y después venir a aquí a probar el resto de quesos, que es como mejor se hace patria: en origen”, terminó Dacosta.

Julia Pérez, directora de Gastroactitud y organizadora del evento, expuso que todos los cocineros invitados al Foro Internacional del Queso, así como los expertos y periodistas nacionales invitados, “están encantados porque están descubriendo la riqueza tremenda de los distintos quesos que hay en la Isla. También están conociendo a los productores y estamos consiguiendo esa sinergia, que es uno de los objetivos de este foro, que consiste en poner en contacto a cocineros con productores, porque esa cadena que parece fácil no lo es tanto y a veces se nos rompe, y ahí es donde está el principio de todo”. Julia Pérez señaló la importancia de “seguir potenciando el queso de Gran Canaria para que se utilice tanto en las cocinas de las Islas como, en la medida de lo posible, fuera”.

Por su parte, Albert Adriá reputado chef de Enigma y del proyecto de El Bulli, junto a su hermano Ferrán, se quedó especialmente sorprendido con el queso de Flor de Guía y se llevó producto para conocer en sus cocinas. “Lo que más me gusta del queso grancanario es que sabe a Canarias, sabe a la tierra volcánica, a los Alisios y la influencia del Atlántico. Sabe a su tierra y a su clima. Esto se nota en toda la gastronomía canaria pero especialmente en sus vinos y quesos”, señaló este.

La especialista y catadora Ana Belén González indicó que a su juicio los quesos de Gran Canaria merecen un “11 sobre 10”. Sin embargo, esta experta en el uso del queso señaló que la revolución del queso aún no ha llegado a la restauración, “más allá de su uso en ensaladas y pastas, por lo que entiende que “su tratamiento ante el cliente cuando te traen una tabla de quesos debe de ser parecido al del vino, en el sentido de que un experto explique el origen del queso que vamos a comer, como sus propiedades y singularidades. Nos falta ese tipo de cultura, para que en cocina sepan como hay que conservar, tratar y servir ese queso. Es necesario contar la historia detrás de ese queso y que el cliente sepa de donde viene”. Ana Belén González, antes definió al queso grancanario como un producto que responde muy bien en cocina y con el calor. “No hay que usar mucha cantidad y la clave está en combinarlos con otros productos locales como la almendra de Tejeda”, planteó esta experta.

“La cocina está conociendo nuestro queso y sus inmensas posibilidades”, destacó Isidro Jiménez, maestro quesero y experto en los quesos de Gran Canaria, como conclusión destacable del Foro Internacional del Queso. “Nuestro producto estrella es el queso madurado y los quesos con mezcla de distintos tipos de leche, algo que forma parte de nuestro ADN y me ha encantado ver como estos grandes profesionales lo conocen y valoran desde muchas perspectivas hasta incluso por parte de un investigador, Francisco Javier Fontecha, del CSIC. Esta es la forma de que crezca nuestro producto”, aseguró Isidro Jiménez.

La segunda edición del Foro Internacional del Queso concluyó su última jornada con una valoración positiva entre invitados y participantes y con el propósito marcado por las Consejerías del Cabildo de Gran Canaria, desde las áreas de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y Turismo, de poner en valor el producto y reivindicar la cultura, historia y tradición del queso en Gran Canaria, y especialmente en el objetivo de unir a los productores y ganaderos con el empresariado y profesional del turismo y convertir a la Isla en una referencia en el sector gastronómico y turístico. Los expertos y cocineros coincidieron en señalar que Gran Canaria vive una explosión de su gastronomía que hay que aprovechar.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, volvió a insistir, tal y como hizo en la jornada del lunes, en la necesidad de apoyar a los productores, ganaderos y al resto de profesionales del sector “por que no solo aportan un magnifico producto sino que colaboran en muchos otros apartados como el de la sostenibilidad, el cuidad de nuestra naturaleza, la prevención de incendio y, entre otra cosas, la conservación de nuestra historia, cultura de un legado que pasa de generación en generación”.

En este sentido, Carlos Álamo, consejero de Turismo, se comprometió a redoblar los esfuerzos para que sean más los hoteles y empresarios turísticos que apuesten por el producto local. “La gastronomía grancanaria está de moda y queremos que esté presente entre los reclamos turísticos de la Isla. La producción quesera es pequeña pero llevamos varios años haciendo esfuerzo importante por ponerla en valor y que sea más conocida. En estos años hemos conseguido que se hable mucho y muy bien de nuestra cocina y estamos convencidos de que este es el camino para mejorar la oferta y calidad del destino y al mismo tiempo colaborar con el sector primario y ayudar a que los ingresos que genere este sector estén mejor repartidos entre los distintos sectores y municipios de la Isla”, aseguró.

Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, por su parte señaló que el Foro Internacional del Queso tiene como objetivo lograr la proyección de los quesos de Gran Canaria de manera internacional y también local para asegurar que estos productos de alta calidad no se pierdan.

Las mujeres queseras de Gran Canaria fueron protagonistas en un homenaje realizado sobre el escenario de para reconocer su enorme esfuerzo, legado y papel imprescindible en el proceso de elaboración de quesos artesanales.

La segunda y última jornada del II Foro Internacional del Queso repitió la presencia de de cocineros en la élite Michelín como Sergio Bastard, Quique Dacosta, Albert Adriá o Carlos Maldonado. Además, expertos en el uso del queso como Alessandro Carpenedo, Ana Belén González, Jorge Martín o Dani García; valores contrastados de la cocina en Canarias como Juan Santiago, del Restaurante Hestia de Gran Canaria; Germán Ortega, de La Acuarela o, entre otros, Braulio Simancas, de Silbo Gomero de Tenerife son algunas de las figuras que han tomado parte en el evento.

El Foro cuenta con un amplio programa que acercará a los profesionales de la restauración, hostelería y gastronomía isleña las opciones más innovadoras para sus negocios. Entre los cocineros canarios a destacar están Juan Santiago del Restaurante Hestia de Gran Canaria, Germán Ortega de La Acuarela (1* Michelín), Braulio Simancas de Silbo Gomero de Tenerife; y los nacionales, Sergio Bastard de la Casona del Judío, Quique Dacosta (con 3*), Albert Adriá, de Enigma, (1*) o Carlos Maldonado, Raíces, (1*), entre otros.

Entre los ponentes que participan en las Jornadas Técnicas programadas con la colaboración de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas (QRED). Destaca también la presencia de ponentes María del Rosario Fresno, veterinaria del ICIA que hablará de alimentación del ganado y su influencia en la calidad del queso; Francisco Javier Fontecha del CSIC, sobre el consumo de queso y salud cardiovascular; Ángel Nepomuceno y la flexibilidad sanitaria en queserías artesanales; Isidoro Jiménez, técnico del Gobierno de Canarias, sobre el aprovechamiento del suero lácteo para elaboración de mantequilla en queserías artesanas, o José Luis Martín, Maestro Quesero Afinador sobre las condiciones óptimas para afinar y conservar los distintos tipos de quesos según la época del año. Además, destaca la presencia de expertos del uso del queso en la restauración como Alessandro Carpenedo de La Casería, Ana Belén González, Jorge Martín del Equipo I+D, grupo Dani García (2*). Las jornadas también incluyen un concurso de bocadillos de queso.

En paralelo, los invitados al Foro, tanto cocineros, chefs, como un grupo de periodistas realizan desde el viernes pasado un programa de visitas y excursiones para conocer las bondades del producto, las distintas fases de su elaboración y a los protagonistas. El programa diseñado por los técnicos de Turismo de Gran Canaria contempla vistas al Cenobio de Valerón, al Casco Histórico de Arehucas y la destilería Arehucas. En la misma jornada conocerán Vegueta y restaurantes como El Pícaro y Bevir. En una jornada posterior los invitados del Foro del Queso visitan la Quesería Era del Cardón, en Agüimes, las Salinas de Tenefé, las Dunas de Maspalomas, Veneguera y su fincas, la Quesería El Caidero, La Colonial de Fontanales y, La Casa Romántica y la Finca La Laja, en Agaete. También conocerán restaurantes como El Embarcadero, en Las Palmas de Gran Canaria, los 7 Lagares, en Monte Lentiscal, y Restaurante Hestia, en Las palmas de Gran Canaria.

El programa de la segunda jornada incluyó ponencias como ‘Cocinando con quesos de Gran Canaria’, a cargo de Francesca Cirucci y Desirée Cabrera, de La Acuarela (1*); ‘De Bibo a la gran familia Mediterránea: queso para todos’ con Jorge Martín, del Grupo Dani García; ‘Queso y territorio: de la garrotxa a Gran Canaria’, de Fina Puigdevalll; “El queso como tractor del Turismo’, a cargo de Nicolás Polinelli y Sandra Babey, de Quesos de Suiza y Sandra Babey, respectivamente. El programa también incluía ponencias como ‘Mohos, bacterias y cía.’ de David Chamorro; además, entre otras, ‘Afinar quesos a medida del restaurante’, con Alessandro Carpenedo y Aarón Hernández, de La Casería y Quesos Bolaños.

· Web oficial: https://forointernacionaldelqueso.com/

El ‘Diccionario Biográfico electrónico’ (DB~e) de la Real Academia de la Historia es un entorno digital para acceder a la mayor base de datos de contenidos sobre personajes de la historia de España, un inmenso caudal de información dispuesto por vez primera en soporte electrónico, de forma totalmente gratuita. Su culminación ha sido una ingente tarea llevada a cabo por 5.000 historiadores y 500 instituciones españolas y extranjeras. El proyecto ha estado dirigido por Jaime Olmedo, eminente filólogo y académico, empeñado en demostrar que el diccionario es mucho más que una digitalización, “es un proyecto de nueva planta estructurado a medida para un entorno digital”, asegura.

La edición, que incluye numerosas referencias a los personajes más importantes de la historia de Canarias, como los literatos Benito Pérez Galdós, Tomas Morales o Josefina de la Torre; los hermanos León y Castillo o el político Juan Negrín, se da a conocer por primera vez en Canarias en la Casa de Colón. La cita es el día 14 de julio, a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

El acto contará con la presencia de la propia directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, condesa de Gisbert, Jaime Olmedo Ramos, en calidad de director técnico del DB~e, y Santiago Sáenz Samaniego, documentalista del DB~e.

El diccionario cuenta con más de 50.000 fichas de personajes que se han estructurado en campos normalizados. “El mayor reto era no abrumar al usuario”, plantea Jaime olmedo. “Había que ofrecer una navegación sencilla y un fácil acceso a los contenidos, integrados por más de 60.000 páginas de texto”. Conseguir una presentación eficaz e intuitiva era todo un desafío.

Otro reto complicado fue, según Olmedo, el establecimiento de vínculos entre los distintos personajes, una herramienta esencial para el proyecto. “Ha sido un proceso que no se ha podido mecanizar mediante ningún desarrollo informático, dado que numerosos personajes del Diccionario son homónimos entre sí”, trata de explicar el director técnico del proyecto.

Se dan también casos de heteronimia de un mismo personaje y numerosos casos de ambigüedad, sobre todo en lo relativo a los títulos nobiliarios o referencia a cargos de la Administración del Estado. “Es decir, cuando en una biografía se menciona al Duque de Alba, hay que identificar quién lo era en ese momento; o si se indica que un personaje envía un memorial al presidente del Consejo de Castilla hay que establecer el vínculo con el personaje que en ese preciso momento ostentaba tal dignidad, y ese proceso sólo ha podido cumplirse mediante enlaces establecidos manualmente tras una lectura profunda de los textos”, aclara el académico.

España, en el top cultural mundial

“Aunque algunos países cuentan con su diccionario biográfico nacional, ninguno alcanza las cifras de nuestro Diccionario Biográfico, ni siquiera el de Oxford, que es el que tiene unas cifras más aproximadas. Además, ninguna de estas obras análogas cuenta con un desarrollo informático tan rico como el de la Real Academia de la Historia”. Jaime Olmedo está orgulloso de los logros conseguidos. Y no es para menos. “Se puede afirmar que con el ‘Diccionario Biográfico electrónico’ España ha colocado un proyecto cultural, que aúna conocimiento y tecnología, en el top mundial de los desarrollos electrónicos aplicados a las Humanidades”, asegura.

En el buscador avanzado del diccionario, cada personaje se caracteriza según una veintena de criterios “que permiten explotar los contenidos en una amplia variedad de combinaciones”. Permite la localización alfabética, búsquedas por descriptores normalizados, búsquedas textuales en las biografías, acotaciones cronológicas, geográficas y disciplinares, por ámbito religioso-cultural y por sexo.

Un doble sistema de referencias permite que todos los personajes aparezcan relacionados entre sí con varios niveles de contextualización. Al final de cada biografía se muestra la red de relaciones de cada biografiado, incorporando a los personajes mencionados en su biografía y las biografías en las que él aparece. “Estos vínculos permiten mostrar la proyección o huella de un personaje en la historia mediante su impacto en otras biografías más allá de sus coordenadas espacio-temporales”, asegura Jaime Olmedo.

El usuario podrá acceder directamente a 'Personajes similares' que muestra otros resultados en función de criterios de cercanía o afinidad cronológica, geográfica o disciplinar. “Este mapa visual de relaciones entre personajes permite una navegación hipertextual y que los textos dialoguen entre sí y se complementen con datos procedentes de otras biografías”, detallan los responsables del proyecto.

Es importante recordar que el usuario general tiene acceso libre y gratuito a este servicio a través de la web de la Real Academia de la Historia (www.rah.es). Son más de 60.000 páginas accesibles para eruditos, investigadores, especialistas, estudiantes o curiosos.

Con respecto a los nuevos lenguajes que ha generado la era digital, la Real Academia de la Historia no tiene dudas. “Todo es siempre una oportunidad y depende del uso que hagamos de esos recursos digitales. Desde luego, pueden favorecer la difusión de contenidos culturales de calidad, como intentamos hacer desde nuestra institución”, afirma con rotundidad Jaime Olmedo.

Trayectoria de Jaime Olmedo Ramos

Jaime Olmedo (Talavera de la Reina, 1971) es licenciado en Filología Hispánica con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid; licenciado en Filología Italiana por la Universidad de Bolonia (Italia); doctor ‘summa cum laude’ en Filosofía y Letras por la Universidad de Bolonia; postgrado en Gestión Cultural por la UOC y cursos en Patrimonio Cultural por la Universidad de Harvard y en Tecnología Educativa por el MIT de Massachusetts.

Realizó su tesis doctoral sobre literatura comparada en el Real Colegio de España en Bolonia, donde fue decano de la institución (1996-1997). Entre 1998 y 2002 perteneció a la Dirección Académica del Instituto Cervantes, donde fue creador y responsable de la Oficina Lingüística Institucional y coordinador y asesor editorial del anuario de la institución: ‘El español en el mundo’. Formó parte del equipo que tradujo y adaptó el ‘Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación’ (Consejo de EuropaModern Language Division, Estrasburgo, 2001). Del 2000 al 2002 coordinó en la Real Academia Española, por parte del Instituto Cervantes, el ‘Diccionario panhispánico de dudas’ (2005).

Es autor de los libros ‘Retorno a la memoria y al pathos’ (1996) y ‘Sobre el caudal del tiempo’. Es miembro de Consejos de Redacción, Científicos y Comités Editoriales de diversas publicaciones científicas. Como poeta, ha publicado ‘Sensación de universo’ (2008), un libro escrito en 1997 y prologado por Luis Alberto de Cuenca.

Desde marzo de 2002, es director técnico del ‘Diccionario Biográfico electrónico’ en la Real Academia de la Historia, donde también ha coordinado el ‘Atlas Cronológico de la Historia de España’ (2009), finalista del Premio Nacional de Historia.

Fue elegido por unanimidad académico correspondiente de la Real Academia de la Historia; de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Desde el curso académico 2010-2011 es profesor de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid.

Las personas que lo deseen se pueden informar hasta el 5 de agosto en el departamento de Servicios Sociales del municipio, en horario de 9.00 a 12.00 horas

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de Servicios Sociales, informa que se ha abierto el plazo de convocatoria de subvenciones de accesibilidad y primera necesidad, para viviendas de personas en situación de vulnerabilidad, ejercicio 2022.

Una línea de ayudas impulsadas desde el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria y teniendo como objetivo final atender al derecho constitucional de una vivienda digna y adecuada.

El pasado 8 de julio se ha iniciado el plazo para presentar las solicitudes y finaliza el día 5 de agosto, pudiendo tramitar la población de Valleseco las subvenciones en el departamento de Servicios Sociales de 9.00 a 12.00 horas. Para más información contactar a través del número de teléfono 928618022 extensión 148.

Podrán solicitar las subvenciones las personas de nacionalidad española o, en el caso de extranjeros, tener residencia legal en España, ser propietaria o propietario del inmueble en el que se solicitan las obras de reparación o en caso contrario se necesita autorización, que el inmueble cuya reparación se pretende figure en el Padrón municipal como domicilio habitual de las personas que forman la unidad de convivencia, y que la persona solicitante presente una antigüedad de al menos seis meses antes de la convocatoria.

Encontrarse en situación de vulnerabilidad económica. A estos efectos, se entenderá que existe una situación de vulnerabilidad económica cuando la suma de los ingresos anuales de la unidad de convivencia no supere en 3 veces el Indicador Público de Renta de efectos Múltiples (IPREM) anual, referido a catorce pagas del año anterior al de la convocatoria.

Por último, que ninguna de las personas de la unidad de convivencia sea propietaria de otra vivienda.

 

Publicado en Valleseco, Sociedad

Dirigido a la vecindad de entre 12 a 16 años, a desarrollar en la zona de la Cicer en la playa de Las Canteras

Con la llegada del buen tiempo y ya abierta la temporada de playa, los deportes acuáticos suman adeptos. Por ello, el Ayuntamiento de Valleseco, a través del área de Deportes que gestiona la edil, Genita Rodríguez Santana, oferta un curso de iniciación al surf.

Las clases se impartirán en la Cicer, en la playa de Las Canteras, en fechas del 20 de julio al 12 de agosto, miércoles y viernes de 10.30 a 12.30 horas. Dirigido a la juventud de entre 12 a 16 años, teniendo transporte gratuito, monitores titulados y todo el material necesario para aprender a surfear.

La juventud interesada deberá inscribirse en la administración de la Piscina Municipal, teniendo un coste las clases de 12 euros para residentes y personas empadronadas en el municipio.

Rodríguez, ha afirmado que “esta es una actividad de las muchas que ofertamos a través del programa de verano que desarrollamos durante los meses estivales, muchas de ellas entre los departamentos de Deportes y Juventud, para que este sector de población tenga un ocio de vida saludable, realizando deporte, salidas o talleres”.

Publicado en Valleseco, Deportes

El objetivo del convenio, firmado este martes, es acercar la actividad física y el deporte a los menores enfermos de cáncer y sus familiares, mejorando su salud y su estado de ánimo

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, y el presidente de la Asociación Pequeño Valiente, José Jerez, han firmado en la mañana de este martes un convenio de colaboración para acercar la actividad física y el deporte, a través de profesionales cualificados, a los menores enfermos de cáncer, así como a sus familiares.

El proyecto, que anteriormente se denominaba Valientes en Forma y ahora Valientes en Movimiento, está destinado a los niños ingresados, o en periodos de tratamiento ambulatorio, en la unidad de Oncohematología del Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, tiene como objetivo general fomentar y mejorar la calidad de vida, y como objetivos específicos: reducir la astenia o el cansancio asociado a la quimioterapia, mejorar su estado de ánimo, mantener la masa muscular del paciente, disminuir el deterioro funcional y retrasar la aparición de debilidad y fuerza muscular.

Francisco Castellano indicó que “para mí, como consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, es una gran ilusión la renovación de este convenio con Pequeño Valiente, que ya firmamos el pasado año. Hemos visto los resultados pasados los 12 meses y requería que fuésemos más ambiciosos, que aumentásemos no solo la cuantía económica, sino también las competencias y atribuciones que todos estos niños van a tener con este nuevo convenio, por el cual desde la Consejería de Deportes hemos trabajado con intensidad para mejorarlo y ampliarlo cuatro años más, con una cantidad de 373.105,04 euros”.

“Seguimos poniendo a disposición de la asociación las instalaciones del Cabildo para que los niños, niñas y familiares puedan hacer uso de las mismas, acompañados de sus monitores”, explicó el consejero de Deportes, quien invitó al resto de las administraciones a “seguir caminando en aras de la salud, la actividad física y en la reincorporación a todos estos menores, lo antes posible y en las mejores condiciones, a su vida normal”.

Por su parte, José Jerez mostró su satisfacción por la renovación de este acuerdo y señaló que “estamos super contentos, porque este proyecto hace feliz a muchos menores enfermos de cáncer. Es un proyecto en el que se persigue integrar el deporte en la salud para que estos niños lleven una vida normal y saludable, en coordinación con el monitor deportivo, el fisioterapeuta y los diferentes facultativos de los hospitales con los que trabajamos en Gran Canaria”.

Además, agradeció a la Consejería de Deportes, especialmente a Francisco Castellano, que “desde que le hablamos de este proyecto el pasado año, le gustó y se implicó de lleno, consiguiendo que hoy tengamos un convenio por cuatro años, que me gustaría que se hiciera extensible a todos las administraciones públicas, porque así nos dan un respiro a las ONG para estar con el corazón en un puño esperando por si llega o no las subvenciones”.

El acuerdo, que tendrá una duración de cuatro años y una subvención de más de 373.000 euros, conlleva la adquisición de un vehículo para el transporte de los usuarios y realizar las actividades deportivas en varios ámbitos de actuación, ya que el profesional va en busca de los niños con necesidades educativas:

Hospital: se atenderá a los niños que estén ingresados y a aquellos que asistan al hospital de día (tratamiento de quimioterapia, radioterapia, hemogramas y demás pruebas). Esto será posible siempre y cuando el Hospital permita la entrada del profesional y la ejecución del proyecto.

Sede de la entidad de Pequeño Valiente: En ocasiones puntuales, y en coordinación con el fisioterapeuta de la entidad, se podrá realizar las actividades deportivas dentro de las instalaciones de la sede.

Otras instalaciones y aire libre: Se realizarán actividades en otras instalaciones como los centros deportivos del Cabildo de Gran Canaria, así como entes privados como empresas de surf, optimist, etcétera.

Campamentos: Durante los meses de verano están previsto dos campamentos en el que se incluyen actividades deportivas, al que acudirá el técnico deportivo para guiarles de manera profesional.

Entre las actividades que los menores y sus familiares realizarán destacan: natación, atletismo; preparación física en gimnasio; fútbol; pádel; ciclismo; actividades náuticas (vela, surf…); actividades en la naturaleza y yoga, entre otras.

La Fundación Canaria Pequeño Valiente es una institución humanitaria de carácter voluntario que viene trabajando en situaciones de necesidad, atención y ayuda de los menores y sus familias en tratamiento médico en los servicios de oncohematología y otras patologías de los hospitales de la Comunidad Autónoma de Canarias velando por la mejora de su asistencia sanitaria. Y especialmente, con el objetivo de paliar, en su caso, los déficits sociales, apoyo psicológico humano y social que dichos menores o sus familiares pudieran padecer, o ayudas en los casos de carencias familiares y de situaciones conflictivas.

Pequeño Valiente se encarga de la gestión y tramitación de ayudas y subvenciones para los menores en tratamiento en los servicios de oncohematología y otras patologías en los hospitales de la isla de Gran Canaria, incluyendo los que provienen de otras islas, facilitando y gestionando las residencias de los mismos en domicilios externos durante el tratamiento médico de los menores, entre otras actuaciones.

La firma de este convenio supone el compromiso de la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria durante los próximos años en apoyar los fines sociales de esta entidad y en concreto mostrar su colaboración para la mejora del bienestar físico, psíquico y social de estos menores enfermos oncohematológicos.

El próximo lunes 18 de julio finaliza el plazo de inscripción

El próximo lunes 18 de julio finaliza el plazo de inscripción para formar parte del grupo de figurantes en la Cabalgata de Carrozas de las fiestas patronales de La Virgen. Las personas interesadas deben dirigirse a la sede de la Universidad Popular, en el Edificio Municipal de Usos Polivalentes de San Roque.

El pasado jueves 7 de julio, la concejala de Festejos, Ainhoa Martín, mantuvo ya la primera reunión con las personas interesadas para facilitarles toda la información necesaria sobre la celebración de este acto.

El diseño del vestuario, las fechas y horarios para tomarse las medidas y las cuestiones relativas a la fianza (20 euros que serán devueltos a los participantes a la entrega del vestuario), fueron algunas de las cuestiones abordadas en este encuentro en el que también se aclararon todas las dudas de los asistentes.

Recordar asimismo que podrán participar como figurantes de las carrozas las personas que hayan nacido hasta el año 2012.

Tendrán preferencia los residentes en Santa María de Guía.