
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los grados de urbanización basados en población residente ayudarán a la toma de decisiones de las administraciones públicas
El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha identificado seis grandes centros urbanos en Canarias como resultado de aplicar la propuesta metodológica del grado de urbanización desarrollada por Eurostat con una adaptación a la realidad geográfica, poblacional y urbanística de Canarias. La clave de este trabajo se fundamenta en facilitar que los datos que se aporten sean comparables y útiles para las administraciones públicas y resto de organismos que requieran datos del grado de urbanización para la toma de decisiones.
Se identifican seis centros urbanos a partir de datos georreferenciados de población para los años 2021 y 2011. En Gran Canaria aparecen centros urbanos en Las Palmas de Gran Canaria, Vecindario y Telde; en Tenerife se identifican en las conurbaciones de Santa Cruz de Tenerife-San Cristóbal de La Laguna y de Puerto de la Cruz-Los Realejos; y finalmente en Lanzarote encontramos un centro urbano en Arrecife.
Para llegar a esta conclusión, el principal objetivo del ISTAC ha sido generar una cartografía, basada en las mallas estadísticas utilizadas por el Instituto, que refleje el indicador del grado de urbanización definido por el Eurostat en el documento Aplicación del Manual del Grado de Urbanización: Manual metodológico.
El trabajo desarrolla una propuesta de grado de urbanización de Canarias coherente con las mallas estadísticas básicas utilizadas por el ISTAC de 1 km, 500 m y 250 m para evitar las posibles incoherencias que se pudiesen dar entre ellas al aplicarse la metodología del Eurostat de forma directa para cada malla.
Diferentes territorios, un mismo criterio
Gracias a este ajuste realizado por el ISTAC, los datos de grado de urbanización de las islas podrán compararse con el resto de zonas de la Unión Europea con más exactitud, sin que se produzcan sesgos que impidan la interpretación de los datos de un territorio tan fragmentado y pequeño si se compara con dimensiones no insulares.
Parece lógico que cada país utilice sus propios criterios para definir las zonas urbanas y rurales, adaptados a sus propias singularidades. Sin embargo, para disponer de comparaciones internacionales significativas de los indicadores estadísticos por zonas urbanas y rurales es necesario contar con una definición que sea adecuada a escala nacional y a la vez comparable a escala internacional.
La solución propuesta fue desarrollar una definición global de ciudades, zonas urbanas y zonas rurales que pudiera utilizarse de forma general en todo el mundo, sobre la base de los mismos criterios de trazado para todos los países y regiones. Esta propuesta debe dar lugar a una cartografía armonizada y universal de las ciudades, las localidades, las zonas semidensas y las zonas rurales. Disponer de información estadística comparable a escala internacional es fundamental para la formulación de políticas sólidas basadas en pruebas y para medir los avances hacia los objetivos de desarrollo sostenible tanto en las zonas urbanas como en las rurales.
El trabajo presentado por el ISTAC pretende profundizar en la definición de esas zonas en una escala insular que contemple las características propias de Canarias, de forma que sea posible comparar sus datos con los del resto de zonas del mundo.
Metodología
El indicador de grado de urbanización del Eurostat es importante porque clasifica todo el territorio de un país a lo largo de un continuo urbano/rural a través de la combinación de los parámetros de tamaño de la población y de unos umbrales de densidad de población que utiliza como base del cálculo la malla de 1 km. Esta combinación de datos permite establecer una clasificación en tres clases excluyentes entre sí: centros urbanos (zonas densamente pobladas), localidades y zonas semidensas (zonas de densidad intermedia) y zonas rurales (zonas escasamente pobladas).
Sin embargo, esta metodología es muy complicada de aplicar en ámbitos insulares como Canarias, donde la distribución de la población no cumple con unos criterios de concentración en torno a grandes núcleos urbanos y a partir de estos existe una distinción clara entre las áreas urbanas y rurales, sino que encontramos una dispersión en las edificaciones que concentran una alta densidad de población.
Para solucionar este problema, desde el ISTAC se partió del cálculo del grado de urbanización en la malla de 1 km, tal y como señala la metodología Eurostat, y después se bajó a 500 m y 250 m, utilizando la misma forma de clasificación siempre que se mantuvieran los criterios de densidad de población para cada nivel.
Nota: El trabajo completo desarrollado por el ISTAC puede consultarse en:
https://datos.canarias.es/catalogos/estadisticas/showcase/grado-de-urbanizacion-en-canarias
En este periodo de tiempo, el centro ha registrado más de 33.000 alumnos y alumnas y ha contado con cerca de un millar de profesores que han propuesto más de 5.000 títulos y certificaciones
El Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Farola de Santa Cruz celebró hoy, lunes, 19 de diciembre, un acto conmemorativo por su 40 aniversario. En este periodo de tiempo, el centro ha registrado más de 33.000 alumnos y alumnas que han contado con la orientación de cerca de un millar de docentes que han propuesto más de 5.000 títulos y certificaciones.
Al encuentro acudieron la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Rosario Gañán, junto a los alcaldes de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y de El Rosario, Escolástico Gil, así como la directora de esta institución, Ana Belén González Matos, y un alumno del Conservatorio Superior de Música de Canarias que interpretó una pieza musical.
Gañán recalcó la relevancia de la formación a lo largo de la vida que ofrece el centro, y en esta línea anunció que la Consejería trabaja en la elaboración de un Decreto que formará comisiones territoriales en las que trabajarán agentes sociales, directores y directoras de centros que imparten educación para personas adultas y distintas administraciones públicas, para diseñar una estrategia de formación por territorio a fin de hacer más accesibles estas enseñanzas. De esta manera, se ampliará así el catálogo de estas, lo que le brindará “valor y calidad”, añadió.
Por su parte, Gil remarcó la importancia de la formación para adultos en el entorno rural canario, que ha permitido a muchas personas que no tuvieron la oportunidad de formarse en su juventud por falta de oportunidades acceder a una educación reglada más tarde en sus vidas. “Solo por este aspecto, ya vale la pena” el esfuerzo y el mantenimiento de este tipo de iniciativas, que aún “resultan necesarias”, insistió.
Bermúdez destacó igualmente que el nacimiento del centro en el barrio santacrucero de Valleseco supuso en sí mismo “una declaración de intenciones” al llevar fuera del centro de la ciudad la educación para adultos. Además, subrayó el papel “protagonista” de la mujer entre el alumnado de estas enseñanzas, ya que tuvo que hacer frente a unas “opciones limitadas” en su juventud para acceder a la formación que recibían los hombres, algo que, “afortunadamente, ha ido cambiando”.
Por último, González recordó también que el centro ha contado a lo largo de su trayectoria con personas de edad avanzada, “en muchos casos mujeres sin estudios”. De hecho, detalló, el objetivo de un amplio sector del estudiantado ha sido culminar los estudios de Secundaria y continuar con los superiores.
El objetivo del centro durante estos años ha sido, según explicó la dirección de este, acompañar al alumnado adulto que ha solicitado formación y orientación, “al que se le ha brindado herramientas y conocimientos para aprender a confiar en sí mismo, ganar en resiliencia e inteligencia emocional y conseguir una mayor autonomía personal”.
La oferta formativa de este CEPA ha comprendido la FB Inicial y la Postinicial, que permite obtener el título de Graduado en Secundaria; distintas modalidades de la Formación Orientada al Empleo, que ha abarcado Ciclos de Grado Medio de Jardinería, Enseñanzas Deportivas (Baloncesto y Fútbol), y otras regladas como cursos de Confección y Arreglos de Ropa, Trabajos de Carpintería y Mueble, Peluquería, Operaciones Básicas de Cocina, Ofimática, Actividades de Viveros y Jardines, entre otras.
Asimismo, también se han ofrecido estudios de carácter informal, como Español para Extranjeros, cursos de Preparación a Pruebas a de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, de Acceso para Mayores de 25 años, Aula Mentor o nivel básico de Inglés, al que se añade la formación destinada al alumnado del Establecimiento Penitenciario de Tenerife (AAPA), que se complementa con actividades educativas desarrolladas en ese centro como Club de Lectura, Periódico Aire Fresco o la Radio Escolar, recientemente premiada a nivel nacional.
Una unidad móvil permanecerá operativa hasta el viernes 30 de diciembre en la Casa de la Cultura de Maspalomas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza hoy y hasta el próximo viernes 23 de diciembre, una campaña de donación en San Bartolomé de Tirajana, en la Casa de la Cultura de Maspalomas, en la avenida de Tejeda,72.
La unidad móvil estará operativa hoy en horario de 9:30 a 12:30 y de 17:15 a 20:30 horas, mientras que el martes, 20 de diciembre, se atenderá en horario de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas. El miércoles, jueves y viernes, el horario será de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas. En cuanto a la semana del 27 de diciembre, se permanece abierto con mismo horario, a excepción del viernes 30 de diciembre que se cierra a las 20:00 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La unidad móvil estará operativa junto al antiguo Cabildo Insular hasta el 30 de diciembre
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inicia hoy una campaña de donación en Arrecife, que estará operativa hasta el 30 de diciembre.
La unidad móvil está situada en la calle León y Castillo, 6, junto al antiguo Cabildo Insular, y el horario de atención este lunes es de 17:15 a 21:00 horas. El martes, el horario será de 15:45 a 21:00, mientras que los días 21 y 22 de diciembre, el horario de atención al público será de 16:45 a 21:00 horas. El viernes 23 de diciembre la unidad estará operativa de 9:45 a 14:00 horas.
La siguiente semana, los horarios serán del martes 27 al jueves 29 de 16:45 a 21:00 horas y el viernes 30 de 9:45 a 13:30 horas.
También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Instar a la toma de conciencia y reflexionar sobre la importancia de romper los estereotipos y cultivar la igualdad desde y a través del juego, es el objetivo de la campaña presentada por la directora del ICI, Kika Fumero
La directora del ICI presentó ‘Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería’, dirigida a contribuir a minimizar las prácticas sexistas en el sector del comercio de juguetes
Romper los estereotipos adultos acerca de qué juguetes son de niñas o cuáles de niños es el objetivo de la campaña ‘Rompe los papeles, envuelve en igualdad’ presentada hoy por la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero.
“Durante las fiestas navideñas es cuando más se incrementa la venta de juguetes, unos regalos que tendemos a envolver con papeles de princesas para ellas y de cochecitos para ellos, perpetuando unos estereotipos que redunda en la diferencia y no en la igualdad, entre las personas. Por eso, este año, hemos querido poner el foco en algo que a priori puede parecer inocente, como es el papel que envuelve los juguetes, pero no lo es ya que perpetúan costumbres discriminatorias que no ayudan a construir una sociedad igualitaria”, explicó Fumero, quien recordó que la campaña se difundirá a través de los medios de comunicación (radios, televisión, medios digitales) y redes sociales a lo largo del mes de diciembre.
‘Rompe los papeles, envuelve en igualdad’ , lema de la campaña puesta en marcha por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través del Instituto Canario de Igualdad, sigue la sintonía de las anteriores campañas, buscando generar una toma de conciencia y reflexionar sobre la importancia de cultivar la igualdad también desde y a través del juego.
“En esta ocasión, indicó Fumero, el objetivo es generar la implicación en toda la cadena de compra: quienes ofrecen, quienes eligen, quienes envuelven esos regalos para que lleguen a niñas y niños sin sesgos sexistas. Porque los juguetes son para jugar y puede hacerse con cualquier juego, con cualquier color, envuelto en cualquier papel”.
De esta forma, la creatividad de la campaña se ha centrado en el envoltorio como el símbolo de esos estereotipos arraigados de qué es apropiado para unas y otros e invita a reflexionar sobre si queremos que nuestras ideas preconcebidas conformen a a la ciudadanía del futuro.
Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería
En el marco de la presentación de la campaña, la directora del Instituto Canario de Igualdad hizo referencia al documento Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería, elaborado por el Ejecutivo canario, a través del ICI, tras el análisis de un total de 104 jugueterías y fabricantes del sector del juguete de las islas.
El estudio, de entre los datos más relevantes, destaca la ausencia de personas con discapacidad en los escaparates, hasta en el 89% de los casos. Cuando aparece, son en su mayoría niñas o niños con gafas y en juguetes educativos. Además, se subraya la importancia de añadir diversidad en los escaparates: corporal, cultural, étnica, discapacidad…
“Esta Guía surge como un eslabón más en la tarea de acciones dirigidas a la prevención, la sensibilización y la formación en igualdad y diversidad”, explicó la directora del ICI, quien señaló que el objetivo es “impulsar la reflexión entre quienes fabrican los juguetes, quienes deciden cómo se colocan en las estanterías de las tiendas y los distribuyen en los pasillos rosas o azules”.
La Guía, que parte del análisis de sector a partir de aspectos como el análisis de medios de promoción previa a la comprar, los elementos que condiciona la compra, el empaquetado de los productos y otros elementos como el embalaje de los juguetes, ofrece un conjunto de buenos hábitos y pautas dirigidas a contribuir a minimizar las prácticas sexistas en el sector del comercio de juguetes.
Tras la fase inicial, consistente en el proyecto ‘Cuidat-e’, en la que se registraron 7.500 participaciones, se trabaja ahora en el desarrollo de una aplicación móvil de salud basada en la Inteligencia Artificial
Se trata de un proyecto de Medicina Personalizada Big Data que se desarrolla conjuntamente con el servicio de salud de Valencia y que cuenta con un presupuesto de 5,8 millones de euros cofinanciados por fondos FEDER
Los servicios de salud de Canarias y de la Comunitat Valenciana han concluido la primera fase del proyecto de Medicina Personalizada Big Data, con lo que comienzan a trabajar en la segunda etapa de esta iniciativa que busca desarrollar una aplicación móvil de salud centrada en la Inteligencia Artificial. En la primera fase se registraron 7.500 participaciones de un total de 4.000 personas de ambas comunidades autónomas que se inscribieron en el proyecto, dado que una misma persona podía participar en distintas funcionalidades de hábitos de vida saludables.
En la primera fase del proyecto, denominada Cuídat-e, que comenzó el pasado mes de abril las herramientas demostraron la factibilidad a través del desarrollo de una aplicación informática que permitió el intercambio de información de los participantes inscritos sobre hábitos nutricionales saludables, actividad física, estado de ánimo, consumo de sustancias-nuevas adicciones y situaciones de soledad no deseada.
En las próximas semanas, las personas participantes en Cuídat-e recibirán una comunicación con el enlace para acceder a la app móvil, a la que se le irán añadiendo nuevas funcionalidades. También se comunicará, a través de MiSCS, la posibilidad de incorporarse por primera vez a este proyecto, firmando el consentimiento informado en línea.
Inteligencia artificial
Además de mejorar esta herramienta de promoción de la salud, el proyecto Medicina Personalizada Big Data pretende aprovechar las oportunidades de la visión de alta resolución y de la inteligencia artificial para crear soluciones que compitan con ventaja en tareas repetitivas susceptibles de ser parametrizadas y resueltas mediante algoritmos.
Concretamente, se trabajará en la toma de datos con ayuda de un bot, tanto antes de entrar en la consulta del profesional sanitario, como en la monitorización continua de las patologías crónicas en el domicilio y en el cribado de priorización de urgencias.
También se desarrollará un sistema de transcripción automatizada, mediante un dictáfono inteligente, de las conversaciones en el despacho de consulta a la historia clínica, que deberá ser validada por el profesional. Además, se prevé el diagnóstico de imágenes simples de radiología o electrocardiografía mediante pixelado de alta resolución. Con ello, el tiempo que los profesionales sanitarios dedicarán a cada paciente se podrá personalizar más, evitando invertir tiempo en la toma de datos o en tareas repetitivas.
Junto a estas soluciones de interfaz enfocadas en el paciente, el proyecto también desarrollará otras dirigidas al profesional para incrementar su capacidad diagnóstica en la atención individual y en la planificación de la salud poblacional.
Casi seis millones de inversión
Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de los voluntarios participantes en la app, un gran número de profesionales de la salud del Servicio Canario de la Salud y de la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana y los tecnólogos de las empresas adjudicatarias.
Estos trabajos tienen un presupuesto de 5.833.774, de los cuales Canarias asume 3.833.774, cofinanciados por FEDER en un 85 por ciento, mientras que la Generalitat Valenciana destina 2.000.000, cofinanciados por FEDER en un 50 por ciento, en el marco del Programa FID Salud (Financiación de la Innovación desde la Demanda), que gestiona como autoridad nacional el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Tras el éxito cosechado en Tenerife, La Gomera y Gran Canaria, la isla majorera celebrará del 26 al 29 de enero de 2023 un evento que destaca el potencial de los productos agroalimentarios de las islas
La plaza Tran Tran en Gran Tarajal, municipio de Tuineje (Fuerteventura), será el escenario de una nueva edición de la Feria Agrocanarias, un evento que se celebrará del 26 al 29 de enero de 2023 con el objetivo de acercar el producto local a los entornos urbanos.
Se trata de una muestra que organiza la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, que cuenta además con la participación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y con la colaboración del Ayuntamiento de Tuineje.
Tras el éxito cosechado en las anteriores ediciones en Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián de La Gomera y Las Palmas de Gran Canaria, la feria ofrece un festival gastronómico, un market y diversas actividades, además de la clásica exposición, a través de un nuevo modelo de feria en un entorno urbano y abierto.
Como en cada una de las anteriores ediciones, los visitantes podrán disfrutar de degustaciones de los productos y de la gastronomía de las Islas. Además, el recinto contará con música en directo, zona infantil, presentaciones y formaciones de productos que incluyen catas y talleres de productos canarios. Asimismo se ha habilitado un market en el que se venderán los productos galardonados en los Premios Agrocanarias, junto con otros productos agroalimentarios elaborados en el archipiélago.
Con entrada gratuita y actuaciones musicales durante cada día, la Feria Agrocanarias se convierte en una cita que conjuga gastronomía y sostenibilidad con actividades para el disfrute de toda la familia.
La Feria Agrocanarias es un evento pionero desarrollado a lo largo de este 2022 donde las empresas productoras pueden promocionar y vender directamente sus productos al público y establecer contactos profesionales. Se pueden contratar stands empresariales o gastronómicos perfectamente equipados y a precios muy reducidos, o comercializar sus productos, sin coste, en el market que gestiona GMR Canarias.
El plazo de inscripción para empresas productoras estará abierto hasta el 9 de enero de 2023. Los interesados podrán encontrar toda la información así como el formulario de inscripción para ocupar las plazas (el número de estands es limitado) en la dirección web https://fuerteventura.feriaagrocanarias.com/ .
En estas actividades, los profesionales de las unidades de Salud Oral imparten talleres de cepillado dental, instrucciones de higiene oral y alimentación saludable al alumnado de Infantil y Primaria
Las unidades de Salud Oral de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han retomado en este curso escolar 2022/2023, las actividades de Promoción y Prevención de Salud Oral en los centros educativos de Tenerife, tras el parón que supuso la pandemia del covid-19.
En estas actividades, los profesionales de las unidades de Salud Oral de las diferentes zonas básicas de salud, imparten talleres de cepillado dental, instrucciones de higiene oral y alimentación saludable al alumnado de Infantil y Primaria, con edades comprendidas entre tres y once años, de los distintos centros educativos de toda la isla.
Estas acciones están integradas en el Programa de Salud Oral del Servicio Canario de la Salud, sumándose a una de las principales estrategias de salud, establecidas por la Gerencia de Atención Primaria en materia de prevención y promoción desde edades muy tempranas. Asimismo, se enmarca en el firme objetivo de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife de trabajar en favor de la salud de la población, contando para ello con la implicación y dedicación de los profesionales de las unidades de salud oral.
Esta línea de acción también está en consonancia con las actuaciones recogidas en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en esta materia, que en su plan de acción establece como objetivos fomentar la salud bucodental en las escuelas a fin de promover modos de vida saludables entre los niños y jóvenes y de enseñarles a cuidar de su propia salud. Para ello, plantea que trabajando desde una óptica integrada, que combine la política de salud escolar con una educación sanitaria basada en conocimientos prácticos, un entorno escolar saludable y servicios de salud escolar, es posible combatir los principales factores de riesgo comunes y propiciar un control eficaz de las enfermedades bucodentales.
La mayor parte de las evacuaciones se realizaron en helicópteros medicalizados, aunque también se tuvieron que llevar a cabo por vía marítima ante el cierre del espacio aéreo
Este servicio realizó el transporte insular de más de 40 enfermos con movilidad reducida a zonas seguras
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trasladó durante la erupción volcánica de La Palma a 49 pacientes críticos a hospitales de Tenerife. La mayor parte de ellos, 46, fueron evacuados en helicópteros medicalizados del SUC, uno de ellos con el helicóptero del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) y dos por vía marítima en ambulancia medicalizada hasta el Muelle de Los Cristianos y de ahí al Hospital Universitario de Canarias.
Estos datos forman parte del dispositivo sanitario global que desplegó el SUC en La Palma durante los tres meses de la erupción volcánica, y que fueron expuestos por el director territorial de este servicio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Faustino Redondo, durante la jornada precongresual del 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria celebrada en la isla, que abordó la Atención Sanitaria en el Contexto de Crisis. El encuentro estuvo organizado por la sociedad española de directivos de salud (Sedisa) y la asociación nacional de directivos de enfermería (Ande).
En la fase previa a la erupción volcánica de La Palma, el SUC estableció todo un sistema preventivo que garantizase las evacuaciones marítimas si el espacio aéreo se cerraba en su totalidad por la ceniza. Para ello, conjuntamente con la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, se prealertó a personal sanitario especializado para estas emergencias y se garantizó, con las compañías navieras, el espacio necesario para el traslado de ambulancias de urgencias en barco.
Además, en previsión de que el Hospital General de La Palma se viera desbordado, se mantuvo durante la primera semana una reserva de camas en el Hospital del Sur de Tenerife, en coordinación con el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), al ser el centro hospitalario más cercano en caso de una posible evacuación marítima de pacientes desde la isla.
Las evacuaciones interinsulares fueron especialmente complicadas, según señaló Faustino Redondo, debido a las dificultades que se registraban en el espacio aéreo como consecuencia de la erupción volcánica que motivaron, en algunos días, el cierre total del mismo por la ceniza, lo que obligó a tener que llevar a cabo el transporte de pacientes críticos por vía marítima o buscar medios alternativos como el helicóptero del Servicio Aéreo de Rescate.
Faustino Redondo señaló, además, que durante los primeros días de la erupción y siguiendo las directrices del Comité Director del Plan Especial por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), el SUC realizó otras 40 evacuaciones de pacientes con movilidad reducida que vivían en zonas desalojadas de los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane, El Paso y Fuencaliente. Estos pacientes fueron trasladados en la flota de ambulancias de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU) de que dispone la isla al Acuartelamiento de El Fuerte, en Breña Baja, donde recibieron la asistencia sanitaria necesaria.
En estas instalaciones militares, el Servicio de Urgencias Canario mantuvo un dispositivo preventivo asistencial formado por una ambulancia medicalizada del SUC con personal de Atención Primaria de La Palma que asistió en todo momento a las personas desplazadas. Del ellas, el SUC se encargó de llevar a cabo el realojo de 19 pacientes en nuevos domicilios de familiares o centros sociosanitarios.
Una vez llevados a cabo todos estos realojos, el SUC tuvo que realizar la reestructuración de las rutas de tratamiento del TSNU, en base a sus nuevos domicilios, con el objetivo de que esos pacientes pudieran seguir recibiendo sus tratamientos de diálisis, rehabilitación y oncología, entre otros.
Este servicio cierra el ejercicio 2022 con más de 7.000 dosis seminales procedentes de 16 donantes representantes de las razas bovino palmero, caprino palmero y ovino palmero
El Banco de Germoplasma del Gobierno de Canarias, que gestiona la Dirección General de Ganadería de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), ha cerrado el ejercicio 2022 con más de 7.000 dosis seminales procedentes de 16 donantes representantes de las razas bovino palmero, caprino palmero y ovino palmero, lo que supone un incremento del 80% respecto al año 2021.
Este servicio, cuyo laboratorio físico se encuentra en la Finca de El Pico, en Valle de Guerra (Tenerife), tiene como principal objetivo recopilar y conservar una colección permanente de material genético de todas las razas autóctonas de interés ganadero para las islas, garantizando en caso de pérdida la recuperación de la variabilidad genética de cada una de ellas, así como la mejora de la raza. Para este fin, cuenta también con un laboratorio móvil que permite dar servicio en todo el archipiélago sin necesidad de que el ganado tenga que desplazarse.
Los trabajos se iniciaron en 2018 con la autorización para la obtención y conservación de muestras de rumiantes, además de la creación de un laboratorio móvil con capacidad para el procesado de muestras en cualquiera de las islas. Actualmente, se está procediendo a los trabajos de ampliación de la acreditación oficial para poder atender la demanda de las especies porcina, equina y dromedarios. Desde su puesta en marcha, este servicio está a disposición de todas las asociaciones de criadores, incluyendo la valoración, procesado y conservación de muestras de semen de los reproductores de mayor interés para los esquemas de mejora genética.
Para el próximo ejercicio se están realizando modificaciones en las instalaciones del laboratorio de reproducción para poder adaptarlo a las exigencias en materia de bioseguridad, necesarias para procesar muestras de équidos, porcinos y dromedarios, dando así cobertura a todas las razas autóctonas presentes en las islas.
Procedimiento:
El procedimiento para la obtención de muestras comienza con la extracción y valoración del semen del animal, para, a continuación, proceder a su dilución. La muestra se envasa en pajuelas y se congela en nitrógeno líquido a 196 grados bajo cero, conservación que garantiza la calidad y duración del semen del animal.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explica que el Banco de Germoplasma “supone una herramienta esencial para el sector ganadero, dado que contribuye a la protección y mejora del patrimonio genético de las razas autóctonas canarias, y garantiza la recuperación de la misma en caso de extinción”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.