
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El póster premiado ha sido presentado por profesionales de la Enfermería de la Unidad de Lesionados Medulares del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil
Para este trabajo se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, en el que participaron 257 profesionales de la salud de diferentes categorías tanto de nuestra Comunidad Autónoma como del resto de España
Profesionales de la Enfermería de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido premiadas por el mejor póster científico en las jornadas Paraplejia 2022 celebradas en Granada.
El póster premiado se titula ‘Conocimientos de los profesionales de la salud sin experiencia sobre la Lesión Medular’. Con este trabajo las profesionales han valorado los conocimientos que tienen el resto de compañeros fuera de la Unidad de Lesionados Medulares para así mejorar la calidad asistencial de estos pacientes.
Para este trabajo se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, en el que participaron 257 profesionales de la salud de diferentes categorías tanto de nuestra Comunidad Autónoma como del resto de España.
Tras el estudio se observó que sería beneficioso aumentar la formación sobre el paciente medular en otros servicios para ofrecer una mejor calidad asistencial.
Desde la consulta de Enfermería de la ULM, pionera en Canarias, se refuerzan los conocimientos, habilidades y actitudes de los pacientes y sus familiares para favorecer la adherencia a los tratamientos minimizando las complicaciones.
Unidad de Lesionados Medulares
La Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de referencia para la Comunidad Autónoma, se encarga de la actividad asistencial y el internamiento de pacientes que presentan una lesión medular aguda y a los que presentan una complicación derivada de una lesión medular que requiere ingreso en una unidad especializada.
El ICHH persigue conseguir el suministro adecuado en fechas donde la donación de sangre tiene un comportamiento irregular
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa que la próxima semana activará campañas de donación de sangre en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote, tanto en puntos móviles como en puntos fijos de la Red Transfusional Canaria distribuidos por las islas.
Dónde donar el fin de semana
En Tenerife, se puede donar el domingo 18 de diciembre en el Mercadillo del Agricultor de Güímar, en la Plaza de San Pedro, junto a la iglesia, de 9:15 a 13:15.
Y como siempre, en los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
En Gran Canaria, el sábado 17 se activa un punto de extracción en el Centro Comercial Alcampo, junto a la administración de loterías, de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:30 horas.
Además, el Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo, incluidos los días festivos, en horario de 10:00 a 20:00 horas.
Dónde donar en Gran Canaria
Durante la próxima semana, una unidad móvil se instalará en la Avenida José Mesa y López, a la altura de El Corte Inglés, de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas, con la excepción del lunes y martes que la extracción comenzará a las 9:15 en el turno de mañana y a las 15:45 horas en el de tarde.
También durante la semana próxima comenzará la campaña de San Bartolomé de Tirajana, en la Casa de la Cultura de Maspalomas, en la Avenida de Tejeda, 72. El 19 de diciembre el horario de este punto de extracción será de 9:30 a 12:30 y de 17:15 a 20:30, el martes 20 de diciembre será de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 y el miércoles, jueves y viernes el horario será de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas.
En el punto fijo del Centro Comercial Alcampo de Telde, junto a la administración de loterías, se podrá donar los días 21, 22 y 23 de diciembre el miércoles de 10:00 a 13:45 y el jueves y viernes de 17:00 a 20:30 horas.
El 19 de diciembre el ICHH visitará la sede de Domingo Alonso, en Siete Palmas, en la Avenida Pintor Felo Monzón, 34, de 9:15 a 12:45 horas. Y, por último, la visita al Acuartelamiento de Aviación, en la calle Paseo de Chil, 211, será de 9:00 a 14:00 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria, de lunes a viernes de 9:15 a 20:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público el lunes y martes de 16:15 a 20:30, miércoles de 17:15 a 20:30 y el jueves y viernes de 10:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Dónde donar en Tenerife
En Tenerife, se puede seguir acudiendo a donar sangre durante toda la semana en el nuevo punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). El lunes el horario será de 16:15 a 20:30, el martes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30, el miércoles y jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.
Para finalizar, se podrá donar sangre en San Cristóbal de La Laguna los días 19 y 20 de diciembre. El punto de extracción estará operativo en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, en la Plaza de Los Remedios, de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. Los días 21, 22 y 23 de diciembre el dispositivo permanecerá abierto de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas.
El día 19 un equipo del ICHH se trasladará hasta el IES Adeje, en la calle La Cruz, nº 45, en Los Olivos, de 9:30 a 12:45 horas, y el día 21 se visitará el CEIPS Santo Domingo, en la calle Nazaret, 3, de Güímar de 9:00 a 13:15 horas.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:00 a 20:30 horas (cuenta con vado para donantes).
También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 18:00 y el viernes de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Dónde donar en Fuerteventura
La próxima semana, continuará la campaña de donación en el Centro Comercial Las Rotondas, en Arrecife, en la planta 3, en el local 22. El lunes y miércoles el horario será de 16:45 a 21:00, el martes de 15:45 a 21:00 y el jueves y viernes de 9:45 a 14:00 horas.
Se puede donar también en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Dónde donar en Lanzarote
La próxima semana habrá campaña en Arrecife, en la calle León y Castillo, 6, junto al antiguo Cabildo Insular. El lunes el horario será de 17:15 a 21:00, el martes de 15:45 a 21:00, el miércoles y jueves de 16:45 a 21:00 y el viernes de 9:45 a 12:00 horas.
También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
Dónde donar en La Palma
La próxima semana, el dispositivo del ICHH se trasladará hasta Los Llanos de Aridane, donde permanecerá de lunes a miércoles de 15:45 a 21:00 y el jueves y viernes de 8:45 a 14:00 horas.
El Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo, incluidos los días festivos, en horario de 10:00 a 20:00 horas.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Requisitos para donar
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El proyecto “Vuela alto, vuela sin miedo” se enmarca en el Eje de Educación Ambiental y Sostenibilidad
El CEIP Benito Méndez Tarajano de Lanzarote ha construido y puesto en marcha un mariposario en sus instalaciones escolares, a través del proyecto denominado “Vuela alto, vuela sin miedo”. La acción educativa, desarrollada en el marco del Eje de Educación Ambiental y Sostenibilidad de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, cuenta también con la colaboración del Cabildo insular.
La actividad se inició el pasado mes de septiembre, cuando el profesorado implicado en esta actuación procedió a la construcción de la estructura en las instalaciones del huerto escolar. Posteriormente y con la ayuda de alumnado, se plantaron las flores y vegetación seleccionada para ser alimento y reclamo para las especies de mariposas que visitan la isla. Además se instaló una fuente de agua y una pequeña estación meteorológica para controlar la temperatura y humedad del espacio.
En noviembre se abrieron las puestas del invernadero, que en seguida fue habitado por varios ejemplares que iniciaron su ciclo vital con la puesta de huevos y la evolución de estos a oruga, crisálida y mariposa.
Junto a la vivencia directa de la observación del proceso, el alumnado recibe información complementaria sobre estos insectos, su metamorfosis, su papel en el ecosistema lanzaroteño y las distintas especies que se localizan en el territorio insular, a través de fichas adaptadas a las distintas edades. El proyecto culminará con la suelta de las mariposas adultas.
Según ha indicado el director del CEIP Benito Méndez Tarajano y promotor de la iniciativa, José Pablo Camacho, se estudia la posibilidad de abrir la visita al alumnado de otros centros e incluso a colectivos sociales del barrio de Titerroy, en el que está radicada la escuela.
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias incluye entre sus ejes transversales la promoción de los valores ambientales y de protección de los recursos naturales, en la línea marcada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Canaria 2030.
La campaña perseguía promocionar la donación entre la comunidad educativa
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha colaborado con el Colegio Alemán de Tenerife con el objetivo de formar y concienciar a los más jóvenes.
El ICHH agradece la implicación mostrada por el equipo directivo para el buen desarrollo de esta jornada, que perseguía concienciar en valores a los escolares y a la población más joven sobre la importancia social que tiene una donación regular.
El ICHH recuerda que donar sangre de modo regular permite ofrecer un sistema de hemodonación sostenible en el tiempo, y también en períodos estacionales, como es la Navidad. Mantener el nivel de donación de sangre y plaquetas, se convierte en este período del año, en una prioridad.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El encuentro contó con la participación de diferentes profesionales del Servicio Canario de la Salud y del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona
Las jornadas supusieron un punto de encuentro para actualizar conocimientos y compartir experiencias sobre estas patologías oftalmológicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias colabora con la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria de la Comunidad Canaria (AARPCC) en la organización de la Jornada Distrofias Hereditarias de la Retina: Presente y Futuro, que se celebró en la tarde de ayer jueves, 15 de diciembre, en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la capital grancanaria.
Este encuentro, en cuyo acto de apertura participó el director del Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías, coincide con el 30 aniversario de la AARPCC y contó, además, con la participación de diferentes profesionales del Servicio Canario de la Salud.
Durante su intervención, Macías recordó que el SCS cuenta con el Protocolo para el diagnóstico y seguimiento de las distrofias hereditarias de retina en la Comunidad Autónoma de Canarias cuyo objetivo principal es dar una atención integral a las personas con distrofia hereditaria de retina y contribuir a la mejora de su calidad de vida.
Las Distrofias Hereditarias de Retina (DHR) son un grupo heterogéneo de enfermedades raras, degenerativas, complejas y generalmente progresivas de la retina, de causa genética, de las que las dos más conocidas son la Retinosis Pigmentaria y la enfermedad de Stargardt-Fundus flavimaculatus.
El SCS ha actualizado recientemente el Protocolo para el diagnóstico y seguimiento de las distrofias hereditarias de retina, cuyo objetivo es mejorar la atención integral a las personas con DHR, favorecer un diagnóstico temprano de estas patologías, garantizar la equidad en el acceso a la atención sanitaria y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los afectados.
Además, el SCS dispone del programa Retisalud, un proyecto de telemedicina cuyos objetivos son la detección precoz de la retinopatía diabética y disminuir la incidencia de ceguera en estos pacientes. El programa, implementado desde Atención Primaria, facilita la accesibilidad a la prueba, coordina los diferentes niveles asistenciales para la realización de pruebas y diagnósticos y capacita a los profesionales de medicina para la lectura de estas pruebas.
En la actualidad este programa atiende a 132.622 pacientes para lo que hay activos un total de 95 retinógrafos distribuidos en las diferentes zonas y centros de salud de Canarias.
En este contexto, desde la puesta en marcha del programa hasta la actualidad se han realizado más de 600.000 retinografías, siendo la tasa de cobertura del programa del 83 por ciento en pacientes del programa con alguna prueba realizada.
Programa de la Jornada
Protocolo diagnóstico-terapéutico de las distrofias hereditarias de la retina fue la charla impartida por el jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Francisco Cabrera, mientras que la especialista en Genética del servicio de Neonatología, Loida García, ofreció la ponencia Nuevas aproximaciones terapéuticas en patologías oftalmológicas, terapia génica versus terapia celular. La especialista en Neurofisiología del centro hospitalario, Jacqueline Expósito, compartió con los asistentes la charla Importancia de las pruebas electrofisiológicas en el diagnóstico de las distrofias hereditarias de la retina.
En el encuentro también intervinieron el técnico del servicio de Atención Especializada de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Francisco Afonso, y el presidente de la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria de Canarias, Germán López, además del especialista en Oftalmología pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, Jaume Catalá.
En esta edición, las Jornadas pudieron seguirse vía streaming, por lo que además de los especialistas que asistieron de forma presencial, los profesionales interesados pudieron conocer las últimas novedades relacionadas con las distrofias hereditarias de la retina en directo.
El evento tendrá lugar el próximo día 19 a partir de las 15.30 horas en las Salinas de Los Cancajos, en Breña Baja
El acto tiene como objetivo dar visibilidad al trabajo de los grupos motores y favorecer la implicación de más empresas y comercios en el desarrollo de esta iniciativa de turismo sostenible
Ecoáreas Mardetodos reúne el próximo lunes, 19 de diciembre, a instituciones, organizaciones, empresas de la zona y residentes en el municipio de Breña Baja, en La Palma, para presentar los objetivos y plan de actividades de la Ecoárea de Los Cancajos.
El encuentro, tendrá lugar en las salinas de Los Cancajos a partir de las 15.30 horas, con la finalidad de dar visibilidad al trabajo de los grupos motores, la alianza creada con los distintos agentes e instituciones locales y favorecer la implicación de más empresas y comercios de Los Cancajos en el desarrollo de esta iniciativa de turismo sostenible.
El proyecto Ecoáreas Mardetodos impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias tiene como objetivo el reconocimiento de estas zonas del litoral como espacios de interés ecoturístico, así como su preservación y desarrollo sostenible a través de buenas prácticas relacionadas con la convivencia, la participación sociocultural y los valores medioambientales.
El evento contará con la participación de representantes del Ayuntamiento de Breña Baja, Reserva de la Biosfera y Marina, Oficinas verdes y de Turismo, TRAGSA y Gesplan, hoteles, empresas de turismo activo y el grupo motor de Los Cancajos, que lidera la dinamización de esta ecoárea.
La Ecoárea de Los Cancajos se convirtió el pasado mes de noviembre en la sexta, de las 16 diagnosticadas en el Archipiélago, en firmar el manifiesto de adhesión a la Red de Áreas Turísticas de Canarias, que se enmarca en el proyecto Ecoáreas Mardetodos.
El director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, agradece la gran implicación del grupo motor conformado por vecinos de la zona, la Cofradía Santa Cruz, la Escuela de Voley Playa Aurita Viva, Buceo Sub La Palma, el Club de Actividades Subacuáticas La Barqueta, Centro de Buceo Isla Bonita, Asociación Juventud La Colmena, Asociación El Aljibe, Asociación El Telar, Ad Astra, Astro La Palma y el Hotel Hacienda San Jorge.
Además, desde Ecoáreas Mardetodos animan a unirse al grupo motor para participar en el plan de acción y cuidar del litoral de La Palma contactando a través del correo:
Sobre Ecoáreas Mardetodos
El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.
Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza a través de 40 indicadores los aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.
Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org.
El presidente de Canarias participa en la apertura del foro del grupo D9, que aglutina a los países más digitalizados de Europa, desarrollado en el auditorio Alfredo Kraus, en el marco de la Conferencia Ministerial sobre Economía Digital de la OCDE
El jefe del Ejecutivo destaca la infraestructura “ya consolidada” en las islas, que garantiza capacidad para almacenar datos, conectividad y personal cualificado, así como la Agenda Digital Canaria y los planes de desarrollo aprobados
Torres asegura que Canarias “se lo pone fácil a los inversores porque el nivel técnico es máximo y porque los atractivos fiscales y económicos de nuestro REF, singular en la UE, se hallan entre los más competitivos a escala mundial”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, detalló esta mañana los múltiples atractivos económicos, fiscales, técnicos y de calidad de vida que presenta Canarias para invertir en informatización y nuevas tecnologías durante la apertura del foro del grupo D9, que reúne a muchos de los países más digitalizados de Europa (Bélgica, España, Estonia, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa y Suecia). La reunión se desarrolla durante este viernes (16 de diciembre) en el auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, y es una de las principales actividades paralelas de la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE que acoge Gran Canaria desde el pasado martes. La reunión del D9 coincide con el foro similar del llamado B9+, grupo que aglutina a entidades y corporaciones empresariales de esos países. En el acto de apertura de la reunión del D9, Torres estuvo acompañado por la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.
Torres subrayó la importancia de que la presidencia de las RUP que ya ejerce Canarias desde el pasado mes de noviembre coincida, a partir del segundo semestre de 2023, con la presidencia española de la UE, “lo que seguro que dará un gran impulso a iniciativas públicas y privadas relacionadas con la economía digital”.
A su juicio, “2023 será un año de nuevas oportunidades para España, Canarias y la Unión Europea”, por lo que considera que las islas deben “aprovecharlas” e intensificar los avances que ha logrado hasta ahora en las denominadas “nuevas economías, en aquellas actividades productivas que se apoyan en el desarrollo digital y, sobre todo, en los servicios turísticos, en los que somos líderes mundiales”.
Entre los atractivos canarios para que la inversión exterior y nacional apueste por las islas, el presidente remarcó la infraestructura digital “ya consolidada” con la que cuenta el archipiélago, que garantiza capacidad de almacenamiento de datos, conectividad en todas sus dimensiones, personal cualificado, planes de desarrollo en este ámbito ya aprobados y con financiación pública, una Agenda Digital Canaria en marcha y, según se confirmó el pasado martes tras su reunión con la vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, tres proyectos del programa estatal Retech. Unas iniciativas de gran calado con las que se pretende ahondar en la relación turismo-digitalización, aportar ciberseguridad a empresas isleñas que no puedan costeárselo, especialmente del sector servicios y de la construcción, y colocar a las islas en la vanguardia de la tecnología blockchain verde.
El ‘hub’ comercial y digital más importante del Atlántico medio
Torres insistió en su intervención en que Canarias es ya el hub digital más importante del Atlántico medio y su posición clave entre tres continentes no hace más que reforzar sus atractivos para la inversión en economía digital. Según subrayó, “lo ponemos fácil porque el nivel técnico es máximo y porque nuestros atractivos fiscales y económicos para las empresas, debido a nuestro Régimen Económico y Fiscal, singular en la UE, se hallan entre los más competitivos a escala mundial”.
Además, aludió a la disponibilidad en las islas de “medios técnicos de última generación, seguridad máxima en todos los planos y garantías totales en el despliegue de inversiones”, lo que, en su opinión, convierte al archipiélago en espacio “ideal como destino de inversiones y como soporte para el desarrollo de servicios globales y de prestaciones digitales al resto del mundo. Podemos dar todo eso -remarcó- mirando a Europa, donde estamos integrados, a África y América porque estamos perfectamente conectados en este amplio espacio tricontinental”.
Para el presidente, Canarias cuenta con herramientas, potencial y ventajas socioeconómicas y ambientales sobrantes para convertirse en polo inversor referente en este campo, seguir creciendo con solidez en la imparable digitalización mundial y profundizar en la diversificación de su economía, que se ha impulsado como nunca en los últimos tres años. Una prueba es que el subsector que más ha crecido en empleo desde 2019 sea el de la programación informática (el 41%).
Tras el acuerdo alcanzado por mayoría el día 1 de diciembre, se acuerda las bases de la convocatoria del proceso selectivo, a publicar en el BOC antes del 31 de diciembre
Con el acuerdo que deja definido todos los detalles de la convocatoria culmina la labor del grupo de trabajo formado por el SCS y los representantes de los sindicatos con representación en la mesa sectorial creado para tal fin en abril de este año
El acuerdo afecta a 12.282 profesionales, de los que 9.720 podrán optar a la estabilización por el sistema de valoración de méritos y, el resto, por concurso oposición
La directora del Servicio Canario de la Salud, Elisabeth Hernández, acompañada por la directora general de Recursos Humanos, Avelina Díaz, participó en una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se concluyó la negociación de la convocatoria y las bases que han de regir el proceso selectivo de estabilización de los profesionales del SCS en aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para reducción de la temporalidad en el empleo público.
En total, con la suma de las Ofertas de Empleo Público ya aprobadas, resulta una Oferta de 12.282 plazas que podrán acogerse a lo dispuesto en la Ley 20/2021, de las que 9.720 podrán acceder directamente por concurso de méritos, y el resto por concurso oposición.
El acuerdo, firmado por mayoría de los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial, Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermeros, CCOO, UGT, SEPCA e Intersindical Canaria, establece las bases de las convocatorias de los procesos de estabilización que afectan a 75 categorías profesionales. De este modo concluye la labor desarrollada por el grupo de trabajo conformado en abril de este año con los representantes de las formaciones sindicales para establecer las plazas, los baremos y los criterios de la oferta de empleo, tras el acuerdo alcanzado por mayoría el pasado 1 de diciembre.
La consejería de Sanidad agradece al grupo de trabajo la implicación y el esfuerzo realizado para alcanzar el acuerdo que permitirá la estabilización de los trabajadores de los centros adscritos al SCS, que tras una exhaustiva revisión del número de plazas a estabilizar se ha podido incluir cerca de 3.000 plazas más de las previstas inicialmente en la opción de estabilización por méritos.
Tras la mesa sectorial celebrada en la mañana de hoy se acordó y culminó por tanto los detalles de la resolución, a publicar antes del 31 de diciembre, de la convocatoria de los procesos selectivos de la Oferta de Empleo Público para el año 2022 del personal estatutario del SCS y la OPE adicional de estabilización del empleo temporal del personal estatutario y laboral del SCS, como son las plazas y los plazos de presentación y las fases del desarrollo del proceso selectivo entre otros aspectos. La resolución de los procesos selectivos de estabilización deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024.
Los criterios acordados siguen de forma análoga a los suscritos por la administración general pero con las singularidades propias del ámbito sanitario reguladas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Sistemas de acceso
El sistema de acceso por méritos, que incluye las plazas ocupadas en los últimos cinco años, contempla la valoración de méritos profesionales y curriculares, teniendo en cuenta mayoritariamente la experiencia en la categoría en la que se trate y una mayor ponderación en los servicios prestados en el SCS, conforme a las recomendaciones acordadas en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, los méritos profesionales supondrán un 70 por ciento de la puntuación máxima y el resto de méritos el 30 por ciento.
En cuanto al sistema de acceso por concurso oposición, en el que se incluyen las plazas ocupadas entre tres y cinco años, se acordó una valoración en la fase de concurso de un 40 por ciento de la puntuación total en la que se tendrá en cuenta mayoritariamente la experiencia en la categoría en la que se trate y una mayor ponderación en los servicios prestados en el SCS.
Los méritos profesionales supondrán un 90% de la puntuación máxima y el resto de méritos supondrán un 10%, en el contexto del baremo que se negocie en mesa sectorial. La fase de oposición, que se realizará en primer lugar, se valorará con un 60% de la puntuación total. No teniendo carácter eliminatorio, consistirá en la realización obligatoria de un cuestionario tipo test.
Garantizar la estabilidad
Con el objeto de garantizar la estabilidad y continuidad en la prestación de la asistencia sanitaria, y dado el carácter extraordinario de la convocatoria, se había acordado ya que las personas aspirantes seleccionadas que ya tengan la condición de personal estatutario temporal o sustituto de la misma categoría y, en su caso, especialidad en el Servicio Canario de la Salud, se les adjudicará directamente el puesto que vienen ocupando. El resto de personas aspirantes seleccionadas adjudicarán según el orden de puntuación obtenida y la preferencia manifestada.
Además, se incluyen las plazas correspondientes a ofertas de empleo público ordinarias en el proceso ordinario de concurso-oposición, con un baremo de méritos análogo al empleado en procesos ordinarios anteriores, si bien con un contenido en la fase de oposición coincidente con el concurso -oposición del proceso de estabilización.
Durante la jornada, se obtuvo un total de 18 donaciones efectivas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, colaboró con el CEIP Villa de Arico para promocionar la donación de sangre entre la comunidad educativa de este centro tinerfeño.
Durante la jornada de extracción, se obtuvo un total de 18 donaciones efectivas. El ICHH agradece la implicación mostrada por el equipo directivo para el buen desarrollo de esta jornada, que tuvo como objetivo esencial concienciar en valores a los escolares y a la población más joven sobre la importancia social que tiene una donación regular.
El ICHH recuerda que donar sangre de modo regular permite ofrecer un sistema de hemodonación sostenible en el tiempo, y también en períodos estacionales, como es la Navidad. Mantener el nivel de donación de sangre y plaquetas, se convierte en este período del año, en una prioridad.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Desde el 15 de diciembre al 4 de enero habrá una unidad móvil operativa en el casco histórico de la ciudad
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala a partir de este jueves, 15 de diciembre, una unidad móvil en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo de San Cristóbal de La Laguna, con el objetivo de facilitar la donación de sangre a visitantes y residentes de esta localidad tinerfeña.
Los días 15, 19 y 20 de diciembre el horario de este punto de donación será de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas, mientras que el 16 de diciembre el horario será solo de tarde.
La siguiente semana, los días 21, 22 y 23 de diciembre, el dispositivo permanecerá operativo de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas, y el 24 y 31 de diciembre abrirá de 9:30 a 13:15 horas.
Por último, el 2 y 3 de enero la sala de extracción atenderá a las personas donantes de 10:30 a 13:15 y de 17:00 a 20:15 horas.
En paralelo, los días 30 de diciembre y 2, 3 y 4 de enero, habrá una campaña de donación en el barrio lagunero de Tejina, en el Cruce de El Ramal, en la carretera general de La Laguna a Bajamar, de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas.
Requisitos
Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.