
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento, asimismo, ha dado inicio a la regulación del sector del taxi en el municipio
En el último pleno ordinario del año 2022 del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, celebrado este viernes, 23 de diciembre, y bajo la presidencia del alcalde Juan Jiménez, se han aprobado dos puntos muy importantes que responden al compromiso del Ayuntamiento con todos los trabajadores y trabajadoras del taxi en el municipio, y que es la mejora del servicio.
Por un lado, se aprobó la creación de nuevas plazas de taxis, algo por lo que el sector llevaba esperando muchísimos años y que, tal y como establece el Plan de Movilidad y Transportes del Cabildo de Fuerteventura para el periodo 2019-2022, esta decisión debía de tomarse antes de que finalizase el año, y así fue aprobado con 16 votos a favor, permitiendo dar respuesta a las demandas y necesidades del sector, “tan importante para este equipo de Gobierno por ser un tejido productivo y económico fundamental para el buen desarrollo de nuestro municipio”, apuntó el alcalde.
Aprobación de la modificación de la Ordenanza del taxi
Asimismo, cabe destacar que en los últimos meses, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a través de su Concejalía de Transportes que dirige Domingo Curbelo, y bajo la presidencia del alcalde Juan Jiménez, se han dado pasos en este ámbito, dando lugar a determinados avances que benefician positivamente al sector en el municipio, tales como la aprobación de la modificación de la Ordenanza municipal del sector de cara a ofrecer un servicio de calidad, compuesto por 90 licencias en la actualidad, que esté permanentemente presente y accesible. Se ha modificado la Ordenanza, de manera que se regule convenientemente la operatividad en el casco urbano y en el aeropuerto, de manera que se pueda tener un servicio del taxi siempre eficiente, y en relación a los turnos de trabajo, entre otras cuestiones.
Creación de la Mesa del Taxi
Otro de los avances impulsados por el Ayuntamiento de Puerto del Rosario en esta legislatura ha sido la creación de la Mesa del Taxi y la aprobación de las Normas de Funcionamiento de la misma. Esta nueva Mesa Municipal del Taxi, que se constituirá en los próximos días, viene a analizar conjuntamente la situación del sector en el municipio, así como para proponer iniciativas que vengan a mejorar la situación de los profesionales del taxi y del servicio público que prestan en el municipio. Además, apuntó el alcalde en este aspecto “la oportunidad que sugiere la aprobación de las normas de funcionamiento de esta Mesa del Taxi para mejorar y simplificar la comunicación entre la propia Administración y el sector, así como que permitirá la modernización del sector, optimizando el servicio de una manera sostenible y eficaz, que es a lo que nos comprometimos y en lo que estamos trabajando para cumplir con la mejora del servicio en Puerto del Rosario”.
En definitiva, “este equipo de gobierno ha demostrado hoy en Pleno que cumple con su compromiso por sacar adelante la regulación del sector del taxi (modificación de la Ordenanza), así como todas las plazas de taxi necesarias para la capital, y así ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía, que es el objetivo final del compromiso”, culminó Jiménez.
El pleno de la Corporación da luz verde a la ejecución de los trabajos que contemplan la ejecución de actuaciones para la rehabilitación del firme, señalización, mejora de la seguridad, estabilización de taludes y creación de paradas de guaguas
Curbelo recuerda que este proyecto cuenta con una inversión superior a los siete millones de euros
El Cabildo de La Gomera ha adjudicado el proyecto de acondicionamiento y mejora de la GM-1 entre San Sebastián de La Gomera y el túnel de la cumbre, tras la aprobación por parte del pleno de la Corporación del correspondiente trámite administrativo previo a este paso.
El presidente insular, Casimiro Curbelo, recordó que este proyecto, que cuenta con una inversión superior a los siete millones de euros, contempla diferentes actuaciones en un tramo de once kilómetros, “que soporta diariamente gran parte del tráfico rodado que parte desde la capital insular hacia los municipios del norte, de ahí la necesidad imperiosa de abordar mejoras y adaptar este tramo de vía”.
Entre los trabajos fijados en el proyecto se contempla la rehabilitación del firme de carriles y arcenes en todo el tramo, así como la incorporación de nueva señalización vertical, balizamiento y elementos y barreras de seguridad, que incorporan paneles direccionales y captafaros solares con tecnología LED y espejos para facilitar el acceso a la vía desde las intersecciones.
También se ejecutarán trabajos de tratamiento de taludes, junto a la adecuación de intersecciones; y se actuará sobre el estrechamiento actual en el kilómetro uno, además de drenaje transversal, al igual que de estabilidad y consolidación del talud.
El Club del Mayor ha acogido en la mañana de este viernes 23 de diciembre un desayuno con motivo de las fiestas navideñas en el que además se ha despedido el equipo técnico que ha coordinado el programa de 'Envejecimiento Activo' en los últimos seis meses y se ha dado la bienvenida a los profesionales que en los próximos once meses se harán cargo del mismo. La concejala del Mayor, Dolores Delgado, agradeció la entrega y compromiso del equipo saliente y dio la bienvenida al nuevo equipo.
Asimismo, la edil aseguró que el grupo de gobierno seguirá apostando por los programas cuyo objetivo principal son mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 60 años. Además, Delgado dio las gracias a los y las participantes porque "sin ellos y ellas sería imposible realizarlos". Por último también agradeció la implicación a la dirección y junta directiva de los dos clubes del municipio (casco de Gáldar y Sardina), a la jefa de servicio de Servicios Sociales por su implicación en la ejecución del programa y a las distintas asociaciones de vecinos que ceden sus instalaciones para poder llevar a cabo las actividades del programa.
El Ayuntamiento de Gáldar, en cumplimiento de la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública, puso en marcha y ha actualizado en fechas recientes su Portal de Transparencia
Nuestro Ayuntamiento, según los últimos datos del Índice de Transparencia de nuestra Comunidad Autónoma (ITCANARIAS), cuyas evaluaciones son realizadas desde 2016 por el Comisionado de Transparencia, pasa por ser uno de los más transparentes de Canarias, estando bien posicionado en el conjunto de los municipios del Estado en este aspecto, lo que es motivo de alegría para el PSOE Gáldar.
A pesar de ostentar una privilegiada posición con respecto a la transparencia, nuestro Ayuntamiento continúa teniendo, sin duda, en ese apartado, varios ámbitos de mejora. Pero hay uno que llama poderosamente la atención y que hace remover los cimientos de la ética administrativa y política: Resulta difícilmente entendible, desde la transparencia y la ética, que en el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Gáldar figure un acceso directo al Programa Electoral completo del BNR-NC 2019-2023 (y no al de ningún otro de los partidos que concurrieron a las Elecciones Locales de 2019). ¿Esa situación inaceptable se ha producido por desconocimiento o por mala fe?
Turcón solicita colaboración al Ayto. de Telde para asegurar la protección del Campo de Volcanes de Rosiana y Altos de Jarcó
En sus reivindicaciones los ecologistas también solicitan blindar la protección de suelo agrícola productivo o potencialmente productivo del municipio
El Colectivo Turcón Ecologistas en Acción ha mantenido una reunión con el Concejal de Gobierno de Territorio de la corporación teldense, D. Héctor José Suárez Morales, para mostrarle su preocupación por la protección del Campo de Volcanes de Rosiana y Altos de Jarcó, espacios de altos valores naturales, paisajísticos y patrimoniales de las medianías y cumbres del municipio de Telde.
Aparte de los procesos de deterioro, lentos pero mantenidos en el tiempo, que se llevan sucediendo desde hace décadas con vertido de residuos, tránsito desordenado de motos y vehículos 4x4, extracciones de picón, parcelaciones, vallados y construcciones fuera de ordenación, ahora se suma la amenaza de la implantación de proyectos de energías renovables, como Parques Eólicos.
En opinión de Turcón, la facilidad manifiesta para la declaración de utilidad pública o de interés general de los proyectos de energías renovables para su implantación en suelo rústico de Canarias está generando una presión intolerable sobre el territorio, especialmente sobre el suelo agrícola productivo y potencialmente productivo y sobre los espacios naturales de medianías que no están integrados aún en la Red de Espacios Naturales de Canarias.
El suelo agrícola de Telde y el espacio natural de Rosiana y Altós de Jarcó no escapa a esta voracidad especulativa. Es por eso que la presidenta de Turcón, Consuelo Jorges, muestra su preocupación y solicita colaboración al Ayuntamiento de Telde para “estar atentos ante la promoción y desarrollo de este tipo de proyectos en suelo rústico del municipio y demandar ante las administraciones competentes que no se declaren este tipo de instalaciones de utilidad pública cuando afecten a suelo rústico de protección agrícola, natural o paisajística manteniéndolos fuera de esta vorágine transformadora".
El Colectivo se congratula de que la propuesta del Plan Insular de Ordenación (PIO)de Gran Canaria incluya el Campo de Volcanes de Rosiana, así como Riquianez en Arucas, como nuevos Paisajes Protegidos en Gran Canaria, aunque, por lo publicado en medios de comunicación no se conoce exactamente la delimitación del espacio propuesto. La Presidenta del Colectivo ha manifestado su preocupación de que no se haya incluido en la propuesta los Altos de Jarcó, dónde se integran el Llano de Santa María, Llano de Los Pastores, Cercados de Juan Tello o Los Morales, zonas de Telde de altísimo valor paisajístico y patrimonial y que deben estar integrados en este nuevo espacio natural.
Hay que recordar que desde el 16 de abril de 2006 el Patronato de Espacios Naturales de Gran Canaria, a solicitud del Colectivo Turcón, había aprobado la propuesta de este nuevo espacio natural protegido en la Isla y el 17 de mayo de ese mismo año se remitió al Gobierno de Canarias para su declaración definitiva con la figura de “Paisaje Protegido” (https://turcon.blogia.com/2006/082601-turc-n-hace-fuerza-para-conseguir-proteger-rosiana.php). Han pasado 15 años sin que el Gobierno de Canarias le diera curso.
Por fin, esta iniciativa fue retomada y aprobada en pleno del Ayto. de Telde en julio de 2021 (https://www.laprovincia.es/telde/2021/07/29/telde-propone-campo-volcanes-rosiana-55630247.html) y remitida a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. Se espera que en esta ocasión esta iniciativa sea aprobada con celeridad y que incluya toda el área, hasta la cumbre, para protegerla de la promoción, por ejemplo, de nuevos parques eólicos.
En este amplio espacio concurren notables valores geomorfológicos, arqueológicos, etnográficos, paisajísticos y biológicos, lo que le aporta una importante proyección tanto científica como educativa, así como aspirar a funciones de carácter forestal para recuperar el antiguo bosque termófilo que dominó esta parte insular, del que quedan elementos importantes en el área como el escaso Oro de Risco (Anagyris latifolia). La baja presión demográfica crea expectativas en la presencia de buenas poblaciones de aves esteparias, que han sufrido un importante retroceso en la isla y en Canarias, en general, lo que es indicativo de la importancia de este espacio. La actividad del pastoreo, las amplias zonas libres, así como la existencia de cantiles en los barrancos que lo circundan también ofrecen condiciones propias para la reintroducción de otras especies extintas en Gran Canaria como el Guirre.
Por otro lado, Turcón ve con preocupación la colonización de suelo agrícola productivo y potencialmente productivo por las llamadas “macrohuertas solares fotovoltaicas sobre suelo” con miles de kW de potencia pico. Ya se están observando en el territorio del municipio la instalación de este tipo de iniciativas como la de Naturgy en el entorno de la Finca de Salinetas y Barranco de Sacateclas de 4,18 MWp o las instalaciones que rodean al barrio de El Caracol. Se plantea que en el municipio de Telde pueda haber una decena más de iniciativas de este tipo sobre suelo de protección agrícola, como la de Salinetas III, promovida por Loro Parque.
Estas amenazas sobre el suelo agrícola municipal se suman a las del proyecto de tren del Cabildo de Gran Canaria y viarios como la Tangencial de Telde.
En opinión de los ecologistas la preservación del suelo agrícola productivo y potencialmente productivo del municipio es clave para la adaptación y mitigación del cambio climático, no sólo por su capacidad para la absorción de carbono de la atmósfera sino también para el drenaje de agua ante fenómenos meteorológicos extremos, son reservorios de biodiversidad y pueden ayudar a recuperar el paisaje y la producción local sostenible de alimentos con el apoyo de la utilización de aguas regeneradas con las que cuenta el municipio.
Es de destacar que el Colectivo Turcón apuesta por la implantación de las energías renovables pero de forma ordenada y sin afectar espacios del valor ecológico y potencial agrícola. Como refirió en sus alegaciones al Plan de Transición Energética de Canarias 2030, la implantación de energías renovables en Canarias deben estar asociadas a los propios demandantes de energía eléctrica e integrarse en las zonas urbanas y urbanizables, ocupando prioritariamente cubiertas de edificios públicos y privados, naves industriales, etc., y ordenar la introducción de la energía eólica en cotas bajas, evitando las medianías del municipio, y asociadas, en la medida de lo posible a las demandas de energía como se está realizando en el Polígono Industrial de El Goro.
En opinión de la Presidenta del Colectivo, Consuelo Jorges, “es necesario estar coordinados e informados para poder realizar la función social de este colectivo en defensa del medio ambiente y los recursos naturales”, por lo que solicita al Ayuntamiento de Telde colaboración para que el intercambio de información sea fluida sobre cualquier tipo de iniciativa en el municipio que pueda afectar al suelo agrícola y al suelo de protección natural o ecológica.
Actualmente, en el Archipiélago hay 101 personas ingresadas por coronavirus, de las que nueve están en UCI y 92 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han comunicado en el archipiélago 746 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 105.725 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 283,66 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 149,20.
Actualmente, en el Archipiélago hay 101 personas ingresadas por coronavirus, de las que nueve están en UCI y el resto, 92, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se han registrado doce fallecimientos, diez tuvieron lugar en Tenerife, uno en Gran Canaria y uno en La Palma. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 67 y los 94 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
El equipo del sistema de vigilancia, coordinado por la Dirección General de Salud Pública, ha iniciado las labores de desinsectación tras realizar un primer perimetraje de la zona
Salud Pública recuerda que la presencia del mosquito no supone la difusión de enfermedades que no están presentes en nuestro territorio
La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes aegypti a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono
La consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que el Sistema de Vigilancia Entomológico de Canarias, coordinado por la Dirección General de Salud Pública, ha iniciado las labores de fumigación de trece viviendas cercanas al domicilio en el que el pasado miércoles se detectó ejemplares del mosquito Aedes aegypti.
Las tareas se han iniciado a primera hora de este viernes, actuando sobre viviendas, trasteros, patios y resto de zonas comunes. Las labores de desinsectación han requerido que las personas afectadas permanezcan fuera de sus domicilios durante doce horas.
Estos trabajos se realizan tras las labores de inspección realizadas ayer en las viviendas y otras zonas para identificación de los puntos de riesgo cercanos al domicilio donde se localizaron los ejemplares. Como marca el protocolo, se perimetró la zona para la realización de las labores de inspección y localización de posibles criaderos y se había identificado una planta en la vivienda como posible criadero por lo que se está realizando la trazabilidad del producto que había sido adquirido recientemente.
El Aedes aegypti es un mosquito de color negro con rayas, más pequeño que los habituales en nuestro territorio, que aparece más en ambientes urbanos y se ha adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre. Es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias.
Es importante señalar que no se ha notificado picaduras y que la presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chicungunya, ya que éstas no están presentes en nuestro territorio, salvo casos esporádicos importados.
Colaboración ciudadana
La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes aegypti a la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono.
Sanidad destaca que el Sistema de Vigilancia es eficaz en la detección incluso de larvas y huevos de mosquitos invasores de forma precoz, antes de que haya originado picaduras en la población de la isla. En este sentido, se está recopilando toda la información necesaria para acotar, verificar y, en su caso erradicar, la presencia de este mosquito en la isla.
Características de la especie
El Aedes aegypti suele picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido. Las hembras del mosquito son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos.
Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.
Desde el inicio de este programa de vigilancia se ha considerado muy importante la colaboración ciudadana para identificar posibles mosquitos invasores y la eliminación de sus puntos de cría.
Experiencia en detección
El sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias se mantiene activo tras la detección de larvas en La Palma en marzo de este año, sin que haya aparecido más larvas ni mosquitos, y la erradicación de la especie en 2017, en Fuerteventura. Canarias dispone desde 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.
El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se determinan las siguientes acciones:
-Se monitoriza diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.
– Se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.
– Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas o sus huevos si los hubiera.
Se trata de profesionales que fueron contratados durante la pandemia y que continuarán trabajando en el SCS para atención a patología covid, disminuir las listas de espera a través del Plan Aborda y la puesta en marcha de los nuevas Estrategias como la de Atención Primaria, Enfermedades Raras, Atención Temprana, Salud Mental, etc.
Las renovaciones del personal del SCS han quedado sujetas al cambio de la Ley de Estabilización regulado en el Real Decreto-ley 12/2022, de 5 de julio, por el que se modifica la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud
El objetivo es que durante el primer trimestre de 2023 se amplíe la plantilla orgánica del SCS, lo que permitirá generar plazas vacantes como interinos con las que podrá regularizar las necesidades estructurales de personal
La directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, y la directora general de Recursos Humanos, Avelina Díaz, se reunieron hoy con los gerentes y responsables de recursos humanos de Atención Primaria y de los hospitales de todas las islas con la finalidad de coordinar y unificar criterios respecto a las renovaciones de contratos del personal adscrito a sus centros con carácter temporal, tras la modificación del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Con este objetivo se había creado un grupo de trabajo entre los servicios de recursos humanos con las diferentes gerencias para adaptar el Estatuto Marco a la nueva ley de contratación de personal.
En este sentido, el SCS informa que entre enero y marzo de 2023 se renovará a más de 3.500 trabajadores de los centros de salud y de los hospitales públicos cuyos contratos vencen en esas fechas pero que actualmente están trabajando con contratos eventuales. Se trata de profesionales que fueron contratados durante la pandemia y que continuarán trabajando en el SCS para atención a patología covid, disminuir las listas de espera a través del Plan Aborda y para la puesta en marcha de las nuevas Estrategias como la de Atención Primaria, Atención Temprana y Enfermedades Raras, Salud Mental, entre otras.
Las renovaciones del personal del SCS han quedado sujetas al cambio de la Ley de Estabilización regulado en el Real Decreto-ley 12/2022, de 5 de julio, por el que se modifica la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
Esta modificación del estatuto marco implica que las renovaciones de contratos sólo pueden realizarse bajo tres modalidades de contrato de personal estatutario: interino en plaza vacante (cuando exista vacante en plantilla orgánica de los servicios de salud), por ejecución de programas de carácter temporal (cuando dichos programas no sean necesidades habituales y propias de la naturaleza del servicio de salud) y por exceso o acumulación de tareas (para los casos en los que se produzca esa necesidad y urgencia en la atención sanitaria) que tiene una duración máxima por ley de hasta nueve meses de duración, en un período de 18 meses.
El Servicio Canario de la Salud ha de acogerse a esta última modalidad para renovar a más de 3.500 contratos con la finalidad de estabilizar posteriormente a esa plantilla como personal interino, toda vez que previamente durante 2023 se ampliará la plantilla orgánica del SCS de forma que los trabajadores puedan acogerse a la modalidad de contratación en plaza vacante. Una vez se amplíe la plantilla orgánica en el primer trimestre de 2023 se podrá recurrir a las vacantes que han de surgir con la ampliación de la plantilla. Esto será posible gracias a que el Gobierno de Canarias contempló en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2023 una disposición adicional que permitirá la ampliación de plantilla orgánica para adaptarla a las necesidades reales de los servicios.
Interinos
De este modo, los trabajadores que pasen a contratación de plaza vacante podrán acceder a una interinidad de tres años.
El Servicio Canario de la Salud recuerda que la estabilización del personal de la condición de eventual a interino ya se ha hecho con anterioridad, en 2018 y en 2021 a más de 6.500 empleados eventuales que pasaron a interinos.
La delegación de las islas obtiene en este prestigioso concurso celebrado en Italia un total de 23 medallas
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha reconocido en la mañana de hoy, viernes 23 de diciembre, en la Casa del Vino de Tenerife, en El Sauzal, el éxito de los vinos canarios en la 30ª edición del Mundial de Vinos Extremos que se celebró los días 29 y 30 de septiembre en la ciudad italiana de Aosta.
La delegación canaria, que participó en este prestigioso certamen reservado a la viticultura heroica, obtuvo 23 medallas, 3 de Gran Oro; 18 de oro; 2 plata; y 2 reconocimientos especiales.
El acto de entrega de los Premios del 30º Concurso Mundial de Vinos Extremos 2022, al que asistieron la consejera regional del área, Alicia Vanoostende; el director del ICCA, Basilio Pérez; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla; y el vicepresidente del Cervim, Manuel Capote, congregó a los bodegueros y viticultores galardonados y representó la importancia estratégica de un sector vitivinícola que sitúa a Canarias y a sus vinos en la primera línea del panorama internacional.
La consejera Alicia Vanoostende puso de manifiesto la alta calidad de los vinos elaborados en el archipiélago así como la práctica de una viticultura heroica con unas características únicas en el mundo.
En esta línea, subrayó que “este nuevo logro de los vinos canarios es una promoción espectacular para expandir nuestra capacidad comercial y abrir nuevos mercados; los consumidores nos eligen porque saben que están adquiriendo producciones excelentes y diferenciadas”. Por último, animó a “todos y todas a consumir los vinos de la tierra en estas fiestas y a lo largo del año”.
Por su parte, Basilio Pérez, que aseguró que la viticultura heroica “es la realidad vitivinícola de nuestro archipiélago”, felicitó a los galardonados canarios de esta edición del Mundial de Vinos Extremos, “no solo por el premio, también por el gran trabajo que desempeñan junto al resto del sector en las islas y que hacen que nuestro mundo rural y vitivinícola sea reconocido fuera de nuestras fronteras insulares”.
El consejero insular Javier Parrilla indicó que “es fundamental promover el consumo de un producto local como el vino, porque genera paisaje y tiene una vinculación importante como atractivo turístico; desde el Cabildo apostamos por apoyar este tipo de iniciativas”.
Manuel Capote destacó “el esfuerzo que realizan viticultores y bodegueros para elaborar unos vinos de tanta calidad”, con especial mención a la práctica de la viticultura heroica, “que es un tipo de viticultura condicionada por la dificultad que presentan terrenos con desniveles que pueden superar el 30%”.
Premiados:
Las bodegas premiadas en este certamen enológico internacional dedicado a los vinos producidos por viticultura heroica han sido las siguientes: Bodega El Grifo (Lanzarote); Bodega Las Tirajanas (Gran Canaria); Bodega Grinfeld Mir S.L. (Alejandro Gallo & Quiquere Wines) (Islas Canarias); Bodega Vinos Señorío de Agüimes (Gran Canaria); Bodegas Reverón (Abona); Bodega Cumbres de Abona (Abona); Bodega El Lomo (Islas Canarias); Bodega Frontos (Abona); Bodega Mencey Chasna (Abona); Bodegas Marba (Tacoronte); y SAT Viticultores Comarca de Güímar (Brumas de Ayosa) (Valle de Güímar). Premio Excelencia Cervim 2022 para Bodega Las Tirajanas SAT y Premio Especial del Jurado a la bodega con más vinos de alta calidad para Bodega El Grifo Lanzarote.
La iniciativa, promovida por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, cuenta con el apoyo del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna y la colaboración de la Consejería de Educación
El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) El Médano, en Granadilla de Abona (isla de Tenerife), acogió el martes, día 20 de diciembre, una actividad del I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio, acción que tiene que ver con el conocimiento y la divulgación de los contenidos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (Agenda Canaria 2030) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (17) aprobados por Naciones Unidas, estos localizados en Canarias.
La iniciativa Espacios para el cambio se encuentra actualmente en su primera etapa, que consiste en trabajar muy de cerca con la comunidad educativa para más tarde unir las acciones del estudiantado y los docentes a la población más cercana al centro de formación. En este caso, se incluyen ocho centros educativos, que son los que participan en el pilotaje del proyecto. Las personas integrantes de la actividad se unen para abordar los retos que plantea la Agenda Canaria 2030.
El IES El Médano es uno de los institutos participantes en la isla de Tenerife; por ello, el pasado 20 de diciembre se celebró en sus instalaciones el I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio, dentro del programa de las IV Semanas Pedagógicas organizadas por ese instituto.
La actividad desplegada consistió en que estudiantes y docentes de 3º de ESO se encargaron de transformar las aulas de 1º de ESO en las cinco dimensiones de la Agenda Canaria 2030; esto es, personas, planeta, prosperidad, cultura y gobernanza pública. Gracias al proceso creativo desarrollado hasta el momento, el alumnado pudo comprender e identificar en mayor medida los objetivos de la Agenda Canaria 2030.
Los participantes además han contado con el acompañamiento de sus profesores, así como de un equipo de facilitadores del aprendizaje para preparar las diversas presentaciones en cada aula. Durante la jornada, estos comunicaron su visión del desarrollo sostenible en las distintas dimensiones, dando especial énfasis al ODS 17 de la ONU, Alianzas para lograr los objetivos.
El principal propósito de esa cita formativa es conectar a estudiantes que forman parte del grupo motor del proyecto con estudiantes de otras etapas educativas, con el fin de construir de manera colectiva la isla con la que los jóvenes sueñan.
La actuación ha sido promovida por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, que dirige David Padrón, y por el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.