
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Tras la reciente celebración del primer centenario de su muerte, la exposición ‘Camille Saint-Saëns en Gran Canaria’ rescata en la Casa de Colón la aportación del compositor e intelectual francés al patrimonio cultural insular
La muestra, comisariada por Dionisio Rodríguez Suárez, músico, investigador y miembro de la Societé Camille Saint-Saëns de París, está organizada por la Casa de Colón y cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias
La iniciativa supone un reconocimiento al autor por su inestimable aportación a nuestra cultura durante sus diferentes estancias en la isla. La muestra se inaugura el día 20 de diciembre, a las 19:30 horas, en el museo americanista de Vegueta y permanecerá abierta al público hasta el 19 de febrero de 2023
El horario para visitar la exposición de manera gratuita es de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas. La muestra permanecerá cerrada los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 de enero.
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, fue la encargada de realizar la presentación oficial del proyecto, que ha puesto fin a dos años y medio de arduo trabajo de investigación. Estuvieron presentes el comisario de la muestra, Dionisio Rodríguez Suárez, quien dirigió una primera visita guiada a lo largo de las tres salas que componen el proyecto; el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez Castellano, y Daniel Montesdeoca Rodríguez, director del Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria y, en este caso, coordinador del montaje de la exposición.
La responsable insular de Cultura definió al artista como “un virtuoso compositor, un humanista que estuvo en largos periodos en nuestra isla, que compartió su tiempo con coetáneos de la sociedad grancanaria y conoció las instituciones culturales y científicas de la época”. Medina también valoró especialmente la participación de instituciones públicas y privadas dentro y fuera del ámbito insular en el largo proceso que ha supuesto la investigación, así como la colaboración del Gobierno de Canarias.
Dionisio Rodríguez, músico, investigador y comisario de la muestra, además de ensalzar el valor de la figura de Camille Saint-Saëns como un valor influyente en la sociedad grancanaria de la época, reivindicó la necesidad de crear una ruta cultural a lo largo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y otra de ámbito insular, con objeto de poner en valor “todas las fuerzas vivas de la ciudad así como elementos como, por ejemplo, la colección de unas sesenta postales de gran tamaño, que dan cuenta de la curiosidad del personaje por todos los paisajes canarios”.
La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, quiso destacar especialmente “el reto que ha supuesto la organización de esta exposición”. La responsable cultural explicó el hecho de que “nos pareció fundamental que la isla de Gran Canaria rindiera este homenaje a la figura de Camille Saint-Saëns. Representa a esos viajeros del siglo XIX y principios del XX que realmente fertilizaron a la ciudad y a la isla en general. Realmente hubo un diálogo entre distintas disciplinas, como la arqueología, la música o la astronomía. Destacar este momento es el verdadero objetivo de la muestra”, concluye la responsable del museo americanista.
Noche musical
El acto de inauguración incluye un breve concierto a cargo de los miembros del Quinteto de Cuerda de Gran Canaria Beatriz Nuez (violín), Dionisio Rodríguez (viola) y Juan Pablo Alemán (violonchelo), además de Víctor Naranjo al piano.
El programa se compone de dos obras escritas por el compositor francés durante sus estancias temporales en Gran Canaria (Valse Canariote para piano y Barcarolle OP.108 para violín, violonchelo y piano) y una composición dedicada a él revisada y reconstruida por Dionisio Rodríguez y Pedro Espiau a partir de un manuscrito de El Museo Canario.
El concierto de inauguración será el inicio de una iniciativa musical más extensa que se llevará a cabo en febrero de 2023 y que contará con un programa confeccionado a partir de manuscritos y partituras originales de El Museo Canario y del Museo Saint-Saëns de Dieppe (Francia). Todos los arreglos, reconstrucciones y revisiones han sido realizadas por Dionisio Rodríguez y Pedro Espiau, para la Asociación Cultural Teatro Lírico de Canarias y la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.
Idilio musical con Gran Canaria
El compositor Camille Saint-Saëns (París, 1825 – Argel, 1921) viajó en numerosas ocasiones a Gran Canaria. En largas temporadas invernales fraguó una treintena de partituras de toda índole: ópera, canciones, un cuarteto de cuerda, música de cámara y sinfónica, obras corales y otras para órgano, por citar solo sus logros musicales, tal y como resalta el investigador y músico Dionisio Rodríguez Suárez. Sus muchas y buenas amistades le hicieron disfrutar tanto de numerosas excursiones por toda la isla, como de la tranquilidad donde poder desarrollar sus múltiples compromisos, tal es el caso de la finca ‘Villa Melpómene’ en Guía de Gran Canaria, propiedad de su buen amigo y cónsul de Francia Jean Ladevèze.
Trabajador incansable, con una enorme producción musical e insaciable viajero, el músico visitó en ocho ocasiones distintas Gran Canaria. El objetivo de esta exposición, organizada por la Casa de Colón, es precisamente, como detalla la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, “profundizar en los viajes y en las estancias de este auténtico torbellino de creatividad, en una isla que estaba en pleno proceso de transformación a finales del siglo XIX y comienzos del convulso siglo XX”. Es por ello que el investigador Dionisio Rodríguez Suárez, acompañado por el equipo de la Casa de Colón, “nos propone un auténtico viaje en el tiempo, en nuestra propia identidad insular y cultural, a través de la mirada de Camile Saint-Saëns”, resume la responsable insular de Cultura.
El contenido
La exposición se organiza en torno a tres grandes bloques temáticos, distribuidos en tres salas de la Casa de Colón, (la sociedad de la época, la producción científica y cultural del momento, y la música y los músicos). Cada sección analiza los distintos ámbitos en los que se detecta la presencia de Saint-Säens en Gran Canaria a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
La muestra cuenta con piezas originales de la propia Casa de Colón, de la Casa-Museo León y Castillo, El Museo Canario, El Museo Néstor, el Archivo de Música de la Catedral de Santa Ana, el Archivo Histórico Provincial, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, el Gabinete Literario, el Museo Diocesano de Arte Sacro, la Banda Sinfónica Municipal y la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria.
Entre su contenido figuran partituras, fotografías, documentación y dibujos reproducidos de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, el Museo de Dieppe y el Real Instituto y Observatorio de la Armada, así como obras procedentes de hasta seis colecciones privadas de la isla de Gran Canaria.
La exposición sobre la experiencia de Camille Saint-Saëns en Gran Canaria se enriquecerá con la edición de un completo catálogo, editado por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, que será presentado durante el próximo mes de enero.
El contexto
La sociedad de la época, la producción científica y cultural del momento, así como la música y los músicos, son los aspectos que se desarrollarán en la muestra en la Casa de Colón para ofrecer al público asistente una mejor visión del momento en el que músico francés visita y vive en Gran Canaria. No hay que olvidar que se integra de tal forma en la vida de la ciudad y de la isla, que en 1900 se le nombra hijo adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria y se le pone su nombre a uno de los salones más emblemáticos del Teatro Tirso de Molina, rebautizado posteriormente como Teatro Pérez Galdós.
“Volverá Don Camilo en 1909 a la isla”, explica Dionisio Rodríguez, comisario de la muestra de la Casa de Colón, “en lo que será su último viaje, marcado por su producción musical y por recoger el legado de sus amigos de la sociedad canaria en forma de diplomas y reconocimientos, que guardará junto a su correspondencia y a multitud de recuerdos canarios de todo tipo en su museo en Dieppe”, recuerda el impulsor de la exposición que ha realizado un arduo trabajo de investigación en torno a la figura de Saint-Saëns.
La música y la literatura, dos artes que se entrelazan desde la antigüedad, son las principales protagonistas de ‘Versos pulsados. Raíces’. Este proyecto nace de la mano de Gonzalo Macías y de Casandra González, con el fin de maridar música y literatura en forma de concierto literario-musical
Además, cuenta con la colaboración del conocido músico satauteño José Manuel Pérez Hernández, ‘El Patillas’. La cita de este ´maridaje’ musical es el día 20 de diciembre, a las 18:30 horas, en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo
El objetivo de esta iniciativa es, según sus responsables, “ofrecer un formato de concierto diferente, a la vez que damos a conocer la literatura canaria”. La propuesta se complementa con la guitarra solista, que recupera el repertorio tradicional canario tratado de una manera contemporánea.
De hecho, la música que se escuchará en la velada se corresponde con temas pertenecientes al repertorio folclórico canario, con títulos como ‘Puerto de la Luz’, de Los Huaracheros, ‘Fúlgida luna’ o ‘Mazurca de Gáldar’, con arreglos propios y temas compuestos por Gonzalo Macías.
Además, se recitarán textos literarios que se entretejen con la música y que se corresponden con autores y autoras de la literatura canaria como Chona Madera o Arturo Maccanti, y, por supuesto, poetas populares de las islas. No faltarán textos en décimas y romances, compuestos por Casandra González. Asimismo, se interpretan temas propios de José Manuel Pérez, ‘El Patillas’, como, por ejemplo, ‘Mar azul’.
Sobre Gonzalo Macías
Gonzalo Macías Sosa (Telde, 1978) comienza su andadura musical a la edad de siete años en el folclore, impulsado por su padre, José Macías Collado. Su curiosidad le hizo experimentar con diversos instrumentos como, por ejemplo, el piano, el laúd, el bajo o el requinto. Este último acaparó toda su adolescencia e hizo que comenzara sus estudios de guitarra clásica con el fin de mejorar su conocimiento y técnica sobre el requinto. Sin embargo, la guitarra le cautivó y sería el instrumento que marcaría su carrera musical. Es, además, licenciado en Pedagogía de la Guitarra y ha cursado estudios de guitarra moderna, composición y arreglo.
Fue uno de los fundadores de la Parranda Araguaney y fundador y creador del grupo ‘Amidis’. En el año 2015 vio la luz su primer trabajo discográfico en solitario titulado Alma, corazón y guitarra. Actualmente se encuentra inmerso en su segundo trabajo titulado ‘Paihuen’.
Sobre Casandra González
Casandra González Almeida (Santa Lucía de Tirajana, 1993) es doctoranda en el Programa de Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales (DeLLcoS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. También es graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas y posee el Máster en Cultura Audiovisual y Literaria, ambos títulos otorgados por la misma universidad. Participó como ponente en las Jornadas de Nuevas Interpretaciones y Confluencia de Medios en el Siglo XXI (alumnado del MCAL de la ULPGC); en el Seminario de Jóvenes Investigadores (Casa-Museo Tomás Morales); en el curso de extensión universitaria Décima, improvisación y folclore en Canarias e Iberoamérica (Universidad de La Laguna) y en el VIII y XI Campus de Etnografía y Folklore (XV Jornadas Etnográficas 2021 y 2022, Ingenio).
Ha asistido e impartido cursos y talleres relacionados con la improvisación oral en verso y la décima espinela; y fue docente de la asignatura Patrimonio Cultural de Canarias: Interés y Actualidad de la Tradición Oral y de la Música, integrada en el currículum del módulo ‘Canarias en el Siglo XXI’ (Asociación Canaria de Universidades Populares). Además, resalta su colaboración en diversos eventos organizados por la Fundación Ochosílabas y por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas. Ha participado en recitales poéticos como, por ejemplo, el recital poético-musical celebrado en el Círculo Cultural de Telde en el año 2021 donde recitó acompañada del guitarrista Gonzalo Macías. También formó parte de la edición de Los Cuentos Famosos de Pepe Monagas en Décimas II (Fundación Canaria Pancho Guerra) y de Sobre un eclipse de sombras. Décimas al volcán de La Palma, autoría del verseador palmero Pepe Rocha.
Sobre José Manuel Pérez ‘El Patillas’
José Manuel Pérez Hernández, El Patillas (Santa Brígida, 1954), de formación autodidacta, hecho en el mundo de la música popular, fue componente y solista de Los Gofiones, donde se estrenaron algunas de sus canciones como ‘El viejo acordeón’, ‘Malagueñas de sal y retama’, ‘Marina, la pescadera’ o ‘La cometa’. También fue fundador de la desaparecida Parranda Cuasquías y autor de gran parte de su repertorio. Amén de colaboraciones con diversos músicos y proyectos, ha grabado en solitario dos trabajos discográficos de su autoría: ‘Mala racha’ (2000) y ‘Cantares desde la loma’ (2010). Actualmente se encuentra trabajando en su tercer proyecto con temas propios titulado ‘Este mar mío’.
La literatura y la fotografía se convierten en dos artes que se funden en un nombre y un paisaje. La Villa de Moya y su poeta insigne, Tomás Morales, son los protagonistas de ‘Moya literaria y fotográfica’, un auténtico catálogo literario y visual donde las nuevas voces de la literatura canaria se unen a los versos del poeta de Moya, con el bello municipio norteño como telón de fondo
Editorial Mercurio firma la obra y la Casa-Museo Tomás Morales acoge su presentación. La cita es el día 21 de diciembre, a las 18:30 horas, con entrada libre.
Dentro del desarrollo cultural de la Casa-Museo, la conexión con el municipio que la acoge ocupa un lugar primordial. Y en esta publicación, fruto de una jornada fotográfica convocada el pasado mes de mayo, se dan cita varios escritores, poetas y narradores, con textos vinculados al municipio de Moya de diversas épocas, predominando los textos de escritores actuales. El objetivo último es darle un sentido literario a la publicación de las imágenes más relevantes que se presentaron a la convocatoria fotográfica, junto con el trabajo de destacados y reconocidos profesionales de las islas.
El editor del proyecto Jorge Liria, de Mercurio Ediciones, que será el encargado de presentar la edición, explica que “se proyectó cartografiar desde la escritura y la fotografía el municipio natal de Tomás Morales, la Villa de Moya”.
Se partía de una idea inicial, recopilar textos literarios que hicieran referencia al municipio e ilustrarlos con diferentes fotografías. “En ambos casos se quería combinar el rescate de la figura del poeta y, especialmente, incorporar textos de escritores actuales que tuvieran en Moya el motivo de inspiración creativa”, detalla el director de Mercurio Editorial.
De este modo, es el propio Tomás Morales el que inicia este recorrido literario y fotográfico con sus ‘Vacaciones sentimentales’ y el ‘Elogio de las Campanas’. “A continuación, recuperamos a otro médico escritor, también nacido en Moya, Enrique Nácher, con algunos fragmentos de su novela ‘Guanche’”, continúa explicando Jorge Liria.
Enrique Nácher también fue fotógrafo, y en la guía turística de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote aparecen algunas de sus imágenes. “De ahí tomamos la idea de combinar los textos literarios con fotografías en la presente edición y también de ahí también tomamos algún fragmento de Claudio de la Torre, el autor de la referida guía”, aclara Liria.
A partir de ese arranque, todos los demás escritores que aparecen en la obra son los que decidieron involucrarse en el proyecto tras una amplia invitación: Berbel, José Manuel Marrero Henríquez, Susi Alvarado, Luis Piernavieja, Alicia Llarena, Oswaldo Guerra, Acerina Cruz, Santiago Gil y Marcos Rodríguez Marrero. “Nos hubiera agradado poder contar con la intervención de Alexis Ravelo quien, en una de sus últimas novelas, hace deambular y desayunar a uno de sus personajes por la villa de Moya. Ese fue precisamente el texto a partir del que germinó la idea de hacer este libro”, confiesa el editor de ‘Moya literaria y fotográfica’.
“A todos ellos les estamos muy agradecidos pues nos han permitido dar una visión colectiva sobre el espacio”, continúa Liria. “Acaso puede ser una labor que habrá de llevarse por otros municipios, con distintos escritores, distintos géneros, distintas generaciones, voces distintas, en definitiva, configurando un espacio literario”, propone el editor.
La aportación fotográfica se vio como una posibilidad que permitiera presentar distintos enfoques. Para ello se acudió a fotógrafos ya conocidos como Tato Gonçalves y Miguel Díaz (nacido en el municipio) y se convocó un maratón fotográfico que diera la actualidad visual a esta obra y sirviera de diálogo. Las fotografías seleccionadas pasaron, por tanto, a formar parte de la edición. “Esperemos que este proyecto cumpla con su objetivo: dar a conocer desde una perspectiva creativa la villa natal del poeta de la mano de escritores y fotógrafos”, concluye Jorge Liria.
¿Qué pasaría si Benito Pérez Galdós hubiera conocido a Santiago Auserón? La respuesta a esa pregunta la ofrecerá el concierto juvenil ‘Freetura Galdosiana’, una propuesta musical a cargo del grupo ‘Radio Freetura’ que fusiona los temas clásicos de la mítica banda ‘Radio Futura’ con propuestas musicales inéditas inspiradas en la obra galdosiana
La cita es el día 22 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo
La iniciativa se enmarca en el programa de ‘Galdós Joven’, un ciclo de acciones culturales y multidisciplinares destinadas específicamente al público adolescente y juvenil que promueve desde hace unos meses la Casa-Museo Pérez Galdós, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
‘Radio Freetura’ homenajea a uno de los grupos más trascendentes del rock español, ‘Radio Futura’. Con un repertorio de éxitos, el grupo hace un tributo a Enrique Sierra, y los hermanos Luis y Santiago Auserón, y también a los jóvenes que crecieron con ellos. “Recuperamos canciones que nos emocionan y que están en la memoria colectiva: ‘Escuela de calor’, ‘Semilla negra’, ‘Veneno en la piel’, ‘Corazón de tiza’…”, explica Paco Sánchez, enérgico bajista de la banda, compuesta también por Fermín Romero a la guitarra y voz y el ecléctico batería José de la Cruz.
Música rock y galdosiana
“Haremos los temas más representativos del grupo ‘Radio Futura’, pero pasados por nuestro filtro, y presentaremos también dos temas referentes al escritor Benito Pérez Galdós”, explica Paco Sánchez, quien adelanta que se realizará una presentación músico-visual compuesta por el propio bajista y el poema de Galdós ‘La emilianada’, musicado por el conocido cantautor grancanario Fermín Romero.
Sobre ‘Radio Freetura’
‘Radio Freetura’ es la unión de tres músicos con una amplia trayectoria individual. Fermín Romero, guitarra y voz, cuenta con seis trabajos musicales en solitario y una dilatada carrera de conciertos por todo el territorio nacional. Ha compartido escenario con artistas como Jorge Drexler, Serrat, o el mismo Juan Perro. ‘ROCKMERO’, es su nuevo álbum, que ya está disponible en todas las plataformas.
Francisco Sánchez es el enérgico bajista que acompaña habitualmente a Fermín Romero desde 2013. Ha sido componente de bandas de rock locales como ‘Lunático22’ o los irreverentes ‘Tendinauers’. José de la Cruz, por último, es un ecléctico batería curtido en el ‘hard rock’ que ha evolucionado hacia estilos dispares sin perder la contundencia. Ha sido batería de proyectos como ‘The FEOS’, ‘Puñalada’, ‘Red Bear’ o la reconocida banda palmera, ‘Ojalá Muchá’.
Del 26 al 31 de diciembre se celebra la novena edición de la prueba, en los municipios de Agaete, Arucas y Teror
Gran Canaria volverá a convertirse en el epicentro de la Orientación entre el 26 y el 31 de diciembre, con motivo de la celebración del Gran Canaria O-Meeting 2022 GCOM, prueba que reúne en la Isla a casi 300 deportistas, en su mayoría extranjeros.
La competición comenzará la tarde del 26 de diciembre con una carrera nocturna por el casco urbano de Agaete, transcurrirá en su mayoría por municipios de Teror y Arucas, que es la sede del GCOM 2022. Este año, además, repite la prueba Trail-O valedera para la Liga Nacional FEDO.
La competición comenzará el lunes 26 de diciembre, con el denominado por la organización como "Día del Orientador” y la celebración de una Carrera Nocturna en Agaete, la San Silvestre Night Race. Ya el martes 27 tendrá lugar durante el horario de mañana la carrera de media distancia media, Forest Race, en la Finca de Osorio (Teror). Por la tarde, turno para los participantes en la Trail-O, puntuable para la Liga Nacional FEDO, y que tendrá idéntico escenario, el precioso entorno de Osorio e incluye categoría de iniciación con técnicos acompañantes. En la prueba de distancia media, que se competirá con un mapa actualizado y ampliado, el terreno de bosque alternará con zonas más despejadas, rocas, perfiles cortados, cultivos, relieve moderado o alto según la zona.
El miércoles 28 la prueba se desplaza al caso de Teror, donde se celebrará el O-Training 1 (urbano) con horario libre. El jueves 29 será la prueba de distancia larga en la zona de Riquianez (Arucas), también con mapa actualizado y recorriendo una zona boscosa y cultivos con desnivel. Este día los participantes tendrán la oportunidad de realizar una visita turística gratuita al casco histórico de Arucas.
Para las dos últimas jornadas, GCOM tiene previsto el viernes 30 la City Race, una carrera urbana por el casco de Arucas, además de las ceremonias de entrega de premios y clausura; y el sábado 31 una jornada de entrenamiento -O-Training 2- que se llevará a cabo en la zona de La Goleta (Arucas), en un terreno natural, con zonas pedregosas y desnivel moderado.
El GCOM 2022 consta de 11 categorías femeninas (10, 12, 14, 16, 18, 21, 35, 45, 55, 65 y 75+ años) y 12 masculinas (10, 12, 14, 16, 18, 21, 21B, 35, 45, 55, 65 y 75+), además de las Open A y Open B -en las que se puede participar en parejas y equipos-. En la prueba de Trail-O la competición acoge tres categorías: Open Iniciación, Open Élite y Paralímpica. Las inscripciones se pueden tramitar en la web de orientacioncanarias.com y la fecha límite es el 19 de diciembre -en las modalidades Open el plazo de amplía hasta el 25 de diciembre-. La prueba cuenta con la colaboración en forma de patrocinios y subvenciones del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria (áreas de Deportes y Turismo) y del Ayuntamiento de Arucas.
El acto de presentación tuvo lugar en el Gran Canaria Arena y contó con la presencia del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano; Ulises Ortiz, director técnico del GCOM; y José Luis Echevarría, director del GCOM.
El consejero de Deportes destacó de la carrera supone “en pleno mes de diciembre una apertura más de las bondades de nuestra isla para que de la mano de la Orientación se puedan reunir en Gran Canaria más de 300 deportistas de 20 nacionalidades distintas, incluso este año con 10 deportistas que vienen de Canadá”. Para Castellano, estos datos no hacen más que “refrendar el esfuerzo y el trabajo excelente de los organizadores en estos nueve años, y aunque no sabemos lo que va a deparar la décima edición, ya se les ocurrirá algo, van a contar con el apoyo de esta Consejería de Deportes porque es una prueba única en Gran Canaria que abandera este tipo de disciplinas a nivel europeo”.
Ulises Ortiz señaló sobre la Trail-O, que es una prueba “específica para atletas con movilidad reducida, en la que se va a dirimir la liga española de orientación, ya que es la última prueba valedera para este campeonato”.
En el día de cierre de las inscripciones -en las modalidades Open el plazo de amplía hasta el 25 de diciembre- cerca de 300 deportistas, procedentes de 20 países diferentes, disfrutarán de una prueba que ya se ha convertido en referente para muchos practicantes de esta modalidad deportiva que también complementa la oferta de turismo activo de la isla, pues “muchos de los que vienen durante estas fechas, lo hacen con sus familias y aprovechan para conocer la isla y disfrutar de las navidades de Canarias, con un clima cálido muy alejado del frío que por estas fechas sufren en sus países de origen”, señaló José Luis Echevarría.
En esta novena edición el GCOM contará con “corredores de 20 países, destacando por su participación los escandinavos, con Noruega a la cabeza”. Los países con más representantes son -por este orden- Noruega, España (País Vasco, Galicia, Zaragoza, Madrid, Andalucía...), Finlandia, Reino Unido, Francia, Suiza, Suecia, Alemania, Italia o Canadá. “Hay bastantes corredores fidelizados, que repiten experiencia”, asegura José Luis Echevarria, que destaca que sumando los participantes que vienen de los países escandinavos “superan el 40% del total”. También quiso destacar el esfuerzo que cada año se hace desde la organización para que el encuentro sea “cien por cien sostenible”.
Uno de los aspectos más destacados de esta prueba es la posibilidad de hacerlo en familia, por eso se puede hablar de una horquilla de edades que va desde los 8 a 90 años. “Tenemos muchísimas categorías, de hecho, animamos a todo el mundo a que participe, la categoría Open tiene las inscripciones abiertas hasta el mismo día de inicio de la prueba, lo pueden hacer incluso in situ. Además, hay recorridos específicos para cada corredor y se adaptan a los conocimientos de cada uno”. En concreto, Ortiz destacó que hay un participante “que tiene 89 años”.
Hoy ha tenido lugar en el Real Club Náutico de Gran Canaria la presentación de la trigésimo séptima edición de unos de los trofeos más antiguos de la clase Optimist
El acto contó con la presencia del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano; el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Aridany Romero; y como representante de la Real Federación Canaria de Vela, Francisco Olivares. Por parte del náutico grancanario presidió el acto, el comodoro Juan Francisco Romay acompañado por el Alejandro Martín, vicecomodoro de esta entidad.
La competición se desarrollará desde el 26 al 29 de diciembre en la bahía capitalina con un programa de regatas compuesto por 9 regatas, de las que se espera celebrar 3 diarias. Se estima la participación de 100 embarcaciones, representando a 4 comunidades autónomas (Baleares, Murcia, Cataluña y Canarias).
El Trofeo AECIO a celebrar en Las Palmas de Gran Canaria, se trata de una de las competiciones más antiguas del calendario nacional de vela para la esta clase de promoción, donde comienzan a navegar los más jóvenes. Según Francisco Castellano “desde el Cabildo de Gran Canaria ponemos en valor la gran participación de la base de este deporte, el ADN de este Trofeo y de esta entidad deportiva, que tantos campeones ha dado a lo largo de su historia”.
Por su parte el concejal del Ayuntamiento Aridany Romero agradeció el esfuerzo náutico en seguir organizando este evento en estas fechas navideñas, ofreciendo la mejor promoción de la bahía capitalina.
En esta presentación, el vicecomodoro adelantó a los medios de comunicación la intención que el Real Club Náutico de Gran Canaria de que este trofeo vuelva a ser considerado una de las pruebas de la Excellence Cup, un circuito de 5 regatas internacionales que se realiza actualmente en España, entre los meses de octubre y marzo. El AECIO formó parte este circuito desde 2012 hasta 2016 y participaron niños que posteriormente se han convertido en grandes deportistas internacionales como Jordi Xammar, bronce olímpico en los JJOO de Tokio y actual skipper del barco español del circuito GP, vencedor en la edición de 2017 o Toni Rivas, entrenador olímpico ganador en 1987.
Esta competición, está organizada por el náutico grancanario por delegación de la Real Federación Española de Vela y Real Federación Canaria de Vela, contando con el patrocinio del Gobierno de Canarias, Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Colaboran el Consejo Superior de Deportes, Capitanía Marítima, Puertos del Estado, Armas-Transmediterránea, Real Federación Canaria de Vela y Federación de Vela Latina.
Esta población menor de 60 años puede pedir cita previa para recibir su segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922470012 o 928301012)
En total, 186.539 personas mayores de 60 años o con patologías crónicas han completado ya su pauta vacunal con esta segunda dosis de refuerzo que ahora se amplía a los menores de 60
Los expertos insisten en la necesidad de mantener la protección vacunal en toda la población diana con las nuevas vacunas adaptadas las variantes de Omicron
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias inicia este martes, 20 de diciembre, el proceso de inoculación de las nuevas vacunas covid-19 multivalentes adaptadas a las variantes de Omicron a la población menor de 60 años. A partir de ahora, la población de entre 12 y 59 años que no cuente con factores de riesgo podrá recibir esta segunda dosis de recuerdo también denominada dosis de recuerdo.
Se continúa, por tanto, ampliando la cobertura vacunal contra la covid-19 con el objetivo de seguir controlando la transmisión del coronavirus y prevenir los casos más graves. Hasta ahora, esta segunda dosis se administraba a las personas con patologías previas y a los mayores de 60 años, así como a la población residente en centros de mayores y otros centros de atención a la discapacidad.
En total, 186.539 personas mayores de 60 años o con patologías crónicas han completado ya su pauta vacunal con esta segunda dosis de refuerzo en Canarias.
Para recibir esta segunda dosis de recuerdo, las personas menores de 60 años deberán pedir cita previa bien a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).
Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo
La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión.
Las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses desde la infección.
Vacunas multivalentes
Las nuevas vacunas multivalentes, utilizadas como dosis de recuerdo, pueden potenciar y ampliar la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas.
Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar la vacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunal incluso aunque se haya pasado la enfermedad.
Inmunidad híbrida
En relación con el papel de la inmunidad híbrida (por vacunación y por inmunidad postinfección), hay que considerar que las personas que han tenido una infección por SARS-CoV-2 pueden beneficiarse de la vacunación, ya que se ha observado que la respuesta inmunológica en futuras exposiciones al SARS- CoV-2 es más robusta y también más amplia comparada con la que se alcanza en personas que han recibido vacuna o que solo han pasado la infección, y con mejor protección frente a nuevas variantes y subvariantes.
Vacunación sin cita previa
Las personas que quieran acudir sin cita previa a vacunarse contra la covid-19 en Gran Canaria pueden hacerlo de lunes a domingo, entre las 09.30 y las 18.30 horas, a Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria, o al Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana. También el Centro de Salud de Gáldar cuenta con un punto de vacunación que está operativo de 17.00 a 19.00 horas.
En Tenerife, se mantienen como puntos de vacunación sin cita previa los centros de salud de San Benito, Ofra-Delicias, Los Realejos y el centro periférico de San Isidro entre las 10 y las 19.45 horas.
La colección del Poblado de Guinea está siendo inventariada con las técnicas y métodos más actuales para su traslado a El Hierro
La actualización de los inventarios facilitará el estudio y la gestión de los materiales arqueológicos
El Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna (ULL) conserva numerosos materiales rescatados de excavaciones arqueológicas acometidas en en el archipiélago a finales del siglo XX. Antiguamente, estos vestigios eran depositados en las universidades canarias porque en aquella época no todas las islas tenían museos arqueológicos o espacios acondicionados que permitieran estudiar, conservar y custodiar correctamente estos elementos.
Ante esta situación, la Dirección General de Patrimonio Cultural trabaja conjuntamente con la ULL para devolver estos materiales arqueológicos a sus islas de origen, empezando por al colección del Poblado de Guinea (La Frontera) que está siendo inventariada por la empresa Arqueometra con las técnicas y métodos más actuales para su futuro traslado al nuevo Museo Arqueológico de El Hierro.
“Con esta acción nos seguimos acercando a una situación del patrimonio cultural que deseamos, que las piezas arqueológicas se encuentren en la isla de la que proceden”, declara la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera. Para asegurar los materiales durante su traslado y su posterior almacenamiento en su destino final, «se implementarán las medidas de conservación preventivas esenciales, así como las recomendaciones para el almacenamiento, embalaje y etiquetas recogidas en el protocolo de actuación presentado en el proyecto anterior”, adelanta.
La actuación del año pasado consistió en realizar el primer diagnóstico del estado de conservación y mantenimiento de los fondos arqueológicos ubicados en el almacén de Prehistoria de la ULL, diseñando e implementando medidas de conservación preventiva en gran parte de las colecciones. Finalmente, se creó una base de datos para mejorar la gestión y adecuación de estos bienes.
Poblado de Guinea
Durante décadas se ha trabajado en Guinea, “bien recuperando las construcciones arquitecturales posteriores a la conquista y al sometimiento de la población natural, como trabajando en el subsuelo desarrollando actividades arqueológicas”, explica la directora general de Patrimonio Cultural. Se trata de un enclave que ha ampliado notablemente el conocimiento sobre la historia de El Hierro, “pero es cierto que la mayoría de materiales depositados en la ULL no han sido estudiados”, sostiene.
Esta colección recoge casi diez años de excavaciones arqueológicas desarrolladas entre los años ochenta y noventa del siglo pasado, principalmente por la arqueóloga y profesora María de la Cruz Jiménez. De hecho, el fondo estaba compuesto por más de 160 cajas de cartón de varios tamaños con materiales pertenecientes a la industria lítica, ictiofauna, cerámica, fauna, malacofauna, entre otros.
Cabe recordar que el Poblado de Guinea “es un asentamiento que va desde la época indígena de El Hierro hasta principios del siglo XX, por lo que se conserva un registro material muy amplio”, asegura Ithaisa Abreu, arqueóloga y coordinadora del proyecto. “Lo más relevante es que el yacimiento ocupa un periodo de estudio extenso”, al fin y al cabo, tenemos datos materiales de “casi la totalidad de la gente que vivió allí, o por lo menos una gran representación de su cultura material y de lo que allí pasó”, sostiene.
A través de este proyecto “se ponen al día los fondos”, subraya Abreu, porque ahora las técnicas para realizar inventarios han mejorado, tanto en registro como en conservación. Entonces el trabajo está centrado en la actualización y adecuación de esta colección, “se recogen los datos de registro de las excavaciones que aparecen en las fichas antiguas y se adaptan a las nuevas tecnologías”, explica.
Cuando se finalice el inventario de los materiales en la base de datos por naturaleza y por orden cronológico de las unidades o niveles estratigráficos y se lleve a cabo el completo etiquetado, embalaje y almacenaje en los nuevos contenedores de los elementos, la Dirección General de Patrimonio Cultural se compromete a trasladar todos estos fondos a su isla de origen, El Hierro.
La consejera Alicia Vanoostende explica que las ayudas renuevan el compromiso del Gobierno de Canarias por el mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica, incentivando el aumento de la superficie destinada a esta medida
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha concedido las subvenciones para la campaña de 2022, destinadas al impulso y fortalecimiento de la agricultura ecológica en las islas.
Estas ayudas, que ascienden a 231.000 euros, beneficiarán a 302 personas, asociaciones y entidades, al tiempo que responden al compromiso del Ejecutivo regional por el mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica, previstas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Canarias.
Están cofinanciadas por la Unión Europea en un 85 por ciento, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en un 4,5 por ciento, y por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, en un 10,5 por ciento.
El objetivo principal de estas subvenciones es el fomento del mantenimiento de la aplicación de métodos de agricultura ecológica, incluyendo la ganadería, asegurando a largo plazo una agricultura sostenible y la protección de los recursos naturales.
Esta medida comprende las ayudas destinadas, por un lado, al mantenimiento de agricultura ecológica por hectárea en producción ecológica para los cultivos de herbáceos de secano y de regadío; frutales de secano; frutales de pepita; frutales de hueso; cítricos; plátanos; hortícolas al aire libre; hortícolas bajo invernadero; viña; y tomate.
Por otro lado, también las relacionadas con el mantenimiento de agricultura ecológica por hectárea en producción de forrajes y granos para alimentación animal. Incluye también ayudas al mantenimiento de ganadería ecológica por cabeza de ganado referida a la hectárea de pastoreo que compone la explotación.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, aseguró que estas subvenciones suponen “un importante respaldo a esta actividad, que refleja nuestra clara apuesta por el aumento de las superficies que se destinen a esta práctica sostenible, que redundará en el bienestar del consumidor y del medioambiente”.
Los beneficiarios deberán de presentar la aceptación expresa de la subvención en el plazo de 10 días hábiles, contados desde la publicación de esta resolución a través de la sede electrónica:
El PSOE de Gáldar se alegra y felicita al equipo de mantenimiento y conservación de carreteras por haber procedido, por fin, en estos días, a la instalación y reposición del nuevo vallado en la carretera de Hoya Pineda, un tramo peculiar y peligroso que se debe proteger convenientemente por el bien de todos y de todas
Prueba de ello son los numerosos accidentes que han ocurrido, alguno incluso llegando a costar la vida a algún vecino muy querido del municipio, está claro que era necesaria esta actualización y mejora para el Barrio.
Adjuntamos el artículo de prensa de 19 de mayo del 2015, queremos resaltar que de ello han pasado siete años, siete años de reivindicación vecinal y del PSOE de Gáldar.
Por todo ello, damos la enhorabuena a los vecinos por este logro y nos congratulamos también de que nuestras gestiones hayan sido favorables.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.