
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La modificación presupuestaria se financiará con remanentes de Tesorería de gastos generales, para dar cobertura a actuaciones e inversiones de diez consejerías
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria aprobó, en su sesión ordinaria de este lunes, y a propuesta de la Consejería de Hacienda, que coordina Pedro Justo Brito, una modificación de presupuestaria por la se incorporan remanentes de crédito a las cuentas insulares de este ejercicio 2023, por un importe de 14.754,922 euros, que se financiará con remanentes de Tesorería para gastos generales.
Este acuerdo se adoptó con carácter de urgencia, justificada por la necesidad de las diez consejerías a las que se han asignado estos fondos de contar con el crédito disponible, para acometer las actividades e inversiones para las que estaba previsto.
En concreto, esos 14,7 millones de euros se incorporan a los presupuestos de las consejerías de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, para la que se consignan 3.622.822 euros; de Presidencia, que recibe 3.493.635 euros; de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional que obtiene 3.069.432, y de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, a la que se consignan otros 2.304.097.
Asimismo, a las cuentas de la Consejería de Medio Ambiente se destinan 1.347.267 euros; a las de Arquitectura y Vivienda, otros 400.000 euros, y a las de Cultura, 321.371. Por su parte, al Área de Política Territorial y Paisaje llegan 76.198,70; a la de Política Social y Accesibilidad, 75.760, y a la de Igualdad, Diversidad y Transparencia, 44.336 euros más.
El pizzero acudió al evento bajo el paraguas de Gran Canaria Me Gusta con una creación que incluía almogrote y dos quesos canarios
El pizzero afincado en Vecindario desde hace ocho años, Marco Travani, ha regresado del Campeonato Mundial de Pizza que se ha celebrado este fin de semana en Parma “muy satisfecho” con el resultado tras situarse como el primero de los que concursaban de las Islas y entre los 100 primeros a nivel global en esta trigésima edición del evento, en la que miles de visitantes, entusiastas y conocedores llenaron el Palaverdi para encontrar el mejor pizzero del mundo.
Los profesionales participantes en el concurso han acudido desde 52 países incluidos Italia, Francia, EE. UU., Portugal, España, Hungría, Brasil y Polonia. Pero también nuevas naciones como Argelia, Chile, Egipto, Finlandia, Japón, Guatemala, Kuwait, México, Principado de Mónaco, Paraguay, Polonia, Puerto Rico y República Checa.
Durante los tres días del evento se alternaron concursos de cocina sobre los diferentes tipos de pizza (clásico, sin gluten, napolitano STG, en una sartén o en una pala) a concursos de habilidad (Freestyle, la pizza más grande o el pizzero más rápido del mundo) para conocer y descubrir en profundidad este universo gastronómico.
Travani, que acudió gracias al apoyo del programa Gran Canaria Me Gusta que impulsa la consejería de Industria, Comercio y Artesanía, calificó de “excelente” el resultado que obtuvo gracias a una creación con una base de cuatro ingredientes “fundamentales”: sal de Tenefé -Pozo Izquierdo-, y harina, gofio y aceite de Santa Lucía. Y sobre esta, ingredientes como el almogrote, dos quesos canarios, bacon, salchicha y “aunque no se utiliza en Italia”, según explicó su creador, salsa barbacoa cuyo gusto “apreciaron mucho desde el jurado”.
Travani, hijo de familia de maestros pizzeros con otro negocio en Italia, regenta una pizzería sin pretensiones en la localidad del sureste que sólo prepara para llevar y que el año pasado ya obtuvo el título a la mejor pizza del mundo en el International Pizza Expo 2022, celebrado en Las Vegas, en la categoría de No Tradicional.
Para completar el evento, tuvo lugar una serie de encuentros dedicados a la cultura y el debate, así como el Foro Mundial de la Pizza. Temas relacionados con la sostenibilidad, la comida a domicilio, el storytelling y el mercado entrelazados en mesas redondas dedicadas a nuevas tendencias y combinaciones. Entre estas, ‘Pizza dulce. Los postres en las pizzerías ya no son lo que eran’ y un encuentro dedicado a la combinación de pizza y Parmigiano Reggiano.
Finalmente, para resaltar los temas críticos actuales relacionados con la contaminación y el impacto del sistema alimentario en el medio ambiente, se inauguró el premio a la sostenibilidad para ‘La pizza del Cambiamento’, con el objetivo de sensibilizar sobre la adopción de prácticas de producción más limpia, el uso de materias primas de agricultura de bajo impacto y productos típicos, así como la adopción de iniciativas anti-residuos.
Unos 200 profesionales acudieron a la cita que pone el broche de oro a la feria Gran Canaria Me Gusta
Un año más, el Congreso Gastronómico Orígenes vuelve a reunir a los profesionales del sector para exponer y reflexionar sobre la gastronomía local, tradición y modernidad. Con un cartel de primerísimo nivel, donde cocineros y cocineras nacionales y canarios compartieron conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el producto y sus elaboraciones. La jornada comenzó a las 10:00 horas en el Palacio de Congresos de Infecar bajo el lema ‘Identidad y Mestizaje’ que ha sido el hilo conductor de la sexta edición de un evento que está organizado por Gran Canaria Me Gusta, la Cámara de Comercio e Infecar, y año tras año se supera, logrando reunir a varios de los y las más reputados chef de este sector.
“Orígenes se enmarca dentro de la Feria Gran Canaria Me Gusta y está concebida como un espacio para la formación, el encuentro, la participación y el conocimiento del sector de la gastronomía en general y de los jóvenes en formación”, apunta el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en la inauguración del congreso.
Desde Gran Canaria, los cocineros Abraham Ortega (restaurante Tabaiba, con 1 Estrella Michelín y 1 Sol Repsol) y Cristina Monge (restaurante Borneo); así como Mikel Asiain (restaurante 222 SW) y Teresa Moon (restaurante El Bento Japonés), realizaron una ponencia y exhibición a 4 manos, en la que expusieron la influencia cultural asiática en la cocina de Gran Canaria, cada uno desde su visión de la gastronomía. Excepto para el chef del restaurante Tabaiba, para los otros tres cocineros era la primera vez que participaban en este Congreso Gastronómico. “Hemos elaborado un plato emblemático del restaurante, utilizando el jurel como nexo de unión entre mi cocina y la del 222 SW, mostrando así un poco de lo que hacemos con el maravilloso producto local que tiene la isla”, comenta la propietaria de El Bento Japonés.
La consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, explicó que “se trata de una nueva edición de Orígenes muy importante, porque volvemos a poner en valor la gastronomía de Gran Canaria, a través de actividades como esta que se sustentan en la innovación y en la apuesta por el producto local de los restaurantes de la isla para vincular las cocinas y las salas de los restaurantes con el territorio”.
Por su parte, el chef Borja Marrero (1 Estrella Verde Michelin y 1 Sol Repsol) ofreció también una ponencia con el pino canario como protagonista: tras someterlo a diferentes técnicas de cocina, éste se convierte en un ingrediente muy interesante para los platos.
Desde Tenerife, Adrián Bosch (restaurante San-Hô, con 1 Estrella Michelin y Recomendado de la Guía Repsol), acudió al Congreso Orígenes para mostrar esa cocina enriquecida de influencias asiática y peruana, fundamentada en el recetario y los sabores canarios. Además de su ayudante, lo acompañó Guacimara Correa, una agricultora de Tenerife con la que trabaja en su restaurante y desarrolla su concepto ‘Circular’.
La chef Carme Ruscalleda (con 6 Estrellas Michelin y 5 Soles Repsol) viajó desde Barcelona para realizar una interesante ponencia sobre la gastronomía como motor económico; mientras que Marta Campillo, jefa de sala del restaurante Diverxo en Madrid (3 Estrellas Michelin y 3 Soles Repsol), habló sobre la profesionalización de la sala y el perfil del nuevo cliente en los restaurantes.
El chef Benito Gómez (2 Estrellas Michelin y 2 Sol Repsol) y su jefe de cocina, Manuel Romero, realizaron una demostración de cocina, reflejo del trabajo que él, como muchos cocineros de Gran Canaria, realiza de puesta en valor del producto local de elevada calidad y mostrar el trabajo que realiza con pequeños productores de toda España en su restaurante de Ronda (Málaga).
Recién llegado desde Francia, el MOF (Mejor Obrador de Francia, un productor y afinador de quesos) Dominique Bouchait, tuvo la oportunidad de visitar la quesería La Gloria para conocer algo de la isla y su sector primario, así como para servirle de inspiración y preparar una tabla de quesos perfecta. En ella, además de los quesos de La Gloria, estaban los de Cortijo de Caideros, Cortijo de Pavón, Los Castañeros, Guedes, Altos de Moya y El Caidero.
El coctelero y miembro de la Asociación de Barmans de Canarias, Antonio García, realizó una demostración de recetas líquidas con el producto local, poniendo en valor, no solo nuestra materia prima en los cócteles, sino el valor de estas bebidas y destilados para armonizar los platos de un menú en los restaurantes.
El Congreso Gastronómico Orígenes estuvo conducido por el cocinero Javier Torres (restaurante Cocina Hermanos Torres, Barcelona, con 3 Estrellas Michelin y 3 Soles Repsol), quien además presentar todas las intervenciones de la jornada, ofreció una ponencia a modo de reflexión final, acompañado de los tres periodistas especializados invitados al congreso: Igor Cubillo (7 Caníbales y Guía Repsol), Juan Barbacil (Diario de Aragón y Radio Nacional de España) y Eufrasio Sánchez (Yantar). “Esta ha sido la sexta edición de Orígenes, lo cual ya dice mucho del trabajo que viene haciendo Gran Canaria Me Gusta para dar a conocer la gastronomía, los productos locales y el gran talento con identidad de la isla, por lo que es una gran plataforma de conocimiento para continuar evolucionando en la que estoy muy feliz de haber participado”, concluyó Torres.
El Congreso Gastronómico Orígenes ha contado con el patrocinio de El Corte Inglés.
El Plan de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales de Gran Canaria 2023 recibe el visto bueno del Consejo de Gobierno Insular
La Unidad Operativa de Fuegos Forestales cuenta, este año, con 242 personas, a las que se suman los efectivos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, las agrupaciones de Protección Civil y los bomberos municipales
El Plan anual de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales de Gran Canaria 2023 (PAPVEIF), que ha sido elaborado por el Servicio Técnico de la Consejería de Medio Ambiente, que coordina Inés Jiménez, ha sido aprobado hoy por el Consejo de Gobierno Insular del Cabildo grancanario.
Este documento, que establece todas las acciones a desarrollar con el fin de prevenir, vigilar y extinguir los incendios forestales en la Isla, aborda el problema de estos siniestros desde dos perspectivas: la preventiva y la operativa. En detalle, en lo que se refiere a su carácter operativo, sus objetivos son regular la vigilancia, utilización, coordinación y movilización de los medios y recursos de los organismos públicos y privados que existen en el ámbito de Gran Canaria, con la máxima eficacia posible, en las situaciones de emergencia por incendios forestales, en coherencia con el principio de que, en tales circunstancias, la protección de la vida y la seguridad de las personas debe prevalecer frente a cualquier otro valor. En consecuencia, pretende que todas las actuaciones no sean fruto de la improvisación, sino que estén perfectamente definidas, planificadas y coordinadas.
Y, por otro lado, en cuanto a los propósitos de carácter preventivo, persigue definir las acciones encaminadas a evitar o a reducir los efectos de los incendios forestales, principalmente, con la creación de áreas de baja carga.
Así, este Plan, que permanece continuamente activo, señala tres épocas de peligro: alto, medio y bajo, con base en las que se planifican las medidas a adoptar en cada caso. En concreto, recalca que la época de peligro alto se sitúa entre el 1 de julio al 30 de septiembre, la de peligro medio transcurre en los períodos de tiempo comprendidos entre el 1 y 30 de junio y el 1 y 31 de octubre, mientras que la de peligro bajo discurre entre el 1 de noviembre al 31 de mayo.
Además, el Cabildo redacta este documento junto al 'Protocolo del operativo de prevención y extinción de incendios forestales', en el que se detallan el proceso operativo de atención a emergencias por estos fuegos, los procedimientos de trabajo que integran pautas de seguridad en las operaciones de extinción y las funciones y roles de los efectivos del operativo insular del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo en la atención a estas emergencias.
Con esos fines, el Plan efectúa un profundo análisis del territorio grancanario, para lo que se centra en su fisiografía, en su vegetación, en los espacios naturales protegidos y en su climatología, así como en los aspectos vinculados a la situación socioeconómica de la Isla, con relación a los incendios forestales que ya ha sufrido, a su causalidad y a sus niveles de vulnerabilidad.
De este modo, diseña un mapa insular, en el que identifica ocho zonas de alto riesgo de incendios forestales, que suman 64.488,43 hectáreas y que son: los pinares de los macizos de Inagua, Pajonales y Tauro; los del macizo de Pilancones; los de la cumbre central; los de Tamadaba y Tirma, y los de Los Moriscos, junto a los palmerales de la cuenca de Tirajana y Fataga, los almendros y matorrales de leguminosas del barranco de la cuenca de Tejeda, y las zonas de interfaz urbano-forestal de Medianías del norte, esos lugares habitados en los que los riesgos se incrementan, a causa de las diferentes actividades que se realizan en ellos. Además, también señala los espacios que presentan un riesgo de nivel medio, que ocupan una superficie de 3.415 hectáreas, distribuidas, en su mayoría, en las medianías de la Isla.
242 personas integran la Unidad Operativa de Fuegos Forestales
El PAPVEIF describe, igualmente, los medios dispuestos en Gran Canaria para actuar contra los incendios forestales, tanto en cuanto a infraestructuras como a efectivos, entre los que se encuentran los distintos grupos de acción de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales (UOFF), en los que, en este 2023, trabajan 242 personas.
Este dispositivo está integrado por seis equipos helitransportados (Presas), de entre cinco y siete componentes y un capataz, con presencia constante en la base de Artenara, para una rápida respuesta con helicópteros, en la fase diurna, y formando dos patrullas, en la fase nocturna. Cuenta, además, con 10 brigadas terrestres, de entre siete y nueve miembros, con vehículo de transporte y autobomba forestal media, y con otras cinco patrullas de cuatro a cinco personas, con vehículos ligeros y motobomba de 400 litros de agua.
También forman parte de este operativo tres técnicos directores de Emergencias, que organizan la campaña y distribuyen los medios; cinco técnicos directores de Extinción; dos técnicos analistas de incendios, que apoyan al director de Extinción en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), en el análisis del comportamiento del incendio y en el mando de operaciones complejas, como las de fuego técnico.
La Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) es otro elemento esencial del dispositivo. Formada por cinco agentes de Medio Ambiente que, además de las funciones propias de policía forestal a la hora de velar por el cumplimiento de las normas preventivas sobre incendios forestales, y dadas su condición de agentes de la autoridad medioambiental y su habilitación para el ejercicio de funciones de policía judicial genérica, asumen la investigación de las causas de los siniestros, como especialistas del grupo de seguridad del Plan especial de protección civil y a atención a las emergencias por incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (Infoca).
Otros 16 agentes de Medio Ambiente integran el grupo de extinción (BRIEX) y componen el cuadro de mandos intermedios, cuyas tareas están totalmente relacionadas con la coordinación del Centro de Recepción de Medios y con la asistencia al Director de Extinción en el Puesto de Mando Avanzado y en la jefatura de operaciones, en los diferentes sectores de extinción o la dirección de extinción en las fases incipientes de la emergencia.
Por último, 14 gestores trabajan en el Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin), en las tareas de coordinación de los medios en la fase de vigilancia y despachan por protocolo las diferentes unidades, en caso de declararse incendios. En total, se cuenta con operadores, agentes de Medio Ambiente y coordinador e ingenieros de Telecomunicaciones. Junto a ellos, operan otros siete encargados de logística, responsables del avituallamiento, que organizan el relevo y descanso de unidades y medios.
Siete personas más se encargan del abastecimiento y de los almacenes, y se cuenta también con los vigilantes de incendios, que operan en torres o puestos de vigilancia distribuidos estratégicamente en Ariñez, El Pleito, Pico de la Gorra, Hierbahuerto, La Sándara, Pinos de Gáldar, además de los vigilantes móviles de espacios naturales, con horarios especiales, que facilitan información sobre incendios incipientes y apartan datos complementarios, si se les requiere.
Cecopin, Protección Civil y bomberos municipales, elementos esenciales
Además de la Unidad Operativa, entre los recursos disponibles en la Isla para luchar contra los incendios forestales, se halla el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, integrado por el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de 19 municipios (excepto San Bartolomé de Tirajana y Las Palmas de Gran Canaria), cuyas funciones son actuar como refuerzo en los grandes incendios forestales, como unidades específicas para la defensa de viviendas en la interfaz urbano-forestal, en incendios incipientes cercanos a los parques o en la medianía baja, y como primera llegada, en siniestros de invierno y nocturnos. El Consorcio tiene unos 210 bomberos con un perfil rural/industrial y siete parques: Telde, Arinaga, Puerto Rico, La Aldea, Gáldar, Arucas, San Mateo y el de Tejeda, que abre como refuerzo en verano, en caso de ola de calor.
Otro instrumento fundamental lo configuran las agrupaciones de Protección Civil, que el Plan considera de gran ayuda en la primera llegada, ya que evitan que muchos conatos incipientes crezcan y pueden constituir un potente refuerzo para los grandes incendios forestales. Aunque presentan grandes variaciones de personales, por sus caracteres estacional y voluntario, en la práctica se puede establecer un número superior al de 40 brigadas en Gran Canaria, con una media de una por municipio, salvo en Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Mogán y San Bartolomé, donde existen de tres a cinco, por lo que se estima que las cifras superan los 350 voluntarios operativos y otros tantos de apoyo, en tareas de coordinación y logística.
Por último, juegan un papel relevante los bomberos municipales de los ayuntamientos de las Palmas de Gran Canaria, con tres parques y cerca de 100 bomberos con un perfil más urbano/industrial, y San Bartolomé de Tirajana, con un parque y unos 30 bomberos. En este apartado, cabe indicar que ambos municipios constituyen por superficie casi un tercio de la Isla y, entre 2013 y 2019, ambos registraron el mayor número de incendios forestales.
Trabajos de prevención y campañas de concienciación ciudadana
El PAPVEIF fija las distintas medidas que se acometerán en la Isla, para intentar evitar los incendios forestales y para frenar su propagación. Entre ellas, cita los trabajos preventivos que, en la mayoría de los casos y dado que la superficie por gestionar es muy extensa, tienen como objetivo ralentizar la propagación del fuego, para favorecer las labores de extinción. En este contexto, se establecen varias zonas estratégicas en las que actuar, como el eje de los barrancos y de crestas principales del relieve grancanario, los cinturones de defensa de la interfaz urbano-forestal, las Zonas Agrícolas Estratégicas (ZAE) o las fajas auxiliares al borde de carreteras y pistas.
A todas estas intervenciones, se sumarán los programas de concienciación y sensibilización para la prevención de incendios forestales que continuará ejecutando el Cabildo de Gran Canaria, a través de campañas de concienciación ciudadana, que incluirán programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos, y de educación para la prevención en centros escolares; de la web www.grancanariamosaico.com, y de la publicación 'Gran Canaria y la prevención de incendios forestales'.
Otras acciones serán la celebración, el próximo mayo y como en años anteriores, del 'Mes de la prevención de incendios forestales', y la campaña de publicidad institucional de la Corporación insular sobre la prevención de incendios y la importancia de ‘hacer los deberes’ en mayo para preparar las casas y los entornos forestales y rurales ante la inminente llegada del verano, es decir, la temporada de alto riesgo de incendio forestal.
El Consejo de Gobierno Insular aprueba una convocatoria de subvenciones de 900.000 euros, para la ejecución de equipamientos sociales, y otra de 375.000, para la redacción de proyectos de obras
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Arquitectura y Vivienda, que dirige Concepción Monzón, ha aprobado hoy dos convocatorias de subvenciones a los ayuntamientos, dotadas con un importe total de 1.275.000 euros, de los que 900.000 se destinarán a la ejecución de equipamientos sociales y los otros 375.000, a la redacción de proyectos de obras.
Así, las ayudas para ejecutar equipamientos sociales se enmarcan en el Plan Estratégico de Subvenciones del Servicio insular de Arquitectura para 2023, que, entre sus actuaciones, incluye el 'Programa de equipamientos sociales y culturales de titularidad municipal o cedidos en uso', cuyos fines son ejecutar trabajos de restauración, adecuación y puesta en uso de espacios públicos, edificios o locales administrativos, sociales y culturales de propiedad municipal o cedidos en uso, es decir, en el patrimonio arquitectónico municipal, con especial énfasis en la supresión de barreras arquitectónicas y en la eficiencia energética.
En concreto, y a efectos de esta convocatoria, los espacios objeto de esas acciones serán, entre otros, los parques y plazas públicas, los albergues destinados a fines sociales, los edificios polivalentes para uso de colectivos sociales, los centros de día, las casas de juventud, las bibliotecas y hemerotecas, las casas de cultura y centros etnográficos, las casas museo y lugares expositivos, y los lugares históricos.
Se podrá subvencionar el cien por cien del presupuesto de ejecución por contrata de la actuación más el IGIC y, en su caso, los honorarios de la dirección facultativa, con un límite inicial de 42.700,00 euros por municipio, que podrá incrementarse hasta agotar el crédito disponible, siguiendo los criterios de adjudicación.
Cabe indicar que un mismo consistorio tiene la posibilidad de solicitar ayudas para realizar varias intervenciones en distintos espacios públicos y locales sociales o culturales, y que estas subvenciones son compatibles con otras que pueda recibir para el mismo fin de otros entes o administraciones públicas, que no sean del ámbito del Cabildo.
Los ayuntamientos contarán con un plazo de 15 días hábiles para presentar las solicitudes, contados a partir del siguiente a la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, y podrán hacerlo en la Oficina de Registro Virtual de las Entidades Locales; en el Registro General del Cabildo de Gran Canaria, sito en la calle Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, en la planta baja del edificio anexo a la Casa Palacio, así como en los registros desconcentrados de la Corporación insular, cuyas direcciones aparecen en www.cabildo.grancanaria.com. Se podrán presentar, además, en los lugares y por los medios indicados en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Fondos para la elaboración de proyectos y estudios arquitectónicos
La segunda convocatoria de subvenciones a los ayuntamientos refrendada por el Consejo de Gobierno Insular, dotada con 375.000 euros, también se encuadra en el Plan Estratégico de Subvenciones del Servicio insular de Arquitectura para este ejercicio y se centra en apoyar la elaboración de proyectos y estudios arquitectónicos que planteen la restauración, adecuación y puesta en uso de edificios de propiedad municipal o cedidos en uso, así como el diseño, realización y dirección de proyectos de obra que supongan mejoras en el patrimonio arquitectónico municipal, con especial relevancia a la supresión de barreras arquitectónicas y en la mejora de la eficiencia energética, y la ejecución de obra nueva y la rehabilitación integral o parcial de equipamientos municipales, para adaptarlos a la normativa vigente.
Estas ayudas se destinarán a la contratación externa para la redacción de esos proyectos de ejecución y, con ellas, se podrá subvencionar hasta el cien por cien del coste más el IGIC, con un límite inicial de 16.000 euros por ayuntamiento, que es susceptible de aumentar, hasta agotar el crédito disponible. Un mismo consistorio podrá solicitar fondos para ejecutar varias iniciativas y se subvencionará, como mínimo, un proyecto de ejecución de obras de los presentados por cada Ayuntamiento.
Las solicitudes se presentarán en un plazo de 15 días hábiles, a contar desde el siguiente a la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, a través la Oficina de Registro Virtual de las Entidades Locales; en el Registro General del Cabildo de Gran Canaria, sito en la calle Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, en la planta baja del edificio anexo a la Casa Palacio, así como en cualquiera de los registros desconcentrados de la Corporación insular, cuyas direcciones se pueden consultar en www.cabildo.grancanaria.com. También se podrán presentar en los lugares y por los medios indicados en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Sábado 29 de abril a las 20.30 horas en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León” del municipio
Del cincel a la pluma, sumergiéndonos en el misterio con su primera publicación ya a la venta
El artesano de la piedra, de la escultura, el vecino de Zumacal, Ángel Rosario Hernández, desde su balcón en el pago de Zumacal, en el municipio de Valleseco, ha escrito a pincel poco a poco, con letra pequeña y mucho suspense su primera novela “La evolución de Lucía”.
“Ya desde los 20 años aproximadamente, me vino a la mente la idea principal de la novela, sin decidirme a plasmarla en papel. Tras años de lectura y la inspiración de otros autores, tales como Julio Verne, Alex Haley,… finalmente me decidí a desarrollar y dar forma a esta idea que por tantos años había tenido en mi cabeza, viendo por fin la luz en este primer libro que ahora presento en mi municipio de Valleseco” señala Rosario.
Teniendo su presentación en los actos organizados por el departamento de Cultura a través de la Biblioteca Municipal, por el Día del Libro, de la novela “La evolución de Lucía”, a partir de las 20.30 horas en las instalaciones de la Casa de la Cultura.
Reseña del libro
Emilio es un hombre normal y corriente, que un día, mientras viaja en su vehículo, al ver un paisaje muy hermoso que nunca se ha parado a admirar, decide parar su automóvil en la orilla de la carretera y disfrutarlo con calma.
Para admirar mejor las montañas sale de la carretera aprovechando un pequeño sendero, pero la curiosidad lo lleva a meterse en una cueva que tiene una salida trasera. Ahí empieza su calvario.
Emilio se verá perdido en un mundo en el cual está atrapado sin salida, pero no estará solo; una especie de simio lo acompaña en su búsqueda de la salida para regresar al mundo al cual pertenece.
El simio no parece en realidad un simio, tiene unos preciosos ojos humanos de color verde gris, que cautivan al protagonista, el cual decide ponerle de nombre Lucía, ya que con esos ojos no encuentra un nombre que le quede mejor que ese, pues sus ojos parecen luces.
Lucía experimentará ciertos cambios físicos que harán pensar a Emilio que está totalmente loco… o que todo es un sueño; cambios extremadamente importantes. Pero él sabe que está despierto y que todo es real, por muy extraño que le parezca.
En su apuesta por formar cooperativas que abran oportunidades laborales para las mujeres rurales y devuelvan servicios a sus comunidades, la organización FADEMUR celebrará un taller gratuito online cuyo plazo de inscripción terminará el 9 de mayo.
Pincha aquí para acceder al formulario de inscripción en el taller
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) celebrará el próximo jueves 11 de mayo un taller online, entre las 10 y las 12 horas peninsulares, para formar a mujeres interesadas en la economía social y las posibilidades que ésta abre al desarrollo rural.
Concretamente, la actividad formará a las mujeres en la creación de cooperativas y autoempleo. Con esta formación sobre los detalles en el proceso de creación de una cooperativa y su posterior gestión, FADEMUR busca empoderar a las mujeres para que “sean dueñas de su propio trabajo y destino” a la vez que devuelven servicios de proximidad necesarios para la buena calidad de vida de sus comunidades rurales.
Para participar en el taller, totalmente gratuito, tan solo es necesario completar el formulario de inscripción online habilitado por FADEMUR antes del martes 9 de mayo. Sus responsables han recordado que las plazas son limitadas.
La formación será impartida por Concha Montoya, experta asesora de SECOT, red de expertos y expertas voluntarias con la que FADEMUR lleva cinco años trabajando.
FADEMUR enmarca esta formación en el mismo programa gracias al que la organización está impulsado tres cooperativas de mujeres en las zonas rurales de Jaén, Cádiz y Asturias. Respectivamente, la formación está teniendo lugar en los municipios de Navas de San Juan, Chipiona y Navia. No es la primera experiencia de la Federación, FADEMUR lleva más de quince años trabajando en esta línea.
Los 40 ganadores del sorteo realizado entre aficionados, personal del GRUPO ARI y clientes de Recalvi Canarias, tendrán la oportunidad de copilotar a los protagonistas del Clio Trophy Canarias.
El piloto oficial de Recalvi, José Antonio Cohete Suárez, estará presente como protagonista de lujo en el evento, teniendo oportunidad los asistentes de conocerlo y departir con él de un modo distendido.
El recinto del Sur de Gran Canaria acogerá este domingo 30 de abril la primera edición de la Drive Experience, organizada por GRUPO ARI y Recalvi Canarias, en la que se darán cita pilotos del Clio Trophy Canarias, a bordo de sus Renault Clio Rally5, y el piloto oficial de Recalvi, José Antonio “Cohete” Suárez.
Coincidiendo con la antesala del Rally Islas Canarias, la cita más importante del motor en el Archipiélago, GRUPO ARI ha convocado la primera edición de su Drive Experience, un evento con la emoción, la adrenalina y el acercamiento del mundo del rally a aficionados, personal de la empresa y clientes de Recalvi Canarias, que tendrán la oportunidad de copilotar a varios protagonistas del Clio Trophy Canarias, a bordo de sus Renault Clio Rally5.
Precisamente el trofeo monomarca del rombo aprovechará el evento para realizar sus verificaciones previas al Rally Islas Canarias en la mañana del domingo 30 de abril para, a posteriori, a partir de las 10 horas, comenzar a rodar en el trazado corto del Circuito de Maspalomas, dando la oportunidad a 40 personas de sentir la velocidad a bordo de un coche de rally.
El piloto oficial de Recalvi, José Antonio “Cohete” Suárez, estará presente como protagonista de lujo en el evento, teniendo oportunidad los asistentes de conocerlo y departir con él de un modo distendido, que es el estado de ánimo natural en el carismático piloto asturiano, actualmente segundo clasificado en el Súpercampeonato de España de Rallies, tras haber finalizado cuarto en el Rally Sierra Morena y segundo en Tierras Altas de Lorca, teniendo puesto el foco en la 47ª edición del Rally Islas Canarias, donde parte como uno de los favoritos a la victoria en el apartado del S-CER.
La I Drive Experience GRUPO ARI, que comienza a las 10h de este domingo 30 de abril, y finaliza a las 13h, tendrá limitado su acceso exclusivo a los 40 ganadores del sorteo -que se realizará el jueves 27- entre aficionados, personal del Grupo y clientes de Recalvi Canarias, aunque contará con varias retransmisiones en directo a lo largo de la mañana a través de las redes sociales de GRUPO ARI y Recalvi Canarias, además de la plataforma en Facebook de Fórmula Motor, con instalación de cámaras a bordo de los Renault Clio Rally5, entrevistas a los copilotos y, cómo no, la participación del invitado estrella, José Antonio “Cohete” Suárez.
La expectación generada por esta primera edición de la Drive Experience GRUPO ARI promete una mañana de domingo intensa y cargada de emociones, como preludio para la “semana grande” del automovilismo en Canarias.
Sobre GRUPO ARI
GRUPO ARI es un consolidado de empresas de capital cien por cien canario involucrado en sectores como el sociosanitario, construcción, servicios de limpieza, energía y automoción, siendo este último el de mayor peso tras 30 años de actividad. Actualmente representa marcas de prestigio como Renault, Dacia, Nissan e Isuzu.
Sobre Recalvi Canarias
Recalvi Canarias es una empresa perteneciente al GRUPO ARI, fundada en 2019, e involucrada en el sector del recambio ‘aftermarket’, con implantación en todo el Archipiélago y dirigida a profesionales del sector automoción. Su catálogo de productos abarca todas las familias de repuestos relacionados con el automóvil.
El candidato del PP al Cabildo de Gran Canaria, junto a la candidata al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Jimena Delgado, se reúne con el Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos para intercambiar impresiones sobre el estado de la Isla y buscar soluciones técnicas a los problemas de transporte público, movilidad, energía o gestión de recursos hidráulicos
El candidato del Partido Popular (PP) al Cabildo de Gran Canaria, Miguel Jorge Blanco, junto a la candidata al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Jimena Delgado, ha mantenido hoy una reunión con la Demarcación de Las Palmas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para analizar los principales problemas de la Isla y recoger aportaciones técnicas “que nos ayuden a planificar la Gran Canaria del futuro”.
Ambos candidatos coincidieron con los ingenieros de Caminos presentes en la reunión en la necesidad de solucionar los graves problemas de movilidad que arrastra la capital grancanaria y el conjunto de la Isla, sobre todo en los principales puntos negros como Torre Las Palmas, Belén María a la salida del Puerto, los enlaces a la GC-1 entre el aeropuerto y la capital, o los accesos a Tamaraceite y la Universidad desde la GC-3.
“Nuestra gran apuesta para el próximo mandato va a ser la movilidad, y el Cabildo de Gran Canaria tendrá un papel mucho más activo en la solución de estos problemas, actuando de manera inmediata con valentía y determinación, porque no podemos seguir de perfil como ha ocurrido en los últimos ocho años”, afirmó Miguel Jorge Blanco,
El candidato del PP, que recordó que de los 15 proyectos incluidos en el actual Convenio de Carreteras entre Canarias y el Estado sólo se está ejecutando la carretera entre Agaete y La Aldea de San Nicolás, se mostró partidario incluso de actuar de una forma más directa “si el Gobierno autonómico, que es la administración competente, no coge el toro por los cuernos de una vez por todas”.
El tren de Gran Canaria, la ejecución de la metroguagua en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, las propuestas de mejora de la red insular de transporte público, el proyecto Salto de Chira o el papel del Consejo Insular de Aguas en la gestión de los recursos hidráulicos fueron otros de los asuntos abordados durante la reunión.
Por su parte, el presidente de la Demarcación de Las Palmas, Felipe Roque, mostró su preocupación por el importante déficit de ingenieros de Caminos que se registra en áreas fundamentales del Cabildo de Gran Canaria como Carreteras, Planeamiento, el CIA, así como en otros departamentos del Gobierno de Canarias, lo que perjudica la planificación de las actuaciones y retrasa la ejecución de los proyectos.
A este respecto, Miguel Jorge señaló que “el trabajo de los ingenieros de Caminos es imprescindible y fundamental para sacar adelante los proyectos”, y se comprometió a reformar la estructura administrativa del Cabildo de Gran Canaria para incorporar más ingenieros de Caminos en el primer nivel de la Administración insular”
Javier Robledano correrá el próximo 47º Rally Islas Canarias con el patrocinio de Autoescuela María del Carmen de Benítez. El piloto grancanario llevará rotulado su vehículo con el nombre de la conocida autoescuela que lleva desde 1953 formando nuevos conductores, muchos de ellos corredores de Rallys, y que actualmente tiene sus sedes en Arucas, Las Palmas de Gran Canaria y Jinámar (Telde). El Opel Adam S estará copilotado por Guacimara Robledano
El piloto grancanario quiere agradecer especialmente todo el apoyo que ha encontrado en todo momento en la persona que hoy dirige la Autoescuela, el empresario Don Ángel Eugenio García Vidal. “Gracias a él -manifiesta-, emprendemos esta aventura con la máxima ilusión y asumiendo el reto y la responsabilidad que supone llevar por toda la isla el nombre de Autoescuela María del Carmen de Benitez”.
Javier Robledano recuerda que “no sería posible escribir la historia del automovilismo canario sin la presencia de la Autoescuela María del Carmen de Benitez”. Desde 1953 han sido muchísimos los pilotos de rallys que aprendieron a conducir en esta autoescuela. “Para mí -indica Javier- es un honor ser profesor de esta autoescuela en 2023, y más honor todavía llevar su nombre y su logotipo por todas las carreteras de la isla en el Rally Islas Canarias, uno de los más importantes del calendario automovilístico del archipiélago.”
Este logo y este nombre que hoy acompañan al coche con el que correrá Robledano llevan recorriendo las calles de Gran Canaria hace 70 años, y a día de hoy es raro que cualquiera no los encuentren de lunes a viernes en Las Palmas de Gran Canaria, en Jinámar o en Arucas, que son los lugares en donde tienen sus sedes en estos momentos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.