Redacción

Redacción

El vicepresidente se reunió hoy con la junta directiva de ADEPSI y destacó la labor de estas entidades para llegar donde no lo puede hacer directamente la administración

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, defendió hoy la idoneidad del denominado Concierto Social y urgió a su desarrollo normativo para garantizar la estabilidad de las ONG que prestan servicios de carácter social con destino a la atención directa a las personas y complementan la acción de la propia administración pública como modalidad de gestión indirecta.

Rodríguez, que se reunió hoy con la junta directiva de la asociación ADEPSI, recordó que organizaciones como ésta contribuyen “con demostrada cualificación” a la construcción de una sociedad justa y equilibrada, “por lo que debe tener el apoyo expreso y diligente de la administración”.

“Es imposible -dijo el vicepresidente- que el aparato administrativo llegue a todos los lugares donde hay necesidades y ese espacio lo ocupan precisamente las ONG, a las que debemos ayudar para que puedan trabajar en un marco de estabilidad financiera y laboral”.

A este respecto, señaló que Canarias debe completar cuanto antes el desarrollo del Concierto Social, en línea con lo que ya están haciendo otras comunidades autónomas, para garantizar el trabajo de las entidades.

“No podemos exigir a las organizaciones sin ánimo de lucro lo mismo que se exige a las empresas privadas, lo cual constituye una de las razones de ser del Concierto Social”, dijo Rodríguez, quien reiteró la necesidad de estabilizar las relaciones entre la administración y las ONG.

El vicepresidente elogió el trabajo que realizan las ONG y su transparencia y rigor financieros. “Las ONG se someten a continuas auditorias, por lo que el dinero público que manejan está en buenos manos”.

La presidenta de ADEPSI, María Eugenia Palmas, coincidió en la necesidad de fijar marcos estables de colaboración y financiación, de manera que las ONG puedan saber de antemano la disponibilidad presupuestaria para organizar adecuadamente la prestación de los servicios.

Palmas indicó que esta cuestión se ha resuelto fácilmente en otros territorios del Estado. “El dinero está ahí; solo hace falta poner encima de la mesa la cartera de servicios y ver lo que cuesta cada uno”, dijo.

Tanto la presidenta como la gerente, Natacha García, expusieron a Román Rodríguez sus proyectos, consistentes en la ampliación de la actual sede ubicada en la capital grancanaria, un programa de viviendas colaborativas y una experiencia piloto de red de unidades de apoyo comunitario.

ADEPSI es una organización que se dedica a la atención e integración laboral de personas con discapacidad. El año pasado atendió a 879 personas, 127 en el centro de día de Siete Palmas, y consiguió la inserción laboral de 175. Ahora mismo cuenta con cien empleados.

Se trata de un punto de encuentro dirigido a las mujeres, creado para compartir experiencias, cuidados, aprender a quererse, conseguir una mayor calidad de vida y fomentar la salud en todos los aspectos

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa desarrollando las actividades del Aula Saludable de la Mujer de Antigua y Betancuria, dirigido a mujeres con ganas de aprender y compartir.

Las actividades se realizan en el Centro de Salud de Antigua y en las instalaciones municipales de esta localidad y, en el caso de Betancuria, en el Centro Cultural de la villa. Los primeros talleres dieron comienzo el pasado mes de enero, con dinámicas impartidas cada 15 días, estructuradas en diferentes sesiones, en las que las asistentes comparte experiencias, cuidados y trabajan acciones de mejora de la salud y promoción de hábitos saludables.

Entre los talleres impartidos, se abordan aspectos como la gestión del estrés y la ansiedad, en el taller ‘¿Qué hago yo con estos nervios?’, la mejora del suelo pélvico en ‘¿Por qué no llego a tiempo al baño ?’ o acciones para la prevención de la violencia de género en el taller ‘Todo el día molestando’. El taller ‘¿Por qué me cuesta tanto dormir?’, aborda el manejo de las benzodiacepinas; ‘Qué ganas de escapar de aquí’, orienta sobre la prevención de conducta suicida y la depresión; ‘¿Cómo hago para no tener infecciones de orina?’, trabaja la prevención de las infecciones urinarias; o ‘¿Por qué cada día engordo más?’, ofrece orientaciones sobre hábitos de vida saludable; Asimismo, se incluyen talleres sobre guía de recursos para las mujeres en la isla de Fuerteventura y sobre la sexualidad en la madurez, en el taller ‘¿Hablamos de sexo ?’.

El Aula de la Mujer de Antigua y Betancuria, entre otras acciones, forma parte del proyecto Red de Promoción de la Salud en Atención Primaria (RedPSAP), un proyecto liderado por un equipo de enfermeras de Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura que busca mejorar la vida de la población majorera a través de la prevención y la formación en hábitos saludables.

El Área de Salud de Fuerteventura muestra su satisfacción por el éxito con el que se han venido desarrollando las actividades del Aula de la Mujer y anima a la población femenina de los municipios de Antigua y Betancuria a seguir participando en esta actividad. Asimismo, recuerdan las personas interesadas en participar que pueden solicitar más información sobre los próximos talleres con los servicios de Enfermería de su centro de salud.

Estos puntos temporales de extracción se sumarán a las salas fijas de donación

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con sus campañas de promoción de la donación por toda la geografía canaria, unas iniciativas que persiguen facilitar la extracción de sangre al conjunto de la población de las Islas.

Dónde donar esta semana

Gran Canaria

La próxima semana, los equipos de extracción atenderán a los donantes de Las Palmas de Gran Canaria, Gáldar, Santa Brígida y Telde.

En Telde, se podrá donar en el Centro Comercial Alcampo, en el local situado junto a la administración de loterías. El lunes 24 de abril el horario será de 9:00 a 13:15; el día 27, de 9:30 a 12:45 y de 16:00 a 19:30, y el viernes, día 28, de 16:00 a 20:30 horas.

Del 24 de abril al 5 de mayo, tendrá lugar la campaña de donación en Gáldar, que estará operativa en la calle Drago, esquina calle San Miguel, frente oficina de seguros Isidro Oliva. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. No obstante, el lunes 24 de abril la actividad comenzará a las 9:45, el jueves, día 27, finalizará a las 19:45, y el viernes 5 de mayo la colecta concluirá a las 20:45 horas.

También habrá campaña en Santa Brígida, junto al Ayuntamiento, en la calle Nueva, entre los días 24 y 28 de abril. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas salvo el lunes 24, que la colecta comenzará a las 9:30, el jueves 27, que finalizará a las 19:45, y el viernes 28, cuando la unidad móvil cerrará a las 20:45 horas.

Por último, el 26 de abril el ICHH visitará El Corte Inglés, en la Avenida José Mesa y López, 18, para celebrar una campaña de donación dirigida al personal de este establecimiento comercial. El horario será de 9:00 a 13:45 y de 14:45 a 19:30 horas.

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y el jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Tenerife

Durante esta semana, un equipo de extracción se desplazará hasta Adeje. El lunes 24 de abril el punto de extracción estará operativo en Leroy Merlín, en la Avenida del Ayuntamiento s/n, en el Barranco de Las Torres, de 16:30 a 20:15 horas.

Ese mismo día, el 24 de abril, el ICHH visitará la Comisaría de Policía Nacional de Adeje, en la avenida de Los Pueblos, en el sector cero, de 10:00 a 12:45 horas; y el 26 y 27 de abril, una unidad se desplazará hasta el Centro Comercial Siam Mall, en la avenida Siam, número 3, TF 1, salidas 28-29, de 16:30 a 20:15 horas.

El 27 de abril, será el turno de la plantilla del Hotel Hovima. La sala de extracción se ubicará en la Sala Esmeralda, planta 2ª, en la avenida Ernesto Sartí, nº 8 de 9:30 a 13:15 y de 14:30 a 17:45 horas.

También en Adeje, el viernes 28 de abril el ICHH atenderá a los trabajadores y trabajadoras del Hotel H10 Costa Adeje Palace, en la Playa de La Enramada, de 9:30 a 12:45 horas.

El 24 y 25 de abril, el ICHH activa un punto de donación en el Mercadillo Agrícola de La Esperanza, en la calle Camino de Peñafiel, en la carretera general de La Esperanza, en la TF-24, en el km 7.8, de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.

La Comisaría del Distrito Sur de Tenerife, en la avenida Tres de Mayo de Santa Cruz de Tenerife, acogerá otra campaña solo para su personal de 8:45 a 13:30 horas.

Por otro lado, el 26 y 27 de abril se visitará la Comandancia de la Guardia Civil de Tenerife, en la calle Conde de Pallasar, nº 3 de Ofra. El horario será de 9:15 a 14:00 y solo para personal interno.

Para finalizar, una unidad móvil del ICHH se ubicará el viernes 28 en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo de La Laguna. El horario será de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.

En lo que se refiere a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife, se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez 14, esquina a Pí Margall, de lunes a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:15 horas, cuenta con vado para donantes.

También se puede acudir a donar la próxima semana al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). E lunes y martes el horario será de 16:15 a 20:30; el miércoles de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30; el jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes de 9:15 a 20:30 horas.

Habrá extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 13:15 a 19:00 y el viernes de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos). Con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Fuerteventura

Esta semana, habrá campaña del ICHH en el Centro Comercial Las Rotondas, en Puerto del Rosario. El horario de dicha campaña, que permanecerá operativa hasta el 5 de mayo, será de lunes a miércoles de 15:45 a 21:00 horas. No obstante, el lunes 24 la actividad comenzará a las 16:00 y los días 27 y 28 el horario será de 9:00 a 14:00 horas.

Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684. Excepto festivos.

Lanzarote

Durante la próxima semana, el equipo del ICHH atenderá a los donantes en la céntrica calle León y Castillo, 6. Esta campaña permanecerá activa entre los días 24 de abril y 5 de mayo de lunes a jueves de 15:45 a 21:00 horas. El lunes 24, la actividad arrancará a las 16:00 y el viernes, 5 de mayo será de 8:45 a 13:30 horas.

También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.

La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.

La Palma

También se puede donar en el Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, que cuenta con un punto fijo de extracción al que se puede acudir con cita previa de lunes a domingo y festivos de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.

Requisitos para donar

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El candidato a la alcaldía de Arucas por CC detalló que establecerá oficinas itinerantes para facilitar las tramitaciones electrónicas en los barrios con reducida o inexistente conectividad digital; y que creará una ventanilla única para tramitar la obtención del DNI y pasaporte, para trámites autonómicos como Ley de Dependencia, para trámites con Hacienda estatal y para trámites insulares con el Cabildo de Gran Canaria sin necesidad de desplazamientos

José Eduardo Marrero apunta que trabajarán en la simplificación de procesos administrativos, ajustada a las necesidades del municipio, para ofrecer servicios sencillos y rápidos a la ciudadanía y a las empresas

El cabeza de lista subrayó: “Queremos ofrecer a la ciudadanía un Ayuntamiento cercano y eficaz, que sea accesible y que no dificulte ningún tipo de tramitación. No entendemos una administración local que ponga trabas ni que se perciba como lejana por parte de los vecinos y vecinas de Arucas”

El candidato de Coalición Canaria a la alcaldía de Arucas para las próximas elecciones de 2023, José Eduardo Marrero, se ha propuesto reestructurar el Ayuntamiento de Arucas con el fin de transformarlo en una administración local donde se puedan efectuar los trámites administrativos de manera ágil y con facilidad. “Queremos ofrecer a la ciudadanía un Ayuntamiento cercano y eficaz, que sea accesible y que no dificulte ningún tipo de tramitación. No entendemos una administración local que ponga trabas ni que se perciba como lejana por parte de los vecinos y vecinas de Arucas”, subrayó el cabeza de lista.

En esta línea, José Eduardo Marrero detalló que establecerá oficinas itinerantes para facilitar las tramitaciones electrónicas en los barrios con reducida o inexistente conectividad digital; y que creará una ventanilla única para tramitar la obtención del DNI y pasaporte, para trámites autonómicos como Ley de Dependencia, para trámites con Hacienda estatal y para trámites insulares con el Cabildo de Gran Canaria sin necesidad de desplazamientos. “Para estos últimos trámites, con el Cabildo de Gran Canaria, crearemos un registro general desde el que se dará traslado a la administración insular de la documentación pertinente y necesaria”, apuntó el candidato.

Al mismo tiempo, el José Eduardo Marrero apunta que trabajarán en la simplificación de procesos administrativos, ajustada a las necesidades del municipio, para ofrecer servicios sencillos y rápidos a la ciudadanía y a las empresas. “Queremos ofrecer facilidades, convertir el Ayuntamiento de Arucas en una institución que facilita, que no aporta problemas, sino soluciones. Queremos que se establezca como una administración que se sitúa del lado de la ciudadanía, que trabaja y se esfuerza por los vecinos y vecinas de Arucas”, indicó José Eduardo Marrero.

Con todo, el candidato sostuvo que se trata de propuestas establecidas en su programa electoral, que el grado de compromiso es total y que se podrá medir en el tercer año de mandato en el que realizarán una exposición del grado de cumplimiento.

Publicado en Arucas, Sociedad

El Ayuntamiento de Gáldar ha comenzado en la mañana de este lunes 24 de abril con la obra que habilitará una calle entre las vías Arcipreste Romero y Luchador Ignacio Tacoronte 'El Calero' en Nido Cuervo

Después de la adquisición de los terrenos el Consistorio procederá en las próximas semanas a la construcción de esta carretera con la que mejorará la accesibilidad en el barrio. En concreto se prolongará una pequeña vía que existe actualmente a la altura del número 40 de la calle Arcipreste Romero.

Los trabajos se llevan a cabo para aliviar el tráfico en unas vías estrechas, por lo que facilitará la movilidad en todo el entorno y dará mayor seguridad a la circulación. Además, la obra incluye tareas de adecentamiento de unas escaleras para mejorar la accesibilidad en la zona.

Continúan los recorridos guiados presenciales a la manera tradicional en la gran exposición ‘Isla de Arte’. La próxima visita guiada está prevista para el día 26 de abril, a las 19:00 horas.

De la mano de los comisarios de la muestra, Francisco Javier Pueyo, conservador de la Casa de Colón, y Orlando Britto, director del CAAM, los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer los seis bloques temáticos distribuidos entre los tres espacios expositivos en el corazón de Vegueta.

La entrada es gratuita, con aforo limitado. La información sobre esta actividad se puede obtener en www.casadecolon.com/actividades  y www.grancanariaisladearte.com

Jorge Oramas, uno de los artistas más relevantes que la pintura canaria ha dado a las vanguardias, regresa en forma de avatar a la Sala Metaverso de la exposición ‘Isla de Arte’. La exposición rescata la figura del emblemático artista y lo convierte en anfitrión y guía de la sala virtual que muestra 23 obras emblemáticas del arte canario del siglo XX. El día 24 de abril, a las 19:00 horas, el avatar de Oramas llevará a cabo la visita guiada a la Sala Metaverso de la exposición ‘Isla de Arte’ para todos los que acudan a la cita virtual. Previamente, el propio Oramas hará un breve recorrido por su biografía, a modo de introducción.

Desde cualquier dispositivo con acceso a internet, podemos disfrutar de una selección de 23 piezas de relevantes artistas del archipiélago, producidas a lo largo del siglo XX. Desde las propuestas estéticas de la Escuela Luján Pérez, de la mano de Felo Monzón, Jorge Oramas, Nicolás Massieu y Matos, Hurtado de Mendoza, Antonio Padrón o Jane Millares, al surrealismo de Óscar Domínguez y Juan Ismael; derivando en postulados abstractos, realizados por Lola Massieu, Yolanda Graziani o Pino Ojeda, para terminar con obras de Félix Juan Bordes, Paco Juan Déniz y Paco Sánchez.

Las claves de la experiencia en el Metaverso

En la web de www.grancanariaisladearte.com se actualiza cada mes un amplio calendario de visitas guiadas y actividades paralelas a la exposición ‘Isla de Arte’. Si se acude a una de las visitas a la hora acordada, el avatar correspondiente le recibe a la entrada de la Sala Metaverso. Una vez transcurridos los 5 minutos de cortesía y congregados los avatares que hayan decidido asistir a la cita, el guía conduce a los asistentes por la avenida de los MUPIS hasta la Sala de exposición. Allí comienza la visita guiada, en la que se explica la exposición y cada una de las obras. Para ello, basta con escuchar, ya que la Sala Metaverso funciona como una videoconferencia.

Con el audio activado, se escucha al guía. Lo ideal es que cada avatar mute su audio, salvo cuando tenga una pregunta. Y, tal como hacemos, en las aplicaciones de videoconferencia como ‘Zoom’ o ‘Meet’, también se ha habilitado un chat de sala para que los avatares puedan expresar sus opiniones.

El coordinador de la Sala Metaverso, Pedro Mujica, anuncia que “en el mes de mayo, a Jorge Oramas se le unirá posiblemente Lola Massieu, y ya serán dos las oportunidades que tendremos para conocer la exposición con mayor profundidad, de la mano de dos de sus artistas más destacados del siglo XX”.

‘LAS PERLAS DE EUFEMIA MONTELONGO’, EL HUMOR CONEJERO DE LA NUEVA NOVELA DE JOSÉ RAMÓN BETANCORT, LLEGA A LA CASA DE COLÓN

Humor lanzaroteño sobre lo cotidiano y realismo mágico son los ingredientes de la nueva novela de José Ramón Betancort Mesa, ‘Las perlas de Eufemia Montelongo’ (Itineraria editorial 2022). La obra fue premiada con el galardón ‘La balsa de piedra 2022’, certamen organizado por el Ayuntamiento de San Bartolomé, en conmemoración del centenario del escritor portugués, afincado en Lanzarote, José Saramago y apoyado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias. Tras su puesta de largo en su Lanzarote natal, el libro se presenta en la Casa de Colón el día 25 de abril, a las 19:30 horas. La entrada es libre, hasta completar aforo

La novela, que será presentada por el propio autor, Pepe Betancort, acompañado de la escritora y profesora Nieves Rodríguez Rivera, ha sido editada por el sello lanzaroteño ‘Itineraria’, que ha publicado también libros como la reedición de ‘Lancelot 28º-7º. Guía integral de una isla atlántica’, de Agustín Espinosa, o ‘La intuición de la isla’ (los días de José Saramago en Lanzarote), de Pilar del Río. Cuenta con ilustraciones de Sergio Erro y prólogo de Amelia Álvarez de Mesa.

El libro relata la historia de una joven de Lanzarote, Eufemia Montelongo, cuya vida se trunca cuando descubre que su cuerpo tiene el poder de crear perlas. En el transcurso de la trama, Pepe Betancort utiliza lo irreal como cotidiano, creando belleza a través de su prosa rica, alegre y canaria. Se trata, en definitiva, de una novela a medio camino entre el realismo mágico hispanoamericano y una visión costumbrista, luminosa y atlántica del territorio de las Canarias orientales. “El humor vuelve a ser visible en esta nueva novela, que conserva los elementos identificativos de sus dos obras anteriores y que nos devuelve a un territorio que nos es familiar”, relata la crítica que resume la editorial.

Lanzarote como telón de fondo

‘Las perlas de Eufemia Montelongo’ es una historia en la que el paisaje es el motor de lo que le sucede a cada uno de los personajes. José Ramón Betancort busca utilizar el disparate y el humor como herramientas para reformular el valor de la belleza del paisaje de las Islas Canarias.

“Es un sorprendente baile entre lo irreal y lo risible o entre el delirio y el humor, que no tiene otro objetivo que conseguir que la historia nos atrape”, describe Amelia Álvarez de Mesa, quien también se encarga del prólogo.

Sinopsis de la obra

Inexplicablemente, una mañana de junio, antes de clarear el alba, Eufemia Montelongo descubre que tiene adherida a su paladar una extraña y lustrosa costra arenosa. En la oscuridad del duermevela de su habitación, a fuerza de friccionar la lengua sobre ella, consigue deshacerse de aquella lama pegada al cielo de la boca. Aunque inicialmente no le da importancia a este insólito hecho, la cosa cambia cuando éste vuelve a repetirse cada madrugada, tomando una dimensión y un rumbo inesperado la mañana en que descubre que dentro de la escupidera de su alcoba ha aparecido una perla.

Sobre el autor

José Ramón Betancort (Arrecife, 1966) es investigador, comisario artístico y técnico de Cultura del Cabildo de Lanzarote. Es autor de varias narraciones cortas como ‘Sesenta kilos de tomates’ (1995) o ‘El año de las cucas volonas y otros relatos’ (2015), dos publicaciones caracterizadas por tramas rocambolescas y humorísticas, ambientadas en la geografía de lo literario de un Arrecife embellecido, delirante y completamente inventado, universo donde puede circunscribirse también ‘Las perlas de Eufemia Montelongo’.

REGRESA EL CICLO ‘VIVENCIAS PARALELAS’, DEL HISTORIADOR JONATHAN ALLEN, A LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO, CON AMADEO I COMO PROTAGONISTA

‘Vivencias paralelas’ es un proyecto dirigido por el profesor Jonathan Allen Andrew en la Casa-Museo León y Castillo de Telde en el que, a través de la última y quinta serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, se pretende ofrecer una experiencia en clave de taller de lectura avanzada de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron las vidas de Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo durante medio siglo

El punto de encuentro de estas vivencias paralelas que se reanudan en este mes de abril es el episodio ‘Amadeo I’. La cita es el día 25 de abril, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.

El profesor Jonathan Allen aborda esta temporada los episodios de ‘Amadeo I’ y ‘La Primera República’. Tras el estudio y análisis que se desarrollarán el 25 de abril, el 9 de mayo y el 23 de mayo, el taller concluirá con la conferencia de Antonio María González Padrón, experto en la vida y en los estudios sobre Fernando León y Castillo, y en las líneas dinásticas españolas, que ofrecerá una visión distinta sobre el rey saboyano que durante dos años lo fue de España.

“En ‘Amadeo I’ encontramos las fórmulas narrativas habituales de Galdós trenzando vidas de ficción con eventos reales, además de un nuevo alter ego -narrador, que el autor alterna con pinceladas autobiográficas de sus años iniciales en Madrid”, avanza Jonathan Allen, director del ciclo de conferencias. “Son años en los que será testigo de la turbulenta actualidad ibérica, como lo fue su amigo de la infancia, Fernando, unidos por proyectos de gran envergadura intelectual”, explica. Esta sintonía converge en ‘La Revista de España’, en cuyas páginas se publicarán las novelas, ‘La sombra’ y ‘Doña Perfecta’. El taller, fiel a una dinámica establecida, trazará diferencias, paralelismos y recurrencias del devenir nacional a través del análisis literario y biográfico de los itinerarios vitales de Fernando León y Castillo y Benito Pérez Galdós.

Dos grancanarios en la España del XIX

‘Vivencias paralelas’ es un proyecto ideado y dirigido por Jonathan Allen Andrew en el que la lectura da pie al análisis de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron, de forma conjunta, las vidas de Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo. El punto de encuentro de estas ‘vivencias paralelas’ son los textos de las siguientes novelas: ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cártago a Sagunto’ y ‘Cánovas’.

Estas novelas constituyen el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. También, a modo de contraste y referencia, se incluye la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’, que no será lectura obligatoria.

El objetivo de este proyecto es, a juicio del profesor Allen, “relanzar la visión fundamental de estos actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea”.

El largo plazo del taller de lectura, que prevé extenderse desde 2022 hasta 2024, intenta afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance todos, y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas. Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes a un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, remata el historiador Jonathan Allen, quien avanza que se estudia la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.

Trayectoria de Jonathan Allen

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1963, Jonathan Allen Andrew cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en literatura medieval francesa y en el siglo XIX francés.

En 1991, comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno, como adjunto al departamento de Debate y Pensamiento, y será coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Será editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.

Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada despide el mes de abril con actividades artísticas para todos los públicos. La flauta de pico o flauta dulce nos transporta a la época del barroco con un exquisito repertorio centrado en las obras de Bach y Telemann

El concierto ‘La flauta de pico en Bach y Telemann’, interpretado por Javier Mederos (flauta de pico), Dávide Paiser (violonchelo barroco) y Vicent Bru (clave), se celebra el día 27 de abril, a las 19:30 horas

La narración oral y la danza, por su parte, tomarán la noche del sábado, día 29 de abril, de la mano de Orlando Santana, la bailarina Carmen Macías y la ilustradora Marta Nieves. La actuación también será a las 19:30 horas.

Ambas actividades son gratuitas, aunque requieren de inscripción previa. Las reservas se pueden formalizar desde el lunes, 24 de abril, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas llamando al teléfono 928 89 54 89 (ext.3).

Música barroca en la Gáldar colonial

En el yacimiento de Cueva Pintada se cuentan por cientos los hallazgos de materiales que nos aproximan a la época de la transición colonial. Tras este proceso de contactos y de conflictos, las islas se convierten en tierra de acogida para las personas que provienen del continente, entre las que se encuentran excelentes músicos europeos que llegan a las islas para componer. Los nuevos estilos y formas musicales viajan también y llegan al territorio insular. El concierto ‘La flauta de Pico en Bach y Telemann’ del jueves, día 27 de abril, ofrece un completo repertorio del más puro barroco, resonando en uno de los patrimonios arqueológicos más importantes de Canarias.

‘De la cueva a la luna’

El sábado, día 29 de abril, a las 19:30 horas, el narrador Orlando Santana, la bailarina Carmen Macías y la ilustradora Marta Nieves proponen un recorrido especial a través del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. El conejo, como personaje de la literatura oral, y su velocísima hermana, la liebre, son la fuente de inspiración para crear este peculiar recorrido que celebra la primavera en el año lunar del conejo. La danza y la narración se funden con frescura a medida que nos acercamos, real y simbólicamente, al espacio emblemático de la Cueva Pintada: la cámara decorada.

‘De la cueva a la luna’ es un espectáculo itinerante cuyos límites son los del espacio para el que fue concebido, El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Se trata de un recorrido abierto a la improvisación, en el que sus creadores quieren hacernos sentir el poder de los símbolos y también hablarnos sobre nuestro anhelo de conexión con la naturaleza. “La naturaleza del recorrido es tanto real como simbólica”, explica Orlando Santana, “porque, al adentrarnos en el yacimiento, también nos ponemos frente a otra cueva. Imaginamos esa madriguera mítica donde presenciamos la transformación de los animales en humanos y viceversa; un acto mágico que tiene un papel central en el imaginario de las primeras culturas humanas, y que ha llegado hasta nosotros gracias, también, a los cuentos de tradición oral”.

Una obra representativa de cada serie presentada en un poema que conmemora los 25 años de carrera artística

El Ayuntamiento de Valleseco presentó el libro “Una mirada de un cuarto de siglo”, un trabajo de los 25 años de historia pictórica de Felipe Juan, llevando su pintura verso a verso en esta ocasión.

La presentación, contó con la presencia de familiares, amistades y público en general, además de Juan Francisco Santana, Manuel Díaz (Panolillo), y la música de Gonzalo Macías. Comenzó con las palabras de bienvenida del alcalde Dámaso Arencibia Lantigua, que se "mostró muy contento" por el "interés que había suscitado" la publicación del libro y el respaldo "recibido por parte del público que acudió a la presentación".

Después, Felipe Juan agradeciendo "la colaboración de la Concejalía de Cultura del municipio, que ha financiado la publicación, recordando que tiene carácter solidario, el 50% del precio será entregado a Cáritas Parroquial del municipio. A su vez, recordando su trayectoria “año 98 hasta este momento, pues han sido cuadro tras cuadro, cada pincelada una palabra, cada perspectiva un verso y cada rayo de luz un poema, una historia que cumple 25 años de vivencias”.

El artista, "muy emocionado y con la voz entrecortada" daba "las gracias" por acompañarle en su carrera, en este proyecto que es muy personal, además "al verse arropado por familiares, amistades y autoridades", que demuestran que hay una apuesta por la cultura, “y Valleseco siempre ha sido un municipio que ha apostado por el arte en las diferentes disciplinas y para mí, siempre me han recibido y apoyado en mi carrera artística”.

“Estos 25 años de su dedicación al arte, a la cultura, a la pintura, fundamentalmente. Parece que ha podido disfrutar de todas y cada una, en este caso de sus exposiciones. Y me voy con un gran sabor de boca, en este caso de este gran acto, este gran acto cultural, donde me ha dado la oportunidad de presentar este libro, donde se hace una reflexión y un pasaje por estos 25 años de un artista, de un artista canario, un artista del municipio de Valleseco que con sus altos y sus bajos se ha logrado mantener durante tantísimo tiempo en una actividad que no es nada fácil como es la actividad cultural” señalaba el alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua.

El acto contó con la interpretación de la música, con los acordes de la guitarra de Gonzalo Macías, interpretando algunas piezas que estarán en su nuevo trabajo discográfico que se publicará en breves fechas.

Publicado en Valleseco, Cultura