
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las pruebas serán en la sede de la Universidad Popular, en San Roque, a las 17:30 horas
Hoy lunes finaliza el plazo de inscripción para las personas que deseen participar en la Cabalgata de Navidad que se celebrará este sábado 24 de diciembre dentro de la jornada festiva ‘Navidad en Familia’ que dará comienzo desde las 11:00 horas en la Plaza Grande y se celebrará a lo largo de todo el día, con la presencia de Papá Noel y conciertos musicales, entre otras actividades.
Las personas interesadas pueden inscribirse aún a través del formulario que puede descargarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/CabalgatadeNavidad
Asimismo, desde la Concejalía de Festejos, que dirige Ainhoa Martín, se informa a las personas que van a participar como figurantes en las carrozas de esta Cabalgata navideña que las pruebas de vestuario se realizarán mañana martes 20 de diciembre, a las 17.30 horas, en la sede de la Universidad Popular, ubicada en el Edificio Municipal de Usos Polivalentes de San Roque. El vestuario para participar en esta Cabalgata lo facilita la Concejalía de Festejos.
El Cenobio Valerón Basket abre una escuela de iniciación de baloncesto en el Colegio Juan Arencibia a partir de enero en horario de 15:00 a 16:00 horas
Dentro del marco de eventos que el Cenobio Valerón Basket realiza por su 20 aniversario, el barrio de la Atalaya contará con una escuela GRATUITA con el fin de conseguir que los niños jueguen a baloncesto.
El club de esta manera quiere continuar con la promoción del deporte en el municipio y REGALARÁ a todos los niños y niñas, camisetas conmemorativas que podrán utilizar en sus entrenamientos y partidos.
Para mas información podrás seguir toda la actualidad del club a través de su página web www.cvbasketguia.es, o directamente en sus redes sociales.
Se trata de un servicio de formación gratuita en habilidades y destrezas necesarias para afrontar el envejecimiento de forma activa y saludable, desde la organización Solidaridad Intergeneracional
El Teniente alcalde José Luis Rodríguez Quintana, en compañía del Grupo Gobierno les felicito las navidades en este pequeño paréntesis navideño
El departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valleseco, en colaboración de la organización Solidaridad Intergeneracional, realizan una serie de talleres sobre envejecimiento y salud de forma gratuita para tratar de mejorar la calidad de vida de las personas mayores que viven en el medio rural.
En los talleres se llevan a cabo diferentes actividades que repercutirán en áreas como la memoria, el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y la psicomotricidad, en todas ellas la mejora del rendimiento y el funcionamiento óptimo tanto de capacidades cognitivas como físicas.
Este servicio se lleva a cabo todos los miércoles en las dependencias del Club de Pensionistas del municipio, donde este pasado miércoles recibieron la visita del Teniente de alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, que estuvo acompañado de buena parte del equipo municipal, Inma Herrera Marrero y el concejal del área, Suso Pérez Rodríguez, quien felicitaron a cada de una de las personas las fiestas navideñas, después del descanso navideño. Los talleres se retoman en los primeros días de enero y continuará hasta final del primer trimestre de 2023.
Para Rodríguez, con estas acciones se pretende “fomentar la mejora de la calidad de vida de los mayores, la salud, el envejecimiento activo y los hábitos nutricionales; trabajar la autoestima, las habilidades sociales y las actividades de relación entre los mayores, desde la convivencia y en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible”. Además, que “esta actividad se complementa con talleres de Canela y Miel o Mente Activa”.
Diferentes expertos repasaron en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria el urbanismo desde las perspectivas de género, igualdad, justicia o emergencia ecosocial
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias celebró recientemente en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria una nueva edición de las Jornadas de Urbanismo para destacar los esfuerzos por diseñar espacios urbanos de calidad y defender el medioambiente.
El consejero José Antonio Valbuena recordó que “estas jornadas se enmarcan dentro de la celebración del Día Mundial del Urbanismo, vinculado con el Objetivo 11 de la Agenda 2030 de la ONU, que prevé, a través del urbanismo, no solo mejorar las condiciones de vida de todas las personas, independientemente del lugar en el que vivan, sino también garantizar un equilibrio entre la vida moderna y el medio ambiente”.
El viceconsejero de Planificación Territorial y Aguas, Leopoldo Díaz, destacó la participación del público en “un debate en profundidad de algunas cuestiones candentes del urbanismo, entendido no solamente como la ordenación de la ciudad, sino como la ordenación del territorio y del medio ambiente y teniendo en cuenta múltiples factores que confluyen y aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones”
Entre los participantes, la arquitecta y urbanista Elsa Guerra Jiménez, y Noemí Tejera Mujica, arquitecta, urbanista y profesora asociada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), abordaron el urbanismo feminista o la ciudad feminista, haciendo un recorrido histórico por el surgimiento de este urbanismo para la igualdad.
El catedrático de Derecho Administrativo de la ULPGC y consejero del Consejo Consultivo de Canarias, además de exmagistrado del Tribunal Supremo, José Suay Rincón, disertó sobre urbanismo y justicia centrándose en la nulidad del planeamiento, un tema de actualidad porque los planes decaen en muchas ocasiones por decisiones de los tribunales y ello significa empezar de cero en su tramitación.
Por su parte, Fernando Prats Palazuelo, arquitecto urbanista, vicepresidente del Foro Transiciones y miembro del comité asesor de la Fundación Renovables abordó la situación de esta disciplina ante la emergencia ecosocial y lo que supone para la ciudadanía, las ciudades y los territorios para la vida. En este sentido, realizó una disertación sobre los problemas con que nos enfrentamos como consecuencia de que la acción del hombre está desbordando los límites físicos del planeta, no solamente con las cuestiones relativas al cambio climático, sino también por un excesivo consumo de de recursos naturales
La socióloga Lourdes Tejera Perera reflexionó sobre cómo se refleja el impacto de género en un planeamiento en concreto y el exmagistrado y fiscal del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín habló de los derechos de la tierra, Una propuesta de Constitución que está abanderando en España un movimiento que promulga que no solamente las personas tenemos derecho a disfrutar de un medio ambiente, sino que el derecho al medio ambiente significa también que la tierra pueda ser un sujeto de derecho.
Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una florista ciega de la que se ha enamorado. Es el punto de partida de ‘Luces de ciudad’, un clásico entre los clásicos que se proyecta el día 20 de diciembre, a las 18:00 horas en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria
La exhibición se realiza en el marco del cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio en la sede galdosiana. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo
La iniciativa es fruto de la colaboración entre la Universidad del Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. El cinefórum está especialmente dirigido a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general.
Intervienen en el coloquio de presentación del filme: Iván Martín, profesor doctor y director del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Mónica Pellejero, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio; Luis Miranda, profesor doctor del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Elio Quiroga, escritor, director, guionista y productor de cine Eduardo García León y Pablo Hayek Alfonso, ambos alumnos del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio.
Sobre luces de ciudad
Luces de la ciudad (City Lights) es una película estadounidense de 1931 escrita, dirigida e interpretada por Charlie Chaplin. Ocupa el puesto número once en la lista de las cien mejores películas elaborada por el American Film Institute en el año 2007.
La obra de Chaplin ‘El circo’, de 1928, sería la última película antes de que la industria del cine entrara en el mundo del sonoro y dejara aparcada definitivamente el cine mudo. Como productor y distribuidor de su propia obra (y como copropietario de United Artists), Chaplin no podía concebir que ‘Luces de la ciudad’ no fuera una película muda. Técnicamente, la película era un ‘crossover’, ya que su banda sonora había sincronizado música, efectos de sonido y algunos sonidos ininteligibles que copiaban películas de patrones de voz. Pero el diálogo se presentó con títulos al estilo del cine mudo.
Chaplin fue el primer personaje de la industria en contactar en 1918 con el inventor Eugene Augustin Lauste, pionero en la tecnología del cine sonoro, aunque nunca llegó a concretar ningún proyecto al respecto. Chaplin infravaloró las películas sonoras de las que dijo en una entrevista que "le daba tres años, eso es todo". También le preocupaba el hecho de ajustar a su inconfundible personaje del vagabundo al sonoro.
La música de éxito ‘La Violetera’, compuesta por José Padilla y popular en París, Londres y Nueva York, es el hilo conductor de la película y, como recuerda en sus memorias el director, la inspira. Fue cantada igualmente por Raquel Meller, a quien conoció Chaplin cuando triunfaba en una gira por Estados Unidos, e intentó sin éxito incluirla en el reparto de su película. Chaplin empleó la música sin reflejar la autoría del auténtico compositor, por lo que José Padilla interpuso el correspondiente pleito, que ganó en París.
Cuenta el actor español Tony Leblanc que un día, viendo la película, se dio cuenta de que la melodía era La Violetera y no se mentaba al autor, y que fue él quien avisó al maestro Padilla, que a partir de entonces inició los trámites para el pleito que interpuso.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada se suma a la Navidad en Gáldar con la divertida propuesta de teatro improvisado que aporta un matiz cómico a las lecturas que propician las piezas de la colección del museo. ‘Impro Canarias’ está formado por Romina Vives, Alejandro Rod y Adri Torrijos
La cita navideña de la iniciativa teatral es el día 23 de diciembre, de nuevo en dos sesiones, a las 20:30 horas y a las 21:30 horas
El proyecto es una idea de ‘Impro Canarias’, una de las primeras compañías de teatro improvisado creadas en el archipiélago. Es de carácter gratuito, pero necesita inscripción previa. Como es habitual, la reserva se realiza vía telefónica al número de teléfono 928 895 489 (ext.3). La inscripción está abierta desde el lunes, día 19 de septiembre, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas.
‘Impro Canarias’ consigue trasladar sus famosas historias creadas al momento al entorno de la colección museística de Cueva Pintada. Según explica su creadora, la actriz Romina Vives, “el nuestro es un espectáculo original, pensado para un público adulto, donde lo más destacado es el hecho de que no hay nada escrito”.
Lo cierto es que el público asistente tiene un papel interactivo y dinámico en la propuesta. Los propios participantes, a través de un código ‘QR’, son los encargados de escoger un objeto de la colección del Museo Cueva Pintada. A continuación, Adri Torrijos, Alejandro Rod y Romina Vives, actores de ‘Impro Canarias’, se encargan de dar vida a las piezas a través de historias divertidas y alocadas. Se trata, en opinión de sus creadores, de “una montaña rusa de emociones e imaginación enfocadas en el humor. Un show para no perderse”, aseguran los actores.
La línea de trabajo ‘Cueva Pintada inspira’ tiene como objetivo lograr que profesionales de diferentes disciplinas artísticas como la danza, la música, el cine y el teatro, entre otras, puedan “apropiarse de la colección para transmitir su esencia a través de su propia disciplina artística”, explica el equipo técnico del museo y parque arqueológico. Las diferentes artes pueden encontrar así en Cueva Pintada un lugar donde valerse del espacio para crear. En este caso, es la propia colección museística la verdadera protagonista del proyecto.
Teatro y formación
‘Impro Canarias’ es, desde el 2012, una de las primeras compañías de teatro improvisado en las islas. Está formada por Romina Vives, Alejandro Rod y Adri Torrijos, quienes cuentan con más de diez años en el panorama artístico canario. Todos ellos tienen una dilatada carrera como actores de teatro, cine y formadores.
‘Impro Canarias’ también está especializada en el teatro social, donde se basan y utilizan herramientas del teatro del oprimido de Augusto Boal. En 2019 comienza el crecimiento fulgurante de la compañía, ya que empiezan a realizar diferentes proyectos de carácter social como ‘Zona Libre de Acoso’, con el apoyo y respaldo de la U.P.A.L. y el del Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria. También es de 2019 su espectáculo ‘3,2,1, IMPRO!’, en un café-teatro todos los jueves, con gran aceptación de público, llenando la sala casi todas las semanas.
Realizan talleres de formación para actores y profesorado de centros educativos, gracias a la presentación de eventos como ‘Escuela de Profes’ de Fundación Disa. Tras la buena acogida del proyecto sobre el ‘bullying’, actualmente ‘Impro Canarias’ realiza dos proyectos más relacionados con el teatro social. En 2020 son seleccionados para el festival ‘Te Mudas Fest’ en Gran Canaria y crean su espectáculo para teatro ‘A CUADROS’, dirigido por Paula Galimberti.
Llega diciembre, el mes de la magia navideña y los museos insulares del Cabildo tienen preparado un arsenal de actividades para toda la familia. Los tradicionales talleres infantiles abren próximamente sus periodos de inscripción
Pero igualmente están programadas actividades para incorporar a toda la familia, como conciertos o espectáculos teatrales. Los adolescentes y jóvenes tienen su propio espacio en el paquete de diversión navideña. Hay que estar atentos a los plazos y fechas de las principales citas, también a través de las redes sociales. Pasen y vean.
Casa de Colón
El programa ‘Navidad en el museo 2022’ propone ‘La fiesta jiribilla de la Navidad’. Se trata de una adaptación de los tradicionales talleres infantiles del museo que vuelven a tener como protagonistas a los jiribillas, seres diminutos que habitan las salas museísticas. Se han preparado tres jornadas, los días 27, 28 y 29 de diciembre, de 11:00 a 13:00 horas. La actividad está prevista para la participación de niños y niñas de entre 6 y 10 años, aunque cada participante solo podrá participar en un grupo.
Los talleres son gratuitos, con entrada solidaria de alimentos no perecederos, destinados al Banco de Alimentos de Las Palmas de Gran Canaria. La inscripción previa para participar es del 12 al 22 de diciembre. Más información en www.casadecolon.com/actividades.
El lunes, día 19 de diciembre, a las 19:30 horas, la Casa de Colón propone una actividad para todos los públicos. Se trata del Concierto de Navidad del Coro Femenino de la Escuela Municipal de Educación Musical (EMEM) de Las Palmas de Gran Canaria y el alumnado del departamento de canto. En este caso la entrada será gratuita hasta completar aforo.
Casa-Museo Pérez Galdós
El sábado, día 17 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas, la Casa-Museo Pérez Galdós, ubicada en la calle Cano de la capital grancanaria, acoge una nueva edición de ‘Galdós Joven. Juegos en la ciudad cultural’, actividad lúdica y educativa para jóvenes de entre 16 y 22 años, organizada por ‘Nómadas Experiences’.
Se trata de un juego de pistas que transcurrirá por las calles de los aledaños de Vegueta, en la que los y las participantes podrán aprender historia y cultura de Vegueta de una forma diferente. Con la única ayuda de un mapa y unos ítems tendrán que completar los retos buscando la respuesta en placas informativas, resolviendo pistas o interactuando con la ciudadanía viandante. Es esta ocasión la actividad tendrá un toque navideño, para aprovechar la festividad de esas fechas. Las inscripciones para participar en la actividad, que es de carácter gratuito, están abiertas a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La segunda actividad para público juvenil en la Casa-Museo Pérez Galdós es el concierto ‘Freetura galdosiana’, que tendrá lugar en la casa natal del autor el día 22 de diciembre, a las 19:00 horas. La agrupación ‘Radio Freetura’ homenajea en este caso al grupo más trascendente del rock español, ‘Radio Futura’. Con un repertorio de éxitos, ‘Radio Freetura’ hace un tributo a Enrique Sierra, Luis y Santiago Auserón. Canciones que emocionan y que están en la memoria colectiva: ‘Escuela de calor’, ‘Semilla negra’, ‘Veneno en la piel’ o ‘Corazón de tiza’, lo que convierte la velada en una excelente propuesta musical para varias generaciones.
‘Radio Freetura’ está compuesta por Fermín Romero (guitarra y voz), Francisco Sánchez es su enérgico bajista. José de la Cruz es un ecléctico batería curtido en el hard rock. También ofrecerán un tema inédito para la Casa-Museo, dedicado a don Benito. La actividad es gratuita hasta completar aforo. Para más información sobre todas las actividades de la Casa-Museo Pérez Galdós, se puede llamar a los teléfonos 928 37 37 45 / 928 36 69 76 o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Casa-Museo León y Castillo de Telde
La Casa-Museo León y Castillo organiza, del 13 al 16 de diciembre, un taller de cuentacuentos y manualidades dirigido a niños en edad escolar a partir de 7 años, con el objeto de reforzar la empatía, la autoestima y la capacidad de concentración del alumnado. La actividad será coordinada por la animadora Sandra Chiriqui. La duración estimada es de 2 horas con grupos de 20 personas.
Sandra Chiriqui Saporta es técnico superior de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios, especialidad de decoración y estudia tres años de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Casa-Museo Antonio Padrón de Gáldar
El sábado, día 17 de diciembre, a las 11:00 horas, la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar ofrece una nueva oportunidad para asistir con los más pequeños a una experiencia donde la música es protagonista. El taller-concierto ‘El jardín de los sonidos’ es una propuesta estética integral que aúna el acercamiento a la música de forma participativa, a la dramatización, a la poesía y la tradición oral, a la experiencia sensorial y a la danza.
Organizada por el colectivo ‘Badabadum’, el taller cuenta con la participación de Cristina Martín (narración y voz), la actriz Leonor González, Ólvier Curbelo al piano y Yeray González (trompeta).
La inscripción previa de esta actividad gratuita tiene que realizarse a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a partir del 7 de diciembre.
‘Cuento de Navidad. Una Navidad en el museo’ es otra de las propuestas navideñas ‘estrella’ de la Casa-Museo Antonio Padrón. Se trata de una visita teatralizada interactiva que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas.
La actividad, dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 años, consta de dos partes. La primera es la visita teatralizada, basada en el Cuento de Navidad de Charles Dickens. Los actores, usando como base la historia y su interpretación, introducen elementos y recursos propios del museo con la finalidad de entretener al público, al tiempo que difunden la historia y obra del artista indigenista galdense Antonio Padrón. Los participantes deberán ayudar al desenlace de la obra y a que el cuento de Navidad en el museo tenga un final feliz. Un taller de bolas de Navidad complementa la propuesta. Se trata de nuevo de una actividad gratuita. Cada niño o niña podrá elegir un día para participar en el taller, previa inscripción en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a partir del día 20 de diciembre.
Por otro lado, el día 30 de diciembre, a las 16:30 horas, la Casa-Museo padroniana ofrece una representación teatral del clásico ‘Cuento de Navidad’, de Charles Dickens, con entrada libre hasta completar aforo.
Cueva Pintada de Gáldar
El sábado, día 10 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar se prepara para recibir al invierno con una visita al poblado indígena y con una actividad creativa en la que el fuego será protagonista. ‘Cueva Pintada en familia, al calor del hogar’ es el título del taller familiar gratuito para el que se abre inscripción desde el día 5 de diciembre, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, en el teléfono 928 895 489 (ext. 3).
Además, el día 23 de diciembre, a partir de las 17:00 horas, el Museo y Parque Arqueológico se suma a la Navidad con otra propuesta de taller familiar en la que el fuego, las pieles y el gofio se convierten en elementos claves para esta visita al invierno del poblado y el taller de creación de deseos para compartir en esta época del año. La actividad, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar y Radio Gáldar, es gratuita. La inscripción previa está disponible desde el lunes, 19 de diciembre, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h llamando al teléfono del museo 928 895 489 (ext. 3).
Los talleres infantiles navideños son la estrella de las actividades invernales en Cueva Pintada. Ha llegado el invierno al poblado de la Cueva Pintada y para pasar esta estación del año, invitamos a los niños y las niñas a idear, a través del juego, una serie de estrategias para calentar el hogar. Además, en esta actividad podrán modelar y crear con un alimento básico: el gofio; en combinación con frutos que darán lugar a divertidas figuras.
Los talleres ‘Este invierno, ven al calor de la Cueva Pintada,’ tienen un primer turno los días 27, 28 y 29 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas. El segundo turno está fijado para los días 2, 3 y 4 de enero 2023 de 10:00 a 13:00 horas. Es una actividad gratuita, con inscripción disponible desde el lunes, 12 de diciembre, de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas en el teléfono 928 895 489 (ext. 3).
El profesor Miguel Suárez Bosa fue un investigador e historiador teldense, catedrático de Historia Económica, que destacó como referente en la divulgación de estudios sobre el papel de Canarias en el ámbito atlántico
Fallecido en octubre de este año 2022, sus compañeros de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han decidido rendirle un merecido homenaje con una velada en la Casa de Colón de Vegueta
La cita, organizada por el departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es el día 21 de diciembre, a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo
El acto de apertura estará a cargo de Elena Acosta Santana, directora de la Casa de Colón, y continuará con la intervención de Sergio Solbes Ferri, profesor titular del área de Historia e Instituciones, y de Ana Isabel Alegría Baquedano, bibliotecaria-jefe de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Ambos profesionales realizarán un repaso a lo largo de las aportaciones historiográficas y el legado del profesor Suárez Bosa a la Biblioteca de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo.
Por su parte, Daniel Castillo Hidalgo, profesor titular del área de Historia e Instituciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, hablará sobre la visión que el historiador tenía sobre el desarrollo de los puertos atlánticos en la etapa contemporánea
Juan Manuel Brito Díaz, investigador del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico, recordará el extraordinario proceso de investigación, difusión del conocimiento y compromiso social en la labor del profesor Suárez Bosa.
El cierre de la jornada estará a cargo del rector magnífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra Majem, quien valorará el legado que deja Miguel Suárez Bosa a las nuevas generaciones de investigadores e investigadoras de Gran Canaria y al departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC, a través de sus amplios estudios sobre el universo atlántico.
Biografía de Miguel Suárez Bosa
Miguel Suárez Bosa (Lomo Magullo, Telde, Gran Canaria, Islas Canarias, 1952-13 de octubre de 2022) fue un relevante historiador e investigador. Catedrático de Historia Económica y profesor honorario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, constituyó todo un referente en la divulgación de estudios sobre el papel de Canarias en el ámbito atlántico.
Tras licenciarse en Historia en la Universidad de La Laguna (1976), se doctoró en Historia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1993). Desarrolló su carrera docente durante más de treinta años impartiendo clases de Historia Económica, Historia Social, Relaciones Laborales, Historia de la Emigración e Historia Económica de África, y dirigiendo cuatro tesis doctorales. Su campo de investigación se centró en las conexiones entre economía, historia y sociedad, concretamente en la historia económica y las relaciones laborales en el ámbito atlántico, historia de la empresa en el Atlántico y los movimientos de población y mercado de trabajo en el Atlántico.
Era miembro del Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y fue, hasta su fallecimiento, presidente del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico (CEDA).
Miquel Ángel González publicó su primera novela en el 2006 y desde entonces ha ganado numerosos premios literarios como el Café Gijón 2015, el Fray Luis de León 2017 o el reciente Ciudad de Badajoz. Aunque no es la primera vez que desembarca en la Casa-Museo Peréz Galdós, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, su visita ahora está motivada por su participación en el taller de lectura ‘Almudena Grandes’ que impulsa la escritora grancanaria Mayte Martín. La cita se llevará a cabo durante la sesión de diciembre del taller, el día 21 de diciembre, a las 18:00 horas.
El taller sobre la obra de Almudena Grandes ha creado una gran expectativa (todas las plazas están ya cubiertas). Por eso, Mayte Martín ha preparado un gran listado de propuestas de lectura. Además, la dirección de la Casa-Museo, liderada por Victoria Galván, le ha ofrecido libertad absoluta para abordar este proyecto “y por eso se me ocurrió traer cada mes a alguien que nos hable de su trabajo y trayectoria literaria, autores y autoras que se sientan de alguna forma cercanos a su obra”, explica la autora grancanaria.
Benjamín Prado fue el primero en aparecer en la quiniela. “No me costó pensar en él para la apertura, nos conocemos hace tiempo, lo considero un gran autor, un comunicador nato, y además era uno de los mejores amigos de Almudena Grandes. Por tanto, conoce su obra quizás, mejor que nadie”.
Tras el éxito de esta primera visita, el escritor madrileño Miguel Ángel González es el invitado al taller en el mes de diciembre. El joven, aunque polifacético escritor y dramaturgo, describe el oficio de escribir como “algo más que contar una historia”. “Escribir es muchas otras cosas. Escribir también es salir a pasear y mirar un programa basura en la televisión y romper muchas hojas y tumbarte sobre la cama a contemplar el techo y seguir rompiendo folios”, explicaba en una reciente entrevista al suplemento ‘Librújula’.
Para el próximo mes de enero, Mayte Martín adelanta que “quería traer a Marta Barrio, filóloga, autora y editora, que acaba de ganar el I Premio Almudena Grandes del Ayuntamiento de Sevilla, con el libro ‘Leña Menuda’, pero no podrá viajar, así que buscaremos la fórmula para tenerla aquí, aunque sea online o en los próximos meses”, adelanta la coordinadora del taller.
La estructura del proyecto consiste en una sesión de dos horas mensuales, los últimos miércoles de cada mes. “Dedicamos la primera hora adentrarnos en la obra de Almudena Grandes, y la segunda hora escuchamos a las personas invitadas y repasamos aquello que no se nos hubiera ocurrido. Tenemos además una relación directa y privada en redes donde podemos contar todo aquello que se nos quedara pendiente, y animo también a escribir algún relato, o reseña, porque de esa forma no solo aprendemos de Almudena sino también a ser críticos y elaborar reseñas escritas”.
Mayte Martín deja claro que todas las actividades “son de carácter voluntario y quienes quieran lo podrán exponer de forma pública. Por mi experiencia en talleres, tenemos un talento increíble en las islas. De hecho, he tenido participantes que han publicado libros o están en el proceso”, confiesa ilusionada con el proyecto.
Sobre Miguel A. González
Miguel Ángel González nació en el madrileño barrio de Carabanchel un mes de mayo del año 1982. El mismo mes y el mismo año en el que Julio Cortázar y su mujer Carol Dunlop, ambos enfermos en fase terminal, se embarcaron en una vieja Volkswagen combi roja para recorrer con ella la autopista del sur, desde París hasta Marsella, escribiendo a su paso la inclasificable obra maestra ‘Los autonautas de la cosmopista’.
En la primavera de 2003, Miguel Á. González publicó su primer relato bajo el título ‘Espérame hasta que amaine el temporal’. Desde entonces, intenta sobrevivir ejerciendo como cuentista, cumpliendo de forma estricta con las tres acepciones que emplea el diccionario de la Real Academia Española, en su 23.ª edición, para definir dicho término: 1. Persona que acostumbra a contar enredos, chismes o embustes. 2. Persona que suele narrar o escribir cuentos. 3. Persona que por vanidad exagera o falsea la realidad.
Cultiva distintos géneros, tales como la prosa, el verso o la dramaturgia, habiendo cosechado más de un centenar de reconocimientos en algunos de los certámenes más prestigiosos del panorama cultural, entre los que cabe destacar el premio Ignacio Aldecoa, el UNICAJA de relato o el certamen Gabriel Aresti. Fuera del territorio nacional, ha visto su obra premiada y editada en lugares tan dispares como Puerto Rico, Venezuela, Guatemala o Perú.
Ha publicado las novelas ‘Todos los miedos’ (2016), editada por Siruela y ganadora de la 65ª edición del Premio Café Gijón; ‘Cariño’ (2018), publicada por Alianza Editorial y elegida como una de las diez mejores novelas del año por la Revista Forbes; ‘Un nublao de tiniebla y pedernal’ (2021), con la que ha obtenido el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa y ‘Dios no está con nosotros porque odia a los idiotas’, una novela negra publicada por la editorial Menoscuarto.
En 2022 ha visto la luz ‘Prolepsis’, libro editado por Alrevés, galardonado con el XXV Premio Ciudad de Badajoz de Novela.
Como dramaturgo, ha obtenido el Premio Fray Luis de León por su obra ‘Aguantar la respiración’ (2017) o el Premio Max Aub por su obra ‘Modo avión’ (2019). Sus textos teatrales se han representado en diferentes salas de España, Argentina, México y Estados Unidos.
Sobre Mayte Martín
Mayte Martín (Las Palmas de Gran Canaria, 1964) estudió Ciencias de la Información, en la rama de Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, donde vivió casi una década. También es diplomada en Detective Privado por la misma Universidad, y además tiene un máster de Periodismo, organizado por Editorial Prensa Canaria.
Es periodista autónoma, especializada en Gabinetes de Comunicación. Es también animadora sociocultural, formadora de formadores y gestora cultural. Compagina su trabajo dentro del ámbito profesional como periodista, dando cursos de formación de escritura creativa, conferencias y organizando eventos literarios. Es fundadora y directora del proyecto LPA Confidencial, festival internacional de novela policíaca y criminal de la provincia de Las Palmas.
Tiene editados los libros ‘Sin tu permiso’, (editorial Bubok, Madrid 2012), ‘Reflexiones en blanco y negro’ (Beginbook Ediciones, 2016) y ‘La espiral del silencio’ (Ediciones Aguere-Idea 2018). También Ha participado en varias antologías.
La actividad divulgativa del I Foro Intergeneracional del proyecto ‘Espacios para el cambio’ forma parte de los planes diseñados para conocer las bondades de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible y será este martes
El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) El Médano, en Granadilla de Abona (isla de Tenerife), acogerá este martes 20 de diciembre, la actividad divulgativa y participativa del I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio, a su vez integrado en los planes diseñados para el conocimiento por todos y todas de la Agenda Canaria 2030 (Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible). Esta acción formativa se despliega en el marco de las IV Semanas Pedagógicas que tienen lugar en ese centro docente del sur de Tenerife.
Espacios para el cambio es un proyecto de aprendizaje vivencial y de participación ciudadana en el que el marco educativo y cívico se unen para abordar los retos que plantea la Agenda Canaria 2030. Esta iniciativa está promovida por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, que dirige David Padrón, y el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Esta iniciativa se encuentra activa en un centro educativo de cada isla de Canarias, con dos en las islas capitalinas, así como en la comunidad educativa y social cercana a esos espacios para la enseñanza. En el caso de Tenerife, hay dos centros de los municipios: El Médano y La Laguna, gracias a la participación del IES El Médano e IES La Laboral.
El Foro Intergeneracional en Tenerife se celebrará este martes de 8.30 a 10.30 en el IES El Médano, y en él participarán estudiantes y docentes de 3º de ESO que transformarán las aulas de 1º de ESO en dimensiones de la Agenda Canaria 2030: personas, planeta, prosperidad, cultura y gobernanza pública.
El proceso creativo desarrollado hasta ahora les está permitiendo comprender e identificar en mayor medida los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda Canaria 2030. Se trata de un cita abierta a la comunidad educativa y a las familias de los y las estudiantes participantes.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.