
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Consejo Canario de Desarrollo Sostenible analizó los cinco grupos de pilotaje programados para este año
Canarias prevé adherirse en septiembre a Under2 Coalition, la mayor red mundial de estados y regiones comprometidos con el objetivo de cero emisiones para 2050
El Gobierno de Canarias trabaja con la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y la CEOE Tenerife en un ‘contrato social’ que tiene como objetivo impulsar la implementación de la Agenda Canaria 2030 en las empresas del archipiélago.
Este fue uno de los asuntos abordados este jueves en el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible (CCDS), una iniciativa que se llevará a cabo replicando una propuesta que ya se encuentra en funcionamiento en el País Vasco.
Tal como anunció el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, el equipo de Agenda 2030 de Islas Responsables (IRLab) ha empezado a trabajar con las dos organizaciones empresariales para definir el contenido y los términos del citado contrato social.
El objetivo es cerrar un compromiso por parte de los agentes económicos para la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las empresas. Igualmente, esta propuesta contemplará la creación de una comisión evaluadora -constituida por representantes de distintas empresas- así como actos de reconocimiento equivalentes a su avance y nivel de compromiso.
La principal diferencia de la iniciativa planteada en Canarias respecto a otras propuestas puestas en marcha en distintas comunidades, dijo Cabello, es que serán las mismas empresas las que determinen su nivel inicial de compromiso (se plantean tres niveles), de acuerdo con su capacidad y prioridades, tal como se puso de manifiesto en el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible (CCDS) celebrado en Santa Cruz de Tenerife.
El viceconsejero subrayó que Canarias se encuentra en un “momento clave” para redefinir su modelo de desarrollo y alinearlo con los principios de sostenibilidad, a la vez que apuntó que es fundamental hacerlo “de abajo hacia arriba” y atendiendo a las especificidades de cada territorio, de manera que toda la ciudadanía pueda disfrutar de los mismos derechos y mejores condiciones de vida “viva en la isla que viva”. En este sentido, apuntó que es “clave” el trabajo conjunto.
Al respecto, la presidenta de la Asociación de Empresas de Inserción de Canarias (Adeican), María Eugenia león, hizo hincapié en que el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible “debe continuar consolidándose como un órgano clave para lograr mayores avances en la Agenda Canaria 2030”. En este sentido, considera fundamental promover “espacios de participación y reflexión con el fin de afrontar los retos de sostenibilidad en las islas”.
A su juicio, “es necesario que se trabaje por un futuro más justo, para impactar no solo en el territorio, sino lo que es más importante, en las personas que más lo necesitan”.
Ley de generaciones futuras
En esta reunión del Consejo, que estuvo presidida por Alfonso Cabello y en la que también estuvo presente el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, se informó de la celebración de un simposio sobre Derecho al Futuro en Canarias y la necesidad de impulsar una Ley para el Bienestar de las Generaciones Presentes y Futuras.
Además, se dio cuenta de los pasos que se han dado para la adhesión de Canarias a Under2 Coalition, la mayor red mundial de Estados y Regiones comprometidos con el objetivo de cero emisiones netas para 2050.
Canarias, como región ultraperiférica (RUP), se encuentra en una posición de especial vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático. Su impacto es ya evidente y amenaza no solo el bienestar de las generaciones presentes y futuras, sino también el equilibrio de los ecosistemas naturales y de la estructura económica del archipiélago.
Grupos de pilotaje
Asimismo, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible conoció los avances en los cinco grupos de pilotaje planteados para este año, una iniciativa para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al igual que en 2024, durante 2025 se han activado nuevos proyectos centrados en las cinco dimensiones de la Agenda Canaria 2030: Personas, Planeta, Prosperidad, Gobernanza Pública y Cultura.
El primero de ellos, centrado en el eje Personas, propone un proyecto de vivienda compartida intergeneracional. Con esta iniciativa se hace frente a dos problemáticas importantes: la dificultad de las personas jóvenes para acceder a una vivienda y la soledad no deseada en las personas mayores.
De esta manera se desarrolla un nuevo modo de vivienda compartida en el que personas mayores que vivan solas y tengan habitaciones vacías puedan alquilarlas a jóvenes por un precio simbólico y cierto grado de acompañamiento. Por un lado, esta fórmula permite a la juventud acceder a una habitación por un precio menor al de mercado y, por otro, paliar la soledad de las personas mayores.
Diseñar un sistema de vigilancia y control de degradación de ecosistemas ante la vulnerabilidad y las amenazas en diferentes zonas de las islas es el objetivo del proyecto de la dimensión Planeta. En concreto, ya se trabaja con Stratoport for HAPS y UAS, ubicado en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, para desarrollar una propuesta centrada en la Prevención y microlocalización de riesgos de inundación en zonas costeras sensibles.
En la dimensión Prosperidad, se aborda el proyecto de Ciencia y Tecnología Aplicadas a la Soberanía alimentaria. Se trata de transformar el sector agrícola mediante tecnologías avanzadas de gestión de datos y la generación de conocimiento para decisiones informadas de agricultores y administración. El proyecto se llevará a cabo de manera colaborativa entre Presidencia, la Viceconsejería de Sector Primario y Kaizten Analytics.
El cuarto grupo de pilotaje -Gobernanza Pública- avanza en la puesta en marcha de una acción directa en Mauritania para el impulso del sector de la moda en el país. Este proyecto ya se está desarrollando a través de la entidad Mauritania Gateway y sus fines son promover el talento local y el uso de tejidos y materias primas únicas, promover la formación integral de profesionales mauritanos, capacitando a toda la cadena que participa en esta actividad, y contribuir al equipamiento tecnológico para llevarla a cabo.
En cuanto a Dimensión Cultural, el objetivo para 2025 es generar un espacio de encuentro intergeneracional entre dos artistas o grupos canarios de naturaleza diferente: música urbana y música tradicional canaria. Este espacio permitirá la creación, de forma conjunta, de una nueva pieza musical que recoja las singularidades de cada género musical y que sirva como punto de encuentro para las diferentes generaciones del archipiélago.
Colaboración con la Fecam
El Gobierno trabaja asimismo en impulsar un acuerdo marco de colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para fomentar la alineación de los ayuntamientos con la Agenda Canaria 2030. En esta línea, se pretende establecer una hoja de ruta que recoja los pasos a seguir para lograr que los municipios avancen en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.
El Consejo además planteó modificaciones en su reglamento de funcionamiento para ampliar la participación y representación de las islas periféricas, así como de incrementar la participación de sus integrantes.
El importe total del renting a cuatro años de estos vehículos asciende a 3.867.000 euros
De los 91 vehículos, 45 prestarán servicio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 46 en la provincia de Las Palmas
La consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, a través de la Dirección general de Patrimonio y Contratación, ha formalizado el arrendamiento financiero (renting) de 91 nuevos vehículos 100% eléctricos con los que se renueva parte del parque móvil del Gobierno de Canarias. Los nuevos vehículos estarán en servicio en los próximos días y de ellos, 45 prestarán servicio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 46, en la de Las Palmas. El importe total de la adjudicación asciende a 3.866.934,48 euros por cuatro años de renting.
El Gobierno de Canarias es fiel a su compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medioambiente al contribuir al ahorro energético y la reducción de la huella de carbono. En este sentido, Además, la modalidad de renting evita la obsolescencia de los vehículos, al poder sustituirlos cada cuatro años por otros de mayor eficiencia y que dispongan de todas las mejoras técnicas que vayan apareciendo en el mercado. Los nuevos modelos cuentan con la última tecnología de motorización eléctrica y acumuladores de energía, y sustituirán, por un lado, a vehículos cuyo renting llega a su fin y, por otro, a coches de combustión, más contaminantes y obsoletos.
Adjudicación
De los dos procedimientos de licitación abiertos resultaron adjudicatarias las empresas Arimotor Canarias y Efficiency Cars, respectivamente.
En el caso de Arimotor Canarias, la adjudicación se hizo con cargo a fondos propios para un total de 27 nuevos vehículos 100% eléctricos tipo SUV de la marca KIA. El importe es de 1.717.794 euros para los cuatro años del renting. Por provincias, 13 vehículos prestarán servicio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y los otros 14, lo harán en la provincia de Las Palmas.
En el caso del segundo procedimiento de licitación, se hizo con cargo a fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y resultó adjudicataria la empresa Efficiency Cars por un importe total de 2.149.140,48 euros, dividido en dos remesas. La primera consta de 24 vehículos nuevos 100% eléctricos tipo SUV de la marca Skoda, para uso urbano, de los cuales, 12 prestarán servicio en la provincia de Las Palmas y las otras 12 unidades en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El importe desglosado de esta remesa es de 805.927,68 euros por cuatro años.
El último lote adjudicado en este segundo procedimiento está formado por 40 vehículos nuevos 100% eléctricos tipo SUV de la marca Skoda. Pensados para desplazamientos interurbanos, se distribuirán 20 en cada provincia. El importe del renting de esta remesa para los próximos cuatro años asciende a 1.343.212,80 euros.
Rutas 2030, de Islas Responsables Lab, dará a conocer en las características de las gavias, infraestructuras agrarias que son parte del paisaje y el patrimonio de Fuerteventura
El consejero Manuel Miranda destaca que las gavias son “un ejemplo de armonía con el medio natural y de aprovechamiento de recursos“
Las gavias de Guisguey constituyen uno de los paisajes más emblemáticos y reconocibles de Fuerteventura. Estas estructuras agrarias, que aúnan tradición, cultura y patrimonio identitario de los majoreros, pueden ser mejoradas y adaptadas al siglo XXI con nuevas tecnologías. Esta propuesta, junto a creación de un banco de semillas que permita recuperar antiguos cultivos, son los retos presentados este sábado en Puerto del Rosario en una nueva edición de Rutas 2030, proyecto enmarcado en Islas Responsables Lab (IRLab), celebrada este sábado en Puerto del Rosario.
Con esta iniciativa, el Gobierno autonómico continúa con el desarrollo de la Agenda Canaria 2030 y una de sus propuestas más participadas, las Rutas 2030, que han sido programadas desde la Viceconsejería del Gabinete de la Presidencia para conectar los sectores tradicionales de los núcleos rurales con la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico. El objetivo es evitar la pérdida de población en estas zonas y, a la vez, mantener la identidad de las islas a través de sus costumbres y tradiciones más arraigadas, como es el caso de la agricultura ligada a las gavias y al aprovechamiento del agua en Fuerteventura.
En este sentido, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, hizo hincapié en que esta isla es “especialmente frágil en un contexto de vulnerabilidad ambiental y climática como es Canarias”, y las gavias son “una muestra de respuesta creativa, eficaz y sostenible frente a unas condiciones adversas”.
Para Miranda, Guisguey es “un ejemplo de resiliencia frente a la escasez de un elemento clave para la supervivencia, como es el agua”. A su juicio, lo que los vecinos y vecinas de esta zona han hecho durante muchos años a través de las gavias “es un ejemplo de armonía con el medio natural y de aprovechamiento de recursos para desarrollar un sistema que ha permitido que la vida perdure en este lugar a lo largo del tiempo”.
El consejero considera que las gavias y la cultura del agua en Fuerteventura representan “el ejemplo perfecto para comprender los valores que defiende la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible”, a la vez que calificó como un “acierto” por parte del Gobierno de Canarias haber elegido este “enclave tan representativo” para desarrollar una nueva edición de Rutas 2030.
Al encuentro también asistió también la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, quien suscribió las palabras del consejero subrayando la fragilidad del territorio de la isla, por lo que destacó la importancia de apostar por proyectos como la recuperación de semillas de antaño o adaptar las gavias al siglo XXI porque “tienen un impacto positivo en nuestro paisaje y nuestro modo de vida”.
García agradeció al Gobierno de Canarias esta iniciativa y “por traer proyectos que aportan beneficios para Guisguey”, una localidad, dijo, de gran tradición agrícola “donde los vecinos y vecinas se han preocupado por conservar este importante patrimonio etnográfico”. Recordó que la localidad y sus alrededores cuentan con unos 1,5 kilómetros de gavias.
Por su parte, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, hizo hincapié en la importancia de aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “desde lo local, desde lo cotidiano y con la implicación de los vecinos”. En este sentido, apuntó que el tejido vecinal de Guisguey “ha demostrado que la transformación sostenible no es exclusiva de las grandes ciudades, sino que empieza desde el ámbito más cercano”.
Insistió en que esta localidad de Puerto del Rosario es un “referente sobre cómo avanzar en un modelo más participativo, justo y ecológico a través de la aplicación de los ODS y en este caso, de la implicación en la recuperación de áreas de cultivo tradicionales de Fuerteventura como son las gavias”.
El alcalde agradeció que Rutas 2030 celebre esta edición en Guisguey, una iniciativa, dijo, “que aterriza la Agenda 2030 en el corazón de nuestros pueblos”.
Retos para Guisguey
En el caso de los retos presentados por Rutas 2030 en Guisguey, el primero tiene que ver con Las gavias en el siglo XXI: incorporación de nuevas tecnologías. Tal como explicaron el biólogo Juan Miguel Torres y el concejal de Puerto del Rosario David de León, estas estructuras representan un sistema agrícola-hidrológico que, desde la época aborigen, permite captar y distribuir la escasa agua de la isla. Sin embargo, la intensificación de la aridez, el cambio climático y la creciente presión sobre los suelos agrícolas cuestionan su viabilidad en su configuración tradicional.
El reto, indicaron, radica en analizar cómo la digitalización y la sensorización pueden convivir con unas infraestructuras centenarias sin poner en riesgo su integridad cultural ni su accesibilidad para explotaciones de pequeña escala. Asimismo, detallaron que existe el desafío de compatibilizar normativas patrimoniales y medioambientales con la introducción de dispositivos y redes de comunicación.
El segundo reto expuesto hace referencia a la Recuperación de las semillas de antaño cultivadas en las gavias de Guisguey. Al respecto, Torres y De León destacaron que en esta zona de Fuerteventura perviven referencias históricas de variedades locales de cereales y leguminosas. Su pérdida progresiva supone una amenaza tanto para la biodiversidad agrogenética de Fuerteventura como para la memoria cultural ligada al paisaje agrario.
Ante esta situación, el reto planteado pasa por identificar el alcance real de la erosión genética, cuantificar la riqueza varietal existente y comprender los factores que han acelerado su desaparición, desde cambios en los sistemas de producción y abandono del campo hasta la sustitución por cultivos comerciales. A ello se suma la necesidad de articular espacios de colaboración intergeneracional que permitan recopilar el conocimiento asociado a las prácticas de siembra, cosecha y conservación.
Proyectos innovadores
Rutas 2030 es una apuesta por la sostenibilidad como motor de innovación para que el impacto de la ciencia y de la tecnología alcance a todo el archipiélago y una oportunidad para implicar a los municipios rurales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El objetivo es fomentar que el conocimiento que se genera en empresas y centros de investigación y desarrollo tecnológico se acerque a las oportunidades y desafíos que existen más allá de las grandes ciudades de las islas, porque la Agenda Canaria 2030 necesita que todos los territorios del archipiélago avancen de forma equitativa en la resolución de los retos actuales de desarrollo. Además de Fuerteventura, las anteriores ediciones se han celebrado en Frontera, Gáldar, Tinajo y El Paso.
El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, y el director de la División de Programas Turísticos y Asuntos Económicos del Ministerio de Industria y Turismo, José María Pérez, visitaron esta semana el área recreativa de La Laguna, junto al alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, como parte del Grupo de Gobierno y personal técnico. Esta visita permitió evaluar el progreso de las obras de mejora y acondicionamiento, financiadas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea con una inversión de 980.594 euros
El proyecto, enfocado en potenciar la competitividad y resiliencia del turismo, ha contemplado la renovación del vallado perimetral, la mejora de accesos con la instalación de tornos peatonales y puertas adecuadas, y la creación de infraestructuras como paseos, áreas de exposición ganadera y espacios para actividades lúdico-deportivas. Asimismo, se han implementado mejoras para reforzar la seguridad y garantizar un entorno accesible y sostenible para residentes y visitantes.
José Manuel Sanabria, viceconsejero de Turismo, destacó que:
"Es fundamental que municipios como Valleseco cuenten con inversiones europeas que no solo embellezcan los espacios recreativos, sino que también mejoren la seguridad y funcionalidad de sus infraestructuras. Estas obras consolidan el área de La Laguna como un entorno atractivo para la población isleña y turistas, asegurando su sostenibilidad y aportando valor añadido al municipio."
Por su parte, José María Pérez, representante de la Secretaría de Estado de Turismo, subrayó: "Este proyecto cumple con nuestro objetivo de fomentar un turismo positivo para la vecindad, con infraestructuras mejoradas y competitivas, en territorios no masificados. La obra avanza en plazo y es un ejemplo de cómo se deben invertir los fondos europeos."
El alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, expresó su satisfacción por el impacto de estas mejoras:
"Estamos transformando el área recreativa de La Laguna en un espacio emblemático para Gran Canaria. Estas inversiones no solo potencian su atractivo turístico, sino que también garantizan un entorno sostenible y funcional para el municipio."
Entre los logros destacados se encuentran:
La construcción de un paseo de emergencia que conecta las principales entradas.
La creación de un área específica para ferias ganaderas.
Mejoras en las zonas infantiles y equipamiento deportivo.
Instalaciones adicionales para fomentar el turismo hípico y deportivo.
Finalmente, el Ayuntamiento de Valleseco confirmó que continuará solicitando financiación para nuevos proyectos, como la finalización de un paseo ciclable alrededor del área y la modernización de la infraestructura turística, asegurando así que La Laguna siga siendo un referente de sostenibilidad y atractivo en el corazón de Gran Canaria.
El Puerto de Las Palmas acoge, por primera vez, el Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, que se celebrará hoy y mañana
La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, insiste en la necesidad de que “las políticas de innovación se modulen a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas señala que la celebración de este encuentro en las Islas supone “un hito” que va a permitir “hacernos visibles hacia el resto de Europa”
El Gobierno de Canarias ha reivindicado el papel de las regiones ultraperiféricas como potencias en innovación, sostenibilidad y conectividad, tal y como ha quedado patente en la inauguración de la Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, celebrada por primera vez en el Puerto de Las Palmas.
El encuentro que, durante hoy y mañana, convertirá a las Islas en la sede para abordar la conectividad de las regiones que forman parte del Corredor del Atlántico, contó con la presencia de la directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada. A ellas se sumaron el coordinador de la UE para el Corredor Atlántico Europeo de Transportes, Carlo Secchi; el coordinador de la UE para el Espacio Marítimo Europeo, Gesine Meissner, y el presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, además de contar con la participación de 150 representantes europeos.
La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias ha afirmado que este encuentro “es una oportunidad trascendental para recordar, una vez más, que todas las políticas de innovación, de avance tienen que contemplar y modularse a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”.
En este sentido, ha insistido en que “tenemos la oportunidad de convertir los territorios insulares en unas potencias” en ámbitos como la innovación, la sostenibilidad, así como en lo que a avances en conectividad y en transporte se refiere.
En su intervención, ha recordado que estas jornadas del Corredor del Atlántico, que sitúan a Canarias como epicentro de la conectividad, la sostenibilidad y la evolución, son futuro del trabajo hecho desde la Consejería, junto con la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, a la hora de reivindicar en Bruselas el papel de las Canarias como parte del Corredor del Atlántico.
Asimismo, ha añadido que para las Islas la conectividad “es una cuestión vital”, que cohesiona el territorio y da oportunidades a sus habitantes.
Una oportunidad única
Por su parte, Beatriz Calzada ha afirmado que la celebración de este encuentro único a nivel europeo “en Canarias, y en concreto en el Puerto de Las Palmas, es un hito porque nos va a permitir dar visibilidad a una realidad diferente a la del resto del territorio continental europeo, que es la realidad de las regiones ultraperiféricas en cuestiones tan importantes, tan sensibles y que desde luego están marcando nuestro presente y que van a marcar nuestro futuro, como es todo el camino a la descarbonización”.
Calzada ha puntualizado que el logro de conseguir esas energías limpias es un reto importante a nivel mundial y europeo y que en el caso de las regiones ultraperiféricas resulta fundamental por la complejidad que tiene, su alto coste y la dificultad para conseguirlo y avanzar.
Además, ha señalado que estas jornadas permitirán “poder transmitir nuestra realidad y hacernos visibles hacia el resto de Europa, que entiendan que las regiones ultraperiféricas lo que necesitamos son medidas adaptadas a nuestra realidad”.
Asimismo, ha insistido en la necesidad de contar con “un sistema adaptado a nuestra realidad, porque en nuestro caso no hablamos de la competitividad de las empresas portuarias, que también nos preocupa, sino de nuestra conectividad, de nuestro suministro y de mantener la vida de los canarios y de las canarias”.
Durante los dos días que durarán las jornadas se celebrarán varias mesas de diálogo en las que se realizará un análisis de asuntos estratégicos para las regiones del Corredor del Atlántico.
En este caso, se abordará el papel de los puertos como centros energéticos, analizando su papel en el avance hacia la autonomía energética. Asimismo, se abordará el transporte marítimo sostenible, compartiendo innovaciones y buenas prácticas en procesos de descarbonización. La construcción de resiliencia a través de la adaptación climática y el fortalecimiento de las cadenas de suministro sostenibles será otro de los aspectos tratados.
La iniciativa investiga la aplicación de técnicas de estampación botánica con minerales volcánicos para el diseño de moda y joyería
La Escuela de Arte Manolo Blahnik, en Santa Cruz de La Palma, presentó este miércoles ‘Naturaleza Volcánica’, un innovador proyecto que combina arte, naturaleza e identidad para desarrollar una línea sostenible de indumentaria y joyería a partir de técnicas de estampación botánica con minerales volcánicos.
Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con el Instituto de Formación Profesional Agraria (IFPA) Los Llanos de Aridane, el Instituto Tecnológico de Canarias, SODEPAL e Isla Bonita Moda, promueve la transferencia de conocimiento y la investigación aplicada en el ámbito educativo.
Sobre este proyecto, la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Carolina León, presente en el acto, apuntó la relevancia de la iniciativa como “un perfecto ejemplo del papel transformador de las enseñanzas profesionales en la sociedad”, ya que “no solo se fomenta la creatividad y la sostenibilidad, sino que también fortalece la economía local y prepara al alumnado para afrontar los retos del sector desde una perspectiva innovadora”.
Durante la presentación, se mostraron los distintos avances logrados en la identificación de materiales naturales aptos para la estampación, el diseño de prototipos y la experimentación con técnicas innovadoras.
Además, se expusieron las acciones previstas en el marco del proyecto, que incluyen la realización de talleres educativos, actividades de divulgación y la participación en el encuentro nacional de la red Enterprise Europe Network 2025 en Tenerife.
‘Naturaleza Volcánica’ refleja el compromiso de las enseñanzas profesionales en Canarias con la sostenibilidad y la innovación, favoreciendo la cooperación entre centros educativos, empresas e instituciones para generar soluciones creativas que contribuyan al desarrollo del sector de la moda y la joyería con una perspectiva ecológica, así como aumentar la conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales de la isla.
El proyecto, que se desarrollará en la Escuela de Arte Manolo Blahnik y el IFPA Los Llanos de Aridane, implica a los ciclos formativos de Grado Medio de Procedimientos de Joyería Artística, así como los de Grado Superior de Modelismo de Indumentaria y Gestión Forestal y del Medio Natural.
La innovación, la educación tecnológica y la sostenibilidad se darán la mano en la octava edición del evento internacional Smart Green Island Makeathon a través de 7 talleres diferentes dirigidos a alumnado de distintos niveles educativos
Del 12 al 15 de marzo, en Infecar, estos talleres permitirán que más de 400 estudiantes y 30 docentes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, exploren el impacto de la tecnología en la sostenibilidad a través de experiencias prácticas e interactivas.
Los talleres, organizados por la Fundación Sergio Alonso y el equipo del grupo alemán ITQ (organizadores del Makeathon), son una magnífica oportunidad para que los estudiantes se acerquen a la tecnología de forma práctica y adquieran competencias en programación, robótica o automatización.
Talleres - Makeathon 2025
Los talleres comenzarán el miércoles 12 y se desarrollarán hasta el sábado 15. En ellos participarán en total tres centros de Educación Primaria, siete centros de Secundaria y Formación Profesional, así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Asociación de Scouts de Telde Wañak. Los talleres son los siguientes:
EduDemoS: Un taller donde los participantes montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala, aprendiendo sobre eficiencia energética y tecnologías limpias. EduDemoS es un proyecto financiacido por el programa Erasmus+ liderado por la Fundación Gerda Stetter y en el que también participa la Fundación Sergio Alonso y el IES El Rincón, España; la Fundación Finnovaregio, Bélgica, y el GBS St. Gallen, Suiza.
Hydroponic: Experiencia interactiva sobre técnicas de cultivo hidropónico, fomentando la innovación agrícola sostenible. El taller será impartido por la escuela de Formación Profesional alemana David Roentgen (DRS).
CoCraSu: En este taller los alumnos aprenderán a programar de forma divertida con la ayuda de Minecraft. Descubrirán cómo crear su propio mundo con sencillos comandos. Al hacerlo, aprenderán importantes conceptos básicos de programación. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, en Alemania.
Raspberry Pi Pico: En este taller los alumnos empezarán a aprender a programar en python. Su compañero de estudio en será KARL, un pequeño robot autónomo para aprender python. KARL es muy talentoso, puede cantar, brillar con sus ojos, bailar y mucho más. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen, en Alemania.
LEGO Mindstorm & Cleaning Robot: Desarrollo de habilidades en robótica mediante la programación de robots y la construcción de otros más sencillos para los más pequeños. El taller será impartido por los jóvenes voluntarios de la Fundación Sergio Alonso.
Solar Boat: Un proyecto donde los estudiantes diseñarán y construirán pequeñas embarcaciones solares, fomentando el aprendizaje sobre energías renovables aplicadas a la movilidad. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, en Alemania.
Code Your Path: Un taller centrado en la programación y el pensamiento computacional, incentivando el aprendizaje de código desde edades tempranas. En este taller aprenderán a programar un robot para que recorra un laberinto de forma autónoma. Explorarán los fundamentos de la robótica, los sensores y la programación mientras desarrollan estrategias para superar obstáculos y encontrar el camino óptimo. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Salzburgo, en Alemania.
Estos talleres se enmarcan dentro de las actividades de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias, que están promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Cerca de 1.000 participantes de 37 países forman parte de este evento que se desarrollan del 12 al 15 de marzo en Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria
En estas jornadas se conecta a estudiantes, jóvenes talentos, empresas e instituciones educativas a nivel internacional para trabajar juntos en tecnologías y digitalización
El Smart Green Island Makeathon se realiza gracias a la organización de ITQ GmbH, liderado por Rainer Stetter, y la Fundación Sergio Alonso
La innovación, talento e ingenio de los jóvenes vuelven a tomar Gran Canaria con la octava edición del Smart Green Island Makeathon. Entre los días 12 y 15 de marzo, Infecar se convierte en una fábrica de sostenibilidad, progreso e invención cara a un futuro sostenible. Cerca de 1.000 participantes de 37 nacionalidades, entre jóvenes talentos, empresas y alumnado de 6 a 18 años, se reunirán para tratar de resolver desafíos globales que marcarán el camino hacia un futuro más sostenible e inteligente.
Organizado por ITQ GmbH en colaboración con la Fundación Sergio Alonso, liderado por Rainer Stetter, fundador de este festival de innovación, un total de 71 universidades e instituciones educativas, entre las que se incluyen la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y centros de excelencia de Formación Profesional como el IES El Rincón, configuran la plantilla de acción de esta edición del Smart Green Island Makeathon que centra sus áreas clave en: agricultura inteligente, energías renovables, movilidad sostenible, turismo, automatización avanzada, internet de las cosas, robótica, producción eficiente y economía circular.
El evento contará con la presencia de 322 jóvenes talentos, cerca de 100 proceden de Canarias, que trabajarán en equipos multidisciplinares para dar respuesta a los retos planteados y tener a punto su prototipo para la gran presentación del sábado 15 de marzo. Estos jóvenes tendrán el apoyo de representantes de más de 25 empresas, todas ellas procedentes de Alemania.
Paralelamente al evento de los participantes adultos, el Makeathon celebrará toda una serie de talleres para los más jóvenes en los que participarán unos 400 estudiantes desde Primaria, Secundaria, Bachillerato y Grado Básico y Medio de FP, además de unos 30 docentes. Participarán en total, tres centros de educación primaria, seis centros de secundaria y Formación Profesional, así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Asociación de Scouts de Telde Wañak. El objetivo de esta facción del Makeathon reside en acercar el mundo de la tecnología desde edades tempranas.
Dentro de estos talleres, destaca el proyecto EduDemoS. En ellos, alumnos de Bachillerato y de Grado Básico y Medio montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala de una forma dinámica y práctica. Así, ellos y ellas fomentarán la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades técnicas, mientras aprenden sobre tecnologías verdes y sostenibilidad.
AgroSOS, uno de los retos presentes en el Smart Green Island Makeathon
El agricultor moderno no es el que era antes, tiene que estar en contacto con la tecnología y la digitalización. 30 alumnos del CIFP Felo Monzón, IES El Rincón (Gran Canaria) y del IES Luis Vives (Madrid), de entre los 17 y los 20 años, se están acercando al sector primario, pero de la mano de la tecnología. Un ejemplo de la aplicación de estas tecnologías se encuentra en el propio huerto/jardín del CIFP Felo Monzón. Allí se han puesto en marcha mejoras que fomentan la formación en materia sostenible. El huerto posee la capacidad de optimizar el consumo hídrico del regadío, desde el móvil y sin necesidad de estar presente en la tierra. Ello gracias a sensores de humedad del suelo y del clima controlados desde cualquier dispositivo móvil. Este, junto a la electrificación y sensorización de un dumper agrícola, será uno de los retos en los que estarán trabajando los jóvenes talentos durante el Makeathon.
Más allá de AgroSOS, en esta edición se realizarán nueve proyectos, todos ellos relacionados con la sostenibilidad: InnovAction Canarias aborda el reto turístico utilizando IoT, IA y métodos educativos innovadores para solventar el desperdicio alimentario en los complejos hoteleros.
Financiación y patrocinadores
La realización del Smart Green Island Makeathon 2025 es posible gracias al apoyo financiero y de contenido de 24 patrocinadores nacionales e internacionales, destacando las empresas alemanas MVTec Software GmbH, Ignus GmbH y Murrelektronik GmbH. En Canarias, el evento cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el IES El Rincón. Asimismo, el evento se enmarca las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias están promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
El presidente de Canarias, que participó en el Encuentro de la Cadena Ser Canarias en Arrecife, destacó la recuperación económica de Lanzarote y La Graciosa y la necesidad de hacerla repercutir en sus habitantes
El Archipiélago requiere de decisiones valientes para afrontar los próximos diez años en los que el escenario global se dibuja incierto y y complicado
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado esta mañana, en el Encuentro de la Cadena Ser Canarias en Lanzarote, que el Gobierno aspira a diseñar un modelo económico “que combine lo que somos con lo queremos ser, para garantizar un futuro mejor y más sostenible”
Clavijo que hizo estas declaraciones en su intervención en el foro organizado por el Grupo PRISA y en el que participó también el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, insistió que, “para lograr nuestros objetivos es necesario un trabajo de planificación en colaboración con la sociedad civil, empresarios e instituciones académicas para encontrar entre todos cómo podemos vivir en esta tierra con las mayores cotas de bienestar”.
“Sin duda, el modelo económico basado en el sector turístico arroja algunas debilidades que dificultan que la riqueza generada, más de 20 millones de euros anuales, se distribuya de manera homogénea”, advirtió Clavijo que lamentó que el Gobierno anterior perdiera una oportunidad magnifica de sentar las bases de una nueva hoja de ruta, “cuando la pandemia nos obligó a todos a parar y, ahora, cuesta más”, reconoció.
Clavijo se refirió a que este momento, el escenario global se dibuja incierto y complicado “en materias en las que no tenemos ninguna capacidad de respuesta pero debemos estar fuertes, con nuestras potencialidades desarrolladas al máximo ante las posibles consecuencias de una guerra arancelaria, conflictos bélicos, o el propio fenómeno migratorio y lo que pudieran influir en nuestros sectores económicos, especialmente en el turismo”.
Si bien es cierto que Canarias es una de las economías que más crece y, entre las islas, Lanzarote y La Graciosa han sido un gran ejemplo de cómo recuperarse después de la pandemia, “hay necesidades que a pesar de los buenos resultados económicos no se han podido revertir”.
En algunas zonas se crece demasiado deprisa, con una presión sobre el territorio que pone en riesgo la sostenibilidad de la isla, “en la que tenemos que trabajar conjuntamente para seguir garantizando a toda la población el acceso a la vivienda y a los servicios públicos”, insistió Clavijo.
En este sentido, Betancort se refirió “a la necesidad urgente de consensuar herramientas para contener el crecimiento demográfico y racionalizar el turismo” en el archipiélago, para lo que detalló algunas de las políticas en materia de vivienda y planeamiento territorial puestas en marcha por la institución que preside, unas iniciativas que catalogó de “innovadoras” y que pueden marcar el camino para otras corporaciones públicas de Canarias.
Sobre los proyectos inminentes a protagonizar por el Cabildo, el mandatario lanzaroteño ha asegurado inversiones millonarias en las infraestructuras del agua tras la declaración de la emergencia hídrica, y ha detallado los próximos pasos que devolverán a Lanzarote y La Graciosa su condición de referente nacional en la atención sociosanitaria y los cuidados, entre otros asuntos de interés.
En esa línea, Fernando Clavijo recordó los foros de estudio y de debate abiertos en el ámbito de la Agenda Canarias 2030, en la Conferencia de Presidentes, con expertos en paisaje, con los municipios de menos de 10.000 habitantes, entre otros, “para conseguir diseñar una estrategia conjunta aunque diversa”.
“Porque no en todas las islas podemos actuar igual, somos ocho islas tan diferentes unas de otras que lo que vale para una es precisamente lo que debemos evitar en la otra, y viceversa”, añadió.
El presidente arrojó algunos datos sobre la realidad que se vive en Lanzarote y La Graciosa, “donde la tasa de paro es inferior a la de Canarias, un 10,1% frente a un 11,9%, un dato positivo que contrasta con la afectación que supone la emergencia hídrica, el problema de la vivienda y el impacto del fenómeno migratorio.
Hay que tener en cuenta que “aquí se ha incrementado la población en los últimos años en 7.278 personas, y de los 15,7 millones de turistas que vistan Canarias, el 19% lo ha hecho a Lanzarote y La Graciosa”, un 9,1% más que el año anterior.
“Hablamos de números que reflejan una realidad a la que no podemos dar la espalda y nos colocan frente a debates vitales que tenemos que decidir si abordar o no, como son el problema del agua, el número de turistas frente a la calidad del turista, el problema de la vivienda o la ley de residencia”, propuso el presidente como conclusión final de su intervención.
El ‘Parteaguas’ es una nueva propuesta orientada a mapear, visibilizar, activar concentrar y dar a conocer recursos en materia de sostenibilidad que se desarrollan en el archipiélago
La plataforma aspira a convertirse en un espacio colaborativo que busca facilitar, cohesionar y acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Canaria 2030
El Gobierno de Canarias continúa su camino hacia la consecución de los objetivos plasmados en la Agenda Canaria 2030. En este marco, el Ejecutivo autonómico apoya la puesta en marcha de una nueva plataforma digital colaborativa que aspira a convertirse en un espacio de encuentro que facilite la identificación, la activación y la dinamización de recursos y capacidades con vistas a abrir la senda hacia un nuevo modelo social y económico.
La plataforma ‘El Parteaguas’ se presenta como una central de consulta donde la ciudadanía podrá acceder a todas aquellas entidades registradas que tengan por objetivo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y conocer en profundidad todas las iniciativas y proyectos, consolidados o en construcción, que estas entidades están impulsando.
Asimismo, la idea es lograr que se consolide una comunidad en la que los participantes puedan interactuar, proponiendo debates y foros de carácter público-privados de ámbito local, regional o global, donde compartir ideas e identificar posibles alianzas y futuras colaboraciones, ya que lo que persigue es convertirse en un modelo de organización colaborativa en el marco de la Agenda Canaria 2030.
Uno de los promotores del proyecto, Pedro Martín, ha explicado que “lo que se pretende es construir un punto de encuentro para todos los agentes, dotarlos de visibilidad, y crear comunidad de trabajo, debate y reflexión en torno a cada uno de los 28 desafíos que recoge la Agenda”. A su juicio, esta plataforma servirá como punto de encuentro de proyectos ligados a “la energía, la igualdad de género, la movilidad, el cambio climático o la gestión del agua”, proyectos que ahora mismo se están desarrollando sin conexión y sin aprovechar la experiencia adquirida por otras iniciativas de éxito en el territorio canario.
A la plataforma se puede acceder a través de la siguiente dirección https://elparteaguas.com/
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.