
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El punto de extracción estará operativo del 24 de abril al 5 de mayo
Esta semana, la unidad móvil estará instalada en la calle León y Castillo, 6, en horario de tarde
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene activas hasta el próximo 5 de abril las campañas de donación de sangre en Arrecife.
Durante esta semana, el equipo del ICHH atenderá a las personas donantes en la céntrica calle León y Castillo, 6, junto al antiguo Cabildo. Esta campaña estará operativa de lunes a jueves de 15:45 a 21:00 horas. No obstante, hoy lunes, 24 de abril, la actividad arrancará a las 16:00 horas y el viernes, 5 de mayo, el horario será de 8:45 a 13:30 horas.
Durante el 2022, Arrecife aportó a la Red Transfusional canaria 657 donaciones efectivas a través de las 52 ocasiones que el ICHH se activó en el municipio.
El ICHH recuerda que también está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Del 24 al 28 de abril, habrá una unidad móvil operativa junto al Ayuntamiento de este municipio grancanario
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha este lunes, 24 de abril, una campaña de donación de sangre en Santa Brígida.
La unidad móvil del ICHH estará operativa hasta el próximo 28 de abril junto al Ayuntamiento, en la calle Nueva, de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. El jueves 27 la actividad finalizará a las 19:45 horas.
En total, durante el pasado 2022, este municipio grancanario aportó a la Red Transfusional Canaria 281 donaciones efectivas a través de las 22 campañas puestas en marcha por el equipo de hemodonación.
Requisitos
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La unidad móvil del ICHH estará operativa el 24 y 25 de abril en el Mercadillo Agrícola de La Esperanza
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo dependiente de la Consejería de Sanidad, pone en marcha una campaña de extracción en El Rosario para facilitar la donación de sangre a residentes y visitantes de este municipio tinerfeño.
La unidad móvil estará operativa el 24 y 25 de abril en el Mercadillo Agrícola de La Esperanza, en la calle Camino de Peñafiel, en la carretera general de La Esperanza, en la TF-24, en el km 7.8. El horario será de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
En el año 2022, El Rosario aportó 126 donaciones a través de las doce campañas realizadas por el equipo de hemodonación.
El ICHH recuerda que cualquier persona de entre 18 y 65 años, que pese más de 50 kilos, goce de buena salud y, si se trata de una mujer, que no esté embarazada, es un posible donante potencial.
Requisitos
Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La cinta que proyecta Filmoteca Canaria sobre la tragedia de Japón en 2011 se podrá ver la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife
Filmoteca Canaria proyecta ‘Memorias del Tsunami’, una historia sobre fantasmas y espíritus que muestra cómo las olas del tsunami que azotó Japón en 2011 siguen vivas en el imaginario colectivo de los pueblos que sufrieron la tragedia. El documental hace un recorrido misterioso y poético a través de testigos supervivientes de la catástrofe que muestran con profundidad emocional cómo este terrible maremoto que causó 15.000 muertos afectó a sus vidas y cómo mantienen la creencia de que los espíritus de las víctimas siguen presentes.
Se trata de una cinta francesa firmada por Hélène Robert y Jeremy Perrin, estrenada en 2019 y que se ofrece en versión original (japonés) con subtítulos en español, en el marco del Documental del Mes. La proyección será mañana, martes 25, en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria; y el jueves 27 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 19.00 horas.
La película se desarrolla en las poblaciones que fueron testigos de la catástrofe, para cuyos habitantes el mar se ha convertido en un elemento hostil. Cada imagen, ruido y sensación le transporta a un mundo a medio camino entre la vida y la muerte, donde la ausencia de los seres queridos se hace más palpable que nunca. Se observa con incredulidad la construcción de un espigón inmenso de 400 km que bloqueará por completo la entrada del mar a los pueblos de la costa de Tohoku.
El 11 de marzo de 2011, un tsunami sin precedentes asoló Japón, dejando a su paso un país devastado. Esta ola mortífera fue consecuencia de un terremoto de magnitud 9 que había tenido lugar aquella misma madrugada. Para los habitantes de la ciudad de Sendai, capital de la prefectura de Miyagi, el mar se ha convertido en un eme,ogp. Desde entonces se está construyendo un espigón inmenso mientras los desaparecidos vuelven a asaltar la vida desde las profundidades del mar. De la misma forma que el muro antitsunami se extiende por la costa, se multiplican los casos de fantasmas y espíritus que vuelven a casa a lo largo de todo el litoral nipón. El mundo visible y el invisible confluyen en esta tierra de nadie donde aún se está empezando a reconstruir la vida y a recuperarse de la gran ola devastadora.
Directores
Hélène Robert y Jeremy Perrin, directores del documental, empezaron a trabajar juntos en la realización de su primera película A Praga, La Plaie, un estudio de Oporto a través las leyendas de animales de esta ciudad. Ella es documentalista y fotógrafa formada en Bellas Artes, cuyo trabajo visual explora varios ámbitos de la vida real, como los guardias de prisiones, las vírgenes consagradas y los cazadores corsos. Él es licenciado en Ciencias Políticas y colaborador en proyectos culturales como una serie de radio sobre la nueva escena del jazz.
Los visitantes han tenido la oportunidad de disfrutar un desayuno saludable y recibir información variada
Las profesionales de Enfermería del Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), celebraron el pasado viernes, 21 de abril, el Día Mundial de la Salud, en colaboración con el Ayuntamiento del municipio, que este año tuvo como lema “Una dieta sana te hará feliz y la felicidad te hará menos vulnerable a la enfermedad.”
Con este motivo, el stand ofreció un desayuno con frutas variadas, leche, frutos secos y cereales integrales con gran aceptación entre los niños y adultos que acudían a alguna consulta en este centro o que pasaban por el mismo.
Los visitantes han tenido la oportunidad de recibir información por parte de estas profesionales así como muestras de protectores solares, cremas hidratantes y tratamientos caída del cabello, entre otros, gracias a la colaboración de varios laboratorios y farmacia del municipio.
Con la aplicación de nuevas metodologías que nunca se habían utilizado en este yacimiento arqueológico
Personal investigador de la Universidad de La Laguna busca obtener una secuencia paleoambiental del entorno local
Un equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna realiza una excavación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos (Tegueste) con el objetivo de retomar las investigaciones arqueológicas en este yacimiento de Tenerife, esencial para aproximarse a la vida y muerte de la sociedad guanche. A través de la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la colaboración del Ayuntamiento de Villa de Tegueste, el proyecto abre nuevas líneas de investigación en Canarias a la vez que aplica nuevas metodologías no implementadas con anterioridad.
La Cueva de los Cabezazos pertenece a un conjunto de cavidades naturales del Barranco del Agua de Dios en Tegueste, utilizadas por la sociedad aborigen como espacios funerarios y de habitación. De hecho, esta zona arqueológica es uno de los asentamientos guanches que más información ha aportado sobre la época preeuropea de Tenerife.
Se trata de un yacimiento “de referencia para la arqueología de la isla ya que ha sido intervenido arqueológicamente en diversas ocasiones por su gran potencia estratigráfica y la abundante cantidad de materiales arqueológicos”, asegura Paloma Vidal, investigadora Juan de la Cierva y codirectora del proyecto. Las primeras excavaciones que se llevaron a cabo en la Cueva de los Cabezazos fueron en los años setenta del siglo XX por Luis Diego Cuscoy hasta concluir con una campaña dirigida por el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife en los años noventa.
Secuencia paleoambiental
El objetivo de reactivar las excavaciones en una de las principales áreas de ocupación del menceyato de Tegueste es la obtención de una secuencia paleoambiental completa que “permita estudiar cómo era el paisaje local y sus cambios por la acción antrópica a lo largo del tiempo”, aclara Vidal.
La recolección de madera, los procesos de deforestación o las actividades pastoriles desarrolladas por la sociedad guanche tuvieron un impacto en el medio que da información sobre la explotación y gestión de los recursos forestales. De esta forma, la secuencia paloambiental será obtenida por primera vez en este yacimiento a través de la combinación de distintas disciplinas como “el análisis de polen, de fotolitos, de semillas y frutos junto con el estudio de carbones”, explica Vidal.
La conformación de un equipo multidisciplinar permite la aplicación de metodologías de gran resolución como “el análisis micromorfológico, análisis de tierras raras, análisis de lípidos, planimetría, escáner 3D de la cavidad y registro arqueológico digitalizado”, explica Salva Pardo, investigador Ramón y Cajal y codirector del proyecto
Con respecto a los materiales, se han recuperado vestigios de la cultura aborigen perteneciente a la industria lítica, restos arqueobotánicos, cerámica, ictiofauna, industria ósea y restos arqueozoológicos, entre otros. Sin embargo, lo más interesante de esta campaña ha sido “la excavación de una estructura de combustión con una gran potencia de cenizas superpuestas que va a posibilitar realizar una serie de muestreos para definir los distintos momentos de uso de la hoguera”, adelanta la arqueobotánica.
El hallazgo de materiales de distinta tipología permite también hacer un estudio comparativo con los restos arqueológicos recogidos en las intervenciones anteriores así como someter a algunos de los vestigios orgánicos a dataciones de Carbono 14 para obtener su cronología.
Formación académica
El equipo de trabajo está formado principalmente por investigadores predoctorales y posdoctorales de la Universidad de La Laguna pero también por especialistas de otras instituciones académicas como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Valencia, la Universidad de Cambridge y la Universidad Autónoma de Barcelona.
En este sentido, otro de los objetivos del proyecto es la formación en arqueología del alumnado del Grado en Historia de la Universidad de La Laguna, tanto en la fase del trabajo de campo como durante el estudio de los materiales arqueológicos en el Laboratorio de Prehistoria del Departamento de Geografía e Historia.
En la excavación participan cinco estudiantes, entre ellas, Natalia Cairós y Aixa Rodríguez, alumnas de segundo curso del Grado en Historia, “en la Universidad nos enseñan la teoría pero cuando llevas la arqueología a la práctica es increíble porque cada vez quieres aprender más”. Las jóvenes historiadoras compaginan esta actividad voluntaria con las clases pero “estamos muy agradecidas de que nos hayan dado esta oportunidad”, aseguran.
Con la realización de estas nuevas analíticas, junto con la implementación de diversas disciplinas arqueobotánicas, el equipo de investigación promete obtener nuevos datos de gran resolución sobre el modo de vida guanche durante el periodo de ocupación de la Cueva de los Cabezazos.
El periodo de inscripción para esta oferta, que se imparte en modalidad a distancia en línea, estará abierto entre el 15 de mayo y el 6 de junio
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, ha convocado itinerarios formativos y de preparación de pruebas de certificación de enseñanzas de inglés, para docentes. La formación, correspondiente al curso académico 2023/24, será impartida por la Escuela Oficial de Idiomas a Distancia de Canarias en modalidad en línea y se destinará al profesorado no universitario de centros públicos de las islas.
En concreto, se ofrecen cursos reglados de inglés para los niveles básico A2, intermedio B1, intermedio B2, avanzado C1 y avanzado C2, y cursos de preparación de PCEI (pruebas de certificación de Enseñanzas de Idiomas) de nivel intermedio B2 y nivel avanzado C1, también de inglés.
El periodo de inscripción para esta oferta formativa se abrirá el 15 de mayo y concluirá el 6 de junio.
El alumnado ya matriculado en el curso 2022/23 en inglés a distancia no deberá solicitar plaza, pero tanto si promociona como si repite, deberá formalizar su matrícula de continuidad entre el 14 y el 23 de junio de 2023. La información sobre el procedimiento de matrícula se puede consultar a través de la web:
Respecto a los nuevos ingresos, quien desee cursar inglés a distancia durante el curso 2023/24 y no esté matriculado, deberá solicitar plaza, entre el 15 de mayo y el 6 de junio a través del área personal de Formación del Profesorado. Los enlaces para solicitar los cursos se activarán el día 15 de mayo.
Para quien no pueda acreditar el nivel de inglés correspondiente, anterior al curso que desee solicitar, la inscripción para la prueba de clasificación (prueba de nivel) está abierta hasta el 5 mayo y puede tramitarse a través de la secretaría virtual de la EOI a distancia, en:
https://secretaria.eoicanarias.com/
Toda la información y los aplicativos de solicitud de plaza se encuentran disponibles en el enlace:
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/idiomas/formacion/index.html
El presidente de Canarias coincide con María Dolores Corujo y José Valle en que el turismo ha de fundamentarse en las energías limpias, así como en la gran oportunidad de las islas y Lanzarote para ser plataforma de vuelos con combustible sostenible SAF
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta mañana, en la sede de la Cámara de Comercio de Lanzarote, con la presidenta del Cabildo insular, María Dolores Corujo, y con el responsable de esa organización empresarial, José Valle. En declaraciones a los medios, Torres hizo hincapié en la importancia del SAF (combustible sostenible para la aviación) en busca de vuelos con la menor huella de carbono posible hacia y desde Canarias, así como en seguir profundizando en la apuesta por un turismo sostenible, en lo que coincidió con Corujo y Valle.
El jefe del Ejecutivo recalcó que la mejor prueba de que la sostenibilidad es posible y da más réditos económicos se produjo durante la recuperación turística de 2022 en Canarias, cuando hubo menos visitantes que en 2019 pero más gasto por turista. A su juicio, ese es el camino porque el turismo es cada vez más exigente con la sostenibilidad (el alemán, nórdico, británico…), y más en una isla como Lanzarote, con su apuesta clara por la conservación del medioambiente.
Torres consideró que la reunión ha sido muy productiva, aparte de recordar el exitoso trabajo realizado por la Cámara de Comercio de Lanzarote para repartir parte de los 1.144 millones de euros entregados por el Gobierno de España al de Canarias para paliar las consecuencias de la covid-19 en el tejido empresarial. De ellos, según detalló, llegaron a la isla de Lanzarote y a La Graciosa un total de 174 millones, que aliviaron de forma considerable a unos 3.000 empresarios y autónomos. Esto, junto con las ayudas directas regionales y el IBI turístico, resultó clave para que muchas compañías pudieran sobrevivir, según indicó el presidente.
También Torres cree muy relevante la apuesta que hace la Cámara de Comercio por los vuelos con combustible limpios o sostenibles (SAF). En esta línea, recordó que Canarias ha logrado en la UE ser la única comunidad autónoma con vuelos exentos de la tasa de dióxido de carbono (los interinsulares), así como los de Península con las islas. Si se trata de rutas internacionales, quedan exentos siempre que se use el modelo SAF, pagándose el sobrecoste. En su opinión, el archipiélago puede convertirse en plataforma de estos combustibles sostenibles “y ya hay empresas que apuestan por esto, tal y como está pasando cada vez más con los coches eléctricos, porque así lo demanda la sociedad”. Sobre esto, los tres coincidieron en que Canarias ha de estar a la vanguardia y que Lanzarote puede ser punta de lanza.
Corujo, por su parte, resaltó la importancia de la reunión para que Torres conozca de primera mano el modelo turístico por el que apuesta el Cabildo lanzaroteño, las demandas del sector y cómo están trabajando de la mano las administraciones de Lanzarote y el sector servicios y turístico en pro de la sostenibilidad. Un modelo que, según insistió, se fundamenta también en la calidad, bajo la premisa de que “menos es más”, la transición energética y en parar la construcción de nuevas camas turísticas en una isla que “ha sido siempre vanguardia y ha transformado el turismo ya desde el inicio de desalación del agua desde 1964”.
El presidente de la Cámara de Comercio se refirió también a cómo se gestionó la entrega de ayudas a las empresas y autónomos por los efectos de la pandemia, así como a nuevas líneas para el fortalecimiento de la economía de la isla. Según recalcó, la Cámara se encuentra muy satisfecha con los datos económicos actuales e hizo una muy buena valoración de la gestión regional. A su juicio, Canarias debe tener un sistema para producir combustible SAF y cumplir así con los compromisos con el medioambiente.
Proyecto para integrar a las mujeres víctimas de la violencia machista
Torres también se reunió posteriormente con la Fundación Nos Movemos, de la que subrayó su proyecto para integrar a mujeres que han sufrido violencia machista en Lanzarote. Una iniciativa que cuenta con el apoyo del Cabildo y que además ha propiciado que se disponga de la primera mujer chófer de una guagua en la isla con este proyecto. Para el presidente, todo lo que se pueda hacer contra esta lacra es poco.
Noemí Santa presidió la reunión en la que se analizó la nueva propuesta de reglamento que reordena la anterior y que será aprobada tras el posterior informe de los servicios jurídicos
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Juventud y Diversidad, Noemí Santana, presidió este lunes la reunión del Consejo para la promoción de la accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas con el objetivo de analizar la nueva redacción del Reglamento de Perros de Asistencia para personas con discapacidad de la Comunidad Autónoma como único punto en el orden del día, y elaborar un informe que se elevará a Servicios Jurídicos, para la posterior aprobación.
“Las personas con discapacidad deben tener todas las herramientas para desarrollar su autonomía, tanto de manera individual como en el diseño de su entorno” enfatizó Noemí Santana, que argumentó que “cuando llegamos detectamos que el reglamento de perros de asistencia estaba desordenado, lo que provocaba problemas en la tramitación, por eso hemos realizado esta nueva redacción”.
La consejera explicó que el nuevo documento incorpora las aportaciones realizadas por las tres entidades a las que se remitió la nueva redacción: la Asociación Canaria Intervenciones Asistidas con Perros, la Asociación de Usuarios de Perros Guía de Canarias, y la ONCE.
El Consejo para la promoción de la accesibilidad y la supresión de barreras es un órgano de control, asesoramiento y consulta, está integrado por representantes de las distintas administraciones públicas canarias, y de las personas, entidades públicas, colegios profesionales y entidades privadas con interés en la materia.
La Consejería regional ha hecho público el reparto definitivo de 5,7 millones de euros correspondientes a la convocatoria de subvenciones para la mejora de abastecimiento y reducción de pérdidas en redes de pequeños y medianos municipios
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias financiará un total de 17 actuaciones hidráulicas públicas en 16 municipios a través de una de las convocatorias de subvenciones de los Fondos Next Generation, en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia. El crédito asignado a estos proyectos asciende a 5.743.835 euros.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha detallado que “estas inversiones corresponden a la línea de ayuda destinada a la mejora del abastecimiento y reducción de pérdidas en redes de pequeños y medianos municipios de las islas y se han asignado a corporaciones municipales e insulares con iniciativas que han cumplido con los requisitos establecidos en las bases”.
Las entidades que han obtenido financiación han sido los ayuntamientos de San Andrés y Sauces, Alajeró, la Villa de Moya, Frontera, Santa Úrsula, El Pinar, El Rosario, Fasnia, Canaragua Concesiones S.A. (Vega de San Mateo), Los Silos, Garachico, La Matanza de Acentejo, La Victoria, Agulo, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (para actuaciones en Moya y Artenara) y Aguas de Telde GIS (para intervenciones en Valsequillo).
Valbuena destacó “la importancia de estas inversiones en el ámbito local, ya que muchas de estas corporaciones carecen de capacidad técnica y económica suficiente para la renovación o mejora de su red de abastecimiento, lo cual puede traducirse en importantes pérdidas de agua en el servicio en un contexto generalizado de falta de recursos hídricos a nivel nacional e internacional”.
Además de las actuaciones comentadas, también se incluyen reparaciones y mejoras de captación, depósitos e instalaciones de potabilización en municipios de menos de 20.000 habitantes, cuyo efecto se traduce en un importante ahorro de recursos y una mejor garantía en el suministro para la población.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.