La nómina del mes de septiembre ofreció cobertura a 11.427 familias, la mayor cantidad de familias beneficiarias desde la creación de esta ayuda en 2007

A finales de año se espera llegar a 12.00 familias con una ejecución presupuestaria de 70 millones de euros, la mayor inversión realizada hasta la fecha

La Prestación Canaria de Inserción alcanza la mayor cobertura de su historia al llegar en el mes de septiembre a un total de 11.427 familias beneficiarias, la mayor cuantía de familias beneficiarias de la PCI desde que su creación en el año 2007.

Según aclaró la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, “la previsión es lograr la cobertura social de 12.000 familias antes de final de año o principios del próximo”. “Esto supone -aclaró- que este año 2022, en el que la PCI desaparecerá sustituida por la Renta de Ciudadanía, será el año con mayor cobertura dela historia de la PCI, teniendo en cuenta además que convive con el Ingreso Mínimo Vital (IMV) que, según datos de la Seguridad Social, ya lo cobran en Canarias unas 23.000 familias”.

Santana resaltó que cuando comenzó la actual legislatura eran 5.687 familias las familias que cobran esta ayuda económica. “Hoy llegamos a más del doble gracias a los cambios legislativos impulsados desde la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, cambios que han permitido, entre otras mejoras, que los antiguos beneficiarios de la PCI pudieran volver a solicitarla así como al incremento de la financiación y de la contratación de personal técnico tanto en el departamento como en los Ayuntamientos dedicados a la gestión de esta cobertura”.

En este sentido, la responsable autonómica de Derechos Sociales destacó el esfuerzo del equipo técnico de la Dirección general “sin cuyo trabajo esta cobertura a las familias más vulnerables de nuestra comunidad no sería posible”. En cuanto a la financiación, subrayó el esfuerzo del Ejecutivo canario para incrementar las partidas económicas destinadas a la PCI, pasando de 36 millones de euros en 2019 a los 66,5 millones de euros en 2022, cantidad que, anunció, llegará a finales de año a unos 70 millones de ejecución.

Además, recordó que cuando se apruebe la Renta ciudadana, según lo recogido en el proyecto de ley, las familias beneficiarias de PCI entrarían de oficio, “es decir, directamente a la renta de ciudadanía sin entregar un solo papel, lo que supondrá la mejora en la cuantías que recibirán en nómina las familias, la eliminación de las renovaciones así como el refuerzo de los apoyos profesionales para los planes de inclusión”.

La nómina del mes de julio protege a 11.239 familias, la mayor cantidad de familias beneficiarias en la historia de la prestación

Los tramitación de expedientes se están resolviendo en un plazo inferior a los dos meses que marca la ley

La Prestación Canaria de Inserción alcanza la mayor cobertura de su historia, tras alcanzar en la nómina del mes de julio las 11.239 familias beneficiarias. Este dato duplica al recogido en el mes de julio de 2019 y además permite que, en la actualidad, Canarias no cuente con lista de espera de solicitudes de la Prestación, ya que los expedientes se están resolviendo en un plazo inferior a los dos meses establecidos por ley para su resolución desde que entra la solicitud en la Dirección general de Derechos Sociales.

Noemí Santana, consejera del área de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, resalta el esfuerzo realizado por el personal de la Consejería para obtener estos registros. “Una vez más convertimos los derechos en hechos. La implicación del equipo de Derechos Sociales en mejorar la vida de la ciudadanía canaria están dando sus frutos”, explicó.

La mejora de la gestión de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) se ha llevado a cabo gracias a las cuatro modificaciones de la ley que regula esta ayuda durante la presente legislatura, cambios que han permitido alcanzar a un mayor número de personas y familias en situación de vulnerabilidad social o en riesgo de padecerla, así como gracias a la incorporación de personal técnico que ha agilizado la gestión de los expedientes de la ayuda.

“Son datos positivos que nos invitan a seguir trabajando en ese camino”, subraya Santana. La consejera regional de Derechos Sociales indicó que “nuestra prioridad siempre ha sido que nuestra ciudadanía avance en derechos. Lo hemos hecho con la Prestación Canaria de Inserción y en breve se verá reflejado con la aprobación de la Renta Ciudadana”.

Además de las cuatro modificaciones llevadas a cabo para mejorar las condiciones de la Prestación, esta se ha visto beneficiada de un aumento en la partida presupuestaria correspondiente, que ha pasado de 36 millones de euros en 2019 a los 66,5 millones de euros en 2022.

La medida permite que las personas perceptoras de la PCI que reciban con posterioridad el ingreso del IMV, con carácter retroactivo, no tengan que realizar reintegros

El Consejo de Gobierno ha dado hoy el visto bueno a una nueva ampliación del plazo de los efectos de la compatibilidad de prestaciones entre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la Prestación Canaria de Inserción (PCI), esta vez hasta el 31 de diciembre de 2022 y desde el periodo de la solicitud del IMV hasta su resolución.

Esa medida permitirá que el Ingreso Mínimo Vital siga siendo compatible y no deducible, únicamente en el periodo que va de la solicitud a la concesión del IMV, con aquellos beneficiarios de la PCI que resulten aprobados durante este año 2022. La acción será efectiva hasta la entrada en vigor de la nueva Ley de Renta de Ciudadanía de Canarias o, en su defecto, hasta el 31 de diciembre de 2022.

Con la medida, se evitará que aquellas familias beneficiarias de la PCI que reciban el IMV con posterioridad y con carácter retroactivo deban realizar reintegros, debiendo las familias comunicar dicha circunstancia en los servicios sociales municipales para realizar los nuevos ajustes de cuantía.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, a fecha de diciembre de 2021, eran 19.096 las resoluciones favorables del IMV en Canarias, mientras que, en la nómina de marzo, las familias beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción eran un total de 10.337.

Con el fin de garantizar la cobertura a las personas y familias perceptoras de la PCI, el Consejo ha aprobado, de manera transitoria, con efectos desde el 1 de enero de 2022 y por razones de interés público, el acuerdo de seguir manteniendo el reconocimiento de la compatibilidad entre ambas prestaciones hasta tanto desaparezcan los retrasos en la concesión del IMV por parte de la Administración de la Seguridad Social.

La nómina del mes de marzo se cierra con 10.337 familias beneficiarias, la cifra más alta desde que el Gobierno de Canarias ofrece esta prestación

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, afirma que “este hecho histórico se ha logrado gracias a las cuatro modificaciones realizadas esta legislatura”

La Prestación Canaria de Inserción (PCI) alcanza la mayor cobertura desde que el Gobierno de Canarias ofrece esta prestación, con 10.337 familias beneficiarias al cierre de la nómina del mes de marzo. La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Ejecutivo regional alcanza el mayor grado de implantación de esta medida después de efectuar cuatro modificaciones durante la presente legislatura, cambios que han facilitado el acceso de la ciudadanía a la misma además de hacerla menos restrictiva en los plazos en los que se percibe.

La consejera del área, Noemí Santana, manifestó su satisfacción por los datos relativos a la prestación y que cumplen con el objetivo trazado por la Consejería de superar las 10.000 familias protegidas en el primer trimestre del presente año. “Es un hecho histórico que se produce gracias a las cuatro modificaciones que hemos hecho por decreto ley de esta herramienta, cambios que nos han permitido llegar a más gente haciendo más ágil la resolución de los expedientes y que nos ha permitido elevar las cuantías que perciben las familias”, señaló.

Mejorar la cobertura de la Prestación Canaria de Inserción fue uno de los objetivos principales del actual equipo de la Consejería, ya que en julio de 2019 el dato de beneficiarios era de 5.687.

La Prestación Canaria de Inserción, a su vez, cuenta este año con una partida presupuestaria de 66,5 millones de euros, tras ejecutar 36 millones en 2019, 42 en 2020 y 51 en 2021. Además, ha aumentado la partida que se le entrega a los ayuntamientos para dotar de personal las áreas municipales destinadas a este objeto.

Las mejora en la prestación, entre las que se encuentran complementos para familias con hijos a cargo o la extensión del plazo máximo de dos años para su percepción que la limitaba, son medidas tomadas por el área de Derechos Sociales para acercar a sus perceptores a la mejor cobertura que les ofrecerá la Renta Ciudadana. “Estas medidas las hemos tomado mientras llega nuestro objetivo fundamental, que es poner en funcionamiento la Renta Ciudadana. En breve empieza su debate en el Parlamento por lo que ya queda muy poco tiempo para que sea una realidad en nuestra tierra”, expuso la consejera.

Santana, a su vez, quiere agradecer el esfuerzo realizado por el personal del departamento de Derechos Sociales. “Hemos logrado alcanzar la cifra más alta de la historia gracias a la dedicación del personal, tanto de la dirección general como de los ayuntamientos”, concluyó.