
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de las exposiciones ‘Los caminos de la pintura’ de Marta Mariño y ‘Galopar de arenas capiteles’ de Álvaro Porras
La inauguración de ambas será el próximo viernes 11, a las 20.30h, y podrán visitarse hasta el 20 de septiembre
Una muestra que recoge cuarenta años de dedicación a la pintura. Otra que apuesta por los formatos contemporáneos y presenta el resultado de una investigación reciente. El Centro de Arte la Regenta acoge el contraste de sus dos nuevas exposiciones: ‘Los caminos de la pintura’ de Marta Mariño —consolidada artista insular, bajo el comisariado de Ángeles Alemán—, y ‘Galopar de arenas capiteles’ del joven creador y académico Álvaro Porras. Ambas serán inauguradas este viernes 11, de julio, a partir de las 20.30 horas, y podrán disfrutarse hasta el 20 de septiembre.
Durante el acto de presentación el viceconsejero de Cultura y Patrimonio, Horacio Umpierrez, ha valorado positivamente el trabajo de la comisaria Ángeles Alemán, que lo ha definido cómo “una gran apuesta intelectual y que forma parte de la creatividad de la exposición”. La artista Marta Mariño ha descrito el proceso de creación cómo “un camino en el que la idea inicial se ve modificada por otra cuando el cuadro le devuelve un enfoque que no esperaba”. A la vez, Mariño ha agradecido a la comisaria la facilidad que ha sido trabajar con ella: “Ángeles le ha dado una forma a mis cuadros y les ha añadido algo más que yo no tenía”, ha confesado. Por su parte, el director del espacio, Alejandro Vitaubet, presento la exposición de Álvaro Porras como un ‘profundo trabajo de investigación sobre la relación con el espacio’,
Cuarenta años de pintura viva
Marta Mariño exhibe el resultado de toda una vida dedicada a su disciplina predilecta en ‘Los caminos de la pintura’. En ella podemos encontrar diversas maneras de afrontar la creación: signos, gestualidad, colour field (pintura de campos de color), escultopinturas, dibujo perfilado, maderas rescatadas y trozos de plancha de grabado entintadas. Todo ello conforma un tejido a través del cual se contempla el desarrollo de la artista y el diálogo que mantienen entre sí las obras generadas en distintas etapas de su vida.
En palabras de la comisaria, Ángeles Alemán “ante ella, los caminos de la pintura se abren dando paso a nuevas experiencias, series diversas, y opciones estéticas que resultan fascinantes cuando las cruzamos, como si se tratara de encrucijadas ante las cuales la artista va escogiendo cada opción. De hecho, podríamos afirmar que pocas cosas en el campo pictórico le resultan ajenas. En su obra se trasluce la pasión por la pintura o, mejor aún, la pintura como una manera de vivir.”
Marta Mariño está considerada como una de las artistas más significativas de su generación. Su trayectoria artística está relacionada desde el principio con la pintura, unida desde su infancia a la tradición familiar.
Licenciada en Bellas Artes, alumna de los legendarios Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y activa siempre en los circuitos artísticos de Canarias y de la Península, ha expuesto en numerosas muestras individuales y participado en exposiciones colectivas entre las que destacan Anastomosis, “Hespérides, el interior del jardín”, Mujeres en los márgenes y en la selección de Arte y Género de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Una investigación sobre el tren vertebrado de Gran Canaria
El artista e investigador Álvaro Porras exhibe el resultado de su residencia artística internacional en La Regenta en ‘Galopar de arenas capieles’, una instalación en la que profundiza en el proyecto de tren vertebrado que atravesaría Gran Canaria en los años setenta. A través de fotografías y objetos históricos, el creador manchego recorre la historia de este ambicioso proyecto que debía atravesar toda la isla pero que nunca se llevó a cabo.
“El objetivo era la creación de un sistema ferroviario para conectar la capital con el aeropuerto y la zona turística del sur de la isla, conectando la Avenida Marítima entre el Centro Insular de Deportes y el Muelle Deportivo. Finalmente, el proyecto no prosperó debido a la presión popular y a una primera prueba oficial que no convenció a las autoridades canarias. Actualmente, todavía se pueden ver restos de vigas abandonadas en la Avenida Marítima, concretamente en la calle Profesor Reina.”, explica Porras.
Con su exposición, el artista pretende reflexionar sobre el hormigón, la memoria y el paisaje insular a partir de la construcción de este tren; un claro ejemplo de cómo una obra refleja una forma de pensar muy ligada al poder, donde lo importante es crear infraestructuras grandes y llamativas, aunque no funcionen o dañen el entorno.
Álvaro Porras Soriano (Ciudad Real, 1992) desarrolla su trabajo en torno a la articulación de referencias contextuales e historiográficas.Es Doctor en Arte: Producción e Investigación por la Universitat Politècnica de València. Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, donde también cursó el Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales. Posteriormente, obtuvo el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, por el Museo Reina Sofía y la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en exposiciones en instituciones como el IVAM, el Museo Reina Sofía, el Centro del Carmen, La Rambleta o el Centro Párraga; así como en espacios independientes y galerías como Algo Algo, Fundación La Posta, C Centro Dados Negros, La Casa Azul, LAMOSA, STAIN Projects o Jorge López Galería, entre otros.
La muestra exhibe el resultado de diferentes programas de pedagogía creativa que se han llevado a cabo este curso con diferentes centros educativos de la isla
Podrá visitarse hasta el 28 de junio
¿Cómo interpretan el mundo las nuevas generaciones? La muestra pedagógica ‘ReCrea Arte+Educación’ regresa a las salas del Centro de Arte La Regenta para acercarnos a la diversidad creativa y a los diferentes lenguajes artísticos con los que la juventud de Gran Canaria expresa su particular visión de la realidad. En esta exposición, se pueden descubrir los resultados de los programas de pedagogía artística que La Regenta ha desarrollado a lo largo del curso 2024/2025, a través de los cuales el alumnado ha explorado y creado obras en fotografía, pintura mural, instalación y vídeo. En total, han participado 680 jóvenes provenientes de 33 centros escolares de la isla.
‘ReCrea Arte+Educación’ se inaugura hoy, viernes 13 de junio, y estará abierta al público en el horario habitual del centro hasta el día 28 de junio. Además, el miércoles 25 a las 19:00 horas, el Departamento de Educación y Acción Cultural —responsable de la muestra— realizará una visita dialogada por la sala. Las inscripciones pueden hacerse a través de la página web del Centro de Arte La Regenta, con una semana de antelación.
Innovación en educación artística
La muestra se distribuye en dos plantas de La Regenta. Así, en la planta baja, se encuentran los murales colectivos inspirados en las exposiciones del programa 2024/25: ‘En el Umbral’, de Gabriel Roca; ‘ZAJ. 60 años’; y ‘El presente infinito’, de Fabiola Ubani. Estas propuestas reflejan cómo el arte contemporáneo puede adaptarse a distintos lenguajes y contextos educativos.
En la planta alta se presentan los resultados de los programas didácticos implementados directamente en los centros escolares. Ejemplo de ello es ‘En Ruta_ _ _Encuentro con artistas en el aula’, programa dirigido especialmente a centros no capitalinos y coordinado por los artistas Capi Cabrera y Víctor Leiko. También ‘Ktálisis’, un programa que introduce la práctica artística contemporánea como herramienta transversal y que este año ha sido guiado por la artista Elodie Tchaves. ‘Objetivos 21’, centrado en la fotografía artística, a través de la mirada de la fotógrafa Raquel Zenker.
Una sala para celebrar la colaboración
El año pasado esta muestra tomó el testigo de la histórica exposición del Premio Escolar de Pintura DEAC, que se desarrolló en La Regenta durante 30 años. El cambio principal: primar la colaboración y el proceso creativo por encima de la competición propia de los certámenes. ReCrea no solo pone en valor el resultado final de las producciones, sino que destaca el camino recorrido: la investigación, la reflexión crítica y el diálogo entre arte y educación. La muestra rinde homenaje al papel fundamental del profesorado en la mediación cultural y al potencial transformador del arte en el aula.
La exposición podrá visitarse en el Centro de Arte La Regenta durante los próximos meses, ofreciendo al público general, familias y comunidad educativa una oportunidad para descubrir cómo los más jóvenes reinterpretan el arte contemporáneo desde sus propias vivencias y contextos.
‘INVICTUS’ reúne los trabajos más significativos de un artista que pone el foco en la experimentación del proceso creativo
La inauguración será este jueves 11, a las 20.30h y podrá visitarse hasta el 28 de septiembre
Un niño que se cría en un barco carguero y hace del mundo su casa. Un día es testigo de cómo una granja de animales se consumía en un incendio, una tragedia que decidió capturar con témperas, quizás siendo consciente de que nunca lo olvidaría. Su preocupación por el mundo y las criaturas que lo habitan, así como la respuesta ante la punzada creativa, serán desde ese momento la razón de su producción artística.
El Centro de Arte La Regenta inaugura este jueves 11, a las 20.30 horas, ‘INVICTUS’, una retrospectiva comisariada por Alejandro Gopar que exhibe los trabajos más relevantes Klaus Berends, artista alemán radicado desde hace tres décadas en Fuerteventura. La entrada es libre y se podrá visitar en el espacio cultural gestionado por el Gobierno de Canarias hasta el 28 de septiembre.
El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, destacó que “El trabajo de Berends evidencia cómo el arte es capaz de arrojar luz y entendimiento a cuestiones sociales complejas”. El comisario de la muestra, Alejandro Gopar, por su parte, apunta que “INVICTUS plantea preguntas incisivas sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea. Explorando cómo el artista inspirado por la filosofía del proceso, desafía las normas establecidas. Abrazando la improvisación y el azar como herramientas creativas”.
Así, el artista conjuga su preocupación ambiental y social con una práctica creativa experimental, en la que la creación es el propio motivo por el que se ha de crear y durante el que se generan las ideas. Un neumático de camión que se pliega y crea una ‘Reserva de aire para políticos’. Libros expandidos, con páginas envejecidas por el propio paso del tiempo, en mirada irónica a las posibles acciones para combatir el cambio climático en el Protocolo de Kyoto del 2000. Una salina expandida en mitad de la sala en la intervención ‘Ustedes son la sal de la tierra’. El compromiso ideológico del autor se conjuga con su admiración por las vanguardias artísticas, que aúpan el mensaje como medio, a través de esculturas e instalaciones que hacen guiños a Duchamp, Piero Manzoni, Yves Klein o Samuel Beckett.
Gopar apunta cómo en la práctica artística de Berends “la experimentación y la improvisación son sus herramientas predilectas. Klaus aborda el proceso creativo como un azar controlado, permitiendo que los materiales y el entorno guion su intuición. Así surgen composiciones orgánicas y dinámicas que reflejan la complejidad del uni-verso y la fluidez de la vida misma. Su obra se nutre de diversas fuentes de inspiración teniendo especial interés en la física cuántica, el jazz y la naturaleza.”.
“Berends insta a buscar la playa bajo los adoquines, a descubrir la belleza en lo cotidiano en lugar de sucumbir a la tiranía del espectáculo. Desafiando al espectador a ir más allá de la superficie y explorar el verdadero significado del arte en una sociedad cada vez más alienada y desconectada”, explica el comisario.
Klaus Berends (Papenburg, Alemania, 1958) Comenzó sus estudios en el College of Music & Art de HFMK Bremen, graduándose en 1986 con una tesis sobre la obra de Samuel Beckett, “The lost ones”. En 1986 se trasladó a Fuerteventura donde reside desde entonces. En su práctica artística emplea materiales encontrados en la naturaleza, objetos que han sido moldeados y transformados por el tiempo y los elementos impregnando de historia y significado a sus creaciones e invitando al espectador a reflexionar sobre la impermanencia, la transformación y la conexión profunda con el medio natural.
Alejandro Gopar (Fuerteventura, 1985) Graduado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna 2013. Realizó el máster en Investigación en Arte y Diseño en EINA (Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona. Su trayectoria como profesional en el sector de las artes visuales comenzó en 2011, siendo invitado al open estudio en el “Apartamento”, un espacio para artistas donde se incluyeron diversos proyectos de artistas emergentes.
Con motivo de su 30 edición, el certamen anual de pintura del centro toma un nuevo rumbo y pasa a denominarse ReCrea Arte+Educación
Del 20 al 29 de junio se podrá disfrutar de los trabajos de pintura, fotografía o videoperformance realizados por más de 500 estudiantes de Gran Canaria
Tres décadas acercando el centro de arte a las aulas. La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias y la Fundación Disa presentan la muestra ReCrea Arte+Educación, que toma el testigo del tradicional Premio Escolar de Pintura del Centro de Arte La Regenta, justo cuando se celebran 30 años de su primera edición. Este nuevo formato surge como una apuesta por pedagogía colaborativa por encima de la competición propia del certamen, introduciendo también nuevas disciplinas contemporáneas más allá de la pintura: en esta nueva edición también estarán presentes lenguajes como la fotografía, la vídeo performance, la instalación o el dibujo performativo.
Durante la presentación de la muestra, el director del espacio expositivo, Alejandro Vitaubet, y la directora de la Fundación Disa, Sara Mateos, reconocieron la importante labor que ha realizado el Departamento de Educación y Acción Cultural del centro, e incluso aprovecharon este acto para dar homenajear a Marta Vega y Natalia Ferrando, históricas trabajadoras del mismo que, durante décadas, impulsaron la celebración de esta exposición escolar.
La exposición, abierta al público hasta el 29 de junio, reúne las piezas realizadas por unos 500 estudiantes de los institutos y colegios de Gran Canaria que participaron en los diferentes programas de pedagogía artística organizados por el Departamento de Educación y Acción Cultural del espacio de producción artística.
Treinta años de historia del arte en Canarias
A principio de los años un equipo compuesto por dos jóvenes educadoras artísticas estrenaba el Departamento de Educación y Acción Cultural del Centro de Arte La Regenta. Marta Vega y Natalia Ferrando se pusieron manos a la obra para ser el puente que contactase a estudiantes y al tejido artístico de canarias.
Para ello, llevaron a cabo una iniciativa que inicialmente se denominaría Premio Texaco de Artes Plásticas. A lo largo un curso escolar, los centros acudían a La Regenta para disfrutar de una visita dialogada por la sala, y posteriormente, realizar un mural colaborativo de acrílico sobre lienzo basado en las exposiciones que habían visto en la sala. En ocasiones, grandes artistas de Canarias como Lola Massieu, Leopoldo Emperador o Juan Guerra se vestían con las batas blancas para unirse a los jóvenes en la creación de los murales, contagiándoles de la pasión y entusiasmo que necesita toda obra de arte.
A finales de enero se organizaba una exposición que reunía todas esas pinturas creadas a varías manos, y se convocaba un jurado para determinar cuáles de resultaban más genuinas. Juan Hidalgo, Cristino de Vera, Pilar Rodiles o Pepe Dámaso formaron parte de las actas de estos premios, con motivo de la presencia de sus exposiciones en las salas del Centro de Arte La Regenta.
Estos premios mudaron su nombre a Los Premios DEAC La Regenta, y posteriormente a Premio Escolar de Pintura Fundación DISA y Centro de Arte La Regenta hasta la pasada edición, y a partir de 2024, toma el nombre de ‘ReCrea Arte+Educación’
Un final de curso inolvidable
Con el cambio de rumbo, la exposición educativa toma también una nueva fecha, coincidiendo con el fin del curso. “La idea de concurso o competencia entre centros, de manera que al jerarquizar los premios establecemos comparaciones para destacar unos trabajos sobre otros. ReCrea. Arte + Educación, pretende ser un punto de encuentro en el que los jóvenes comparten experiencias artísticas enmarcadas en un espacio consagrado que se ha adaptado para la ocasión”, explican los actuales responsables del Departamento de Educación y Acción Cultural
Además, se introducen nuevas formas de hacer arte contemporáneo, no únicamente centradas en la creación pictórica. En esta edición, se podrán disfrutar en los paños de La Regenta los tradicionales murales resultantes de los talleres conjuntos realizados en La Regenta por el alumnado de diferentes IES de Gran Canaria tras visitar las muestras de Chema Madoz, José Rosario Godoy, Carmen Cologan o Madeleine Lohrum.
Pero también estarán presente el resultado de otros programas educativos puestos en marcha por el DEAC, como Objetivos 21, que exhibirá los trabajos de jóvenes que cursan la asignatura de fotografía artística, así como la gran diversidad de lenguajes contemporáneos como la videoperformance, la instalación o el collage a propósito de En Ruta_ _ _ Encuentro con artistas en el aula, o el trabajo creativo del ambicioso programa de mediación artística Ktálisis, que durante todo un trimestre ha unido a artistas como Alicia Pardilla, Rafael Arocha o Laura González a una clase, desarrollando conjuntamente y a través de la metodología del Art Thinking un proyecto artístico.
Así, el DEAC de La Regenta defiende la importancia de resaltar “no sólo los productos finales, sino también los procesos, se concreta en una muestra deproyectos que comparten el desarrollo de competencias relacionadas con la creatividad, el pensamiento crítico, las capacidades comunicativas y colaborativas, que además sirve como reconocimiento a la labor docente y a la participación del alumnado.”.
Se celebrarán dos talleres gratuitos entre julio y agosto, para público de 8 a 14 años, impartidos por las creadoras Emma Marting y Adriana Frutos
Para que la creatividad florezca, es precisa cierta calma y tiempo libre. Por eso, el verano es el momento idóneo para que la ciudadanía más joven pueda aprender y disfrutar de una actividad creativa. Un año más, el Centro de Arte La Regenta programa una nueva edición de ‘VeraneArte’, en la que se ofrecerán dos talleres dirigidos a público infantil y adolescente. Este año, las jóvenes creadoras Adriana Frutos y Emma Marting impartirán dos propuestas que entrelazan arte y desarrollo sostenible.
Los talleres son gratuitos y cuentan con quince plazas cada uno. Se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro de martes a viernes, de 10.00 a 12.00 horas. Las inscripciones se realizan a través de la página web de La Regenta.
Arte y desarrollo sostenible
La artista Adriana Frutos impartirá del 16 al 26 de julio el taller ‘Veinte yemas’, dirigido a público de 8 a 11 años. Durante las sesiones, se propondrá al alumnado la participación en actividades de expresión que fomenten su pensamiento crítico y comunitario. Para ello, la sostenibilidad y la reutilización de materiales tendrán como referente la obra de Juana Fortuny, las acciones performativas y los ejercicios de interacción con las producciones de artistas como Miguel Ángel Blanco o Valie Export.
Del 30 de julio al 9 de agosto, Emma Marting desarrollará ‘Una idea: infinitas expresiones’, diseñado para edades de entre 11 y 14 años. Este taller propone la realización de varios pequeños proyectos creativos en torno al concepto de sostenibilidad. La intención es plantear un diálogo sobre el concepto para profundizar en él e introducir a quienes participan en el proceso de realizar una creación artística a partir de una idea, explorando cada fase.
‘VeraneArte’ es una iniciativa del Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del Centro de Artre La Regenta, con el objetivo de estimular la creatividad, expresividad, imaginación, fomento del trabajo autónomo y observación de los menores. Durante las jornadas, podrán conocer de primera mano los procesos con los que las artistas desarrollan su trabajo, así como facilitar la conciliación familiar en periodo estival.
“Ambas propuestas invitan a desacelerar y a establecer conexiones, a nivel personal y colectivo utilizando materiales reutilizados. Se introducirá a la obra de artistas como Juana Fortuny o Valie Export, o en el caso del taller de Marting, artistas que desarrollan la arquitectura utópica/especulativa como Archigram o Yona Friedman”, explica el equipo del DEAC.
La iniciativa recorrerá diferentes puntos de Las Palmas de Gran Canaria, entre marzo y junio, y guiados por varios expertos
Una ciudad se crea, en esencia, mediante la relación entre su geología originaria y la arquitectura propicia para el desarrollo de la actividad humana. Con el objetivo de brindar a la ciudadanía la posibilidad de conocer en profundidad Las Palmas de Gran Canaria, el Centro de Arte La Regenta programa la sexta edición del ciclo de paseos urbanos ‘Vuelta a las andadas’. En esta ocasión, los recorridos harán especial incidencia en explorar la geología y geografía física de la ciudad.
Este año el programa plantea tres recorridos. El primero, este viernes 15 a partir de las 17.00h, bajo el título ‘Cuando el mar llegaba hasta el barrio de Tamaraceite’ y a cargo del catedrático en geología Francisco José Pérez Torrado. En él, se profundizará en el delta de millones de años de este barrio, estableciendo una comparativa entre su desarrollo y el de otros deltas surgidos a través del volcán de Tajogaite. Las inscripciones para este paseo ya se han completado.
El siguiente, ‘Istmo moderno. Un recorrido arquitectónico desde el Edificio Woermann al Hotel AC’ estará dirigido por la arquitecta Elisenda Monzón Peñate. En esta ocasión, se ofrecerá un recorrido por este escueto espacio de la ciudad en el que puede apreciarse la orilla del mar por ambos lados, y en le que se alberga un importante núcleo poblacional. Esta sesión se desarrollará el viernes 5 de abril a las 18.00 horas y tendrá como punto de partida será la marquesina que conecta el parque Santa Catalina con el centro comercial El Muelle.
Por último, el viernes 21 de junio a las 17.00 horas, el doctor en arquitectura, Vicente J. Garcia, ofrecerá el recorrido ‘La ciudad discontinua: Las Coloradas’, en el que repasará la historia física y arquitectónica del barrio de la Isleta. En esta ocasión, se partirá de la parada de guaguas municipales, frente al Hotel AC del Parque Santa Catalina.
‘Vuelta a las andadas’ es un ciclo de paseos urbanos que el Centro de Arte La Regenta desarrolla desde 2014, y se ha convertido en una de las iniciativas mejor recibidas de este espacio cultural. En su última edición, en 2022, el programa contó con la participación de 350 personas en su recorrido por diferentes puntos de Gran Canaria. La coordinación de esta actividad corre a cargo del periodista Mariano de Santa Ana.
Las inscripciones son gratuitas, y pueden realizarse a través de la página web de La Regenta, www.laregenta.org, una semana antes de cada evento. Cada sesión de ‘Vuelta a las andadas’ tiene una duración aproximada de tres horas y está dirigida a todos los públicos.
La ciudadanía podrá acercarse a los seis artistas en residencia actualmente y conocer su trabajo reciente
Estos talleres podrán visitarse este viernes, a partir de las 20.30 horas, con acceso libre
Conocer el espacio en el que se gestan las obras de arte. Un año más, el Centro de Arte La Regenta, espacio del Gobierno de Canarias dedicado a las artes visuales, concluye su programación anual abriendo las puertas de su Espacio de Producción a la ciudadanía. El público tendrá la oportunidad de interactuar con los creadores e intercambiar ideas sobre su trabajo, a modo de exposición abierta. Los artistas en residencia que actualmente trabajan en estos talleres son Sonsoles Company, Emma Marting, Marta Sánchez, Marco Alom, Alicia Pardilla y Carlos S. Peña. La iniciativa se desarrollará este viernes 15, a partir de las 20.30 horas, con acceso libre.
Previamente, los creadores asistirán a un Open Studio profesional, en el que coincidirán con diferentes profesionales de prestigio del arte contemporáneo, para facilitar la inserción de su trabajo reciente dentro del circuito artístico, así como fomentar el encuentro, el diálogo y el intercambio entre trabajadores de las artes visuales.
Los open studio son una iniciativa habitual dentro del campo del arte contemporáneo, en el que se invita a la ciudadanía a sumergirse en los talleres en los que las personas dedicadas a la creación trabajan habitualmente. Esta actividad tiene como fin dar a conocer los últimos trabajos que están desarrollando en el Espacio de Producción.
Los estudios de producción artística de La Regenta se pusieron en marcha en el año 2008, respondiendo al objetivo de incentivar la creación artística en Canarias como un medio para desarrollar los valores de la cultura y la diversidad de lenguajes, géneros y estilos artísticos. Se trataba de crear un punto de encuentro artístico que permitiese a los artistas locales desarrollar su obra en las mejores condiciones de producción posible y que a su vez, favoreciera la visibilidad de los artistas locales.
Así, el Centro de Arte La Regenta busca ser un lugar de confluencia de experiencias artísticas, donde los artistas no solo tienen un lugar adecuado para trabajar, desarrollar su potencial creador, intercambiar experiencias y dar a conocer su obra, sino que también mantienen una relación permanente con el centro, lo que les permite colaborar en la organización de exposiciones, actividades y formar parte de un espacio activo de producción artística.
Del 1 al 5 de agosto podrá adquirirse cada ejemplar por solo tres euros en la sala del centro de producción artística
El Centro de Arte La Regenta celebrará desde el martes 1 de agosto al sábado 5 una nueva edición de ‘La Regenta Escrita’, iniciativa que pone a disposición de la ciudadanía una serie de catálogos de arte a un precio simbólico de tres euros. Los once títulos disponibles esta vez abarcan el trabajo creativo de diferentes generaciones de artistas de Canarias, como Josefina de la Torre, Carlos Rivero o Ubay Murillo. Los ejemplares podrán conseguirse en el horario habitual de sala: de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, y el sábado de 10:00 a 14:00 horas.
Esta acción pretende divulgar el trabajo de los diferentes creadores que componen el tejido de las artes visuales en archipiélago, desde artistas y comisarios, a las personas dedicadas a la edición, diseño o distribución de los catálogos y cuyo trabajo forma parte de la historia del arte insular.
Desde el Departamento de Documentación de La Regenta apuntan que la singularidad de esta iniciativa radica en que “ofrece catálogos de exposiciones de los que quedan pocos ejemplares existentes y no serán fáciles de conseguir en otras instituciones o librerías especializadas. Además, se hace a un precio inferior al que se venden habitualmente, lo que facilita su acceso ciudadano”, explican. Así, este programa anima a las personas interesadas en el arte a aumentar, o crear, una biblioteca de arte contemporáneo, así como profundizar las firmas isleñas.
Los libros que podrán disfrutarse en esta edición son ‘Modernismo y vanguardia’, de Josefina de la Torre; ‘Por defecto’, de Juan José Valencia y Lena Peñate Spicer; ‘Lycaón y los 13 ochomiles’, de Idaira del Castillo; ‘Por narices’, de Fernando Álamo, ‘_Canarias [ida y Vuelta]’; ‘Macaronesia’, de Paco Sánchez; ‘Cataclismo’, de Juan López Salvador; ‘Ubay Murillo’; ‘La piel y el geómetra’, de Gonzalo González; ‘Fotografía creativa canaria’, de Manolo Montes, Néstor Torrens y Antonio Vela y ‘AENA, Colección de Arte Contemporáneo’.
‘La Regenta Escrita’ se ha desarrollado ya catorce ediciones. La acción nació con la voluntad contribuir a la memoria de los artistas y críticos de arte que potencialmente son olvidados con el paso de los años. Además, las ilustraciones y los textos permiten que quien se acerque al libro recupere su experiencia original como visitante o, si no se ha asistido a la exposición, que le aporte cierta vivencia a través de los textos.
La primera ponencia será este jueves 4 a las 19:00 horas, sobre la relación entre misticismo y fotografía
La inscripción es gratuita a través de la página web del centro
El Centro de Arte La Regenta inicia una nueva edición del ciclo de conferencias ‘Trascendencia y espiritualidad en el arte’, en las que se explora el vínculo de la creatividad con las distintas ramas del conocimiento místico y esotérico. La primera ponencia, ‘El regreso de los dobles: fotografía, espíritu e inteligencia artificial’ impartida por Roger Canals, se desarrollará el jueves 4 a partir de las 19.00 horas. El acceso es libre, mediante inscripción previa a través de la página web del centro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria.
A propósito de su ponencia, Roger Canelas apunta a cómo el teórico Roland Barthes definió la fotografía como un “certificado de presencia”. Según este autor, la fotografía sólo puede representar aquello que realmente existe frente a la cámara. “En el ámbito académico, la fotografía y el cine etnográfico han tenido un interés continuado por lo religioso y, en particular, por las ceremonias de trance. La relación entre la fotografía, la imagen y lo sagrado ha tomado hoy una nueva dimensión a raíz de los avances en realidad aumentada y en inteligencia artificial”, apunta Canals.
Imágenes y teosofía
El jueves 8 de junio, a las 19.00 horas, la estudiosa budista Lama Rigdzin Yudrön impartirá la ponencia ‘Imágenes para contemplar la mente’, que indaga en la fuerte relación que existe entre esta doctrina filosófica y la representación mental a través de la imagen, así como su importancia en la meditación y en el autoconocimiento.
Una semana más tarde, el 15 de junio a las 19.00 horas, será el turno del divulgador Jesús Callejo con ‘Helena Blavatsky y sus secretos’, una ponencia centrada en la teosofía, indagando en quiénes fueron sus miembros, objetivos, principios fundamentales o símbolos, así como la relación entre esta práctica espiritista y el arte. Callejo analizará el contenido de las dos principales obras de la escritora Helena Blavatsky, involucrada en la práctica espiritista, así como su repercusión en España e Hispanoamérica.
Esta formación, en colaboración con la ULPGC y la USC, contará con plazas destinadas a la comunidad no universitaria
Se desarrollará entre el 9 y 11 de mayo en horario de 16:00 a 20:00 horas y estará impartido por la conservadora Elisa d’Ors Lois
Con el fin de contribuir a la excelencia en el campo de las artes visuales, El Centro de Arte La Regenta, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad Santiago de Compostela han colaborado conjuntamente para ofrecer el curso ‘Catalogación y tasación de pintura antigua’. Esta formación está dirigida al alumnado del Máster Interuniversitario en Gestión del Patrimonio Artístico, Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte, y contará con quince plazas libres para la comunidad no universitaria. El curso se desarrollará del 9 al 11 de mayo en horario de 16:00 a 20:00 horas. La inscripción es gratuita y pueden realizarse a través de la página web del citado centro de artes visuales.
Durante las jornadas se introducirá al alumnado en los diferentes aspectos relacionados con el análisis de pintura antigua, atendiendo a las técnicas de registro, inventario y catalogación. Se abordará la importancia del examen exhaustivo visual de la obra, tanto del soporte como de la capa pictórica o las inscripciones. También se realizará una lectura concisa de la pintura, atendiendo a su significado a través del análisis simbólico y repaso histórico de varias de las técnicas y movimientos más relevantes de la historia del arte pictórico y los contextos en los que las obras fueron cerradas.
La formación correrá a cargo de Elisa d’Ors Lois diplomada en tasación de Arte y Antigüedades, en la Escuela de Arte y Antigüedades de Madrid y licenciada en derecho por la Universidad de Navarra. Ha sido conservadora de dibujo antiguo en el Instituto Ceán Bermúdez, (2017 – 2018). También editora del Corpus Zurbarán. En la actualidad su objetivo profesional está en el campo del inventario, catalogación y gestión de colecciones.
La Regenta incluye cada año en su programación seminarios especializados con el objetivo de secundar la formación del alumnado universitario, al vincular la materia curricular con este curso de iniciación en el campo profesional de los agentes y componentes del campo de la museografía y la gestión de empresas culturales. Esta la cuarta edición se abre al campo de la pintura antigua enfocada en su tasación y catalogación. La coordinación académica de dicho máster en la ULPGC está a cargo de la catedrática María de los Reyes Hernández Socorro.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.