Redacción

Redacción

La candidatura del PSOE de Agaete con Candy Mendoza Saavedra al frente de la misma, se reunió con los dos clubs de fútbol existentes en la Villa Marinera: U.D. Agaete y C.D. Guayarmina. Las respectivas directivas dieron a conocer la situación que actualmente atraviesa cada Club, así como las demandas que haría falta resolver por parte del Ayuntamiento y que les ayudaría a solventar y salvar las dificultades por las que atraviesan

Todo ello, por el bien del interés de las personas que practican fútbol, de la afición y de las familias que ven con buenos ojos el que sus hijos e hijas practiquen deporte y evidentemente de Agaete, cuyo nombre seguiría presente en el calendario de la competición oficial (la liga de fútbol), organizada por la Federación de Fútbol o en eventos futbolísticos que pudiera organizarse en colaboración con el Ayuntamiento de Agaete.

Según expusieron las juntas directivas de los clubs Unión Deportivo Agaete y Club Deportivo Guayarmina, la mayor dificultad es la económica al disponer de presupuestos modestos con los que pagar a los equipos técnicos, el arbitraje, las tarjetas que penalizan las conductas indebidas de deportistas o la parte proporcional por el uso de las instalaciones y sus recursos, siendo los momentos de mayor dificultad el inicio y final de cada temporada.

Siendo el Estadio Municipal de propiedad municipal se quejan los clubs de la iluminación deficiente, de lo bajo que son los muros perimetrales para contener los balones que caen fuera del recinto y el sobrecoste que supone su pérdida o el pincharse (que es lo habitual), de la renovación de la zona de vestuarios, la falta de un espacio para reuniones y de una grada cubierta para que la afición pueda resguardarse de la lluvia y del sol.

También demandan la formación en primeros auxilios y en el uso y manejo de los desfribiladores, del reparto equitativo de ocupación de las instalaciones deportivas, así como de la falta de mediación del Ayuntamiento ante la Federación de Fútbol para compatibilizar el uso de las instalaciones deportivas con el calendario y horarios de los partidos marcados por dicha Federación.

Una vez escuchado a los representantes de los clubs, la candidatura socialista recogió- por sensatas y viables-, las propuestas para añadirlas al programa electoral por el que apuesta el Psoe en materia deportiva y que según Candy Mendoza, candidata a la alcaldía de Agaete, conlleva además la apuesta para dotar al Estadio Municipal Alcalde Andrés Rodríguez Martín, de energía limpia y renovable utilizando placas solares, la colaboración con los clubs en cuanto a la búsqueda de patrocinios, la tramitación ante las administraciones supramunicipales de solicitudes de ayuda al deporte y el considerar la práctica del fútbol base infantil en sus diferentes categorías como parte del programa municipal de actividades extraescolares.

Publicado en Agaete, Sociedad

El encuentro será el viernes 28 a las 19.00 horas en la sede de la PMH y se retransmitirá en directo por Facebook e Instagram

La Plataforma del Municipio de Haría (PMH) ha organizado este viernes 28 de abril en la sede del partido (C/ Cueva de Los Verdes, 8, en Punta Mujeres) una mesa redonda para debatir sobre la diversidad en todos sus ámbitos. El debate será retransmitido en directo por el Facebook (PMH) y el Instagram (@pmh_porqueharianosimporta) de la formación política.

El acto, que es abierto a la ciudadanía, contará con la participación de representantes de la asociación LanzaroTEA, de la asociación SentirTEA, con artistas invitadas como Gio Santana, así como con otras asociaciones y profesionales del tercer sector.

En este sentido, la candidata a la alcaldía por la PMH, Evelia García, ha invitado a todos los vecinos y vecinas a “sumarse a esta iniciativa, debatir y compartir sus experiencias”, ya que “es la única forma de concienciar, garantizar el respeto a la diversidad y conocer la realidad”, con el fin de “establecer y poner en marcha medidas que permitan corregir las desigualdades en el municipio”.

Al respecto, García ha avanzado que si la Plataforma del Municipio de Haría consigue mayoría absoluta el próximo 28 de mayo se pondrá en marcha un “plan para construir parques inclusivos en todos los pueblos de Haría”, y se trabajará conjuntamente con la Consejería de Educación para que “el municipio pueda contar con su primera aula enclave”.

A nivel urbanístico, se ejecutará un plan para acabar con las barreras arquitectónicas del municipio, favoreciendo así la movilidad de las personas con movilidad reducida.

Además, “pondremos en marcha un Plan de Atención a las discapacidades invisibles, aquellas que no se ven pero que requieren atención, con el fin de que puedan recibir el apoyo necesario para realizar las gestiones municipales y otras actividades de su día a día”.

“Es primordial educar y formar para acabar con la desigualdad”, ha opinado Evelia García. En este sentido, ha anunciado que la PMH llevará a cabo “planes formativos y jornadas para tratar aspectos relacionados con la diversidad sexual, de género y familiar, entre otros aspectos”, porque “no se puede apreciar lo que se desconoce”.

“En pleno siglo XXI nos encontramos con diversos tipos de familia y es bueno concienciar desde pequeños a la ciudadanía de que hay familias de todo tipo: monoparentales, homoparentales, numerosas, extensas, nucleares, y de acogida, entre otras”.

“Lo mismo ocurre a nivel sexual y en diversidad de género, por lo que tenemos que dar voz a los colectivos y concienciar de que esta diversidad enriquece a nuestra sociedad”, ha concluido la candidata a la alcaldía por la Plataforma del Municipio de Haría.

El pueblo de El Matorral será el primero en acoger este viernes, 28 de abril, estos talleres para los más pequeños a partir de las 17.00 horas con hinchables, y se proyectará la película ‘Los tipos malos’ a las 19.30 horas

La Asomada el 12 y 13 de de mayo, Los Estancos el día 17 y 18, y La Charca el 1 y 10 de junio, serán los siguientes pueblos y barrios en acoger estas actividades

El Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a través de la Concejalía de Cultura que dirige Juan Manuel Verdugo, ha preparado una nueva actividad que llevará la cultura y la animación a los más pequeños de diferentes pueblos y barrios del municipio.

‘Puerto es Cultura en Pueblos y Barrios’ se iniciará este mismo viernes, 28 de abril, a partir de las 17.00 horas en el pueblo de El Matorral con diferentes talleres e hinchables, y la proyección de la película ‘Los Tipos Malos’ a las 19.30 horas.

El siguiente pueblo que acogerá estas actividades infantiles será La Asomada el próximo 12 de mayo, con un concierto de instrumentos de cámara (dosconcierto) de la mano de Izurán Ensemble a las 18.00 horas, así como acogerá al día siguiente, el 13 de mayo, en horario de mañana, a partir de las 11.00 horas, más talleres infantiles, y la proyección de la película ‘¡Canta 2!’ a las 15.00 horas.

Por su parte, el centro cultural de Los Estancos recibirá a los niños y niñas que participarán el próximo 17 de mayo a partir de las 17.00 horas en estos talleres e hinchables, además de que a las 19.30 horas de ese mismo día, podrán disfrutar de la película ‘Steve y La Liga de los Monstruos’. Al día siguiente a las 19.30 horas se realizará el concierto instrumental.

Por último, La Charca celebrará en su centro cultural a las 17.00 horas los mismos talleres infantiles el próximo 1 de junio, seguidos de la emisión de la película ‘Sonic 2’ a las 19.30 horas, y el 10 de junio finalizarán estas actividades con un espectáculo de murgas y la actuación musical del grupo Taknara, a las 18.00 horas.

Desde el Ayuntamiento de Puerto del Rosario se anima a los niños y niñas del municipio y a sus familias a acudir y participar en estas actividades, así como se agradece a las asociaciones vecinales su colaboración para el desarrollo y celebración de estas actividades.

CARTEL DIAGNÓSTICO INFANCIA Y ADOLESCENCIA PUERTO DEL ROSARIO 2023Puerto del Rosario publica un diagnóstico de la situación de la infancia y adolescencia que permitirá proyectar mejoras en el II Plan Municipal

El documento se puede visualizar descargándolo desde la página web del Ayuntamiento: www.puertodelrosario.org, dentro de la pestaña Ayuntamiento – ‘Servicios al Ciudadano’ - CAI

Actualmente, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario se encuentra inmerso en el proceso de renovación del distintivo de Ciudad Amiga de la Infancia (CAI) que le otorgó Unicef Comité Español en 2014. Desde entonces, la Institución mantiene consecutivamente este reconocimiento por incluir en su agenda de trabajo a la infancia y adolescencia del municipio.

Y en este marco, se ha hecho público un diagnóstico de la situación de la infancia y adolescencia del municipio, el cual permitirá proyectar acciones de mejora en el II Plan Municipal que se encuentra a exposición pública, hasta el próximo 10 de mayo, en el apartado de ‘Consulta previa ciudadana’ de la web municipal www.puertodelrosario.org, para que todas aquellas personas interesadas en el mismo lo puedan consultar y aportar todas aquellas aportaciones e ideas que estimen oportunas. Este II Plan municipal de la Infancia y Adolescencia se llevará próximamente a Pleno para su aprobación.

Por su parte, el diagnóstico de Infancia y Adolescencia responde a la necesidad manifestada por la Concejalía de Servicios Sociales que dirige Yanira Domínguez y coordinadora de la Ciudad Amiga de la Infancia, para conocer las realidades de la infancia y adolescencia del municipio y seguir construyendo un municipio comprometida con la infancia.

En esta línea, el diagnóstico trata de reflejar las condiciones de vida de la población infantil y adolescente de la capital de la isla, así como su visión sobre el municipio, sus opiniones, preocupaciones, necesidades e intereses.

Su elaboración se ha realizado mediante un proceso participativo que ha integrado tanto la perspectiva de la población infantil y adolescente como la de la población adulta, desde de un enfoque multiestratégico, donde las opiniones y percepciones expresadas por los y las participantes en los encuentros han sido fundamentadas y cuantificadas con datos de fuentes secundarias y con los resultados de la Encuesta Municipal de Puerto del Rosario sobre la Infancia y la Adolescencia.

El resultado de estos datos ha permitido crear un documento de partida que se articula en torno a los cinco derechos de la Convención del Niño, y que ha de servir como base fundamental para que el diseño del II Plan Municipal de la Infancia y la Adolescencia de Puerto del Rosario responda a la realidad que rodea a la infancia y la adolescencia del municipio. Esto, unido a la labor que se realiza desde el año 2014, debe permitir a Puerto del Rosario renovar su candidatura como Ciudad Amiga de la Infancia (Unicef) y mejorar, de forma continua, el entorno en el que se desarrolla la vida de su población infantil y adolescente.

Desde el Ayuntamiento se agradece la loable labor que se viene desarrollando en materia de infancia y adolescencia en el municipio a través del proyecto CAI, que mantiene su compromiso con proyectos como éste que ejemplifican el entusiasmo de niños, niñas y adolescentes del municipio que tratan de mejorar su entorno con compromiso y con una voz activa y protagónica.

El Diagnóstico de la situación de la infancia y la adolescencia se puede visualizar descargándolo desde la página web del Ayuntamiento de Puerto del Rosario: www.puertodelrosario.org, dentro de la pestaña Ayuntamiento – ‘Servicios al Ciudadano’ - CAI.

Durante las jornadas del 2 y 3 de mayo, la capital acogerá diferentes eventos como mesas redondas, charlas, entrevistas con escritores, firma de autores, además de un homenaje al escritor tinerfeño Rafael Arozarena

El Cabildo de La Gomera cierra el programa del Día del Libro con un festival literario que, durante las jornadas del martes 2 y miércoles 3 de mayo, acogerá diferentes eventos como mesas redondas, talleres literarios, entrevistas y charlas con escritores del panorama canario y peninsular, además de un homenaje al escritor tinerfeño Rafael Arozarena.

El martes 2 de mayo, a partir de las 18.00 horas, el carrusel de actos tendrá lugar en el Salón de Plenos del Cabildo Insular. Así, a las 18.15 horas, se realizará el homenaje al escritor Rafael Arozarena por motivo del primer centenario de su nacimiento. Aquí Cecilia Domínguez y Elsa López leerán un poema y un texto del autor nacido en la capital tinerfeña. Más tarde, a las 18.45 horas, Elsa López, Premio Canarias de Literatura 2022, ofrecerá una charla con posterior entrevista a la escritora y una tertulia con el público asistente.

Posteriormente, a las 19.45 horas, dará comienzo, en el Salón de Plenos de la Institución insular, el tráiler del libro ‘El club de los inmortales. Crónica de un despertar’, de Josefina Palenzuela, Premio Audi Future Books 2021, del Grupo Planeta y que obtuvo una Mención de Honor en los International Latino Book Awards en Estados Unidos. Para dar fin a la jornada del martes, a las 20.00 horas, José Zoilo, Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y Premio Edhasa 2023, presentará su obra y posterior entrevista.

Para el miércoles 3 de mayo, a partir de las 12.30 horas, los autores Pilar Torres, Cecilia Domínguez, José Zoilo, Josefina Palenzuela y Elsa López firmarán ejemplares de sus obras en el Pórtico del Cabildo, además de conceder entrevistas a los medios. Asimismo, en horario vespertino, a partir de las 18.00 horas, la autora Pilar Torres, finalista del Premio Nadal 2021, hablará de su obra y charlará con los asistentes, de la misma manera que ofrecerá una entrevista en el Salón de Plenos.

Ya a partir de las 19.00 horas, se celebrará una mesa redonda bajo el lema “Leer en Canarias” en el que se tratarán temas diversos como la educación, edición, marketing, difusión y distribución. Los autores asistentes serán Elsa López, Cecilia Domínguez, José Zoilo, Pilar Torres y Josefina Palenzuela, con la presencia del editor Leopoldo Ayose Suárez Regalado, también en el Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera. Como colofón final a este festival literario, y a partir de las 20.00 horas, Cecilia Domínguez, Premio Canarias de literatura 2015, dará una entrevista y realizará una tertulia con el público asistente.

270423 Firma Convenio GuaguaGomeraGuaguaGomera aprueba el nuevo convenio laboral para su plantilla

La empresa pública de transporte por carretera y la Unión Sindical Obrera (USO) suscriben el acuerdo con el que se incorporan mejoras económicas y laborales al personal de esta entidad

GuaguaGomera cuenta actualmente con una plantilla de 36 trabajadores

La empresa pública GuaguaGomera SAU ha aprobado el nuevo convenio laboral para su plantilla. El documento se ha rubricado esta semana por parte del presidente, Casimiro Curbelo, junto al representante de la Unión Sindical Obrera (USO), Jeremías Piñera, acompañados por el consejero de Transportes, Aníbal González, y la gerente de la entidad, Inmaculada Padrón.

Este nuevo convenio abarca a la totalidad de la plantilla, integrada por 36 trabajadores, que verán mejoradas sus remuneraciones así como las condiciones laborales. Se trata del cuarto convenio colectivo que tiene la empresa y, en esta ocasión, se fijan mejoras económicas superiores al 20%, además de otros beneficios laborales, que se detallan en los 31 artículos del convenio.

El acuerdo entre ambas partes refleja el compromiso y la voluntad de GuaguaGomera por ampliar las garantías laborales de su plantilla, desde la sensibilidad y el diálogo, con la mirada puesta en la optimización de la prestación de servicios que se da a los usuarios del transporte público.

El proceso de negociación de este nuevo convenio colectivo se inició el pasado mes de febrero y su vigencia se prolongará durante los próximos cuatro años, con efectos retroactivos desde el inicio de 2023.

El Catálogo blinda los derechos sociales de la población en el archipiélago a través de servicios que las administraciones deben prestar de forma obligatoria

El Ejecutivo canario ha aprobado hoy en Consejo de Gobierno el Catálogo de Servicios y Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias, en el que se determinan los requisitos y condiciones de acceso a los servicios y prestaciones del sistema y se fija el procedimiento de su actualización y revisión.

El Catálogo de Servicios y Prestaciones se define como el instrumento que determina el conjunto de prestaciones y servicios del sistema público de servicios sociales de Canarias cuya provisión deberán garantizar las Administraciones públicas competentes, ordenan y califican las prestaciones del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública que tengan por objeto la cobertura de las necesidades de atención social a las personas.

De esta forma, el primer Catálogo de Servicios y Prestaciones de Canarias regula una amplio abanico de servicios que incluyen servicios de atención primaria y comunitaria; servicios de infancia, adolescencia, personas jóvenes extuteladas o riesgo de exclusión y familias; servicios de mayores, inmigración y voluntariado; servicios de dependencia y discapacidad y servicios de prevención contra la violencia de género.

El objetivo del Catálogo es codificar el conjunto de prestaciones que integran el Sistema de servicios sociales de responsabilidad pública de Canarias, al margen de que la titularidad de los servicios o equipamientos sea pública o privada, y que están destinadas a la atención de las necesidades personales y sociales de las personas y sus familias que residen o se encuentran en su territorio, con la finalidad de procurar su plena inclusión social o evitando que caigan en situaciones de exclusión social.

El Catálogo define y clasifica las prestaciones del sistema de servicios sociales en prestaciones de servicios, económicas o tecnológicas, e incluye aquellas actuaciones, intervenciones técnicas, programas, proyectos, ayudas económicas y tecnológicas, recursos y medios de atención destinados a cubrir las necesidades de las personas usuarias y a contribuir a la inclusión social de las mismas.

Las prestaciones del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública pueden ser de servicio, económicas o tecnológicas y tendrán como objetivo la autonomía y el bienestar de las personas y sus familias, asegurando su derecho a vivir dignamente durante todas las etapas de su vida, y abordando las situaciones de riesgo o de exclusión social.

Los servicios y prestaciones del Catálogo constituyen un conjunto de apoyos formales que podrán compatibilizarse entre sí a fin de ofrecer un apoyo integral y adaptar la intervención a las necesidades, capacidades y, en lo posible, preferencias de cada persona, así como a las características de su contexto.

En cuanto a la actualización y revisión del Catálogo, el decreto recoge que se hará una puesta al día de manera regular y periódica, a partir del análisis de la información disponible sobre los recursos y las necesidades sociales que se demanden, lo que permitirá que dicho instrumento atienda adecuadamente y de manera realista a dichas necesidades y demandas sociales, o a las que se deriven como consecuencia de nuevos servicios u obligaciones que pudieran estar previstas en la legislación sectorial.

Asimismo establece que, cada dos años desde su aprobación inicial, el Catálogo de servicios y prestaciones será objeto de actualización por el Gobierno, incluyendo su estructura, a propuesta de la Consejería con competencia en materia de derechos y políticas sociales, en coordinación con las demás Administraciones públicas canarias, a través de la Conferencia Sectorial de Servicios Sociales, así como con la participación del Consejo General de Servicios Sociales.

El ICAVI inicia las obras de emergencia para mejorar las zonas comunes de dos grupos de viviendas públicas en el municipio grancanario de Telde que incluye la estabilización de un muro de contención

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha iniciado esta semana las obras de reparación y refuerzo de un muro de contención que separa dos grupos que suman más de 100 viviendas protegidas en el barrio teldense de Jinámar, así como la mejora de las zonas comunes de estas casas. La Consejería, a través del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI), ha contratado por la vía de emergencia, con una inversión de 1.755.746 euros, las obras para la estabilización de este muro de grandes dimensiones que se sitúa entre los grupos de viviendas Los Helechos y Las Violetas, para garantizar la seguridad de las más de cien familias residentes.

Esta actuación se puso en marcha por la vía de emergencia nada más tener conocimiento el ICAVI, en marzo pasado y por medio del Ayuntamiento de Telde, de que se habían detectado varios desperfectos y caída de piedras y tierra en la zona peatonal situada entre las calles Manuel Alemán Álamo y la calle José Arjona Umpiérrez, donde se sitúan los dos grupos de viviendas antes mencionados. Visitados los grupos por parte de los técnicos del ICAVI, se puede observar que se han producido algunos desprendimientos en el muro-terraplén. Este muro, de entre dos y siete metros de altura, fue construido al mismo tiempo que las 100 viviendas, en el año 1998.

Los técnicos también observan como algunas soleras del pasillo de entrada a las viviendas han ido cediendo, aparentemente por efecto del paso del tiempo. También se ha formado un socavón, posiblemente generado por el agua de lluvia, junto a la cimentación del muro que hace de protección entre el pasillo de entrada a las casas con el terraplén que las delimita y con el grupo de viviendas que se encuentran en una cota inferior. Además, se puede observar que la capa de gunitado que en estos momentos estabiliza las tierras se encuentra en mal estado a consecuencia de las humedades que provienen de la filtración de agua de lluvia.

Por todo ello, el ICAVI acaba de contratar por la vía de urgencia las actuaciones necesarias para afianzar y garantizar la seguridad de los residentes en estas cien viviendas públicas. Se ha contratado la demolición de los restos del muro que presentan inestabilidad, se van a sustituir las redes de saneamiento afectadas, se va a proceder la estabilización del terreno de las viviendas del grupo superior con micropilotes, y, finalmente, se va a reforzar toda la estructura del muro y la ladera con un gunitado de hormigón armado con malla de triple torsión.

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informa de la encuesta de población activa del primer trimestre de 2023

El viceconsejero de Empleo informa de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2023

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informó este jueves de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2023, con una reducción de 32.100 personas paradas (-13,6%) y un aumento de 55.900 ocupados y ocupadas (6%) con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta situar la tasa de paro del Archipiélago en el 17,1, la menor para un primer trimestre del año desde 2008.

Santana recordó que “el cuarto trimestre del pasado año fue extraordinario y no debe ensombrecer este primer trimestre” al presentar cifras “en coherencia” con el mismo periodo de otros ejercicios por la estacionalidad del mercado de trabajo en las islas y señaló la estacionalidad de ciertos datos, como las contrataciones de la campaña navideña, que hacen más recomendable comparar cada trimestre con el mismo del ejercicio anterior, antes que con el inmediatamente anterior. Así valoraba el incremento de las personas en desempleo en este primer trimestre del año, en relación con el periodo de octubre a diciembre de 2022 (33.500 personas o 19,8% más) y la bajada de la ocupación (13.600 personas o 1,3% menos).

Tras destacar también el incremento de la población activa (19.900 personas más en evolución trimestral y 23.900 personas más en balance interanual), el viceconsejero de Empleo consideró que la EPA “evidencia la consolidación de una serie de datos positivos, como la segunda mejor cifra en personas ocupadas de la serie histórica o la menor tasa de paro entre enero y marzo desde 2008, que muestran el proceso de recuperación y la fortaleza de la actividad en la economía de Canarias”.

En comparación con la evolución del resto de comunidades autónomas, Canarias es la primera comunidad en avance de la ocupación en términos interanuales, con el 6,1% de mejora frente al 1,8% de avance en España. El dato de Canarias en aumento interanual de la ocupación casi dobla el de la segunda comunidad en este mismo ránking, que es Andalucía, con una subida en este caso del 3,4%.

Canarias es la comunidad autónoma donde más baja el paro porcentualmente en los últimos 12 meses, con un descenso interanual del 13,7%, frente a la media nacional del 1,5% de caída en el número de personas en paro.

“También se demuestra el buen comportamiento del sector privado, del turismo en especial, en comparación con otras comunidades autónomas similares como Baleares, con importante descenso de la ocupación y un aumento del paro”, concluyó Gustavo Santana.

El objetivo del documento es establecer un marco de referencia para la atención sanitaria a los menores, tanto acompañados como no acompañados, que garantice el acceso a los servicios de salud, independientemente de su origen o situación migratoria

El protocolo contempla las necesidades específicas, tanto de salud física como mental, de la población pediátrica migrante en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago

El Servicio Canario de la Salud publica el protocolo ‘Protocolo de asistencia sanitaria a menores migrantes: Infancia en movimiento’, un documento elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales, con el objeto de establecer un marco de referencia para la atención sanitaria a estos menores, tanto acompañados como no acompañados, independientemente de su origen o situación migratoria.

El protocolo presenta un enfoque integral y transversal, y contempla las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago.

Este documento, además, pone el foco en las diferentes necesidades de salud física y mental que presenta este colectivo, configuradas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad de acogida. Asimismo, el protocolo es un ejemplo de la importancia que tiene realizar un enfoque biopsicosocial en la atención sanitaria, que considere tanto los aspectos clínicos como los psicológicos y los determinantes sociales de la salud.

Elaboración y difusión

El protocolo Infancia en movimiento, coordinado por la Dirección General de Programas Asistenciales, ha sido elaborado por un equipo multiprofesional de profesionales sanitarios de todas las Áreas de Salud de Canarias. Entre ellos, hay profesionales de Pediatría, Medicina de familia, Enfermería, Trabajo Social, Psiquiatría y Psicología, y ha contado con la participación de técnicos de las direcciones generales de Salud Pública del SCS y de Protección a la Infancia y la Familia de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.

Para facilitar la implementación y la máxima difusión de esta herramienta se va a llevar a cabo una formación presencial específica en todas las Áreas de Salud utilizando la sistemática docente de “formador de formadores” para hacer llegar sus detalles y objetivos a todos los profesionales implicados en la asistencia a estos menores migrantes.

Migración y salud

El fenómeno contemporáneo de los flujos migratorios plantea en Canarias una casuística específica en cuanto a la prestación de la atención sanitaria a las personas menores de edad extranjeras no acompañadas y acompañadas de conformidad con el enfoque de derechos de la infancia y con la protección jurídico-social establecida en el ordenamiento legal nacional.

A pesar de que lo más visible son las llegadas por mar, la población infantil que llega a las islas tiene un perfil mucho más diverso y complejo, por lo que se hace necesario contar con un protocolo que recoja todas estas singularidades y dé respuesta a las demandas asistenciales de estas personas desde una perspectiva integral y profesional.

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,86 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,18 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,86 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de cuatro camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 0,8 por ciento.

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,18 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en circulación controlada en todas las islas.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 51,7 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.

Dentro de un mes se celebrará el segundo y último sorteo de las 8.000 tarjetas virtuales de 250 euros que podrán consumirse en las 192 empresas inscritas hasta el momento en el programa que pretende impulsar la llegada de turistas canarios y peninsulares a la Isla Bonita

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, realizó hoy el primer sorteo de 4.000 Bonos Turísticos La Palma entre 101.650 residentes en España, un gran éxito de participación teniendo en cuenta que hace apenas 15 días que se activó el plazo para inscribirse en este programa.

Será dentro de un mes cuando se celebrará el segundo y último sorteo de las 4.000 tarjetas virtuales restantes de 250 euros, por lo que los interesados pueden seguir inscribiéndose en la web www.bonolapalma.com. Los bonos podrán consumirse en las 192 empresas inscritas hasta el momento, 180 de ellas repetidoras de la anterior edición y 12 de nueva incorporación.

Este programa, ideado para impulsar la llegada de turistas canarios y peninsulares a la Isla Bonita y seguir reactivando así la economía palmera tras la erupción del volcán, cuenta con una partida de 2 millones de euros, cofinanciados con la Secretaría de Estado de Turismo.

Cada tarjeta virtual o bono tiene un valor de 250 euros y permite al beneficiario destinarlo a servicios de alojamiento, restauración o actividades turísticas en La Palma siempre y cuando estén adheridos al programa. Para participar únicamente hay que ser mayor de edad y residente en España y con un único registro se accede a ambos sorteos. Si la persona no resulta premiada en el primero, su inscripción seguirá activa para el sorteo que se celebrará a finales de mayo.

Turismo de Canarias contactará con los ganadores a través de correo electrónico y los usuarios podrán consultar si han sido uno de los beneficiarios o no en el apartado ‘estado de tu participación’ de la web www.bonolapalma.com, introduciendo su número de documento de identificación personal.

El premiado podrá disfrutar de su tarjeta virtual hasta el 31 de diciembre de este año en los establecimientos que se han sumado a la iniciativa son alojamientos, restaurantes, cafeterías, empresas de turismo activo y de observación de cetáceos. Se trata de una amplia oferta con actividades complementarias que hacen que el efecto tractor del programa llegue a todo el tejido económico local, fuertemente afectado por la erupción volcánica ocurrida en septiembre de 2021.

Las empresas palmeras del sector pueden seguir adhiriéndose a este programa en www.bonolapalma.com. Los negocios deben estar ubicados en La Palma e inscritos en el Registro General Turístico. Además, es imprescindible disponer de un TPV físico para que los beneficiarios puedan consumir los 250 euros pagando directamente en el establecimiento.

Para resolver las dudas que puedan surgir durante el proceso, Turismo de Canarias ha habilitado el Servicio de Atención del Bono La Palma, con el teléfono 828008002, al que se puede llamar de lunes a sábado en horario de 9.00 a 17.00 horas (hora canaria), así como el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..