Redacción

Redacción

El periodo de preinscripción para personas que deseen matricularse por primera vez será del 1 al 15 de junio

A partir del próximo martes 2 de mayo y hasta el día 22 del mismo mes, el alumnado actual de la Escuela podrá renovar su matrícula de cara al próximo curso 2023/2024. Para facilitar este trámite, podrán realizarlo a través del siguiente enlace, https://forms.gle/HRAhsY9x247od5jP8, al que se accederá a partir del primer día de renovación.

Por otro lado, el plazo de preinscripción para las personas que deseen matricularse por primera vez se abrirá de 1 al 15 de junio. De igual forma, la preinscripción podrá realizarse, a partir del 1 de junio, a través del siguiente enlace https://forms.gle/s3Gwz8iCbBcnWFdT8

Como cada curso, las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía, referentes en la Isla con más de 350 alumnos, ofrecen un programa de formación amplio y dirigido a todas la edades. De esta forma, para los niños y niñas de 4 años se encuentran las aulas de Música, Movimiento o Preballet. A partir de los 6 años se puede acceder, también, al aula de Iniciación al Timple y, a partir de los 7, ya se puede formar parte de las aulas de Teatro, Iniciación al Lenguaje Musical, Coro Infantil y a cualquiera de las aulas de los distintos instrumentos que aquí se imparten: Percusión, Piano, Saxo, Flauta Travesera, Clarinete, Trompeta, Trombón, Tuba, Trompa, Bombardino, Guitarra Clásica, Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Folklore, Timple Solista, Guitarra Popular, además de Canto, Ballet, Lenguaje Musical para niños y adultos, Combo de Música Moderna, Bajo Eléctrico, Ukelele, Armonía Moderna, Informática Musical, Producción Musical, etc.

El curso comenzará, como siempre, en la primera semana de octubre. Para cualquier duda, las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la Escuela a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por WhatsApp en el número 663 38 33 98.

Estos elementos, por un lado, identifican a través de plano y directorio a todas y cada una de las empresas localizadas en cada una de las zonas industriales y, por otro, indican los nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos de carga rápida y uso público, instalados por el Ayuntamiento

La Concejalía de Industria que ha promovido esta actuación, está desarrollando asimismo diversas mejoras para estimular la actividad económica en estas áreas en las que se encuentran localizadas 150 empresas

El Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a través de la Concejalía de Industria que dirige Juan Manuel Verdugo, instala tres nuevos puntos de recarga para coches eléctricos y nuevos tótems identificativos en cada uno de los polígonos industriales del municipio: Risco Prieto, La Hondura y El Matorral.

Estos tótems tienen asignadas una doble función: por un lado, identifican, a través de plano y directorio, a todas y cada una de las empresas localizadas en las zonas industriales y, por otro, indican los nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos de carga rápida y uso público, instalados por el Ayuntamiento, que entrarán en funcionamiento en los próximos días.

La capital cuenta con tres polígonos industriales: Risco Prieto, La Hondura y El Matorral, sumando entre las tres zonas, más de 600.000 m2 de superficie, donde resulta crucial el papel de las propias Asociaciones de Empresarios de cada polígono industrial como parte activa y aglutinadora de esfuerzos.

La nueva actuación se une a diversas ya realizadas y las que están en marcha de cara a estimular la actividad económica en estas áreas en las que se encuentran localizadas 150 empresas. Son 54 actuaciones con las que mejorar los servicios públicos de estas zonas de tanta trascendencia para el tejido productivo de Puerto del Rosario.

Entre esas actuaciones de mejora destaca la reducción de las basuras en la vía pública, la gestión de residuos para todos los polígonos, así como la implantación de nuevos puntos de recogida y las batidas de limpieza en todas las áreas, que son los puntos primordiales del plan, y también se ha actuado en la limpieza y desinfección, así como la mejora del pavimento, aceras y señalización, acometidas por el propio Ayuntamiento.

Por otro lado, también se contemplan actuaciones en zonas verdes y en el mobiliario urbano, incidiendo en la mejora y en el acondicionamiento de áreas de esparcimiento que suman más de 30.000 metros cuadrados de parques, parterres y jardines, así como la instalación de nuevas marquesinas y nuevos paneles de malla electro-soldada para delimitar superficies y evitar posibles accidentes.

Desde la Concejalía de Industria del Ayuntamiento de Puerto del Rosario se agradece y apoya a estas recién creadas Asociaciones, y especialmente a sus presidentes, que han mostrado la voluntad de trabajar de manera coordinada en tan necesarios e importantes mejoras.

Una treintena de expertos de la isla, junto a Tenerife, El Hierro y La Palma, se desplazan hasta Gran Canaria para asistir a estas jornadas que han tenido lugar el martes 25 y miércoles 26 de abril

Esta iniciativa, enmarcada en el programa Gran Canaria Mosaico, trata de mejorar los sistemas de prevención a través del pastoreo como herramienta de ayuda

Técnicos del Cabildo insular y de la Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera (AIDER) participan, durante esta semana, en unas Jornadas Técnicas de Pastoreo para la prevención de incendios forestales, que tienen lugar los días 25 y 26 de abril en Gran Canaria. Así, cerca de 30 expertos de las islas de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma se reúnen con el fin de compartir experiencias, conocimientos y mejorar los sistemas de prevención.

Esta iniciativa se sitúa en el marco del programa Gran Canaria Mosaico, una estrategia de prevención de grandes incendios forestales, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, y en la que colabora el Cabildo de La Gomera, para promover la recuperación de diversos paisajes mosaico, habitados y con menor riesgo de sufrir incendios.

Este programa se basa en el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas y forestales, donde conviven zonas pastoreadas, campos cultivados y diferentes tipos de bosques que ponen obstáculos al fuego, tratando de frenar o ralentizar su propagación y haciendo más sencilla su extinción.

En este contexto, acuden una treintena de técnicos y responsables de organismos insulares, como consejerías, parques rurales, reservas de la biosfera, agencias de extensión agraria y asociaciones insulares de desarrollo rural de las islas occidentales, siendo las que conllevan mayor riesgo de incendio forestal, además de Gran Canaria.

El pastoreo prescrito desempeña un papel importante en la gestión del paisaje con beneficios ambientales, no solo como medida de prevención contra incendios, sino también para la conservación de la biodiversidad, la mejora del suelo o el control de especies exóticas invasoras, entre otros.

El presidente de Canarias participa en la asamblea de la Federación Canaria de Municipios y subraya la aportación de esta para aprobar presupuestos, mantener el estado del bienestar y sacar las leyes de Renta de la Ciudadanía y Cambio Climático

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó este mediodía en la asamblea de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), celebrada en su sede en Las Palmas de Gran Canaria. En la reunión, y luego en declaraciones a los medios, Torres resaltó el papel desempeñado por la entidad durante esta legislatura con obstáculos tan relevantes como la pandemia de la covid o la inflación por, entre otros motivos, la invasión rusa de Ucrania.

El jefe del Ejecutivo, que fue invitado a participar en la asamblea, destacó la labor desarrollada por la presidenta de la Fecam, Mari Brito, el comité ejecutivo y todos los alcaldes y alcaldesas de las islas en “un mandato difícil en el que hemos trabajado de la mano, sobre todo desde el decreto de confinamiento del 14 de marzo de 2020”.

El presidente recordó que el mismo lunes 16 de marzo de ese 2020 esta coordinación ya se tradujo en una reunión conjunta que, pese a las dudas existentes por una situación sin precedentes en la era contemporánea y sobre el bloque de financiación municipal, permitió trabajar desde entonces para aprobar los distintos presupuestos de ese ejercicio, aunque la economía estuviese en gran parte cerrada.

Según Torres, el papel de los y las mandatarias locales fue determinante para lograr un decreto que permitiera usar el remanente y el superávit para aprobar las cuentas, garantizar el estado del bienestar y las competencias municipales. Asimismo, remarca el apoyo y la participación de los consistorios y la Fecam en leyes clave de esta legislatura, como la de Lucha contra el Cambio Climático o de Renta de la Ciudadanía, así como con el Ingreso Mínimo Vital o con la labor en derechos sociales.

Para el presidente, esto realza la labor de la Fecam y de su comité ejecutivo más allá de los colores políticos porque las decisiones se toman por unanimidad y en defensa del interés general de los canarios y canarias, “por lo que estamos de enhorabuena en Canarias por tener un organismo que trabaja de forma tan coordinada y separando diferencias”.

En Canarias, la notificación de casos de intoxicación por toxina ciguatera es obligatoria por lo que los protocolos del SCS sirven de referencia para los servicios de vigilancia europeos

Eurocigua II es un proyecto europeo sobre la Ciguatera, una intoxicación alimentaria debida a biotoxinas marinas presentes en determinados pescados, reconocida como un riesgo emergente como consecuencia del cambio climático

El SCS y entidades de cinco países europeos colaboran en el control y vigilancia de casos de ciguatera en Europa

La consejería de Sanidad informa de la reunión mantenida hoy por la Unidad de Vigilancia de la Dirección General de Salud Pública con los equipos de Portugal, Francia, Holanda y Alemania sobre los protocolos de vigilancia del proyecto Eurocigua 2, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento científico sobre este problema de riesgo emergente, no solo en Canarias sino en Europa, frente al que es necesario que las administraciones públicas implicadas realicen una gestión coordinada, eficiente y segura.

En la reunión mantenida hoy se han discutido aspectos relativos a los protocolos específicos de vigilancia de casos, de brotes y de formación de los profesionales sanitarios. En Canarias, la notificación de casos de intoxicación por toxina ciguatera es obligatoria y por ese motivo fue la sede del lanzamiento mundial del proyecto en septiembre de 2022.

Eurocigua II es un proyecto europeo sobre la Ciguatera, una intoxicación alimentaria debida a biotoxinas marinas presentes en determinados pescados. El proyecto de colaboración abarca la identificación, confirmación, cuantificación de las ciguatoxinas responsables de la contaminación y la elaboración del material de referencia, pues se trata de una enfermedad de reciente aparición en nuestras latitudes, cuyo agente responsable, las ciguatoxinas, podría tener diferencias con las presentes en otras zonas del mundo donde esta enfermedad es endémica.

El Acuerdo Marco de Colaboración del Proyecto incluye cuatro acuerdos específicos, que comprenden: la coordinación, la epidemiologia, los modelos medioambientales, la caracterización de las toxinas y la formación.

Eurocigua 2 cuenta con la participación de 11 organizaciones en los ámbitos seguridad alimentaria y salud pública de 5 países europeos, así como con la cooperación técnica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), del Centro Europea de Control de Enfermedades (ECDC), la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), de la Comisión Europea y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con expertos de Estados Unidos y de Japón.

Esta reunión se enmarca dentro de las colaboraciones periódicas que realiza la Unidad de Vigilancia con organismos internacionales, como la presentación que se realizó hace un mes en la OMS sobre la gestión y manejo del brote de monkeypox en las islas para compartir su experiencia con todos los colegas europeos interesados, que fueron más de 200.

¿Qué es la ciguatera?

La ciguatera es una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado contaminado con ciguatoxinas. Los peces que provocan esta enfermedad acumulan toxinas producidas por microalgas de las que se alimentan, y habitan normalmente en fondos de poca profundidad y en aguas cálidas y que, desde hace unos años, se encuentra en aguas canarias y de la Macaronesia.

Canarias cuenta con un programa pionero de actuación para controlar este riesgo emergente, coordinado por la Direcciones Generales de Salud Pública y de Pesca del Gobierno de Canarias, basado en el control de los productos en los Puntos de Primera Venta (PPV), mediante el cribado de los pescados potencialmente portadores, antes de su incorporación a la cadena alimentaria. Los pescados de tallas más grandes y con una alimentación básicamente carnívora son los que con más frecuencia son ciguatóxicos. Las especies implicadas hasta el momento en los casos registrados en Canarias son medregal, mero, pejerey y abade.

Síntomas

La intoxicación por ciguatera puede ocasionar síntomas gastronintestinales (como dolor abdominal, náuseas, vómitos, deshidratación y diarrea intensa), cardiovasculares (pulso irregular, hipotensión arterial y bradicardia) y neurológicos (picores, hormigueo, y dolor quemante ante un estímulo frio), o también otros síntomas como debilidad generalizada, dolor en músculos y articulaciones, dolores de cabeza, mareos, temblores y sudoración excesiva.

Casos en Canarias

Desde 2008, se han registrado varios casos de intoxicación alimentaria por ciguatera en Europa en viajeros procedentes de países endémicos. Durante los últimos años en Canarias se han descrito un total de 21 brotes con 125 casos en total.

Desde la aparición de los primeros casos se procedió a elaborar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por Ciguatera en Canarias (SVEICC), cuyo objetivo es conocer la incidencia y características epidemiológicas de estos procesos.

Profesionales de Atención Primaria y de los servicios de Geriatría, Medicina interna, Paliativos y Urgencias trabajan de manera coordinada para dar respuesta a las necesidades de estos pacientes

Los pacientes crónicos de alta complejidad representan entre el 3 y el 5 por ciento de la población, si bien, requieren habitualmente de más ingresos y estancias hospitalarias que el resto

La Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, presta atención sanitaria a los pacientes crónicos de alta complejidad a través de una nueva unidad multidisciplinar específica para este colectivo.

Profesionales de Atención Primaria y de los servicios de Geriatría, Medicina interna, Paliativos y Urgencias trabajan de manera coordinada para dar respuesta a las necesidades de estos pacientes. Los pacientes crónicos de alta complejidad requieren de una atención totalmente personalizada y presentan distintos elementos de riesgo como la limitación de su capacidad funcional, polimedicación, etc, que hace imprescindible un abordaje multidisciplinar por parte de los profesionales sanitarios.

Con el fin de dar respuesta a la cronicidad, este equipo ha diseñado un protocolo de actuación con estrategias adecuadas para hacer frente a la complejidad de los mismos. Se trata de hacer una valoración integral de los pacientes por diferentes profesionales a fin de planificar su atención y seguimiento y valorar conjuntamente las alternativas de tratamiento y la asistencia en sus diferentes dimensiones.

La Unidad de Atención al Paciente Crónico de Alta Complejidad

El protocolo establece un programa de seguimiento para minimizar el riesgo de descompensaciones y mejorar la continuidad de los cuidados, tanto cuando el paciente ingresa en el hospital desde Primaria, como cuando recibe el alta hospitalaria y vuelve a casa, por parte de los profesionales de los centros de salud. Para ello está previsto que la Unidad de Atención al Paciente Crónico de Alta Complejidad sea la que garantice esa coordinación entre Medicina Interna, Geriatría paliativos y Atención Primaria y refuerce un plan de intervención a través de los especialistas que atienden al pacientes y enfermería de enlace. Este trabajo conjunto y es uno de los pilares para garantizar la continuidad de cuidados con una comunicación directa entre los distintos niveles asistenciales.

Los pacientes crónicos de alta complejidad representan entre el 3 y el 5 por ciento de la población, si bien, requieren habitualmente de más ingresos y estancias hospitalarias que el resto, por lo que uno de los objetivos que persigue este protocolo de actuación es garantizar la calidad de vida del paciente y ofrecer la máxima accesibilidad y asistencia a los cuidadores y la familia mediante la coordinación de los recursos disponibles en la isla y tratar de evitar desplazamientos innecesarios a urgencias y reducir el número de ingresos hospitalarios.

Atención a la cronicidad Lanzarote

Los equipos de Atención Primaria de las diferentes zonas básicas de salud atienden a los pacientes crónicos con dificultades para desplazarse a las consultas y para los que la mejor opción es la atención en el domicilio, tanto en Lanzarote como en La Graciosa. Esta tarea se complementa con la Unidad de Atención Geriátrica Domiciliaria del Hospital Insular, que en coordinación con Primaria y Enfermería de Enlace, dan cobertura a personas que por su inmovilidad, aislamiento, alteraciones cognitivas, conductuales u otras razones, tienen dificultades para acceder a las consultas externas de Geriatría. Este equipo realizó un total de 861 visitas a domicilio durante el 2022.

La edad media de los pacientes atendidos supera los 75 años y la mayoría de ellos presentan, fragilidad y dependencia avanzada, así como múltiples patologías. Las intervenciones del equipo se centran en la coordinación sociosanitaria, y para ello mantienen reuniones mensuales con los trabajadores sociales, la orientación familiar, la elaboración de planes de cuidados individualizados y el control de la polifarmacia. Además, los geriatras de la Unidad son quienes determinan la rehabilitación, el tratamiento y la prevención de síndromes geriátricos.

Por su parte la enfermería de enlace de Atención Primaria juega un papel destacado en la atención a estos pacientes crónicos, sus familias y cuidadores a los que proporciona unos cuidados de calidad y trata de mejorar su calidad de vida A lo largo de 2022 el equipo de siete enfermeras atendió un total de 14.972 consultas de las que 1.389 se llevaron a cabo en domicilio, mientras que el resto se realizaron en los centros de salud y a través de la atención telefónica.

Con esta acreditación se garantiza que los profesionales de Medicina Intensiva adquieran competencias con un alto nivel en ecografía clínica en sus diferentes formas (pulmonar, pleural, ecocardio, vascular, etc.) en beneficio del paciente crítico

El Servicio de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC) dentro de su programa de acreditación en Ecografía en Medicina Intensiva y Crítica (Eco-ACC).

Con esta acreditación se garantiza un alto nivel en el uso de la técnica ecográfica para los profesionales de la Medicina Intensiva, las situaciones clínicas donde su aplicación es recomendable, los niveles de conocimiento, la responsabilidad asociada y el proceso de aprendizaje siguiendo un programa de formación acreditado.

Los objetivos de Eco-ACC son alcanzar los estándares de calidad en la práctica clínica de la ecografía y garantizar la formación en ecografía de los profesionales que atienden al paciente crítico; además de impulsar la ecografía como una herramienta de uso habitual en las Unidades de Cuidados Intensivos, en concordancia con el ámbito europeo que nos rodea, para su integración y homologación; y acreditar los Servicios o Unidades de Medicina Intensiva con capacidad para la docencia y la formación de médicos internos residentes (M.I.R.) y acreditar a los médicos intensivistas en los diferentes niveles de competencia en ecografía.

La adquisición de estos conocimientos se obtienen a través de una formación especializada y continua, dirigido por un profesional competente con experiencia técnica y clínica en situaciones específicas.

Los listados incluirán el Cuerpo de Maestros y Maestras, así como el del Profesorado de Secundaria y de Especialistas en Sectores Singulares

El plazo de presentación de solicitudes es de diez días hábiles contados a partir del día siguiente a la publicación en el BOC

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Personal, ha publicado en su página web la Resolución por la que se convoca el procedimiento selectivo, y las bases que lo regulan, para la ampliación de determinadas listas de empleo de los Cuerpos de Maestros y Maestras, así como de Profesado de Secundaria y de Especialistas en Sectores Singulares para el nombramiento de personal docente interino en el ámbito educativo no universitario. La publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) tendrá lugar en los próximos días.

En concreto, la convocatoria abarca las especialidades de Inglés, Francés, Alemán, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje del Cuerpo de Maestros y Maestras, así como las de Matemáticas, Latín y Griego, Economía, Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, Instalaciones Electrotécnicas y Sistemas y Aplicaciones Informáticas, de Secundaria, además de Mantenimiento de Vehículos del Cuerpo, del Profesado de Especialistas en Sectores Singulares.

Quienes deseen participar deberán cumplimentar la solicitud a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias y adjuntar cada uno de los documentos que incluya en su solicitud en formato PDF (un archivo por cada documento que incluya todas las páginas del mismo). No se admitirán, en ningún caso solicitudes ni documentación en formato papel.

En caso de envío al registro electrónico de varias solicitudes de participación, se considerará válida la última solicitud registrada quedando anuladas todas las anteriores y teniéndose en cuenta únicamente los datos aportados en esta última solicitud de participación. Las personas aspirantes deberán comprobar que su solicitud ha sido registrada debidamente y han recibido el justificante de presentación que entrega la sede electrónica. De no ser registrada no se podrá tomar parte en el procedimiento.

El plazo de presentación de las solicitudes y de la documentación que deba acompañarla es de diez días hábiles contados a partir del día siguiente hábil al de la publicación de la Resolución en el Boletín Oficial de Canarias. Asimismo, se abonará una sola tasa de inscripción con independencia del número de especialidades a las que se aspire, si bien se establecen distintas exenciones y bonificaciones para situaciones que deberán acreditarse con la documentación indicada.

El objetivo de esta actuación es garantizar la continuidad del sistema público de enseñanza, ya que el número de personas integrantes en determinadas listas es insuficiente, por lo que se hace necesario convocar con carácter de urgencia este procedimiento selectivo, de forma que se posibilite la incorporación de candidatas y candidatos para el nombramiento de este personal docente interino.

Cabe recordar que el proceso ordinario de acceso a estos listados de empleo en régimen de interinidad se realiza a través de los procedimientos selectivos en los cuerpos docentes conforme a la legislación que regula la función pública. No obstante, pese a que estos se han convocado para los Cuerpos de Profesorado Técnico de Formación Profesional, de Secundaria, de Escuelas Oficiales de Idiomas y de Maestros y Maestras, las listas de determinadas especialidades resultan insuficientes para asegurar la cobertura de las interinidades y sustituciones.

Por este motivo, y para evitar el riesgo de que se interrumpa el sistema público de enseñanza, se recurre a la habilitación normativa que permite a la Dirección General de Personal efectuar convocatorias para el acceso extraordinario a dichas listas de empleo, bajo los principios de objetividad, sencillez y rapidez en su ejecución, para lo que se pueden realizar pruebas teóricas.

De esta manera, el procedimiento de selección está integrado por una prueba escrita, que consistirá en responder a un cuestionario tipo test de respuestas múltiples, y la presentación de méritos, cuya valoración se llevará a cabo según el baremo que se publica en la propia Resolución, que también detalla el temario y los requisitos de titulación para poder participar en este procedimiento.

El Departamento educativo considera que, en este caso, concurren razones de excepcionalidad y urgencia, como son el momento en el que se encuentra el actual curso escolar y la necesidad de garantizar la continuidad de este servicio público que evite un perjuicio en los procesos formativos y de aprendizaje del alumnado. Debido a ello, la Dirección General de Personal ha articulado de forma inmediata los mecanismos necesarios que permitan dotar a los centros educativos de gestión pública del personal docente que está siendo demandado.

Asimismo, se establece que, ante cualquier escenario que se pueda plantear y aún sin resolución que ponga fin al presente procedimiento, se pueda proceder al nombramiento de docentes que hayan presentado sus solicitudes de participación, mediando la oportuna ordenación provisional de los participantes, con arreglo a las bases, y la previa verificación del cumplimiento de los requisitos de titulación, formación pedagógica y didáctica y demás exigidos por la normativa.

Puede consultarse la Resolución a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/personal/docente/oferta/interinos-sustitutos/ampliacion-de-listas-de-empleo/2023/convocatoria/

El Comité Ejecutivo de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia ha concedido esta certificación a los centros de salud de San Benito, La Guancha-San Juan de la Rambla, Guía de Isora-Santiago del Teide, La Vera, Laguna-Mercedes, Candelaria, Tacoronte, Santa Úrsula y Añaza

Esta acreditación forma parte del proceso de reconocimiento como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil

Nueve centros de salud de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, dependientes de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido la acreditación de la fase 1D del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), que forma parte del proyecto internacional de la OMS-UNICEF Baby Friendly Hospital Initiative.

Se trata de los centros de salud de San Benito, La Guancha-San Juan de la Rambla, Guía de Isora-Santiago del Teide, La Vera, Laguna-Mercedes, Candelaria, Tacoronte, Santa Úrsula y Añaza. Estos nueve centros inician el camino hacia la acreditación conjunta coordinados a través de la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

Con esta acreditación avanzan en el proceso de reconocimiento como centros comprometidos con la humanización y mejorar de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil. El proyecto internacional consta de cuatro fases, que culminan con la entrega de una certificación oficial que acredita el cumplimiento de todas las medidas para ser centros IHAN.

Grupos de apoyo y formación

Dentro de la estrategia IHAN, uno de los pasos imprescindibles para obtener la acreditación es ofertar a las madres lactantes grupos de apoyo donde resolver dudas y encontrar a otras madres. En este sentido, veinte centros de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ofertan un grupo de apoyo a la lactancia para las madres de su zona de salud.

La formación del personal es otro pilar para la acreditación y, desde la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, se están impulsando diversas líneas de trabajo. Entre ellas, los últimos miércoles de cada mes, y en colaboración con el equipo de coworking, se realizan ‘Píldoras en lactancia’, sesiones formativas virtuales dirigidas a todos los profesionales de Canarias.

También están en marcha jornadas formativas periódicas, como las que se inician el 24 de mayo bajo el título ‘I Jornadas de grupos de apoyo a la lactancia en Tenerife: tejiendo la red que queremos’, dirigidas a los profesionales que facilitan grupos de lactancia en la isla, y que siguiendo las recomendaciones de la IHAN, persiguen unificar criterios, basar la asistencia en la evidencia científica disponible y coordinar a todos los grupos.

Acreditación y reconocimiento IHAN

La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, y a los centros de salud a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.

El proceso de presentación del proyecto estará abierto hasta el 2 de junio y se realiza a través de la web del centro

La estancia se desarrollará entre el 25 de septiembre y el 20 de noviembre de 2023

El Centro de Arte La Regenta abre, un año más, convocatoria para optar a una estancia en su Programa Internacional de Residencias Artísticas, en la modalidad de desarrollo de un proyecto artístico, que posteriormente será expuesto en una sala de pequeño formato del centro. La temática de las ideas deben bascular en torno a los conceptos de ciudad, comunidad, territorio y contexto.

El plazo de recepción de propuestas estará abierto hasta el viernes 2 de junio y se realiza de manera telemática a través del enlace laregenta.org/residencias, donde también pueden consultarse las bases detalladas. Podrán optar a ellas personas mayores de 18 años y de cualquier nacionalidad, con nociones básicas de castellano. Se aceptarán únicamente proyectos individuales que, posteriormente, serán evaluados por un comité.

Esta iniciativa busca favorecer la creación artística contemporánea, posibilitar el encuentro de artistas de diferentes contextos y apoyar los procesos de trabajo creativo como espacios de investigación, reflexión y debate.

La estancia para el desarrollo del proyecto se realizará entre el 25 de septiembre y el 20 de noviembre de 2023. Durante este periodo, la persona seleccionada contará con los medios materiales necesarios para la producción de obra a través de un taller de trabajo ubicado en la misma institución, seguimiento conceptual del proyecto y acceso al centro de documentación. A esto se le incluye el pago de honorarios, producción, estancia, viajes, y manutención. Las fechas de realización de la exposición serán del 17 de noviembre de 2023 al 20 de enero de 2023.

El Programa Internacional de Residencias Artísticas del Centro de Arte La Regenta lleva realizándose desde 2016. En los últimos años han accedido a él artistas como Gin Ro, María León, Azahara Cerezo, Lauren Moya o Fermín Jiménez Landa.