Redacción

Redacción

Esta investigación de campo, que sigue la misma metodología del estudio Aladino Canarias y se incorporará a la edición 2022, se enmarca en los trabajos para la elaboración del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias

La consejería de Sanidad trabaja en el nuevo plan de Obesidad Infantil en Canarias, conjuntamente con la de Educación, para el que se cuenta también con la colaboración de la consejería de Agricultura y Transición Ecológica y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) por su carácter multidisciplinar e interdisciplinar

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias que la Dirección General de Salud avanza en la elaboración de un estudio de campo sobre los efectos de la pandemia de la covid-19 en la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil, dirigido a la población de 6 a 9 años, que permitirá conocer la situación real actual tras estos dos años.

El estudio ha utilizado la misma metodología que el Aladino Canarias, por lo que incorporará a la edición Aladino Canarias 2022 para actualizar los datos de obesidad infanto-juvenil disponibles. Los resultados de este estudio se compararán con los del Aladino 2019 y servirán para conocer la situación real e incorporarlos al Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias que está en fase de elaboración.

Blas Trujillo precisó que ya se han recogido los datos y se está en fase de análisis de la información, que se prevé finalizar en los próximos meses. La investigación se enmarca en los trabajos de elaboración del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias, cuya redacción ya está ultimada.

El consejero de Sanidad detalló que este plan surge para dar respuesta al problema de la obesidad infantil en Canarias y se realiza de forma conjunta por las consejerías de Sanidad y de Educación, con la colaboración de las Consejerías de Agricultura y Transición Ecológica y la Federación Canaria de Municippios (FECAM).

El objetivo del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias es reducir las tasas de obesidad infantil y de sobrepeso entre menores de 12 años en las islas y se plantea desde un abordaje multidisciplinar, en el que se debe contar con la implicación de todos los ámbitos relacionados con la infancia: sanitario (Dirección General de Salud Pública, Atención Primaria, Atención hospitalaria), familiar, educativo y comunitario, entre otros.

Blas Trujillo precisó que las líneas estratégicas definidas para este plan recogen acciones sobre alimentación saludable, actividad física, horas de sueño, ocio y entretenimiento sedentario y tiempo dedicado a pantallas, salud mental, condiciones socioeconómicas.

En su intervención, el consejero recordó que la obesidad se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a todos los grupos de edad y obliga a los Gobiernos a adoptar estrategias para intentar controlar la calificada como epidemia del siglo XXI.

Se caracteriza por un exceso de peso que aumenta el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente de tipo cardiovascular, diabetes, enfermedades respiratorias, así como algunos tipos de cáncer, siendo el 6% de los diagnósticos atribuibles al exceso de peso. La mejor estrategia de abordaje para evitar el exceso de peso en la población radica en la prevención desde edades muy tempranas, teniendo en cuenta que los datos de prevalencia en población adulta e infantil española son preocupantes.

Datos de obesidad en Canarias

El consejero de Sanidad apuntó que los últimos datos publicados del estudio Aladino Canarias, correspondientes a 2019, indican que la prevalencia del sobrepeso en la población infantil canaria de 6 a 9 años es del 24,5 por ciento y de la obesidad del 18,5 por ciento.

Blas Trujillo precisó que respecto a 2011 y 2015, la cifra de escolares con sobrepeso en Canarias muestra una estabilización.

Con respecto a los datos de población adulta, el consejero apuntó que el 17,5% de la población canaria mayor de 18 años tiene obesidad y el 39,87% sobrepeso.

Acciones del SCS contra la obesidad

Blas Trujillo también explicó las acciones puesta en marcha por la Consejería de Sanidad para la prevención y control de la obesidad. Entre ellas, se incluyen acciones de prevención y promoción de la salud, a través de la Dirección General de Salud Pública, en coordinación con otras Direcciones Generales, Consejerías y administraciones locales, como el Programa de comedores escolares y difusión de la primera Guía de Comedores Escolares de la CAC; el Programa específico para control de la oferta alimentaria en centros educativos, denominado “Menús escolares, máquinas expendedoras y cafeterías de los centros escolares”; o el Programa Alimentos a la Palestra (ALIPA), en coordinación con la Consejería de Educación.

En el ámbito de la prevención, control y seguimiento de pacientes en Atención Primaria y Especializada, se llevan a cabo acciones como el Programa de Salud Infantil, la Guía para el abordaje de la obesidad infantil y juvenil en Canarias, el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud, la Estrategia de diabetes de Canarias o el Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica.

Actualmente, en el Archipiélago hay 477 personas ingresadas con coronavirus, de las que 23 están en UCI y 454 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el archipiélago 2.027 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 85.728 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 1.646,43 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 876,82.

Actualmente, en el Archipiélago hay 477 personas ingresadas con coronavirus, de las que 23 están en UCI y el resto, 454, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado 16 fallecimientos, once notificados en Tenerife y cinco en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 60 y 96 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Román Rodríguez recuerda que el fenómeno es de alcance mundial y que el Ejecutivo ayuda a los sectores más vulnerables y aplica rebajas selectivas de impuestos, y garantiza los servicios públicos y las obras

“El rigor en las cuentas y el compromiso social ha permitido que este Gobierno mantenga a flote a Canarias en los momentos más duros de su historia reciente”, señala el vicepresidente

El Gobierno de Canarias está llevando al límite su capacidad normativa e iniciativa legislativa para combatir a escala local los efectos de la inflación, con medidas de ayudas directas a los sectores económicos y sociales más afectados; rebajas selectivas y puntuales de impuestos, y revisión de los precios y contratos de servicios y obras.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, defendió hoy la gestión del Ejecutivo ante la brutal escalada de precios que se viene registrando desde mediados del año pasado a nivel mundial y que se ha acentuado por la invasión rusa a Ucrania.

Rodríguez explicó que la inflación en el Archipiélago es actualmente un 15 por ciento inferior a la media española y que, además, los dos grupos que más contribuyen al incremento de los precios en el mundo, la energía y la alimentación, tributan en Canarias al tipo 0 del IGIC. Solo los consumidores de energía eléctrica con una potencia contratada superior a los 10 kw pagan un 3% de este impuesto, si bien su proporción en conjunto con el total de consumidores es bastante baja (un 4%).

El vicepresidente reiteró que Canarias no se puede permitir una reducción generalizada y discriminada de impuestos, algo que ya nadie defiende, pero sí continuar con el tipo de medidas que ya se han activado. Entre ellas, Rodríguez citó las ayudas directas a los ganaderos (ya se han distribuido 17 millones de euros); la devolución prácticamente íntegra del Impuesto Especial del Combustible a los transportistas, agricultores y ganaderos; la prórroga del tipo 0 a la compra de material sanitario; la extensión de las medidas de alivio fiscal a los afectados por la erupción en La Palma., o la autorización para que las universidades públicas canarias puedan utilizar sus remanentes para afrontar el incremento de sus gastos corrientes.

“Estas son las medidas que hemos puesto en marcha y que seguiremos aplicando, desde el rigor técnico y la prudencia en la gestión de las cuentas que nos ha permito mantener a flote a Canarias en estos últimos dos años, los más duros de su reciente historia”, subrayó el vicepresidente.

Rodríguez se felicitó de que Canarias registre en estos momentos un crecimiento económico superior a la media del Estado y haya anotado un récord de afiliados a la Seguridad Social, “lo que nos permite cierto margen de maniobra de cara al futuro”.

El vicepresidente se refirió, en este punto, al incremento de recaudación experimentado en los primeros meses de 2022 con respecto al año 2019, el último antes de la pandemia, y señaló que obedece, en parte a la inflación, pero también a esa recuperación de la actividad económica.

A pesar de ese aumento de los ingresos, Rodríguez advirtió también del crecimiento del gasto público y de los costes de mantenimiento de los servicios públicos esenciales, “lo cual nos debe prevenir sobre el uso irresponsable de los recursos de todos”.

En este sentido, señaló que, si bien durante el primer trimestre de este año la recaudación del IGIC fue un 19% superior a la registrada en el mismo período de 2019, en abril fue de un 17%; en mayo, de un 14% y en junio, de un 11,7%.

“Estos datos nos ponen en alerta para seguir realizando una gestión sensata y prudente de los recursos, de modo que podamos mantener en el futuro los servicios públicos fundamentales y podamos seguir ayudando a quienes sufren en mayor medida los efectos de la inflación”.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 78 positivos y seis en estudio, de los que tres casos son probables y otros tres sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra siete casos nuevos y cuatro en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 78 casos confirmados, de los que 51 se detectaron en Gran Canaria, 25 en Tenerife y dos en Fuerteventura.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 78 casos confirmados, 51 en Gran Canaria, 25 en Tenerife y dos en Fuerteventura.

– Tres casos probables, pendiente de confirmación, notificados en Gran Canaria.

– Tres casos sospechosos, pendiente de confirmación, dos registrados en Tenerife y uno en Lanzarote.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

“Con el volumen y el desarrollo de la obra que estamos poniendo hoy en marcha, vamos a acabar con un problema que estaba afectando ya a la propia estructura de la Avenida y, por tanto, a la circulación. Y lo hemos hecho de forma inmediata”, aseguró el consejero Sebastián Franquis

Se prevé que los trabajos se prolonguen durante al menos ocho meses y se van a organizar de tal manera que no afecten a la circulación habitual en la avenida Marítima

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado hoy el inicio de las obras denominadas Restitución de la escollera para la protección de la GC-1 Avenida Marítima, unos trabajos que han podido comenzar hoy tras firmar la semana pasada la orden que declaraba la emergencia de esta actuación para afianzar la estructura de la carretera de interés regional GC-1 en un tramo que atraviesa el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. De esta forma se materializa el compromiso adquirido por el consejero Franquis cuando se reunió con el resto de las administraciones implicadas a las que comunicó que sería la Consejería que él dirige la que asumiría estas obras ya que las grietas detectadas en el muro que soporta la avenida Marítima podrían afectara a la carretera de interés regional GC-1.

“Estamos poniendo en marcha una obra para solucionar un problema que había causado cierta preocupación y que se viene arrastrando desde hace algunos años atrás, por eso ahora estamos poniendo las bases para solucionarlo de forma definitiva”, señaló el consejero Franquis, “visto el volumen y el desarrollo de la obra que estamos poniendo hoy en marcha, vamos a acabar con un problema que efectivamente estaba afectando ya a la propia estructura de la Avenida y, por tanto, a la circulación. Y lo hemos hecho de forma inmediata, cuando hemos comprobado que, efectivamente, la gravedad del problema era diferente a la de hace un año y que había que actuar de forma urgente, que es lo que estamos haciendo”.

Operarios de la empresa Satocan SA, a la que se le adjudicó la actuación de emergencia por su contrastada experiencia en trabajos en el litoral, se encuentran habilitando la zona de operaciones en la que se va a acometer los trabajos, cerca de 500 metros entre el extremo norte del barrio marinero de San Cristóbal y su conexión con la GC-31 (Lady Harimaguada). Estas obras de emergencia han sido adjudicadas por un importe de 6.135.380 euros.

En estos primeros días de las obras, las actuaciones se centrarán en crear unos accesos para la maquinaria y posteriormente la creación de una plataforma de trabajo en la que puedan maniobrar tanto los operarios como la maquinaria especializada. También se están realizando ya trabajos de campo para definir exactamente la obra a realizar: batimetría, levantamiento topográfico y estudios geofísicos para evaluar la existencia de oquedades bajo el pavimento del paseo y de la carretera, así como detección de servicios afectados.

Una vez realizada esta plataforma se comenzará a restituir la escollera con una ‘cama’ de piedras naturales, por un lado, y por otro, con la aportación de cerca de 4.000 bloques de hormigón de siete toneladas de peso cada uno que se van a empezar a fabricar en una zona industrial situada en la misma capital grancanaria. Una vez se termine la escollera comenzarán los trabajos de relleno de las oquedades y grietas detectadas en el muro que sostiene el paseo y a la GC-1.

Se prevé que los trabajos se prolonguen durante al menos ocho meses y se van a organizar de tal manera que no afecten a la circulación habitual en la avenida Marítima. Sin embargo, si fuera necesario por exigencias de la obra realizar algún corte, este se realizaría de manera extraordinaria en el carril más cercano al mar de la avenida Marítima, y siempre en horario nocturno para no afectar al tráfico que entra en la ciudad desde el sur.

El consejero Sebastián Franquis anunció hace tres semanas que finalmente sería la Consejería de Obras Públicas autonómica la que asumirá las obras de emergencia con el objetivo de garantizar la seguridad de la estructura del paseo y de la GC-1 que se están viendo afectados por el efecto del mar sobre una infraestructura con más de 50 años de servicio. Franquis informó entonces que, en vista de los informes técnicos que señalan que existe riesgo de desplome del paseo peatonal junto a la escollera y de las afecciones que podría haber también en la calzada de la GC-1, un tramo que atraviesan cada día más de 100.000 vehículos será el Gobierno de Canarias el que acometerá finalmente las obras y su financiación, pero siempre en colaboración y coordinación tanto con el Cabildo como con el Ayuntamiento capitalino.

Además, un informe del Área Técnica de la Dirección General de Infraestructura Viaria concluye que la actuación ha de ser urgente debido al “daño extraordinario” que ha sufrido la infraestructura que soporta la avenida Marítima debido a las olas provocadas por el fenómeno meteorológico adverso que afectó al litoral costero en marzo de este mismo año. El mismo informe concluye que debe ejecutarse de manera inmediata la obra de restitución de la escollera por el riesgo de vuelco del muro, de forma que la protección principal esté ejecutada de cara al invierno, que es cuando esos episodios combinados de altura de ola y periodo tienen lugar en la costa este.

La Dirección General de Juventud ya ha tramitado el pago de los premios en metálico y empieza ahora a grabar o editar las obras premiadas en la edición 21-22

La directora general de Juventud, Laura Fuentes, ha entregado esta semana los diplomas a artistas de diferentes islas que han ganado los certámenes Juventud y Cultura 21-22 en las disciplinas de relato corto, poesía, fotografía, cómic y vídeo. La Dirección General de Juventud ya ha tramitado el pago de los premios en metálico y empieza ahora a grabar o editar las obras premiadas en la edición 21-22 y que, tal y como recogen las bases, van desde los 200 a 1.000 euros, según la modalidad.

En la modalidad de Relato Corto recibieron los premios de 800 y 400 euros, María González Acosta por su obra “Mi abuela”, y Pedro Miguel García Cabrera por «Ante mi frontera». En la de Poesía se otorgaron a Pablo Fernández Curbelo por “Al otro lado del silencio” y a Serigne Fallou Samb Guisse por “Gorée”. En esta misma categoría se concedieron cuatro accésits con derecho a publicar a Andrea Caraballo Hernández por su obra: “Más de 100 poemas que te escribí”; Lucas Jesús Plasencia González por «Poemas de la sangre»; Irene Alonso Díaz por su obra: “Los Perros” y un cuarto accésit a Luis Miguel Machín Martín por “Largo viaje hacia la noche”.

En el Certamen de Música Joven, los diez primeros premios finalistas, consistentes en 1.000 euros, la grabación de un tema en un disco recopilatorio, un vídeo y una actuación promocional, se otorgaron a los grupos y solistas: Baldosa, Tori Ferrer y Venus de Tenerife; Distortion de Lanzarote; Vodka and Rock, Animal Roots, Princess Namine, Ernesto Montenegro y Fabi Boss de Gran Canaria y John Cabas de Fuerteventura.

La categoría de Vídeos Cortos se concedió un primer premio dotado con 800 euros a Helena Melián Fuentes, por su obra «Ana; yo no quería llamar la atención»
y el segundo premio, dotado con 400 euros a Pablo Jesús Pastrana del Pino, por su obra «Abuela».

En Graffiti, el primer premio dotado con 800 euros fue para Miguel Antonio Vera Cabrera, por su obra «Fluctation», y el segundo premio dotado con 400 euros para Daniela Vásquez Salazar, por su obra «Nos nos callaremos nunca más…» Ambos Graffitis serán realizados en el espacio Centro Atlántico de la Juventud del Gobierno de Canarias en La Laguna.

En la modalidad de Ilustración y Tiras Cómicas, se concedió el primer premio en blanco y negro dotado con 800 euros a Javier Sosa Suárez, por «La catástrofe de Minamata», el segundo premio dotado con 400 euros fue para David Ravelo Reyes por «Real Fighter».

En la modalidad Cómic en color, el primer premio dotado con 800 euros fue para Adriana Sofia Duarte Guevara por «Retoños», y el segundo premio para Renato Meyer Guardia por «Esquimalita».

En la modalidad de ilustración, el primer premio dotado con 200 euros fue para Ana Cristina Amaya Hernández por «Acúmulo», el premio especial al mejor guión de Cómic, dotado con 200 euros fue para Mónica Umpiérrez Rebordinos por «Océano indefenso». Todas las obras premiadas serán publicadas en un cómic recopilatorio promocional que será distribuido por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

En la modalidad de Fotografía, recibió el primer premio individual dotado con 500 euros, Michelle Fuertes Medina, por «oro azúl», el segundo premio individual dotado con 400 euros fue para Irene González Corrales, por «los soles de Gran Canaria». El primer premio Series dotado con 800 euros fue para Alberto Sarabia Hierro, y el segundo premio Series dotado con 500 euros para Nadia Martín García.

Para la realización de estas convocatorias, el Gobierno de Canarias ha contado con la colaboración de la Fundación Canaria de Juventud Ideo, Fundación DISA Canarias, Fundación ‘la Caixa’, CaixaBank, Fundación La Caja de Canarias y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias.

El objetivo de este programa bianual ‘Juventud y Cultura’ es reconocer a jóvenes creadores en distintas modalidades artísticas e impulsar su trabajo a través de ayudas económicas, la publicación de sus obras o la promoción por todo el Archipiélago.

Este año se ofrece, por primera vez, en esta modalidad el curso: Funciones del técnico de cuidados auxiliares de Enfermería en bloque quirúrgico del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sigue ampliando, a lo largo de este año, la oferta formativa en modalidad on line, mediante el portal e-learning del Servicio Canario de la Salud.

Los profesionales de la Unidad de Formación Continuada y Docencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, organizadores de esta actividad, resaltan que esta iniciativa ha tenido una gran aceptación entre los profesionales.

Este año se incluye, por primera vez, en esta modalidad no presencial el curso: Funciones del técnico de cuidados auxiliares de Enfermería en el bloque quirúrgico del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.

Esta actividad. para la que ya están abiertas las inscripciones, incluirá información sobre el bloque quirúrgico, las funciones del técnico de cuidados auxiliares de Enfermería, el material instrumental quirúrgico en bolsa mixta, el material instrumental quirúrgico de cirugía cardíaca, el material de endoscópica, las funciones del TCAE responsable de los almacenes y el aparataje del bloque quirúrgico.

Unidad de Formación Continuada y Docencia

La Unidad de Formación Continuada y Docencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, está reconocida con la Certificación ISO 9001:2015, para la Gestión de los Servicios de Formación Continuada y Docencia del centro hospitalario.

La auditoría externa realizada por la empresa Lloyd’s Register destaca de esta Unidad la excelente gestión de los procesos formativos, según la sistemática establecida y en cumplimiento de requisitos de la norma. Así como la planificación, requisitos y características de cada acción formativa.

Con el objetivo de seguir ofreciendo una formación de calidad los integrantes de la Unidad se han adaptado a las exigencias establecidas por la situación epidemiológica que estamos viviendo para que los cursos se sigan desarrollando con normalidad.

La consejera, Manuela Armas, explicó hoy en el Parlamento de Canarias que estos fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se dirigirán al desarrollo de acciones de fomento, formación y sensibilización en torno a estos dos ejes “fundamentales”

La Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias destinará 796.641,61 euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia al fomento de la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad en el deporte, según indicó hoy la consejera del área, Manuela Armas, durante su intervención en el pleno parlamentario.

La titular del departamento señaló que estos fondos, que constituyen una “ayuda concedida por el Ministerio de Cultura y Deportes”, vertebrada a través del Consejo Superior de Deportes, irán encaminados al desarrollo de acciones de promoción, formación y sensibilización en relación a estos dos ejes “fundamentales”. Dicho importe se dividirá en 618.621,14 euros, previstos para este mismo año 2022, y 178.020,47 euros para el 2023.

Esto créditos fueron aprobados por unanimidad entre todas las Comunidades Autónomas, y se enmarcan dentro de los 17,9 millones de euros que se han destinado al fomento de la igualdad y cohesión social en el deporte.

Durante su intervención, la consejera explicó que las partidas en igualdad se dirigirán a acciones de promoción relativas a la organización y apoyo a competiciones femeninas en igualdad dentro y fuera de ámbito federado y a actuaciones y proyectos relativos a la conciliación familiar. En materia formativa se desarrollarán actividades de formación de técnicas y técnicos deportivos, así como de personal docente de educación física; y acciones de formación, apoyo e impulso de la mujer en los roles de entrenadoras, técnicas, juezas y árbitras”. En el ámbito de la sensibilización se realizarán campañas didácticas en los centros educativos.

En relación al eje de inclusión de personas con discapacidad se promocionarán competiciones de deporte adaptado inclusivas. Se promoverá la especialización de técnicas y técnicos en materia de inclusión, y se impulsará la formación especializada del personal docente. En este sentido, la responsable del área comentó que se apoyará el deporte para personas con discapacidad a través de la aportación a federaciones, clubes y otras entidades dedicadas al campo de material deportivo específico, con un máximo del 20% de la aportación total del Consejo Superior de Deportes.

En materia de sensibilización, el objetivo es realizar actuaciones con niñas, niños y jóvenes en relación a la participación deportiva en igualdad de personas con discapacidad, así como campañas de sensibilización en centros educativos; acciones que se enmarcan en el Programa de Responsabilidad Social Deportiva de la Dirección general de Deportes y para las que se contará con el apoyo y asesoramiento del Instituto Canario de Igualdad (ICI) y la Dirección General de Dependencia y Discapacidad.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo convoca el programa Practícate para personas desempleadas de 18 a 29 años con menos de tres meses de experiencia profesional

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca las subvenciones del programa de prácticas no laborales en empresas durante 2022 en el Archipiélago para compensar el coste de las becas abonadas a las personas jóvenes paradas con el objetivo de mejorar su empleabilidad.

Publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez, como presidenta del SCE, contempla ayudas para la financiación del programa Practícate en régimen de concurrencia competitiva mediante procedimiento simplificado con un presupuesto inicial de 100.000 euros, susceptible de ampliación según las solicitudes.

Destinado al colectivo desempleado de 18 a 29 años con cualificación educativa o laboral pero experiencia profesional inferior a tres meses, Practícate subvenciona entre un trimestre y medio año a las empresas colaboradoras, previa firma de un convenio con el SCE, el abono del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) mensual vigente (579,02 euros en 2022), aunque la beca no puede resultar menor al 120% de la misma referencia estatal, por lo que las dos cuantías se sitúan en 463,22 y 694,82 euros por mes, respectivamente.

Mediante dos procedimientos con sendos plazos (9 de julio al 31 de agosto y 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2022), la presentación de solicitudes se tramita de manera telemática a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

El presidente de Canarias subraya el modo en que los gobiernos central y canario han respondido a las crisis frente a lo que se ha hecho en el pasado: “Las canarias y los canarios saben que, con nosotros, están en buenas manos”

Torres critica que la oposición “profetice” y vuelva a prometer una bajada de impuestos que no se dio de 2011 a 2018, etapa en la “que abarataron el despido y en la que incumplieron todos los acuerdos del Estado con Canarias”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, subrayó esta mañana, durante el pleno del Parlamento regional, que las Islas, pese a haber sufrido los imprevistos embates de la pandemia de la covid-19, el volcán en La Palma y la actual crisis inflacionista en el mundo por la guerra en Ucrania, entre otros factores globales, cuentan con una fortaleza económica suficiente para contrarrestar las dificultades desde lo público. El jefe del Ejecutivo autonómico valoró el esfuerzo hecho para mantener el personal incorporado en Sanidad y Educación, así como la creación de empleo en el Archipiélago desde hace más de un año (que se sitúa en números de 2008), las cifras históricas de afiliados a la Seguridad Social y el hecho de que, gracias a la reforma laboral del Gobierno de España, los contratos sean indefinidos en un 50% desde enero de este año.

En réplica a la oposición, Torres recordó que Canarias superó los 300.000 parados, cifra que ahora ha bajado de los 190.000. También dijo que, durante los últimos gobiernos de la derecha, los contratos indefinidos eran solo el 9% y que, aunque prometieron bajar los impuestos antes de llegar al Gobierno en 2011, luego “los subieron todos, abarataron el despido e incumplieron los acuerdos del Estado con Canarias. Si lo nuestro es mala gestión, qué adjetivos usamos para lo de ustedes”, recalcó.

En contraste con la etapa de otros partidos en el Ejecutivo, Torres subrayó que el Gobierno de Canarias está apoyando con ayudas directas a colectivos como los transportistas o ganaderos, “a los que hemos entregado ya 16,4 millones y hemos pedido a la UE que se adelanten 7 millones del Posei adicional. Por el contrario, otros dan becas a rentas de más de 100.000 euros, cierran los centros de urgencias en Madrid con la inflación como excusa y aplican la amnistía fiscal a las grandes fortunas, mientras que nosotros ampliamos el personal de Sanidad en 7.000 personas y 3.000 en Educación, subimos el salario mínimo a mil euros o creamos el ingreso mínimo vital”.

El presidente también remarcó la estabilidad de su Gobierno (“el segundo de la historia que empezará y terminará la legislatura sin cambios ni crisis en las Islas”) y afirmó que “las canarias y los canarios saben que, con nosotros, están en buenas manos”.

El presidente de Canarias subrayó, asimismo, que en 2021 se ejecutó el 123% del presupuesto inicial y un 96% del definitivo, con unas cifras que nunca se habían alcanzado antes y con las cuentas “que más han llegado a la población canaria”.

Además, recordó que se han repartido 1.144 millones de ayudas entre las empresas por la crisis de la covid-19 y que, si es necesario, hay mucho margen para recurrir al endeudamiento de la Comunidad, Autónoma, “pues ahora hay fortalezas para responder desde lo público y más empleo que en los últimos 14 años. Los hay que profetizan pero, al llegar al Gobierno, gestionan para los suyos, mientras que nosotros lo hacemos para la mayoría”, enfatizó.

“Bajar impuestos no lo defiende ni el FMI ni el Banco Central Europeo ni el BCE”

Torres lanzó un mensaje positivo y optimista frente al catastrofismo de la oposición y remarcó que el Gobierno ha optado siempre por medidas “coherentes y alejadas de la demagogia porque, por ejemplo, lo de bajar los impuestos no lo firma ahora ni el Fondo Monetario Internacional ni el Banco Central Europeo ni el de España”.

El jefe del Ejecutivo resaltó que Canarias haya sido la primera comunidad en suscribir un acuerdo con el Gobierno central para la creación y rehabilitación de hasta 2.500 viviendas en los cuatro municipios más poblados y en otras localidades mediante 75 millones de fondos europeos, con el año 2026 como plazo y con las energías limpias como referente.