Redacción

Redacción

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido en la mañana de hoy al presidente de Global Ports Holding, Mehmet Kutman, en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria

En la reunión, que se ha centrado en las actividades que la empresa desarrolla en Canarias, han participado los miembros de la directiva y José Socas, CEO de SEPCAN, entidad socia de Global Ports Canary Island.

En el encuentro, los responsables de Global Ports Holding han informado al presidente Torres de inversiones en los puertos canarios para cuatro terminales de cruceros en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, y otros proyectos vinculados al desarrollo de energías sostenibles.

Global Ports Holding es un importante operador de puertos de cruceros que lleva trabajando en Canarias 15 años y que cuenta con presencia en 14 países y 26 puertos del Caribe, el Mediterráneo y Asia-Pacífico. Este 19 de diciembre celebra su primer Consejo de Administración en Gran Canaria.

Las canteras de molinos indican que la actividad agrícola pudo ser más importante y extendida en el territorio insular de lo admitido hasta la fecha

La Dirección General de Patrimonio Cultural, a través del ICDC, ha realizado un estudio que ha tenido como objetivo confirmar la existencia de un área de producción guanche de molinos rotatorios fuera del ámbito de Las Cañadas del Teide. La investigación, a cargo de PRORED, ha localizado, documentado y analizado una cantera-taller, que nos informa de que estamos ante una área de producción de molinos circulares guanches en la zona del sur de Tenerife.

La existencia de canteras de molinos es un indicio de que la actividad agrícola guanche pudo ser más importante y extendida en el territorio insular de lo admitido hasta la fecha. La zona arqueológica está conformada por un conjunto de estructuras y zonas de aprovisionamiento de materia prima con restos que representan diversas fases de la cadena operativa ligada a la elaboración de piezas de molturación en roca vacuolar. También se ha realizado la primera fase de excavación arqueológica en una estructura de superficie o hábitat en cabaña guanche. En lo que se refiere de manera general al sur de Tenerife, existen exiguas intervenciones en este tipo de yacimientos, a lo que hay que aunar que salvo casos puntuales no se han desarrollado excavaciones con una metodología arqueológica renovada en este tipo de construcciones. Esta ausencia de datos dificulta la posibilidad de hacer análisis comparativos en profundidad, y entender por tanto de manera amplia el modelo de poblamiento guanche en la zona sur, que va más allá del hábitat en cuevas.

En relación a este estudio, la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, apunta que «los trabajos realizados en esta nueva y única cantera-taller documentada fuera de la alta montaña de Tenerife y la excavación arqueológica de una de las estructuras habitacionales de esta importante zona del sur, nos permitirá analizar mejor los poblados guanches, el modelo de ocupación y la movilidad en el territorio. En definitiva, con este tipo de estudios podremos conocer mejor los cambios sociales y económicos que se produjeron en la sociedad guanche antes de la conquista de Tenerife».

Resultados obtenidos

Tras la revisión de los datos recogidos en las prospecciones e intervenciones arqueológicas realizadas en 2004, 2008 y 2018, y el reciente trabajo de documentación en campo, han permitido la localización de trece elementos de molturación abandonados en diferentes fases de elaboración. También aparecen estructuras asociadas a dicha actividad, talleres en muy mal estado de conservación debido a las alteraciones que ha tenido este territorio.

A estos hallazgos hay que sumar la localización de varios instrumentos de roca compacta, de gran formato, relacionados con el trabajo de los molinos de mano. La existencia de estos instrumentos, catalogados como picos dada su morfología, indican claramente que esta zona no solo estaría asociada a la captación de recursos sino también al trabajo de rocas vesiculares o porosas y, por lo tanto, estaríamos ante un área cantera-taller, muy similar a las descritas para las Cañadas del Teide en el contexto de los proyectos dirigidos por la Dra. Matilde Arnay de la Rosa de la Universidad de La Laguna.

Uno de los aspectos significativos del trabajo era obtener un mayor conocimiento sobre la tipología y funcionalidad de los objetos líticos localizados en superficie. Por un lado, se han localizado útiles asociados a las canteras-taller, como pueden ser los picos, y a su vez, también se registran útiles asociados a contextos habitacionales, adscritos a actividades cotidianas/domésticas, a partir de la excavación de una estructura o cabaña próxima a la cantera. Este primer contacto con el registro lítico de esta zona de Tenerife parece señalar que en esta área existió una alta ocupación humana, algo que parece corroborar algunos yacimientos registrados en el entorno, como cuevas, cabañas o manifestaciones rupestres.

Con este trabajo, también se ha procedido a realizar el análisis de fluorescencia de rayos x que ha permitido conocer la composición química de la materia prima de varios conos volcánicos en el ámbito de Las Cañadas del Teide y de Los Riscos de Ifara. La comparación de los resultados permite establecer patrones de movilidad entre distintos ámbitos geográficos y tipos de asentamientos.

Hasta ahora, la visión que se tenía del papel de la agricultura dentro de la economía guanche era de carácter complementario respecto al pastoreo de ganado menor, considerada la principal actividad productiva en el contexto insular. A su vez, la documentación nos revela una información muy exigua sobre la agricultura guanche, indicándonos que la preferencia para el cultivo eran las zonas de medianía, de mediana altitud o incluso cercanas a la cumbre, donde la captación de humedad fuera suficiente. No obstante, no conocemos aún con rigurosidad el grado y las formas de integración de ambas actividades en el territorio.

La publicación, que cuenta con el apayo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, se presenta el jueves, 22 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón

La obra ‘La Fortaleza. Un espacio contra el olvido’ condensa la investigación recopilada en los últimos años sobre el Bien de Interés Cultural, acompañada por más de un centenar de imágenes

La Fortaleza (Santa Lucía de Tirajana) es un yacimiento arqueológico singular y, como tal, necesita de una publicación que intente reflejar su excepcionalidad y complejidad. Este es el punto de partida de ‘La Fortaleza. Un espacio contra el olvido’, la publicación que recopila de manera visual y divulgativa 1.200 años de historia. La obra se presenta el día 22 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Intervienen en la presentación Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Francisco García, alcalde de Santa Lucía de Tirajana, y Marco A. Moreno Benítez, editor de la obra.

La publicación, que cuenta con una tirada inicial de 2.500 ejemplares, relata, a través de más de un centenar de imágenes, la historia de un yacimiento milenario, así como los materiales recuperados en las investigaciones arqueológicas más recientes, mostrando de forma didáctica los resultados de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el yacimiento durante los últimos años.

La edición ha sido posible gracias al patrocinio de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.

El editor y promotor de la publicación, Marco A. Moreno Benítez, destaca sobre el espíritu que impulsa este libro el hecho de que “la sociedad precisa conocer sus raíces, pero de forma que sea accesible para un público no especializado, sin tener que perder por ello el rigor científico”.

Viaje en el tiempo

Además de retroceder en el tiempo para contar la historia del emblemático yacimiento de Santa Lucía de Tirajana, el libro ofrece un completo resumen de los trabajos arqueológicos iniciados en la zona por parte de ‘Tibicena. Arqueología y Patrimonio’. El yacimiento de La Fortaleza se extiende a lo largo de unas 120 hectáreas, siendo declarado Bien de Interés Cultural como área arqueológica en el año 2017.

Marco A. Moreno, gerente de ‘Tibicena. Arqueología y Patrimonio’, resalta el hecho de que “este espacio complejo se revela con un potencial enorme para su transformación en Parque Arqueológico, es decir, un lugar donde el trabajo de investigación y conservación permita dar a conocer a toda la población visitante la memoria acumulada en este emblemático espacio”.

La publicación se completa con un atractivo esquema visual que muestra, de manera comparativa, la evolución del asentamiento de La Fortaleza y de la isla de Gran Canaria, desde el siglo V, datación de los primeros enterramientos, hasta su abandono en el siglo XV.

Los vecinos de Gáldar protagonizaron este domingo una jornada repleta de solidaridad en el acto de recogida de juguetes para el Paje de los Reyes Magos de Oriente, que recibió las peticiones de los más pequeños y las muestras de solidaridad de este municipio con el objetivo de que se hagan realidad los sueños de todos los niños y niñas en la mágica noche de Reyes

El Paje Real llegó puntualmente con su comitiva a la Plaza de Los Faycanes, donde familias enteras esperaban la ilustre visita para entregar su colaboración

El acto, organizado por las concejalías de Cultura y Fiestas y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gáldar y Radio Gáldar, fue presentado por Eulalia Marina Pérez Acosta, que dio paso al espectáculo infantil de los cómicos Fede y Leandro.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, dio las gracias a todos los contribuyentes "por su espíritu de solidaridad". "Le doy las gracias a todos los niños que han participado, a los padres y abuelos, porque el espíritu navideño no tiene edad. Y porque todos entregamos ese trocito de solidaridad con las personas que peor lo pasan. Para eso desde los Servicios Sociales del Ayuntamiento llevamos años organizando este encuentro con la intención de que ningún niño y niña la noche del 5 al 6 de enero se quede sin regalo".

El primer edil, acompañado de la corporación municipal, tuvo una especial mención para el colectivo 'Bombarderos MC Canarias' por una enorme contribución, así como al club de balonmano femenino del municipio por su colaboración en la campaña.

El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, acudió en la noche de este sábado a la pista de hielo de Gáldar, una de las grandes novedades del programa navideño del municipio

El recinto presentaba un lleno absoluto, especialmente de familias que acudieron a disfrutar de este nuevo atractivo de la ciudad, que permanecerá disponible hasta el próximo 5 de enero en horario de 10.00 a 22.00 horas de domingo a lunes y de 10.00 a 00.00 horas los viernes y sábados

"Estamos ante una novedad en la ciudad de la Navidad, como hemos denominado a Gáldar en este período festivo, en el que hay una gran actividad cultural, la Semana de las Flores, el encendido navideño, el mercado y ahora este complemento este año con la pista de hielo, que sin duda es un reclamo. Hoy ha sido un colapso llegar hasta Gáldar", indicó el alcalde en compañía de los concejales de Cultura y Fiestas y de Turismo, Julio Mateo Castillo y Ulises Miranda Guerra, respectivamente.

Esperamos a cientos de personas gracias a esta pista de hielo. Es un reclamo más dentro de todo el programa navideño y creo que es un aliciente porque los más pequeños reclaman actividades diferentes y están viniendo de todos los puntos de Gran Canaria", añadió el primer edil antes de enfundarse los patines y probarlos en la entrada de la pista.

El recinto está situado en la cancha anexa al polideportivo Juan Vega Mateos y para poder hacer uso es necesario reservar la entrada a través de la página web entradas.galdar.es con un precio de cinco euros. Cada pase tiene una duración de treinta minutos y permite un máximo de sesenta personas por turno. El espacio cuenta con unas dimensiones de 250 metros cuadrados.

El próximo miércoles 21 de diciembre, en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Teror, se celebrará una Jornada informativa sobre las "Ayudas para la Transformación Digital: Kit Digital", destinada a personas autónomas y PYMEs

Día: 21/12/2022
Hora: de 9:00-11:00
Lugar: Sala de Juntas del Ayuntamiento de Teror (C/ Plaza Muro Nuevo, 2)

Programa:

09:00: Apertura - OAPR.
09:15: Presentación KIT DIGITAL.
10:10: Presentación INNOBONOS 2022.
10:50: Dudas y preguntas - Cierre.

Inscripción: Rellenando el siguiente formulario https://forms.gle/Z3ko78s2C477BMNd8

Organiza: Oficina Acelera Pyme para entornos rurales de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria

Publicado en Tejeda, Sociedad

En el belén de arena de Las Canteras que este año está dedicado a la Juventud

El pasado martes 14 de diciembre, la organización de belenistas del Belén de arena, rindió un homenaje a la población joven para ponerles en valor y recordar la importancia del papel que desempeñan en la sociedad actual y de cara al futuro. Una treintena de jóvenes en representación de diferentes municipios de la isla, fueron reconocidos en este acto, presidido por el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.

La Concejalía de Juventud ha querido reconocer a Jessica Falcón Sierra, de 22 años, por ser la joven más participativa en las actividades organizadas por el área de juventud. Jessica Falcón, es vecina del barrio de Los Llanos, del que forma parte de la directiva de la asociación de vecinos, siendo una de sus componentes más jóvenes.

Actualmente estudia un ciclo superior de Realización de proyectos audiovisuales y espectáculos. Señala que le gusta participar porque a parte de “ofrecer una gran variedad de actividades que nos permite a los jóvenes disfrutar de diferentes lugares de la isla, nos da la oportunidad de conocer a otros jóvenes de Teror y formar nuevas amistades dentro de nuestro municipio”.

Esta edición, el belén está dedicado a la juventud y el futuro, con especial foco en la paz. Las nueve escenas incluyen algunas de las imágenes navideñas más tradicionales, como el nacimiento, el ángel anunciador, los pastores, la acequia y la fuente, los Reyes Magos y las Lavanderas, esta última obra del artista costumbrista canario Pedro de Guezala.

Los encargados de crear estas esculturas han sido el ucraniano Oleksiy Poda, el canadiense Guy Olivier, los estadounidenses Sue Mcgrew y Gresham Glover, el holandés Johannes Christolfel, el irlandés Fergus Mulvani y el grancanario Bentejuí Ojeda.

A ellos se suman las creaciones del ruso Aleksei Shchitov, que vuelve a Las Palmas de Gran Canaria para modelar una imagen de pescadores que arrastran una barca, motivo muy relacionado con la cultura marítima de la ciudad; y de la escultora canadiense Karen Jean Fralich, que también repite, con una propuesta artística diseñada por el reconocido escultor grancanario Félix Reyes.

El Belén de Arena es considerado un símbolo de la Navidad en Las Palmas de Gran Canaria que recibe la visita de más de 100.000 personas en solo cuatro semanas.

Publicado en Teror, Sociedad

Más de 550 metros de roscón endulzan la Villa de Moya en una jornada festiva

El roscón se situó en la calle Miguel Hernández y fue degustado por todos los que quisieron acercarse para presencia un hito histórico

Papá Noel inundó de magia e ilusión el Polideportivo Municipal

Por la mañana se celebró la IX Carrera Dulce Solidaria cuya recaudación fue destinada a la pequeña Daida, primera niña en Canarias que sufre el Síndrome Pierpont

La Navidad se vive en la Villa de Moya y lo hizo con un sábado plagado de actividades para toda la familia en las que se mezclaron deporte y solidaridad con un reto, además de un macro-roscón de récord con más de 550 metros y 1.597 kilos aproximadamente.

Fue así como desde por la mañana se empezaron a colocar las mesas en la calle Miguel Hernández para ir acondicionando el casco para un hito que se lleva gestando desde hace tiempo. La preparación del macro-roscón contó con la involucración de las siguientes empresas: la Tartería Ca’Mi Suegra y la Panadería Suárez Déniz, Sigfredo Melchor, el Chef Aridane Rivero, la Escuela Felo Monzón y Helamore. Ellos han contribuido a hacer realidad el macro-roscón, más los voluntarios que participaron en el día de hoy para repartirlo a todos los que se acercaron a presenciarlo en directo y degustarlo.

El alcalde, Raúl Afonso, acompañado de la concejala del área estuvo presente en la colocación y corte de un roscón histórico que quedará por y para siempre en la historia de la Villa de Moya con sus 550 metros y más de 1.597 kilos de harina, crema pastelera, fruta escarchada, azúcar, huevos pasteurizados, mantequilla, margarina, levadura, ron, agua, leche y aromas.

“Es todo un reto el que se asumió y se ha cumplido con creces. Tanto la concejala, Belén Rivero, como yo, estuvimos presenciando su elaboración y solo podemos darles la enhorabuena por el trabajo realizado. Tanto en la elaboración como en la puesta en escena. Es una imagen que quedará para siempre en nuestro municipio”, resaltó el alcalde Raúl Afonso.

Un roscón de reyes que se compartió con todos los que se acercaron a presenciarlo y pudieron degustarlo, tanto fue así que las 5.150 raciones que salieron de los 550 metros de roscón se agotaron en dos horas y media.

El macro-roscón atrapó las miradas de pequeños y mayores, y muchos ya con su trozo en la mano pusieron rumbo al Polideportivo Municipal. Allí se encontraba Papá Noel y múltiples actividades lúdicas con las que disfrutar de una tarde inolvidable.

IX Carrera Dulce Solidaria

El sábado estuvo repleto de actividades en la Villa de Moya. Y es que el día comenzó bien temprano con la IX Carrera Dulce Solidaria, una carrera que llenó de color y fiesta el pueblo. Una carrera solidaria cuya recaudación fue destinada a la pequeña Daida, vecina del municipio, que es la primera niña de Canarias, que sufre el Síndrome de Pierpont, en una variante de que todavía no hay estudios, ni nadie más que la sufra. Un motivo más por el que calzarse las zapatillas y correr por una causa especial y significativa para todos los corredores que tomaron la salida.

Al término de la carrera todos los participantes disfrutaron de una gran chocolatada y una degustación de productos típicos del municipio. Una buena forma de endulzar la mañana después del esfuerzo físico.

Un sábado de récord, deporte y diversión en la Villa de Moya para toda la familia.

Publicado en Villa de Moya, Sociedad

El Ayuntamiento de la Villa de Firgas, a través de la Concejalía de Desarrollo Local bajo la gestión directa del Alcalde, Jaime Hernández, continua sacando adelante nuevas contrataciones de personas desempleadas del municipio a través de diferentes planes de empleo

En esta ocasión a cargo del proyecto PROGRAMA FOMENTO DEL EMPLEO FIRGAS ACUERDO MARCO 2022 – 2023, cofinanciado por el Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo con un importe de doscientos once mil – 211.000 euros y del Ayuntamiento de la Villa de Firgas, con una aportación municipal de fondos propios de doscientos mil – 200.000 euros, completando un total de cuatrocientos once mil – 411.000 euros, por los que se contratarán un total de 39 trabajadores/as desempleados/as en diferentes perfiles y categorías profesionales.

En esta ocasión se ha procedido a la contratación de doce personas desempleadas con las categorías profesionales de fontaneros, albañiles y limpiadores/as quedando pendiente a principios del próximo año la incorporación de veintisiete desempleados/as más en diferentes categorías, electricistas, pintores, soldador, trabajador social, ayuda a domicilio, monitores deportivos, etc.

Con estas nuevas incorporaciones, suma ya un total de un millón cuatrocientos mil – 1.400.000 euros invertidos en contratación de personas desempleadas en la Villa de Firgas, lo que supone la mayor inversión hasta la fecha en políticas de empleo. De esta manera se siguen reforzando las políticas activas de empleo que está llevando a cabo el Grupo de Gobierno municipal y de implementación de programas y proyectos que den oportunidad a las personas desempleadas en el municipio para incorporarse al mercado laboral. Especialmente dirigidas aquellos/as desempleados/as de difícil inserción, en situación de desempleo de larga duración o en situación de exclusión social.

El Alcalde de la Villa y a su vez Concejal de Desarrollo Local, Jaime Hernández, destacó además que “nunca antes el Ayuntamiento había realizado una aportación de fondos propios como en esta ocasión, donde hemos incorporado doscientos mil euros para ampliar el número de contrataciones dando más oportunidades a personas que no habían tenido la ocasión hasta la fecha de incorporarse a otros planes de empleo. Por lo que conseguimos cumplir con otra premisa importante para este Grupo de Gobierno como es, la de dar igualdad de oportunidades a todas las personas que se encuentren en esta situación.

Conviene recordar que, en la presente legislatura, se han realizado entorno a doscientas contrataciones, la mayoría de ellas teniendo su primera oportunidad para incorporarse al mercado laboral y que, de otra manera, lo habrían tenido muy difícil”.

El Alcalde quiso además agradecer “el intenso trabajo que han venido desarrollando hasta la fecha los diferentes empleados municipales para lograr estos objetivos que hemos planteado y que tan buenos resultados están dando”.

Publicado en Firgas, Sociedad

“Sueños, cuentos y un relato” es el título de la nueva obra de Pino Ojeda presentada en el Centro Municipal de Cultura. 

A través de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, y con la colaboracion de la Fundación Canaria PINO OJEDA , 8 cuentos y 1 relato de la artista fallecida han sido recogidos en la publicación editada por Ediciones La Palma.

El merecido homenaje a la autora y sus creaciones ha contado con la presencia de la escritora del prólogo Elsa López, la ilustradora Lorena López y el presidente de la Fundacion Domingo Doreste.

Publicado en Arucas, Cultura