
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este miércoles, 14 de diciembre, tuvo lugar la reunión de la Mesa General de Negociación Conjunta del personal funcionario y laboral del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, en la que se aprobó por unanimidad las Bases Generales que han de regir las convocatorias de los procesos de estabilización de las plazas incluidas en la oferta extraordinaria de empleo público para la reducción de la temporalidad.
Esta mesa de negociación contó con la participación del alcalde de La Aldea, Tomás Pérez; la concejala de Personal, Yazmina Llarena y la representación de cada una de las organizaciones sindicales de esta administración, como son CCOO, CSIF y UGT.
Desde la Corporación se agradece la participación de todas las partes involucradas para llevar a buen término la negociación conjunta de este proceso.
Los 'Luceros de la madrugada' se preparan para salir un año más a las calles en una tradición navideña con más de 60 años de historia, que regresa con ilusión y entusiasmo renovado tras la pandemia
Será esta madrugada, a las 5 de la mañana desde la Plaza de la Constitución, cuando se inicie el recorrido por sectores para terminar en la Iglesia, donde a las 6 de la mañana se celebran las tradicionales Misas de la Luz. Antes de que salga el sol partirán en su emblemático paseo por el pueblo, que realizarán durante 9 días, como mismos 9 fueron los meses de gestación de la Virgen, hasta el 24 de diciembre, día del nacimiento de Jesús.
No hay diciembre en Agaete sin esta ronda de villancicos anunciando la Navidad, una tradición que mantiene viva este grupo, que anuncia a los vecinos y vecinas de Agaete, las nueve Misas de la Luz, que se celebran en las madrugadas del 16 al 24 de diciembre.
Los 'Luceros de la madruga' llevan avisando de la llegada de la Nochebuena más de 60 años, desde que salieron por primera vez el 16 de diciembre de 1959. Desde sus inicios, lejos de desaparecer, los que inicialmente eran una docena de personas vinculadas al Coro Parroquial han ido ganando en componentes, que no fallan a una cita que ya es parte del Patrimonio del municipio.
Hoy ya no son solo vecinos y vecinas de Agaete, también se unen grupos de otros municipios del Norte, además de extranjeros residentes en la Villa y de fuera, que acompañan al grupo en su ruta por los diferentes sectores.
La llegada de los 'Luceros de la madrugá' es un momento entrañable, que se acompaña de música, instrumentos de percusión, algunos de ellos de fabricación casera, y que año a año llena de luz las calles de Agaete con sus faroles encendidos, necesarios antaño cuando las calles del pueblo no tenían luz y ahora parte de la identidad de esta agrupación
La semana pasada presentamos el Plan Maestro de INFECAR, un proyecto de reordenación del espacio físico y de los usos del recinto ferial más importante de Gran Canaria. Lejos de ser una simple modificación urbanística, el plan es un ambicioso programa de transformación sostenible de las instalaciones y de regeneración del espacio urbano colindante
Constituye un ejemplo perfecto de cómo podemos combinar desarrollo económico e inversión de manera sostenible, al tiempo que adecuamos nuestras ciudades para mitigar y adaptarnos al cambio climático, generando a su vez nuevos espacios para la ciudadanía
En los últimos años INFECAR ha recuperado el dinamismo que tuvo en su fundación en los años 60 y es en la actualidad en uno de los principales polos de dinamización económica y cultural de la ciudad y de la isla. Cumple una serie de funciones transcendentales, como la de ser la sede de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, del Centro Demostrador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Innovación Turística (CDTIC), del INCUBE -una incubadora de empresas que provengan de programas de emprendimiento de la SPEGC y de la ULPGC-, del Consejo Insular de la Energía, de la institución ferial propiamente dicha o de los platós de cine y televisión que inauguraremos en breve, por poner algunos ejemplos.
La realidad potenciada del espacio y sus posibilidades extraordinarias de futuro nos obligan a reordenar el lugar de tal manera que se convierta en un recinto ferial del siglo XXI: multifuncional, sostenible, adaptado a su entorno y en el que todos los usos estén debidamente integrados. El encargado de elaborar este plan han sido LPA Studio, que comandado por su director y fundador, Juan Palop, es una referencia indiscutible en el urbanismo regenerativo.
Para diseñar el plan se ha contado, desde el mismo inicio de los trabajos, con un ambicioso e intenso proceso de consulta y participación ciudadana. Se han mantenido sesiones de trabajo con la comunidad local (barrios y comunidad educativa), personal del recinto, proveedores, usuarios, el sector de ferias y congresos y las distintas instituciones, a nivel insular y municipal, tanto con el grupo de gobierno como con la oposición. Este proceso sigue abierto, pero la información aportada hasta el momento ha sido decisiva a la hora de tomar decisiones.
El plan incluye cuatro estrategias para la reordenación de espacio. La primera es el acceso y salida del recinto. La solución actual de acceso por el norte podía tener sentido hace cincuenta años, pero ya no funciona. En el contexto actual se han construido los barrios, el espacio ha crecido y también los tráficos de acceso y salida que incluyen a los visitantes, los usuarios y la logística y mantenimiento en general. Por ello se propone una solución alternativa diferenciando entre la entrada de visitantes, de proveedores y de logística y personal.
En segundo lugar se ha tenido en cuenta la necesidad de contar con pabellones multifuncionales. Hoy en día la gestión sostenible y competitiva de los recintos feriales impone que se pueda responder a los requerimientos propios de cada actividad. Obliga así a diseñar pabellones que pueden tener diferentes usos y que a su vez sean muy eficientes en el proceso de montaje y desmontaje de eventos. En tercer lugar se apuesta decididamente por el espacio libre con una plaza-parque central que hace las funciones de galería de comunicación en los recintos convencionales. Está diseñada como un parque equipado con abundancia de zonas ajardinadas y arbolado.
Por último, la planificación y el diseño del conjunto se han resuelto aplicando estándares internacionales homologados de sostenibilidad. El aprovechamiento de la certificación del Plan Maestro puede ser una oportunidad para revertir algunas de las disfunciones y carencias de las actuales instalaciones, a la vez que sirve para reposicionarlo en el mercado de ferias y eventos, siendo la referencia en este aspecto en toda España.
La propuesta resultante no solo supone contar con un recinto ferial del máximo nivel que duplica los metros cuadrados de sus pabellones, sino que además supone una transformación del espacio urbano en el que se encuentra. Hasta ahora INFECAR había actuado como una especie de barrera urbanística entre los barrios de La Feria y Los Tarahales, además de generar algunas molestias a los vecinos y vecinas como la saturación del tráfico en el caso de los eventos de más afluencia. La nueva ordenación recupera la idea de anillo verde e incorpora paseos que conectan los distintos niveles hasta alcanzar la cota de la plaza-parque y los pabellones e incluye, además, un paseo peatonal que conecta el Barrio Atlántico y La Paterna. Es decir, el recinto pasará de ser barrera a ser puente.
Siguiendo los principios del urbanismo regenerativo, el nuevo espacio no solo se adapta a las necesidades logísticas sino que va a contribuir a la mejora del entorno social, medioambiental, urbanístico y económico de la parte alta de la ciudad. Además del paseo longitudinal que atravesará el lugar y conectará a los cerca de treinta mil vecinos del Barrio del Atlántico y La Paterna-Los Tarahales, las plataformas de aparcamiento han sido diseñadas para poder ser utilizadas, cuando no hay actividad ferial, como canchas de deporte y zonas lúdicas. La ordenación también incluye la provisión de nuevos espacios de estancia en la zona de borde del recinto y una zona social destinada a jóvenes.
En el aspecto medioambiental, se incluyen soluciones innovadoras basadas en la naturaleza, en línea con la idea de ecoísla que desarrolla y defiende el Cabildo de Gran Canaria. Se ha propuesto una ordenación urbanística cero-carbono en la que este espacio, lejos de emitir CO2 y gases contaminantes servirá, por el contrario, de infraestructura para la captación de CO2. Más que emitir poco, se apuesta por captar y contribuir a regenerar la atmósfera.
Se ha previsto una estrategia de ciclo de vida de toda la actuación que incluye el uso de materiales de baja huella ecológica y de sistemas constructivos fácilmente desmontables que permitan su reutilización. En línea también con las políticas de economía circular, se incorpora una estrategia del agua que incluye el funcionamiento del conjunto como una ‘esponja’ que capta, filtra y almacena el agua de lluvia.
La gestión sostenible de agua, crítica en un territorio árido, se completa con la incorporación de un sistema de biodepuración que recicla las aguas negras y grises producidas por los usuarios habituales y las más de cinco mil visitas previstas un día de feria. Se puede decir que cada visitante regará (literalmente) el anillo verde cuando utilice los aseos.
El plan contempla una superficie de cerca de 16.000 m2 de paneles solares, localizados en las cubiertas de los pabellones y edificios. Está previsto producir el doble de energía renovable de la necesaria para hacer funcionar el conjunto ferial y de desarrollo económico. Esto abre una oportunidad para poder compartir la energía excedente con las comunidades vecinas en forma de comunidad energética o cualquier otra modalidad que resulte viable.
Además, este plan ya ha comenzado a ejecutarse con un nuevo Pabellón 7, que costará 27 millones de euros y que pasa de tener una capacidad en planta de 2.500 m2, aproximadamente, a 8.500 m2, incluyendo un espacio para reuniones y congresos que complemente y amplíe la capacidad del actual Palacio de Congresos Gran Canaria, además de una dotación de espacios de reuniones y oficinas en las plantas superiores. El proyecto se ha diseñado siguiendo los estándares del certificado de construcción sostenible BREEAM, el más exigente y avanzado que existe a nivel internacional.
Como pueden comprobar, el futuro recinto ferial es un ejemplo perfecto de cómo la inversión pública y la dinamización económica pueden y deben ir de la mano de la sostenibilidad ambiental, de la participación ciudadana y de la regeneración de espacios urbanos, ofreciendo nuevas infraestructuras y servicios a la ciudadanía y ayudándonos a mitigar y a adaptarnos al cambio climático. Un ejemplo de la ecoísla que estamos impulsando.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Miembros de su Junta Directiva se reúnen con el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad para darle a conocer las líneas de actuación y la propuesta de declarar monumento de memoria histórica el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife
También subrayan la importancia de poner en marcha el Centro Virtual de la Memoria Histórica y elaborar la estrategia de esta materia que mandata la propia Ley
Julio Pérez toma nota de las iniciativas planteadas y afirma que algunas de ellas están en sintonía con las que viene desarrollando su departamento y otras corresponden a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, se ha reunido esta semana con Emilio Fresco, Eva Tobar, Carlos Berástegui, Víctor Berástegui y Jorge García Prieto, miembros de la Junta Directiva de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias, con el propósito de conocer los objetivos de este colectivo y las líneas de actuación en las que está trabajando.
Durante el encuentro, el presidente de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias, Emilio Fresco, ha planteado a Julio Pérez el interés existente en colaborar con todas las asociaciones de memoria histórica, con la finalidad de ir dando pasos en la ejecución material de lo que prevé la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.
Tras felicitar a todos ellos por la constitución de la Asociación, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha apuntado que la memoria de la actividad de los grupos de la masonería en la historia de Santa Cruz de Tenerife, y de Canarias, en general, es muy intensa. Ha tomado nota de las iniciativas planteadas, algunas de las cuales, según ha dicho, están en sintonía con las que viene desarrollando su departamento y otras corresponden a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Julio Pérez se ha comprometido a mantenerlos informados de las actuaciones que en materia de memoria histórica desarrolle la Consejería.
Emilio Fresco ha destacado la necesidad de elaborar la Estrategia de la Memoria Histórica de Canarias, un documento “clave” con carácter bienal, en el que se recogen los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones relativas a la memoria histórica a realizar por la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Los miembros de la Junta Directiva han resaltado también la importancia de llevar a cabo el Centro Virtual de la Memoria Histórica, con la finalidad de recopilar, recuperar, estudiar, difundir y facilitar el acceso a la información contenida en los documentos de la memoria histórica de Canarias, así como dar respaldo y fundamento documental e histórico a las actuaciones, iniciativas y estrategias relativas a esta materia puestas en marcha por el Gobierno de Canarias, o por cualquier Administración pública, entidad dependiente de la misma o de entidades privadas con fines sociales análogos a los de la citada Ley.
Igualmente, han explicado su propuesta de declarar lugar o monumento de memoria histórica el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, inmueble ubicado en la calle San Lucas de la capital tinerfeña.
Al término de la reunión, Fresco ha mostrado su satisfacción, pues, según ha apuntado, “hemos cumplido nuestras expectativas de hacer llegar al Gobierno de Canarias nuestras aspiraciones en esta materia”.
Román Rodríguez firma la orden que mantiene inalterados por tercer año consecutivo los módulos del impuesto
Del mismo modo, se prorroga la reducción de las cuotas devengadas de este año y los ingresos a cuenta de los tres primeros trimestres de 2023 a los contribuyentes palmeros
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ha firmado una orden por la que se mantienen inalterados los módulos del régimen simplificado del IGIC para todos los contribuyentes canarios y se prorrogan las medidas de alivio fiscal a los palmeros, sobre todo a aquellos con domicilio fiscal en los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Fuencaliente.
La orden prorroga hasta el 31 de diciembre de 2023 los actuales índices y módulos del régimen simplificado del IGIC para las actividades económicas acogidas en toda Canarias al mismo, en el que la tributación no se vincula con el volumen real de operaciones sino al encaje de tal actividad en su correspondiente módulo. Es decir, el contribuyente tributa por una misma cantidad cada trimestre y al finalizar el año se realiza el ajuste de acuerdo a la actividad real, de manera que se ajuste lo que se ha pagado y lo que se debería haber pagado.
Rodríguez explicó que la situación de los empresarios, especialmente de aquellos que tributan sobre el régimen simplificado, que no superan los 150.000 euros de ingresos anuales, está siendo extremadamente difícil a consecuencia, primero, de la crisis del Covid, de la erupción en La Palma y, ahora, a causa de la inflación, “por lo que tenemos que seguir adoptando todas las medidas posibles para ponerles las cosas más fáciles y que puedan mantener la actividad y el empleo”.
Precisamente, la escalada de precios aconseja la prórroga de la orden en la que se establecieron los últimos índices y parámetros, en diciembre de 2019, sin modificar sus cuantías.
Del mismo modo, se mantiene una reducción general del 10% de la cuota anual devengada por operaciones corrientes del año 2022 a aquellos contribuyentes del régimen simplificado con domicilio fiscal o establecimiento permanente principal en La Palma. Esa reducción ascenderá al 30 % para aquellos radicados en los municipios de Los Llanos, El Paso, Fuencaliente y Tazacorte.
Además, los ingresos a cuenta para los tres primeros trimestres del año 2023 también tendrán idéntico porcentaje de descuento.
Rodríguez recordó que la Consejería de Hacienda ha adoptado durante los últimos año numerosas medidas tendentes a la flexibilización de las obligaciones tributarias, al objeto de facilitar por esta vía la liquidez en las empresas y autónomos canarios y contribuir al mantenimiento de puestos de trabajo y de la propia actividad económica.
“Muchas de estas medidas seguirán vigentes en 2023, para lo que se irán adoptando en los próximos días las resoluciones pertinentes”, indicó.
Entre los emotivos aplausos de compañeros, el equipo directivo hizo entrega a los asistentes de un obsequio
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido lugar de un emotivo encuentro de 70 profesionales que se han jubilado este año. Este acto de homenaje a los trabajadores contó con la presencia de la gerente del centro hospitalario, Mercedes Cueto, y del equipo directivo.
Mercedes Cueto agradeció la labor de todos estos años destacando que “el valor que damos en la atención que prestamos es el de las personas”. Deseó a todos los asistentes lo mejor en esta nueva época y señaló que “el hospital será siempre su casa”. Le acompañaban en la mesa el subdirector médico, José Antonio García Dopico, la directora de Enfermería, Loreto Barroso, la directora de Gestión, Carmen Toste, y el director de Recursos Humanos, René Brandstatter.
En representación de lo jubilados, el Dr. Ángel Carrillo, el que fuera jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva, recordó cómo fue su llegada al entonces Hospital General y Clínico así como su época como subdirector médico del área de Urgencias y del área quirúrgica y lo que supuso el accidente de aviación ocurrido en Los Rodeos en el año 1977 para el hospital. Finalizó apuntando que “el HUC es un magnífico hospital con mejores profesionales.”
Por su parte, la auxiliar de Enfermería, Josefa Hernández, dio las gracias al hospital y dijo llevarse muchos buenos momentos y “haber visto nacer, crecer y evolucionar a este hospital y sentir orgullo por ello.” La que fuera jefa del área administrativa de Recursos Humanos, Cándida Higueras, también tuvo palabras de agradecimiento para la institución y sus compañeros y apuntó a los grandes cambios en su área gracias a las nuevas tecnologías dejando atrás el trabajo manual.
Posteriormente, entre los emotivos aplausos de compañeros se procedió a la entrega de un obsequio a los asistentes. El acto finalizó con la tradicional fotografía de familia en el jardín del centro hospitalario.
Los centros de salud de Atención Primaria atendieron en 2021 más de un millón y medio de consultas y los profesionales del Hospital Molina Orosa realizaron 8.895 intervenciones quirúrgicas
Las medidas de eficiencia energética adoptadas por la Gerencia han conseguido ahorros térmicos y eléctricos considerables y la reducción de emisiones a la atmósfera por parte de las instalaciones sanitarias
El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este viernes 16 de diciembre, la reunión del Consejo de Salud de la isla, el máximo órgano de participación de los colectivos vinculados al sector sanitario.
La reunión estuvo presidida por la directora del Área, Noelia Umpiérrez, y contó con la presencia del gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, la directora de Atención Primaria, Aniuska Sutil, y el director médico del Molina Orosa, Carlos García Zerpa. Asimismo, asistieron responsables de Salud Pública y representantes del Cabildo de Lanzarote, de los ayuntamientos de la isla, sindicatos, asociaciones y colectivos vecinales y sociales.
Durante el encuentro mantenido en las instalaciones del Hospital Insular se presentó la memoria de actividad de la Gerencia sanitaria y los resultados de gestión del año 2021.
La asistencia en cifras
En su exposición ante los representantes insulares, el gerente José Luis Aparicio, destacó el volumen de la actividad asistencial en el pasado ejercicio en el que se contabilizaron un total de 165.798 consultas en el área de especializada y se realizaron 8.895 intervenciones quirúrgicas, algunas de ellas de gran complejidad en el Hospital Molina Molina Orosa. Por otro lado, señaló el incremento de las pruebas diagnósticas que alcanzaron las 72.224 el pasado año y los 110.739 estudios radiológicos que se efectuaron.
El servicio de Urgencias prestó atención a más de 54.560 personas a lo largo del último ejercicio, mientras que en Atención Primaria se superó el millón y medio de consultas y en el Hospital Insular ascendieron a cerca de siete mil.
La memoria de actividad insular, recoge la incorporación de nuevos profesionales a la Gerencia como psicólogos, logopedas y fisioterapeutas que se han sumado a los servicios de los centros de salud a través de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria +AP, puesta en marcha este año por el SCS. También destacó las contrataciones de médicos, auxiliares de enfermería técnicos de laboratorio, matronas para el hospital durante el pasado ejercicio.
Infraestructuras y medio ambiente
La reunión del Consejo de Salud también sirvió para hacer un repaso de las obras y reformas que se han llevado a cabo en las instalaciones sanitarias de la isla. El gerente destacó la labor del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento y las numerosas acciones que han acometido como la reforma llevada a cabo en el Hospital Insular, las instalaciones fotovoltaicas colocadas en el centro de salud de La Graciosa y la ejecución de las obras de acondicionamiento en la nueva área de hemodinámica. Asimismo, recordó el papel que jugó este servicio en la adaptación de los espacios hospitalarios para la gestión de la pandemia de covid-19.
José Luis Aparicio subrayó la apuesta por minimizar los residuos de la Gerencia, explicó la inversión en medidas de eficiencia energética, la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos y cómo se han conseguido ahorros térmicos y eléctricos considerables así como una reducción de emisiones a la atmósfera por parte de las instalaciones sanitarias de la isla, siguiendo la Estrategia de Salud Zero Emisiones Netas del SCS.
La directora de Atención Primaria, Aniuska Sutil, hizo hincapié en el esfuerzo y el compromiso del personal sanitario para cumplir con las necesidades de la población en estos años marcados por la pandemia y aludió a las distintas medidas excepcionales que tuvieron que adoptarse durante el confinamiento y en el periodo posterior para garantizar la asistencia a los usuarios.
Desde la Dirección del Área de Salud de Lanzarote se expuso la actividad realizada por los inspectores adscritos al Área durante el año pasado. Su responsable, Noelia Umpiérrez destacó la incorporación al servicio mediante renting de los nuevos vehículos para que los profesionales desempeñen su labor.
Consejo de Salud
El Consejo de Salud es un órgano de participación ciudadana que aglutina, además de a los miembros del Servicio Canario de la Salud, a representantes del Cabildo insular de los ayuntamientos, y de colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sindicatos y asociaciones vecinales de Lanzarote.
Es un órgano colegiado que desarrollan funciones de asesoramiento y consulta en cuestiones relativas a las actividades sanitarias que se desarrollan en el ámbito de su demarcación. Contemplados en la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, sirven para hacer efectiva la participación de las diferentes administraciones y de los agentes sociales en las actividades sanitarias, su adecuación a la normativa y a las necesidades sociales de la población.
José Antonio Valbuena fue el encargado de clausurar esta iniciativa en el CEIP Mesa y López de Gran Canaria
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad Educativa, ha clausurado este viernes el proyecto ‘Nos ponemos en circulación’, con el que se pretende inculcar al alumnado de las islas conceptos fundamentales como la economía circular y una correcta gestión de los residuos generados.
El consejero responsable de este Departamento regional, José Antonio Valbuena, fue el responsable concluir esta iniciativa en un acto celebrado en el CEIP Mesa y López de Gran Canaria al que también asistió el director general de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández.
Valbuena felicitó a todos los centros que se implicaron “en esta acción encaminada a concienciar a los alumnos y alumnas sobre la importancia que tiene separar adecuadamente en origen los residuos, las oportunidades que se generan con un correcto reciclaje y la repercusión de determinados actos en el ciclo de vida que tiene cualquier materia desde su generación”.
El proyecto se desarrolló en tres fases. La primera consistió en la presentación del proyecto a los centros y la formación al profesorado para que tuvieran nociones básicas en materia de economía circular. La segunda se centró en el alumnado, al que se ofreció una serie de talleres dedicados a la sostenibilidad, las ventajas de la economía circular y otros retos ecológicos que se pueden encontrar en su día a día como la movilidad sostenible, el cuidado del entorno o el uso de materiales respetuosos con el medioambiente.
La tercera fase tuvo lugar en el CEIP Mesa y López, donde se premiaron las acciones emprendidas por cada colegio con una recompensa de material escolar para el uso y disfrute del alumnado inscrito.
En el proyecto han participado los CEIP Tidagay, Tostón, La Oliva, Doctor Juan Negrín, Trapiche, La Goleta, Mesa y López, Ana Betancor Estupiñán, Benito Pérez Galdós, Hoya Andrea, Miraflor, Miranda, Leoncio Rodríguez, Llano de las Naciones, La Vega y La Estrella, todos ellos repartidos entre las islas de Tenerife, Gran Canaria, El Hierro y Fuerteventura.
Este viernes se ha firmado el acta de replanteo con la empresa adjudicataria que comenzará en enero los trabajos de pavimentación con piedra natural de la avenida marítima hasta Playa Blanca
El alcalde del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, acompañado por el director insular de la Administración General del Estado, Domingo Fuentes, la concejala de Obras y de Contratación, Peña Armas, y también la concejala de Playas y Turismo, Sonia Álamo, ha anunciado este viernes el inicio a comienzos de enero de la pavimentación correspondiente con piedra natural a la obra de ampliación de la avenida marítima que transcurre entre el barrio de Los Pozos y Playa Blanca, tras la firma del acta de replanteo que se ha llevado a cabo hoy en el lugar con la empresa adjudicataria, Transportes y Construcciones Pedro Gopar S.L., que ejecutará los trabajos por un valor de 709.998,48 euros, más el 7% del IGIC, lo que hace un total de 759.698,38 euros.
La incorporación de las correspondientes plaquetas en 8.500 metros cuadrados a esta avenida marítima concluirá una obra de gran envergadura como es ésta, sumamente importante y de carácter emblemático tanto para el municipio como para Fuerteventura, en la que ha trabajado el Ayuntamiento de Puerto del Rosario junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para sacarla adelante y cumplir así con un hito histórico, con un sueño de años que será una realidad en los próximos meses.
Este nuevo tramo de avenida que uniría la capital con la zona de Playa Blanca a través de 1,5 kilómetros, alberga un paseo peatonal de unos seis metros de ancho y distintos accesos a las diferentes playas y calas.
El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, siempre ha defendido que la avenida marítima hasta Playa Blanca “es una idea soñada desde hace décadas y que, en breve, se culminará. Hoy firmamos con la empresa la ejecución del último tramo de obra que falta para hacer realidad este sueño de muchos años, que es tener una avenida marítima desde Los Pozos hasta Playa Blanca. Esta obra es la más emblemática que Puerto del Rosario podrá haber visto en los últimos años, suponiendo el cambio de paradigma de lo que ha sido la vida de los últimos 50 años en Puerto del Rosario, de forma que se pueda volver a mirar de manera activa al mar y vivirla con todas las prestaciones que la actuación va a ofrecer en sus 5 kilómetros en total, y en un entorno idílico”, culminó el primer mandatario municipal.
Para la concejala de Obras, Peña Armas, “es un orgullo haber sacado adelante este proyecto y que, por fin, sea una realidad para todos aquellos que nos visitan y para toda nuestra ciudadanía. El proyecto se lleva a cabo desde las concejalías que ostento, Obras y Contratación, esperando que, en cuestión de seis meses, esté culminado para que, cuanto antes, puedan todos los vecinos y vecinas de Puerto del Rosario, disfrutar de esta maravilla de avenida”.
Domingo Fuentes, director insular de la Administración General del Estado, por su parte, en representación del Gobierno de España en Fuerteventura, ha manifestado su satisfacción “porque el proyecto de finalización del paseo marítimo desde Puerto del Rosario hasta el Hotel El Mirador de Playa Blanca se haya desbloqueado gracias a la agilización por parte del Ayuntamiento de todos los trámites para adjudicar a una nueva empresa la ejecución de estos trabajos de pavimentación que culminarían esta obra histórica”.
El Ayuntamiento de Puerto del Rosario comienza a abrir los nuevos parques infantiles
Las obras de construcción de las nuevas zonas de juego infantil del municipio están llegando a su fin y ya se han abierto las primeras de ellas
El Ayuntamiento de Puerto del Rosario, desde la Concejalía de Parques y Zonas Verdes que dirige Lilian Concepción Álvarez, ya ha comenzado a abrir algunos de los nuevos y rediseñados parques infantiles del municipio, que se seguirán abriendo progresivamente mientras vayan finalizando los últimos remates y recibiendo las certificaciones pertinentes al respecto.
Ya se encuentran abiertos los parques infantiles del Jardín de la mujer, en el barrio de El Charco, el de la calle Tenesor en el barrio de Fabelo, así como se ha procedido a la apertura del parque situado en la avenida marítima de la capital, este último enmarcado dentro del proyecto de reforma de los dos mayores parques infantiles del municipio.
Al respecto, el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, manifiesta que “nos comprometimos a que, antes de final de año, comenzaríamos a abrir los parques infantiles del proyecto, y estamos cumpliendo. Ha sido un trabajo largo y con muchas complicaciones pero que, sin duda, va a mejorar la calidad de los parques infantiles de nuestro municipio, convirtiéndolos en ejemplo de seguridad y variedad de juegos”.
En palabras de la concejala Lilian Concepción Álvarez: “Sabemos que la población y, en concreto las niñas y niños del municipio, llevan mucho esperando por estas aperturas, por eso queremos agradecer su paciencia y comprensión. Ha sido un trabajo muy complejo en el que hemos cuidado de hasta el más mínimo detalle y contando con las niñas y niños, a través del CAI, para rediseñar unos parques infantiles al gusto de quienes los van a disfrutar. Hoy, por fin, comenzamos a ver los frutos de ese duro, pero satisfactorio, trabajo”.
La Institución insular destina 473 mil euros para implementar medidas de mejora en la seguridad y el pavimento de las dos vías de acceso a estos núcleos de interés turístico del municipio de Agulo
Curbelo reitera que estas actuaciones están dentro de una planificación integral con medidas similares en varios municipios del norte de La Gomera para fortalecer la seguridad en el tránsito de residentes y turistas a enclaves singulares de estas zonas
El Cabildo de La Gomera ha finalizado el proceso de adjudicación de los proyectos de mejora de la accesibilidad a Meriga y Roque Blanco, en el municipio de Agulo. Unas actuaciones a las que se destinan 473 mil euros para la ejecución de las medidas promovidas desde el Ayuntamiento de esta localidad. Así lo informó este viernes el presidente, Casimiro Curbelo, quien señaló que ahora se formalizarán los contratos con las empresas adjudicatarias para iniciar las obras cuanto antes.
La materialización de estos dos proyectos incrementará la seguridad en estas vías que reciben un importante volumen de visitantes a diario, dada la cercanía con el Parque Nacional de Garajonay, y al ser la única vía de comunicación de ambos enclaves, que tienen un alto valor paisajístico. En este sentido, Curbelo aseveró que estas medidas contribuyen a la potenciación del destino turístico mediante la mejora de estas infraestructuras.
En cuanto a las características de los trabajos, en el caso de Meriga, se procederá a la creación de un muro de contención para evitar la caída de material procedente del talud que bordea la vía. Además, se mejorará el drenaje superficial a través de cunetas, y se realizarán labores de mantenimiento y conservación del drenaje transversal existente, detalló la consejera de Obras Públicas, Cristina Ventura.
Mientras, en el acceso a Roque Blanco, se materializará el refuerzo del firme, la instalación de barreras mixtas y el perfilado de los taludes, puesto que el pavimento actual presenta defectos superficiales, algo que se une a la falta de barreras a lo largo del trazado.
Una vez adjudicados los trabajos y se inicien las obras, tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses en el caso del acceso a Meriga y de cinco en el acceso a Roque Blanco. En ambos casos se persigue minimizar los inconvenientes que pueden causar para los residentes y turistas que circulen por estas zonas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.