Redacción

Redacción

Los menús confeccionados se adaptarán a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente

Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán, con motivo de las fiestas navideñas, menús especiales para que las personas ingresadas puedan disfrutar durante la Nochebuena y Navidad de las recetas que los profesionales de los servicios de cocina van a elaborar en estos días tan especiales.

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en la cena de Nochebuena, se servirá crema de puerros, salmón con salsa eneldo, papas asadas y con parisina de zanahoria, y de postre, dulces navideños. Durante la comida del 25 de diciembre, de primero se servirá sopa de marisco, de segundo, solomillo de ternera en salsa casera papas fiesta y con brócoli y, de postre, natilla de gofio.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ofrecerá un menú especial en esta época navideña. En la tradicional cena de Nochebuena se servirá una sopa castellana o crema de verduras de la abuela de primero, en función de la dieta que debe seguir el paciente. De segundo plato se servirá pavo trufado con guarnición de zanahorias Vichy y papas a la Duquesa, mousse de pavo con guarnición de papas a la Duquesa o crepes con frijoles al estilo mexicano. Además, de postre, los pacientes podrán degustar tarta de queso y arándanos, mandarinas o compota de manzana y gelatina de arándanos. Junto a cada bandeja se entregará una caja con porciones individuales de surtido navideño y una felicitación navideña. Los días 25 y 31 de diciembre también se ofrecerá un menú especial para hacer más llevadero a los pacientes su estancia en el centro hospitalario.

Los pacientes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) cenarán sopa de melón con virutas de ibérico, lubina asada sobre mousse de batata y papas negras con verduras salteada y, de postre, brazo gitano. Al día siguiente, el día de Navidad, el menú será crema de tomate con aceite de albahaca y almendra tostada, solomillon Rossini con pastel de papa al parmesano y menestra de verduras. Disfrutarán de mousse de limón de postre.

El Servicio de Cocina del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria quiere que los pacientes del centro puedan pasar unos días navideños más amenos. De esta forma, servirán en la cena de Nochebuena ensalada Caprese o vichyssoise de primer plato, salmón al aroma de azahar con papas parisimas de segundo y de crema de Oreo, así como surtido navideño de postre, acompañado con sidra. Para el almuerzo de Navidad tendrán sopa de marisco al Pernod y solomillo de ternera con salsa de Oporto, acompañado de una crema de turrón de postre.

Los pacientes del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa disfrutarán en la cena de Nochebuena de un menú que incluye sopa de marisco como primer plato, medallones de solomillo de cerdo con salsa de manzana papas con sofrito de zanahoria y ajos, para acabar con las tradicionales truchas de batata y un surtido navideño. El servicio de Cocina ha diseñado también un menú especial para la comida del día de Navidad que ofrece un crema de calabaza y naranja, suprema de pescado en salsa de marisco con papas torneadas y tronco de navideño de postre.

En el Hospital General de La Palma, los pacientes degustarán el día 24 de diciembre croquetas variadas, de primero consomé Reina, rollo de Navidad con brócoli y papas al perejil de segundo, y el postre dulces navideños. El día de Navidad habrá de entrante huevos rellenos, sopa de pescado y marisco de primero, solomillo de res a la pimienta con verduras salteadas y papas doradas y, de postre, dulces navideños.

En el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, para Nochebuena la cena programada estará formada por sopa minestrone, pollo al chilondrón con papas asadas y, de postre, tarta de queso. El día de Navidad el menú consistirá en sopa de gallina con picadillo de huevos duros y costrones de pan, de primero, lomo de bacalao con salsa canaria sobre tournedó de batatas y brocheta de langostinos, de segundo y, de postre, natillas marinera.

En el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en la cena de Nochebuena se servirá sopa de gallina, de segundo, solomillo de cerdo en salsa de manzana con puré de papas y verduras salteadas y, de postre, flan de turrón. En el almuerzo del día de Navidad, se servirá crema de calabaza asada, marmitako de bonito y postre de tres leches.

En el Hospital General de Fuerteventura, para Nochebuena los pacientes degustarán de primero, crema de setas y champiñones con leche de coco, cóctel de mariscos, para continuar con pan bao relleno de carne de cabra mechada con cebolla caramelizada, magret de pato con tosta de papa, manzana verde, rulo de queso de cabra sobre puré de calabaza asada y salsa de mango, sorbete de tuno indio, papaya y gengibre, tallarines de calamar en su tinta con gambas, crepes de acelga relleno de marisco con falso caviar de aceitunas negras, yakitori de lubina, gamba y coco con salsa de pimientos rojos. De postre se servirá tiramisú de turrón de Jijona. Para el día de Navidad, habrá de primero sopa de ternera fresca, para continuar con suprema de merluza a la sidra y, de postre, polvito uruguayo o tarta de queso.

Como en años anteriores se ha celebrado un concurso en el que han participado niños y niñas de entre 3 y 14 años, pacientes del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, felicita las fiestas navideñas con tarjetas elaboradas por los pacientes pediátricos del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

Como en años anteriores se ha celebrado un concurso entre los niños y niñas ingresados en el Complejo Hospitalario.

En concreto han resultado premiados: Oswaldo David Suárez Pulido, con su tarjeta felicitará la Dirección Gerencia del Complejo; Lucía Pérez Jiménez, su tarjeta servirá de felicitación para la Dirección de Gestión; Itzae Vega Tacoronte, su dibujo servirá de tarjeta para la Dirección Médica y Gonzalo Manzano Escalona, gracias a su trabajo felicitará las fiestas la Dirección de Enfermería.

Esta iniciativa está dentro del programa de actividades que se celebra en el Complejo Hospitalario con el fin de hacer más amenas las fiestas navideñas.

Repartieron regalos y sonrisas entre los jóvenes pacientes hospitalizados en planta y los que se encontraban en Hospital de Día y en Consultas Pediátricas

Los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido en la mañana de hoy viernes la visita de miembros de la Policía Local de La Laguna.

Estuvieron en las habitaciones repartiendo gorras, acercándose también al Hospital de Día y a las Consultas Pediátricas. Ofrecieron también sonrisas y bromas a los jóvenes pacientes, familiares y personal sanitario.

Publicado en Otras noticias, Sociedad

La Comisión Europea ha aprobado definitivamente los programas operativos y su participación en los mismos, que asciende a 1.544 millones a gestionar por el Gobierno autónomo

La Administración del Estado destinará a Canarias 1.242 millones en fondos que distribuirá entre las CCAA con cargo al FEDER y FSE+

La financiación directa de Europa para los años 21-27 se incrementa en 266 millones con respecto al anterior período, lo que supone un aumento del 20,8%

La Comisión Europea aprobó los pasados 14 y 19 de diciembre las decisiones de ejecución por las que se aprueban los programas FEDER y FSE+ para Canarias, respectivamente, que contarán con una dotación conjunta de 1.544 millones de euros que el Gobierno autónomo gestionará directamente hasta el año 2027. A esta cantidad hay que añadir otros 1.242 millones de euros que el Estado invertirá en las Islas, con cargo a los programas plurirregionales de ambos instrumentos (el que distribuye el Gobierno central a las comunidades autónomas).

La aprobación del FEDER y del FSE+ de Canarias por parte de la Comisión Europea supone un incremento de los recursos asignados al Archipiélago de 266 millones de euros con respecto al anterior período (2014-2020) por idéntico concepto y supone un incremento del 20,8%.

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, se felicitó por la aprobación de estos importantes programas para el empleo y el crecimiento económico del Archipiélago y de los términos “especialmente favorables” para los intereses de Canarias, tanto por el volumen de fondos conseguido y por mantener la cofinanciación del 85% del gasto a cargo de los fondos europeos, así como por ampliar la dotación especifica RUP también al FSE+.

Rodríguez explicó que las decisiones adoptadas por la Comisión Europea ponen el colofón a una larga negociación entre los gobiernos de Canarias y de España y las instituciones europeas, que permitirán una inversión en el Archipiélago de 3.277 millones de euros hasta el año 2027 si se suma la contribución de las administraciones autonómica y estatal (el 15%) a los 2.786 millones.

En concreto, las decisiones de la Comisión estipulan una financiación europea de 1.097 millones para el FEDER y de 446,5 millones de euros para el FSE+. En el anterior período estas cantidades ascendieron a 997,6 millones y 279,6 millones de euros, respectivamente.

La principal diferencia estriba en las aportaciones del FSE+, que incluyen por primera vez una asignación por la condición de Región Ultraperiférica (RUP) de Canarias, que asciende a 165 millones de euros.

Por lo que respecta al FEDER, las prioridades políticas establecidas por la Unión Europea son “Transición digital inteligente y conectividad digital”; “Transición verde y movilidad urbana”; “Movilidad” y “Transformación Social”.

Estos cuatro grandes objetivos políticos se desagregan en objetivos específicos, cada uno de ellos con su propia financiación ya determinada,

De este modo, Europa aportará 400 millones de euros al primer objetivo, que se concretarán en actividades e inversiones de I+D+I que contribuyan a una transformación económica innovadora e inteligente y a una conectividad regional en el ámbito de las TIC, así como a la creación y mejora de la competitividad de las empresas. En el marco del objetivo de la transición verde, la UE invertirá 358 millones de euros en actividades e inversiones que contribuyan a una economía con cero emisiones netas de carbono, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la mitigación y adaptación al cambio climático, la prevención y gestión de riesgos y la movilidad urbana sostenible.

Completan la programación los objetivos políticos sobre la movilidad, al que se asignan 26,7 millones y sobre la transformación social, para el que se invertirán 311 millones de euros.

Por lo que respecta al FSE+, se trata de un fondo que invierte en las personas y aplica el pilar europeo de derechos sociales, contribuyendo a una Europa más Social; a una cohesión económica, social y territorial, haciendo especial hincapié en el empleo y la formación. En este nuevo período, el programa fusiona el anterior Fondo Social Europeo (FSE) con la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ) y una parte del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD).

Importancia de los fondos “ordinarios”

Rodríguez recordó hoy que estos dos fondos constituyen una parte importante de la financiación que percibe Canarias de los presupuestos comunitarios “pero no todo, puesto que, si se suma el resto de las aportaciones, como los fondos agrarios, como el POSEICAN y el FEADER, o el Programa Interreg-MAC, estamos hablando de más de 5.000 millones de euros”.

En cualquier caso, el vicepresidente destacó cómo “desde Canarias hemos defendido acertadamente nuestra posición como Región Ultraperiférica y conservamos nuestro músculo financiero en el Presupuesto comunitario, a pesar de la salida de un contribuyente neto como el Reino Unido y las dificultades enormes en las que se hubo de negociar el presupuesto, con el advenimiento de una pandemia que lo ha trastocado todo”.

La aprobación de los dos fondos por parte de la Comisión Europea culmina un período de confección y elaboración de los programas, que han sido debatidos en Canarias con las organizaciones económicas y sociales más representativa y que fueron validados inicialmente por el Gobierno de Canarias el pasado verano para su remisión al Gobierno de España. Este, a su vez los envió a Bruselas para la aprobación definitiva.

Para facilitar la donación al conjunto de la población, el ICHH habilitará durante la próxima semana campañas de sangre en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa que la próxima semana se podrá donar sangre en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote, tanto en los puntos móviles como en los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria distribuidos por las islas.

Salidas de fin de semana

Este sábado 24 de diciembre, en Gran Canaria se podrá donar sangre en el Centro Comercial Alcampo, junto a la administración de Loterías, de 10:00 a 13:45 horas, y en la Avenida José Mesa y López, junto a Massimo Dutti, de 9:45 a 14:00 horas.

También el día 24 estará operativo un punto de extracción en el casco urbano de San Cristóbal de La Laguna, en la Plaza de la Catedral, calle Obispo Rey Redondo, de 9:00 a 13:15 horas.

Además, a este mismo punto de donación tinerfeño se podrá acudir a donar el lunes 26 de diciembre de 9:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:15 horas.

Dónde donar en Gran Canaria

Durante la próxima semana, una unidad móvil del ICHH continuará instalada en la Avenida José Mesa y López, a la altura de Massimo Dutti, de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas. El viernes 30 de diciembre este punto de extracción cerrará a las 20:30 horas.

También continuará la campaña de San Bartolomé de Tirajana, instalada en la Casa de la Cultura de Maspalomas, en la Avenida de Tejeda, 72. El horario será de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas. El viernes 30 la colecta finalizará a las 20:00 horas.

En el punto fijo del Centro Comercial Alcampo de Telde, junto a la administración de loterías, se podrá donar los días 27, 28, 29 y 30 de diciembre. El lunes y martes de 10:00 a 13:45 y el jueves y viernes de 17:00 a 20:30 horas.

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:15 a 20:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes). El 5 de enero el horario será solo de mañana.

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 17:15 a 20:30 y el jueves y viernes de 10:15 A 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Tenerife

La próxima semana comenzará la campaña de Icod de los Vinos, instalándose un punto temporal de donación en la Ludoteca Municipal, en la Plaza del Ayuntamiento de Icod, en la calle San Agustín, s/n. El horario será de lunes a jueves de 10:30 a 13:00 y de 17:30 a 20:15 horas. El viernes 30 de diciembre la actividad del punto de extracción finalizará a las 19:45 horas.

En cuanto a Adeje, el día 27 hay prevista una colecta en la sede de Leroy Merlin, en la avenida AYYO, s/n, Barranco Las Torres, de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas; y los días 28 y 29 de diciembre se podrá donar en el Centro Comercial Siam Mall, en la avenida Siam Mall 3, 3, TF 1, salidas 28 y 29. El horario ambos días será de 10:45 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas.

El día 30 de diciembre también se podrá donar en San Cristóbal de La Laguna, en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, en la Plaza de Los Remedios, de 10:15 a 13:30 y de 17:30 a 20:30 horas.

En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez 14, esquina a Pí Margall, de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:15 horas (cuenta con vado para donantes). El 5 de enero solo horario de mañana.

Además, durante toda la semana se podrá acudir al nuevo punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). El horario de martes a jueves será de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.

También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 13:15 a 18:00 y el viernes de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa en el teléfono 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

Con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Dónde donar en Fuerteventura

La próxima semana, continuará la campaña de donación en el Centro Comercial Las Rotondas de Puerto del Rosario, en la planta 3, en el local 22. Los días 27 y 28 de diciembre el horario será de 16:45 a 21:00, y los días 29 y 30 de 9:45 a 14:00 horas.

Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684. Excepto festivos.

Dónde donar en Lanzarote

La próxima semana, también continuará la campaña en Arrecife, en la calle León y Castillo 6, junto al antiguo Cabildo Insular. Este punto de extracción estará operativo el lunes, martes y miércoles de 16:45 a 21:00 y el viernes, día 30, de 9:45 a 13:30 horas.

También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo y festivos de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Dónde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.

Requisitos para donar

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El principal objetivo de esta Estrategia es garantizar el abordaje integral de las personas con diagnóstico o sospecha de enfermedad poco frecuente

La Estrategia contempla siete líneas de trabajo articuladas a través de los 16 proyectos y 64 medidas a desarrollar durante cinco años

En Canarias, la población que tiene una enfermedad poco frecuente se encuentra entre las 76.158 y las 128.381 personas, según los porcentajes de prevalencia considerados

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, presentaron esa mañana en rueda de prensa los detalles de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias 2023-2026, documento elaborado por un grupo multidisciplinar de profesionales del SCS bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales.

Blas Trujillo explicó que el principal objetivo de esta Estrategia es garantizar el abordaje integral de las personas con diagnóstico o sospecha de enfermedad rara, permitiendo el acceso en condiciones de equidad a una atención coordinada que favorezca el diagnóstico precoz y la disponibilidad de los tratamientos adecuados para asegurar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, a la vez que se promueve la mejora de su conocimiento e investigación.

Durante la presentación, el consejero explicó que la Estrategia es fruto del trabajo realizado por más de 40 profesionales del SCS que conforman un grupo multidisciplinar en el que se encuentran neurólogos, pediatras, endocrinos, cardiólogos, internistas, genetistas y bioquímicos, entre otros especialistas, quienes realizaron un análisis previo de situación y establecieron los objetivos, el modelo organizativo, de seguimiento e implementación de la Estrategia.

Inversión

Asimismo, señaló que esta Estrategia es una apuesta de mejora a la atención que reciben las personas con una patología rara, aquellas que se encuentran con una afección de una entre 100.000 personas en el 89 por ciento de los casos y que para ello el SCS dispone de una ficha financiera de 23 millones para el desarrollo de la Estrategia entre 2023 y 2026. Este presupuesto irá destinado a la creación de dos unidades de referencia específicas que estarán ubicadas en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria y en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, así como a formación e investigación, a inversión en personal, infraestructuras y equipamiento.

Acciones

La directora del SCS, Elizabeth Hernández aseguró que la Estrategia recoge una serie de acciones encaminadas a favorecer el diagnóstico precoz, la atención integral y la continuidad asistencial del paciente, protocolizando la coordinación entre diferentes servicios, unidades asistenciales e instituciones implicadas. “También se busca asegurar el acceso de los pacientes a la tecnología de diagnóstico genético, garantizando el asesoramiento, tanto al paciente como a sus familiares, y favorecer la cobertura de las necesidades que pueden presentar las personas con enfermedades poco frecuentes con relación a la discapacidad”, explicó.

Elizabeth Hernández informó, además, de que la Estrategia también busca mejorar el acceso y la información de las personas diagnosticadas con enfermedad rara sobre opciones terapéuticas, tanto en el ámbito farmacológico como en nuevas terapias y rehabilitación; mejorar el sistema de Registro de Enfermedades Raras en Canarias, favoreciendo la recogida de datos en la Historia Clínica; y mejorar el conocimiento de la población general sobre las enfermedades raras aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

Además, destacó que con esta herramienta también se favorecerá la formación de los profesionales en el manejo de las enfermedades raras, así como en los protocolos de derivación hacia las unidades especializadas y se fomentará la investigación en torno a las enfermedades raras, mediante el incremento de la financiación para investigación e infraestructuras.

Siete líneas estratégicas

La directora del SCS explicó que el despliegue de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias se llevará a cabo a través de siete líneas estratégicas, articuladas a través de los 16 proyectos y 64 medidas concretas que se llevarán a cabo en un periodo de cuatro años tras el primero de análisis y elaboración. Las siete líneas de actuación que contempla la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias 2023-2026 son:

– Sistemas de información y registro de enfermedades raras.- Se prevé la adaptación de los sistemas de información del SCS a las particularidades de las enfermedades raras, facilitando la labor de los profesionales sanitarios y mejorando la cobertura de las necesidades de los pacientes. Para ello, se propone crear un Registro de Enfermedades Raras de la Comunidad Autónoma de Canarias y la adaptación de los sistemas de información a la especificidad de las enfermedades raras.

– Prevención y diagnóstico precoz.- Para potenciar el desarrollo de actuaciones preventivas en el caso de aquellas enfermedades raras en las que sea posible, disminuyendo la incidencia de los factores de riesgo asociados a su aparición. También se pretende mejorar y agilizar los tiempos de diagnóstico de las enfermedades raras a través de la organización del circuito de atención a los pacientes con sospecha para una derivación temprana a las unidades de referencia en enfermedades raras.

– Organización de la atención sanitaria.- Contempla consolidar la creación de unidades provinciales de referencia para garantizar una asistencia de calidad, multidisciplinar y coordinada con profesionales especializados. Esta línea prevé la mejora de la organización del circuito asistencial, consolidando la coordinación y comunicación entre los diferentes dispositivos asistenciales y reforzando la red de Atención Temprana para pacientes pediátricos. Además, recoge medidas de humanización en la atención de las personas con enfermedades poco frecuentes y sus familias para mejorar la accesibilidad, la comunicación y la empatía en el trato personal.

– Abordaje integral de forma coordinada con otros ámbitos de atención.- Se pretende estrechar la colaboración con otros sistemas de protección social para ofrecer una atención integral que aborde las diferentes necesidades de las personas con enfermedades poco frecuentes y sus familiares, fundamentalmente en el plano social, educativo y laboral. Asimismo, se busca establecer un marco de colaboración estable con asociaciones de pacientes y ONG para promover la labor que desarrollan en diferentes ámbitos y favorecer el desarrollo de actuaciones conjuntas orientadas a mejorar la atención y la calidad de vida de las personas afectadas por una enfermedad rara.

– Acceso a los tratamientos.- Mejorar el acceso en condiciones de equidad a los tratamientos indicados para estas patologías, así como a los distintos productos sanitarios que puedan ser necesarios. Para ello, se promueve la unificación de criterios en las distintas gerencias hospitalarias y el desarrollo de protocolos para el uso de medicamentos huérfanos y terapias avanzadas, así como el avance de la medicina personalizada. De la misma manera, se pretende facilitar a los pacientes el acceso a la rehabilitación y otras terapias que puedan estar indicadas para la atención a su enfermedad y la mejora de su calidad de vida.

– Investigación y formación a profesionales.- Impulsar la formación de los profesionales en el ámbito de las enfermedades raras con el desarrollo de un programa de formación orientado a profesionales sanitarios y acciones formativas destinadas a otros profesionales del sistema de protección social implicados en la atención de las personas con enfermedades poco frecuentes. Con relación a la investigación, se consolidarán las actividades de investigación que se están desarrollando actualmente en Canarias, así como abordar otras nuevas líneas de investigación.

– Concienciación y educación a la población.- Dar a conocer a la población en general la realidad de las enfermedades raras poniendo en marcha actuaciones de concienciación y educación. Así, se plantea un proyecto de sensibilización a la población general en relación con las enfermedades rara.

Patologías de baja prevalencia

La directora del SCS también explicó que las enfermedades raras son un conjunto de patologías de baja prevalencia, muchas de las cuales pueden poner en riesgo la vida del paciente, así como presentar una discapacidad significativa. Las enfermedades raras constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades muy diferentes entre sí, que difieren en cuanto a características clínicas, etiología, fisiopatología, evolución, pronóstico y tratamiento, entre otros factores.

No obstante, además de su baja prevalencia existen una serie de características que muchas de ellas comparten como, por ejemplo, que se inician de forma temprana, que la persona que la padece sufre con frecuencia dolores crónicos, que causan problemas en el desarrollo, provocando déficit motor, sensorial o intelectual, y que la enfermedad pone en peligro la vida de las personas.

De ahí que insistiera en que esta Estrategia de Enfermedades Raras está muy ligada a la Estrategia de Atención Temprana del SCS y con el cribado neonatal ya que se estima que el 71,9 por ciento de las enfermedades raras están asociadas a un defecto genético, lo que hace que exista riesgo de recurrencia en una misma familia, pudiendo afectar a uno o a varios miembros de la misma. El resto responde a causas infecciosas (bacterias o virus), alérgicas, degenerativas, proliferativas o autoinmunes.

El 89,1 por ciento de las enfermedades raras tiene una prevalencia de uno por cada 100.000 personas

No obstante, Hernández matizó que “la mayoría de las enfermedades raras, el 89,1 por ciento, tiene una prevalencia de uno por cada 100.000 personas”.

En este contexto, la Unión Europea estima que aproximadamente entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes afectan a su población, considerándose que la población que las tiene oscila entre 17,8 y 30,3 millones de personas.

Dentro de España, si se extrapola el porcentaje de prevalencia considerado se estima que la población que padece una enfermedad rara estaría entre 1.660.778 y 2.799.597 personas. En Canarias, la población que tiene una enfermedad poco frecuente se encuentra entre las 76.158 y las 128.381 personas, según los porcentajes de prevalencia considerados.

Dada esta prevalencia, en España se impulsó el desarrollo de una serie de medidas como la publicación en 2009 de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud y su actualización, la creación del Registro Estatal de Enfermedades Raras en colaboración con las comunidades autónomas, la creación del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias y la puesta en marcha del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), entre otras acciones.

El objetivo es abordar de forma prioritaria el primer problema de fallecimiento por causa no natural desde una óptica multifactorial con la implicación de todas las instituciones públicas regionales, insulares y locales

Se trata de una de las acciones previstas en el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, puesto en marcha en marzo de 2021, siendo una de las líneas de actuación del Plan de Salud Mental del Canarias

El protocolo de prevención y actuación del riesgo suicida en el ámbito escolar, elaborado en colaboración con la consejería de Educación, está ya en fase de revisión con el objeto ponerlo en marcha en 2023

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias está trabajando en la creación de una comisión intersectorial para la prevención de la conducta suicida en Canarias. El objetivo es abordar este problema de salud pública, con implicaciones multifactoriales, como una prioridad no sólo para el SCS sino para el resto de instituciones y para la sociedad en general. Se trata de promover una red de colaboración en esta materia que alcance múltiples ámbitos con la implicación de las consejerías de Sanidad, Educación, Derechos Sociales, Economía y Empleo, Administraciones Públicas y Justicia, Hacienda, la FECAM y la FECAI, así como las fuerzas y cuerpos de seguridad, entre otras.

Se trata de una de las líneas estratégicas que emana del Programa de Prevención puesto en marcha en marzo de 2021 con la finalidad de atajar la primera causa de muerte no natural en España. Del mismo modo, se encuentra ya en fase de revisión el protocolo de prevención y actuación del riesgo suicida en el ámbito escolar que la Dirección General de Programas Asistenciales ha estado trabajando conjuntamente con la consejería de Educación del Gobierno de Canarias para su implantación en 2023.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2021 el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 4.003 fallecimientos en España, de los que en Canarias se registraron 230, lo que supone una tasa de 10,58 suicidios por cada 100.000 habitantes, manteniéndose como la tercera comunidad autónoma con la mayor tasa, detrás de Asturias y Galicia tal como ha sucedido en los últimos años, ambas con unas tasas de 12,8 y 12,5 por 100.000 habitantes, respectivamente. Por franjas de edad, las más afectadas son las concentradas entre los 40 y los 69 años con 147 suicidios, seguido de los mayores de 70, con 37 casos. Si bien todos los casos preocupan, captan la atención especialmente los dos suicidios registrados en menores de 15 años y los 37 con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.

Desde el Servicio Canario de la Salud se está trabajando en las diferentes líneas estratégicas que contempla el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, un documento estratégico indispensable en el desarrollo de acciones preventivas evaluables, con recursos planificados y cronograma de objetivos basados en el conocimiento científico que contempla además el abordaje intersectorial.

Herramientas preventivas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de los Servicios de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, desarrolla acciones preventivas en diversas áreas. Entre estas, cabe destacar la formación de profesionales de diferentes ámbitos, como Atención Primaria, Salud Mental o Drogodependencias.

Asimismo, se ha desarrollado una herramienta de consulta para la evaluación e intervención en Atención Primaria. Además, se ha realizado una labor propia de un Observatorio del suicidio en Canarias, mediante la creación de sistemas de información; fórmulas para la recogida de datos de ideación suicida, intentos de suicidio y suicidio en Canarias. En cuanto al ámbito clínico, el Servicio Canario de la Salud cuenta con profesionales que pueden abordar la conducta suicida, tanto en los Centros de Atención Primaria como en los recursos especializados de la Red de Salud Mental.

Perspectiva intersectorial

Considerando el importante problema de salud pública que representa el suicidio, la gran repercusión, su complejidad y la necesidad de articular diversas acciones con perspectiva intersectorial, el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 supone el marco planificador en Salud Mental actualmente vigente, con una Línea Estratégica específica dedicada a la “Prevención y tratamiento de la conducta suicida”, que establece los objetivos y acciones necesarias en este ámbito.

El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias supone el desarrollo técnico de los objetivos y acciones contenidas en el Plan de Salud Mental de Canarias, tomando como base lo establecido en la Línea Estratégica, pero ampliando su alcance en múltiples áreas. Por ejemplo, se incluyen la diferenciación de acciones específicas dirigidas a la población infantojuvenil y se amplían los sistemas de información. Para cada una de las acciones, se especifica el conocimiento científico disponible, las recomendaciones para su desarrollo, los responsables, e indicadores para su evaluación. Por su parte, la priorización y el cronograma proporcionan el marco estratégico y temporal para el desarrollo de las acciones.

Objetivos específicos

El programa de prevención de la conducta suicida cuenta con siete objetivos específicos para reducir la tasa de suicidio, los intentos, los gestos, las autolesiones, y la ideación suicida y cada uno de ellos con una serie de acciones concretas que se están implementando en función de la priorización técnica.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Disponer de sistemas de registro completos y fiables, e informes epidemiológicos sobre la conducta suicida en Canarias.

2. Mejorar la coordinación intra e interinstitucional para el desarrollo de acciones preventivas dirigidas a la población y acciones a las personas con riesgo suicida o conductas suicidas.

3. Realizar acciones de carácter preventivo en la población sobre la conducta suicida.

4. Formar y estabilizar a colectivos profesionales claves no sanitarios.

5. Mejorar la formación de los profesionales sanitarios sobre la conducta suicida.

6. Mejorar la actuación clínica en situaciones específicas de riesgo y complejidad.

7. Mitigar el probable efecto negativo de la pandemia por SARS-CoV-2 en la conducta suicida de la población.

Los suicidios son prevenibles. Línea de atención 024

Existen algunas medidas que se pueden adoptar entre la población, los grupos de población y las personas, para prevenir el suicidio y los intentos de cometerlo. Esas medidas incluyen: utilización de la línea de atención a la conducta suicida, el 024 puesto en marcha este año por el Ministerio de Sanidad, restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos); información responsable por parte de los medios de comunicación; las intervenciones escolares; introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol; identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo; capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas; seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y la prestación de apoyo comunitario.

Se han encontrado los empedrados originales del espacio religioso en los cinco sondeos realizados

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno canario desarrolla una primera fase de prospecciones con sondeos arqueológicos en el antiguo convento dominico de San Pedro, en Hermigua (La Gomera) para recuperar los valores históricos-patrimoniales de este espacio eclesiástico y garantizar su correcta protección y conservación. La investigación ha sacado a la luz nuevos elementos y espacios en buen estado de conservación que están siendo estudiados por un equipo de la empresa especializada Tibicena.

Aunque la isla de La Gomera cuenta con un legado patrimonial de gran riqueza, el conocimiento acerca del periodo tanto preeuropeo como de las etapas inmediatamente posteriores es aún escaso. Con esta intervención arqueológica se pone el foco en un inmueble que fue clave para el desarrollo del municipio de Hermigua y de la isla en general .

De hecho, la importancia del convento va más allá de su aportación a la historia religiosa de Canarias puesto que este enclave se convirtió también en el eje cultural de la isla desde su creación a principios del siglo XVII hasta el siglo XIX, que cerró definitivamente sus puertas y pasó a manos privadas.

La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, explica que este proyecto “parte de la iniciativa de Emilio Trujillo, vecino de Hermigua y propietario de parte del área conventual”. Gracias a su interés por rescatar la historia del municipio, “se han podido localizar diferentes áreas al aire libre que se complementan con los espacios conservados doscientos años después de las desamortizaciones”, sostiene.

Cabe recordar que este convento preserva restos originales e intactos pero la ruina progresiva del conjunto ha hecho que hoy en día el complejo arquitectónico aparezca en algunas zonas totalmente devastado y en un continuo deterioro, “corriendo el riesgo de desaparecer por completo”, asegura Octavio Rodríguez, arqueólogo.

La intervención propuesta estaba encaminada a generar una primera evaluación del solar existente, conocer el alcance físico y de preservación de los restos arqueológicos que permanecían ocultos en el subsuelo.

Ahora bien, “antes de excavar se hizo una investigación bibliográfica para delimitar la realización de los sondeos en los lugares que podrían ser más fértiles. Además, las fuentes orales han sido imprescindibles para tratar de localizar algunos de estos espacios que no se veían a simple vista”, aclara Rodríguez.

Con la documentación previa, se señalaron los lugares que eran más propicios para empezar los trabajos, “en este caso se plantearon cinco sondeos y en todos los niveles aparecieron empedrados originales”, adelanta Robert Gómes, arqueólogo.

En cuanto a materiales, “lo más relevante ha sido el hallazgo de un capitel que parece ser de la época en la que estaba funcionando el convento porque coincide con los que se conservan todavía en otras zonas del solar”, subraya Gómes, “estamos estudiándolo”.

Los resultados obtenidos permiten plantear nuevas excavaciones en extensión en las áreas con mayor potencialidad arqueológica para hacer visible y comprensible los vestigios preservados y recuperar así otros elementos que revelen información de la vida de este emblemático conjunto religioso.

Las redes sociales de la marca Islas Canarias publican vídeos y ‘stories’ interactivas del archipiélago en 13 mercados, todo ello enmarcado en su estrategia ‘always on’, que genera anualmente más de 10.000 anuncios

Turismo de Canarias felicitará las fiestas navideñas a seis millones de ciudadanos europeos regalándoles el buen clima del que disfrutan las islas durante todo el año, especialmente en el invierno. Las redes sociales de la marca Islas Canarias publicarán ‘reels’ en Nochebuena, Nochevieja y Reyes Magos en los que se incidirá en las múltiples virtudes con las que cuenta el archipiélago y, especialmente, en cómo se pueden vivir estas fiestas tan entrañables con el mejor clima del mundo y en ocho destinos únicos.

“Estas piezas específicas para potenciar nuestra presencia en Facebook e Instagram en el periodo navideño se enmarcan en nuestra estrategia ‘always on’, que genera los 365 días del año más de 10.000 anuncios diferentes del destino en circulación en 21 países y en 15 idiomas”, explica la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla.

En 2022, sin incluir el mes de diciembre, los impactos totales de los perfiles de redes sociales de Islas Canarias fueron 1.885.227.882, de los que 1.214.986.876 se produjeron en Instagram y 670.241.006, en Facebook.

La iniciativa promocional navideña cuenta con un presupuesto de 250.000 euros a cargo de los fondos REACT-UE y se lanzará en 13 mercados: Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, Reino Unido, Irlanda, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, Italia, Francia y España.

La primera pieza se lanzará entre los días 24 y 26 de diciembre y girará en torno al concepto de una Navidad diferente, recordando que las Islas Canarias ofrecen una manera distinta de celebrar las fiestas, donde las luces navideñas se convierten en rayos del sol; los villancicos, en el ruido de las olas chocando con las rocas o acariciando la arena; y donde los regalos de Papá Noel son una puesta de sol o un paisaje espectacular.

En cuanto a la pieza de Fin de Año, ésta se centra en el futuro transcurrir de 2023, cuando Canarias seguirá siendo el destino con el mejor clima del mundo, no sólo por su buena temperatura los 365 días del año, sino también por su compromiso con el medio ambiente y por la calidez y la amabilidad de su gente.

El vídeo se presenta como una noticia del tiempo, con una previsión meteorológica para 2023 en forma de felicitación navideña, que vaticina que se avecinan buenos momentos el próximo año en el archipiélago, con días grises que terminan a todo color, días de calma y emociones intensas que oscilarán entre los 30 metros de profundidad, con imágenes de fauna y flora marina, y los 3.718 metros de altitud, en referencia al Teide.

Finalmente y sólo para el mercado español, el único en el que se vive la tradición de los Reyes Magos, se lanzará en Instagram un juego interactivo. A través de un vídeo, se emulará una ruleta de imágenes de cada isla con un mensaje en el que, a través de una captura de pantalla, cada usuario podrá descubrir qué regalo le han traído Melchor, Gaspar y Baltasar desde las Islas Canarias.

La Graciosa regalará hectáreas de tranquilidad; La Palma, noches estelares; El Hierro, experiencias refrescantes; Tenerife, sobremesas llenas de sabor; La Gomera, fines de semana llenos de tranquilidad; Gran Canaria, días de cuento; Fuerteventura, mañanas llenas de energía; y Lanzarote, cálidos atardeceres.

El apoyo de la Red CIDE permite a las empresas mejorar en competitividad y afrontar los retos tecnológicos de la nueva demanda del sector turístico

El caso de éxito de Arrecife Gran Hotel & Spa, identificada por la Asociación Insular de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022.

El que está considerado como emblema de la isla de Lanzarote se ha reconvertido en centro de confort y comodidad, un espacio exclusivo donde alejarse de la rutina o desarrollar un encuentro de negocio. El apoyo de la Red CIDE ha permitido emprender esta transformación para mejorar en competitividad y afrontar los retos tecnológicos de la nueva demanda del sector turístico.

Luis Miguel Morales, director general de Arrecife Gran Hotel & Spa, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Arrecife Gran Hotel & Spa, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Vídeo caso de éxito Arrecife Gran Hotel & Spa:

https://youtu.be/43uuc0WYk-0

Más información sobre la Red CIDE:

https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE

https://www.linkedin.com/company/red-cide/