Redacción

Redacción

Con la participación del Centro Ocupacional del municipio

Sábado 17 de diciembre, a partir de las 17.00 horas, en el Auditorio “Dr. Juan Díaz Rodríguez, posteriormente, presentación del vídeo clip “Rima con Navidad”

Valleseco recibirá mañana sábado 17 de diciembre, la visita del Circo Creativo. Un proyecto cultural de circo itinerante que recorre los barrios de Gran Canaria y que ofrecerá en el Auditorio vallesequense un espectáculo a modo de muestra final, con la participación de usuarios y usuarias del Centro Ocupacional del municipio, que llevan meses preparando un espectáculo circense de gran nivel.

Circo Creativo es un programa de formación circense para cinco zonas no centrales de Gran Canaria (Tasarte, Veneguera, Montaña Los Vélez, Tecén y Valleseco) cuyo objetivo es crear un espectáculo con los participantes del proyecto.

El proyecto surge gracias al Polo Cultural Canario y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural que abre una convocatoria para un programa de cultura en los barrios, la Asociación de Circo MSB lanza esta propuesta que utiliza el Circo como medio de expresión.

Acto seguido, presentación del nuevo vídeo clip del Centro Ocupacional de Valleseco, “Rima con Navidad”, contando con Rubén Rodríguez y Abraham Ramos maridan con un villancico creado para la ocasión

Publicado en Valleseco, Cultura

José Manuel Quintana ve bochornoso por parte del Cabildo de Fuerteventura como por el Ayuntamiento de Puerto del Rosario que un evento tan importante en la isla, las dos instituciones no se pongan de acuerdo para potenciar nuestra gastronomía tan importante para nuestra economía y potenciarla de cara al turismo que no visita

Un evento en el que, por primera vez, se estrenará la marca Saborea Fuerteventura que, junto a Productos de Fuerteventura, pondrán “valor toda la cadena de valor tanto de nuestro sector primario como a los cocineros de la isla que cada día convierten aceites, quesos, carnes y pescados en una gastronomía rica en tradiciones que es el perfecto complemento al sector turístico de Fuerteventura”, asegura Quintana.

José Manuel no se explica, cómo hoy habiendo dos cruceros en Puerto del Rosario no se les ha informado a todos los cruceros de este evento y poner guaguas gratis para llevarlos al saborea Fuerteventura son casi 4.000 Turista que están paseando por la Capital sin idea de que existe este evento.

Quintana pregunta ¿así quieren potenciar nuestra gastronomía y nuestra isla?

Un gobierno sin ideas, sin ganas y sin ilusión, así no llegamos a ningún sitio. Solo les interesa el paseíto y la foto.

‘Educadores de Calle’, programa impulsado por la Concejalía de Prevención de Adicciones de Gáldar, que dirige Rafael Pérez Mateo, organiza para el martes 27 de diciembre dos talleres, uno de Taichí y otro de ‘Navidad con valores’

El taller ‘Taichí, encuentra tu equilibrio’ tendrá lugar en la Plaza de Santiago en horario de 10:00 a 11:00 horas, está dirigido al público en general y será impartido por la psicóloga e instructora de Taichí del citado programa. Se trata de un taller enfocado a los/las principiantes para que puedan disfrutar una actividad cuyo objetivo es conseguir un mayor equilibrio físico y psíquico.

Mientras, el taller de ‘Navidad con valores’ se impartirá en el Museo Agáldar de 11:00 a 12:00 horas y está dirigido preferentemente al público juvenil. En esta actividad se fomentan los valores entre jóvenes como la generosidad y la amistad al tiempo que se hacen originales adornos navideños.

El PP aspira a alcanzar la Alcaldía de Arucas en 2023 ensalzando los valores del diálogo y la estabilidad de actual pacto de gobierno

Chano Guerra: “Conozco las necesidades de Arucas y asumo el reto de liderar el proceso de transformación de nuestro municipio”

El Partido Popular (PP) de Gran Canaria ha presentado este viernes a su candidato a la Alcaldía de Arucas, Sebastián Guerra, en un acto público en el que se enfatizó la “estabilidad” y el “diálogo” que han presidido el pacto con el que se ha cogobernado el municipio entre 2019 y 2023, aunque el objetivo es alcanzar el próximo año la Alcaldía del municipio norteño.

Chano Guerra contó en la presentación de su candidatura con en el secretario general de los populares canarios, Poli Suárez, además de con el presidente insular y candidato al Cabildo, Miguel Jorge Blanco, que destacaron los valores “políticos” y “personales” del actual concejal de Urbanismo, Proyectos, Servicios Públicos, Obras; Educación y Vivienda del Ayuntamiento de Arucas.

“Ser candidato supone una enorme responsabilidad que asumo con ilusión y con el convencimiento de que la ciudadanía aruquense sabrá valorar nuestro proyecto”, explicó Chano Guerra durante el acto de presentación de su candidatura, quien subrayó que para su formación “Arucas es nuestro referente”.

Entre los objetivos que se marca para el próximo mandato destacó la dinamización y mejora de los servicios públicos, aportar la estabilidad política “que tanta falta hacía a nuestro municipio, poniendo a las personas en el centro de toda la gestión”, añadió, a pesar de las adversidades y la pandemia que golpeó en 2020.

“Arucas debe sentirse una ciudad europea y de corte moderno, con unas buenas comunicaciones, ser atractiva para nuevas actividades económicas y que asuma su papel de liderazgo social, económico y cultural en el territorio. Que permita que sus habitantes se desarrollen personalmente con una alta calidad de vida”, afirmó.

“No descansaré hasta que convenza a todos que seré un buen alcalde de Arucas”, prosiguió Chano Guerra, quien se calificó como “hombre de diálogo, de decisión, de colaboración institucional que cree en la iniciativa privada pero también en el estímulo público”.

Poli Suárez destaca la estabilidad institucional

Por su parte, el secretario general del Partido Popular de Canarias, Poli Suárez, indicó que en los últimos cuatro años “se ha llevado a cabo una ejemplar gestión” en el municipio de Arucas, un territorio “clave” para la comarca norte de Gran Canaria y para la Isla.

El también candidato al Parlamento por la Isla de Gran Canaria calificó al candidato de “compañero ejemplar” y reiteró que “hemos dado la estabilidad tan necesaria al Gobierno municipal”. En 2019 “nos dieron la oportunidad de conformar un gobierno que trabajara por los intereses generales de la ciudad de Arucas, demostrando gestión y capacidad de trabajo, además de ilusión y entrega a los vecinos y vecinas”.

Para finalizar, el presidente insular de los populares, Miguel Jorge, también candidato al Cabildo grancanario, enfatizó que este acto supone la “renovación del compromiso de Guerra con el municipio y con los vecinos de Arucas. Es una apuesta del Partido Popular con Chano Guerra y una apuesta de Chano Guerra con los vecinos”, dijo.

Además destacó que el PP “es un partido ganador, que va a salir en el mes de mayo a ganar las elecciones en los 21 municipios”, a la vez que agradeció el desarrollo de este pacto de gobierno: “creo que es un ejemplo en la Isla de Gran Canaria y en el conjunto de la nación, al tratarse de dos formaciones mayoritarias que han conseguido pactar, siendo un ejemplo de moderación y de buenas relaciones personales”, finalizó.

Publicado en Arucas, Sociedad

LA EXPOSICIÓN ‘PEDRO DEL CASTILLO-OLIVARES. AGUA, COLOR, PAISAJE Y PAZ’ DA A CONOCER LA OBRA MÁS PERSONAL DEL INSIGNE ACUARELISTA GRANCANARIO EN EL PRIMER CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Tras más de una década desde que tuvo lugar la última exposición dedicada al gran acuarelista grancanario Pedro del Castillo-Olivares Manrique de Lara (Las Palmas de Gran Canaria, 1922-1989), se abre al público una gran muestra antológica organizada por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón, el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias (CICCA) y CaixaBank

La exhibición ‘Pedro del Castillo-Olivares. Agua, color, paisaje y paz’, que se organiza coincidiendo con la celebración del centenario del nacimiento del artista, se inaugura el día 16 de diciembre, a las 19:00 horas, y se extenderá hasta el 10 de febrero.

La muestra se podrá visitar de manera gratuita en las salas expositivas del CICCA en Alameda de Colón, 1, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30 horas y de 17:30 a 20:30. Para más información se puede visitar la página web del museo, www.casadecolon.com/exposiciones. La presentación ante los medios contó con la presencia la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta; la responsable de Acción Social en Canarias de CaixaBank, Olga del Pino; el vicepresidente de la Fundación La Caja de Canarias, Manuel Lobo; y la comisaria de la muestra, Laura Teresa García Morales.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, que participó vía telemática en la presentación de la exposición en el CICCA este viernes, día 16, reseñó la importancia de esta iniciativa como instrumento para poner de relieve el trabajo fundamental del artista grancanario. “La acuarela fue su gran pasión, a través de un gran recorrido por los paisajes grancanarios. Su particular visión del paisanaje y la identidad canaria, también queda reflejada en el imaginario colectivo de esta isla”. La responsable insular de Cultura recordó que “hay muchas obras que decoran las instalaciones turísticas del sur de la isla que desconocíamos que pertenecen a este autor. Ahora, gracias a esta exposición, va a ser posible que lo reconozcamos y pongamos en valor la obra inmensa de este gran artista grancanario”.

Manuel Lobo definió al artista como un hombre de “lo más campechano, a pesar de pertenecer a una familia célebre, y esto se refleja en su obra, en los distintos matices que tiene. Para Lobo, Pedro del Castillo está situado entre los más grandes acuarelistas y artistas de Canarias en el siglo XX y explicó: “Tuvo la capacidad de colocarse primero ante la naturaleza, que compone la mayor parte de su obra, al para después abordar un mundo más abstracto en su estudio y es lo que se ve en la última sala de la exposición, con ciertos matices de fantasía, por el cual, él transforma esa naturaleza”.

Olga del Pino, responsable de Acción Social en Canarias de CaixaBank, señaló que tanto la obra como el título elegido para la exposición la llevan a “un mundo de paz” que asocia con la figura del autor, algo que se refleja en su pintura y en su carácter íntimo. Además, la exposición te lleva a una parte desconocida de Pedro del Castillo, que tenía un registro inmenso”.

La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, resaltó durante la presentación de la muestra la importancia de la colaboración entre el sector cultural público y lo privado para promover la figura del gran artista grancanario.

La exposición, que está comisariada por la historiadora y crítica de arte Laura Teresa García Morales, se compone de unas ochenta piezas, entre las que se podrán ver obras del artista desde su etapa de formación junto a Francisco Bonnín Guerín (Santa Cruz de Tenerife, 1874 - 1963), hasta su última producción, realizada el mismo año de su fallecimiento.

Según explica la comisaria de la muestra, distintas secciones articulan el recorrido: ‘La escuela de Bonnín’; ‘Pintar el paisaje como modo de cuidarlo, de reivindicarlo’; ‘Reinterpretar la flora’, ‘El campo, los elementos, lo sublime’, ‘Mundos soñados’ y ‘Sinfonía de color’.

“El principal objetivo de esta exposición es poner en valor al artista, apasionado de la acuarela, que dedicó su vida a desarrollar la técnica, innovar sobre ella y promover su desarrollo entre sus nuevos valores”, explica García Morales.

“Su arte se mueve entre la interpretación del paisaje, faceta por la que es más conocido, y la invención de otros ‘mundos soñados’, en los que se acerca al surrealismo y también a la abstracción, donde halló su estilo más personal, el que perseguía principalmente su satisfacción personal”, desarrolla la experta, fundadora del proyecto ‘Concepto Cultura’.

El valor de la acuarela

Con esta exposición, en la que ha sido muy importante la colaboración de la familia del pintor con la cesión de varias obras, se pretende también poner en valor a un destacado pintor que se preocupó de llevar el género de la acuarela a la consideración de un arte mayor. De este modo, impulsó, junto con otros compañeros, como Alberto Manrique o Pablo Martín Madera, la creación de la Asociación Canaria de Acuarelistas. Este proyecto implica también una labor de redescubrimiento para la ciudadanía de este singular artista, cuya carrera ha sido estudiada de manera global, por primera vez, para llevar a cabo este proyecto.

Dentro de la exposición, además de sus obras, se podrá disfrutar de algunas otras piezas, como son los objetos que usó como modelo para algún bodegón, sus premios; sus bocetos para la realización de proyectos de gran envergadura para las decoraciones murales en hoteles del sur de Gran Canaria y fotografías personales.

Sobre Pedro del Castillo-Olivares

Pedro Del Castillo-Olivares Manrique de Lara (Las Palmas de Gran Canaria, 1922-1989) fue un destacadísimo acuarelista grancanario que llevó el género a lo más alto. Empezó pintando en su juventud y de manera casi casual, iniciándose en la pintura en el taller de su tío, Nicolás Massieu y Matos cuando, en realidad, asistía para acompañar a su prima.

Posteriormente marchó a Tenerife, donde permaneció algunos años e inició su formación con el célebre Francisco Bonnín Guerín, quien llegó a ser su gran referente artístico en el ámbito de la acuarela, mientras que Del Castillo terminaría por convertirse en su alumno aventajado.

Estudió hasta cuarto curso de Ingeniería en Madrid. Sin embargo, vio interrumpida su formación, próxima a finalizar, debido a la insostenible situación que se empezó a vivir en su casa, en lo referente a la gestión de las fincas y negocios familiares, tras la muerte de uno de sus hermanos durante la Guerra Civil Española. Debido a la presión familiar y a la llamada del “deber” que sintió, se vio forzado a abandonar sus estudios para regresar a Gran Canaria para ejercer sus responsabilidades.

Desde que se iniciara en la pintura, actividad en la que halló su verdadera vocación, desarrolló sin interrupción su carrera artística con intensidad hasta su muerte. Fue un pintor extraordinariamente prolífico y de espíritu emprendedor. Viajó mucho durante toda su vida y se posicionó prácticamente como el gran embajador del paisaje canario a través de su pintura que pudo exponer en múltiples ocasiones, por la península, en otros países de Europa y Latinoamérica y, por supuesto, en el Archipiélago canario, que recorrió en busca de inspiración.

La acuarela fue el refugio de paz donde el pintor supo indagar en la búsqueda de sí mismo como objetivo último. Amaba la vida en su maravillosa “sencillez”; sabía ver la belleza que albergaban el paisaje abierto, pero también sus detalles en un sentido interpretativo casi mágico: el brillo del sol que realza el color de las flores y las pintorescas casas canarias, el barro húmedo de un sendero de tierra después de una lluvia intensa, la bruma que desvanece los árboles o la diversidad de las flores como espectáculos de la naturaleza, que se presentaban para él como temas de un especial atractivo para ser reinterpretados artística e, incluso, musicalmente.

A pesar de su amor por estas temáticas por las que es más conocido, esta exposición pretende poner de relieve su faceta más íntima y personal, en la que el artista trabajó con ahínco por transgredir la noción de la acuarela en su concepción clásica tradicional.

El evento, que es de carácter gratuito, se celebra mañana viernes 16 de diciembre en el Parque Doramas. Entre las actuaciones musicales programadas destaca el show de freestyle de Sara Socas, Erika Dos Santos y la Dj LadyFunk

El Parque Doramas será el escenario donde se desarrollará la primera edición del Festival ‘Gran Canaria Joven Solidaria’, una iniciativa impulsada por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria que se enmarca en el Día Internacional del Voluntariado. El evento pretende poner en valor a la población más joven que pertenece a asociaciones de Gran Canaria y que cada día realiza una labor fundamental para fomentar un cambio positivo en pos del bien común.

El festival tendrá lugar mañana viernes 16 de diciembre, de 19 a 23 horas y contará con la participación de asociaciones locales que promocionarán y divulgarán sus actividades y objetivos en diversos stands informativos. Durante el desarrollo del evento el público asistente podrá disfrutar de un show de freestyle de la rapera Sara Socas junto con Erika Dos Santos y la conocida Dj Lorena LadyFunk y de las actuaciones musicales en directo de Kilian Viera, Ibaute y el Dj José Viera. Además, habrá foodtrucks y se habilitarán diferentes espacios para comer.

Con el objetivo de facilitar el traslado de la juventud residente en otros municipios al festival, la organización ofrecerá un servicio de guaguas (plazas limitadas). La entrada al festival es libre hasta completar aforo.

A cargo de la organista Marta Miranda a dúo con la soprano Carol Sosa, mañana sábado, a las 20:00 horas

La Iglesia de Santa María de Guía acoge mañana sábado, a las 20:00 horas, el concierto ‘Ave María’ a cargo de la organista Marta Miranda a dúo con la soprano Carol Sosa. Esta actuación se enmarca dentro del programa de conciertos 'Órganos Históricos de Gran Canaria', con el que se pretende dar a conocer al público la riqueza y variedad de órganos que abarcan casi todo el territorio insular.

Juan Bethencourt, musicólogo, en representación de Taller Lírico de Canarias, organizador del concierto, destacó la tradición singular de nuestra isla y la importancia que han tenido los grandes intérpretes que han hecho escala en ella, como el famoso compositor francés Camille Saint-Saëns, que inauguró el órgano de la Iglesia de Santa María de Guía.

En esta edición se ofrecerán dentro de este programa un total de 13 conciertos que se celebrarán en la Catedral de Canarias, las parroquias de Santo Domingo y San Francisco en la capital grancanaria y la de San Juan (Telde), entre otros municipios de la isla.

Alicia Vanoostende resalta la necesidad de celebrar esta jornada para establecer relaciones entre los productores agroecológicos, en una apuesta clara por consolidar esta red de fincas, posicionándose como referente de Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organizó este viernes, 16 de diciembre, un encuentro para presentar el proyecto de red de fincas agroecológicas de Canarias ‘Fincas Faro’.

El Jardín de Aclimatación de La Orotava, conocido como Jardín Botánico, acogió este espacio de encuentro, que comenzó a las 09:00 horas, con la finalidad de dar a conocer los detalles del proyecto y establecer relaciones entre los productores agroecológicos de Canarias.

La jornada con la agricultura agroecológica contó con la participación de los responsables de las diez fincas que ya se han adherido a este proyecto, quienes tuvieron la oportunidad de reunirse en torno a un espacio de debate en el que compartieron sus experiencias y adquirieron nuevas herramientas para afrontar las dificultades que pudieran presentarse.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de promover este proyecto en Canarias, “ya que beneficiará no solo a los consumidores, dando respuesta a sus expectativas a la hora de adquirir un producto de calidad, sino también al medioambiente, ya que la agricultura agroecológica, contribuye en gran medida a proteger los recursos naturales y la biodiversidad, así como promover la adaptación y la mitigación del cambio climático”.

Por ello, subrayó la necesidad de celebrar este encuentro, siendo un punto de encuentro para las fincas y contribuyendo a crear una comunidad en las que los agricultores puedan compartir sus conocimientos, inquietudes, dudas, recursos, además de establecer redes de colaboración.

“El foro contribuirá, además, a impulsar el crecimiento de esta red de fincas, con la finalidad de convertirse en un referente de producción para todo el Archipiélago, sirviendo de ‘faro’ y guía para otras fincas cercanas”, añadió.

Programación

El programa comenzó con la presentación de María del Carmen Jaizme-Vega y Eduardo Rodríguez, encargados de poner en marcha este proyecto, quienes aportarán las bases y objetivos de esta iniciativa, así como la metodología que se está aplicando.

Además, detallaron todas las formaciones que contempla el proyecto, en línea con la importante labor divulgativa y de difusión para mejorar las habilidades en torno a esta actividad, visibilizar, sensibilizar y aproximar la agroecología a la mayor parte posible de las fincas de las islas.

Posteriormente, tuvo lugar la presentación de las diez fincas que ya se han sumado a la red de fincas agroecológicas de Canarias, Fincas Faro, con la participación de los agricultores que están al frente de estas iniciativas.

Tras el descanso, se inició la mesa redonda, de 12:00 a 13:30 horas, en la que cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de explicar las principales problemáticas que les afectan y cómo poder afrontarlas, a través de las posibles redes que se establezcan entre cada uno de los proyectos.

Con la presentación de la nueva página web del proyecto https://ecofaro.com/ concluyó la jornada.

Fincas Faro

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Organismo Autónomo de la Comunidad Autónoma de Canarias y adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, lidera este proyecto de desarrollo e innovación, en el que se combina el conocimiento ancestral y científico con las nuevas tecnologías para el fomento y difusión de la agroecología.

Red de Fincas Faro de Canarias comenzó a dar sus primeros pasos en el mes de octubre de 2022, motivado por la apuesta del Ejecutivo autonómico por impulsar y fortalecer una visión agroecológica de la agricultura.

Persigue el doble objetivo de dar respuesta a las expectativas de los consumidores de un producto de alta calidad, al tiempo que supone una mayor protección para el medioambiente, contribuyendo a mitigar el cambio climático.

En la actualidad se han adherido un total de diez fincas de Canarias:

ECOLEN: La Palma
AGUADARA: El Hierro
ECOVENTO: La Gomera
ALBORINCO: Gran Canaria
ASOMASAMEN: Fuerteventura
BIOMILT: Fuerteventura
S.A.T. EL JABLE: Lanzarote
ATELSAM: Tenerife
FINCA ECOLÓGICA LA JARA: Tenerife
ASOCIACIÓN TACORONTE ECOLÓGICO: Tenerife

El vino de bancales se convierte en centro de debate en unas jornadas con expertos nacionales e internacionales en las que se busca posicionar la isla en el ranking europeo de viticultura heroica.

Casimiro Curbelo, y la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, coinciden en señalar en el I Symposiun Internacional de Uva Forastera la gran oportunidad que supone para mantener vivas las zonas rurales y diversificar el modelo económico insular.

La uva forastera y el vino de bancales se erigió hoy como elemento generador de grandes expectativas para la economía local y para el turismo sostenible desde el punto de vista medioambiental y social que caracteriza a La Gomera.

Fue en la primera jornada del I Symposium Internacional de Uva Forastera Gomera y Vino de Bancales que se celebra hasta mañana en San Sebastián de La Gomera, organizada por Turismo de Canarias, junto al Cabildo y la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias de la Universidad de La Laguna, con el objetivo de impulsar la formación, la conservación de tradiciones y la potenciación de un producto local único y que puede ser un gran elemento prescriptor del destino turístico gomero.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y el presidente del Cabildo Insular, Casimiro Curbelo, fueron los encargados de inaugurar este encuentro en el que participan ponentes regionales, nacionales e internacionales. El nivel académico y de expertos ya permite de por si prestigiar el modelo vitivinícola de la isla, a través de un producto diferenciado y de alto valor y para lo que la isla aspira a ocupar un papel destacado en el mapa de regiones españolas y europeas de viticultura heroica.

Sus avales son un paisaje formado por la mano del hombre desde el siglo XV y una uva característica, la forastera, considerada como una de las cepas más antiguas de Europa.

Este proyecto se enmarca en el Plan de Fomento y Dinamización Turística del Norte de La Gomera, impulsado por Turismo de Canarias, en colaboración con el Cabildo, y uno de sus principales objetivos es, precisamente, la recuperación de bancales, viñedos y bodegas, y el rejuvenecimiento de las personas que se dedican a estos oficios.

En su intervención, Yaiza Castilla recordó que en 2020 se puso en marcha el Plan de Dinamización Turística del Norte de La Gomera, “para trabajar en el turismo que queremos, como el que representa la viticultura heroica de la isla”.

Explicó que “esta estrategia que desarrollamos conlleva una doble ganancia: mantiene vivas nuestras zonas rurales y diversifica nuestro modelo económico, a la par que atrae al turista del siglo XXI. Un turista que busca una experiencia única en sus viajes, que anhela integrarse en la comunidad local y conocer y consumir sus productos, porque lo que le mueve, lo que le inspira es que su viaje sea productivo y que no sólo le beneficie a él, sino también a la sociedad del lugar que visita”.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, remarcó las singularidades de la uva forastera y su capacidad como atractivo turístico, en un contexto en el que los vinos de la isla han ido ganando en calidad y capacidad de impulso de la economía local, “aún con las dificultades que la accidentada orografía insular marca en el desarrollo de la actividad vitivinícola”.

En este sentido, valoró la labor que ha venido realizando el Consejo Regulador de la Denominación de Origen y las catorce bodegas que lo integran, “y que son el testimonio real de mujeres y hombres que contribuyen a la excelencia de nuestros productos agroalimentarios”.

Además, señaló la oportunidad que ha abierto la implementación de las principales líneas estratégicas del Plan de Dinamización del Norte de La Gomera, “que ha venido a fortalecer la economía de las zonas rurales, a través de la consolidación del producto como atractivo turístico, no sólo la uva forastera, sino también los bancales y el silbo gomero”. Por ello, apeló a continuar por este camino y crear sinergias con otros territorios de la Macaronesia para afrontar retos comunes.

El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas, que intervino también en la apertura de este encuentro, destacó que “esta iniciativa plantea potenciar los bancales, no solo de La Gomera, sino de toda Canarias, por el alto valor que tienen desde un punto de vista paisajístico y orográfico”. “La recuperación de patrimonio a través de los bancales y dar a conocer la uva forastera gomera genera economía para la isla y recupera oficios perdidos como la agricultura y la labra de piedras que fidelizan a las personas al territorio”, prosiguió.

El symposium reúne hasta mañana en la isla a representantes de la viticultura heroica y de bancales de Francia, Italia y Portugal que comparten durante estas dos jornadas sus experiencias en este tipo de cultivos en lugares escarpados. De esta forma, estarán presente las Denominaciones de Origen de la Ribeira Sacra, Ribera del Duero, o la Ribeira del Alto Douro de Portugal y con las representaciones de Azores y Madeira, denominaciones de origen y zonas vitícolas de referencia internacional. La Gomera pretende abrir un necesario debate sobre esta singularidad para ponerla en circulación como atractivo turístico, como ya hacen otras zonas presentes en el symposium.

I Foro Intergeneracional del proyecto ‘Espacios para el cambio’ .

Un centro educativo participa en el I Foro Intergeneracional del proyecto ‘Espacios para el cambio’ que tendrá lugar el lunes 19 de diciembre en el CEIP Benito Méndez Tarajano de la capital lanzaroteña

Alumnos, docentes y familiares vinculados al curso de cuarto de Primaria de un colegio público de Arrecife se adentrarán y dialogarán sobre el significado más concreto de la Agenda Canaria 2030 (Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible) gracias al I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio. La cita tendrá lugar el lunes 19 de diciembre, entre las 11.30 y las 13.30 horas, en el CEIP Benito Méndez Tarajano de Arrecife (Lanzarote).

En esta jornada participativa, de diálogo y escucha, estudiantes, maestros y otros integrantes de la comunidad educativa del centro público compartirán sus visiones sobre la Agenda Canaria 2030, en la que será una cita abierta para charlar y construir de manera colectiva la idea de isla que la ciudadanía prefiere en Lanzarote.

Al foro están invitadas las familias y el entorno de los niños y niñas participantes, los equipos docentes y además los estudiantes de otros centros educativos de la isla. También puede asistir la comunidad cercana al centro educativo y representantes de administraciones públicas y de organizaciones privadas.

Además, cualquier persona interesada que resida en las islas puede sumarse a los diálogos inscribiéndose a través del siguiente formulario:

https://bit.ly/Di-Lanzarote.