
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El centro podrá impartir formación práctica presencial en este campo dentro del programa de Desarrollo Profesional Continuado de SEAIC
La unidad de Asma Grave del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación como Unidad Docente por parte de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Con esta certificación podrá impartir formación práctica presencial dentro del programa de Desarrollo Profesional Continuado de la Sociedad.
Esta unidad trata a pacientes con afectaciones graves de asma con un estadío muy avanzado de su patología, que suele ser pluripatológica. El asma es un síndrome inflamatorio que afecta a las vías aéreas inferiores, cuyo origen es multifactorial. Los casos graves suponen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Por ello requiere un abordaje multidisciplinar de especialistas en alergología, farmacia hospitalaria y otorrinolaringología, teniendo además contacto estrecho con el servicio de neumología.
Además de la consulta médica y las diferentes pruebas diagnósticas empleadas, en la unidad se hace hincapié en la educación sanitaria de los pacientes, sobre todo en relación al uso correcto de la medicación inhalada, en lo cual juega un papel fundamental el personal de enfermería. Asimismo, el contacto estrecho con el Servicio de Farmacia permite una revisión detallada de la medicación recibida por los pacientes y de su adherencia al tratamiento.
Asimismo, la SEAIC ha otorgado a la unidad la certificación de excelencia por cumplir con los requisitos que la incluyen en las “unidades especializadas que ofertan una atención excelente a estos pacientes y son capaces de optimizar los recursos sanitarios”.
El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 1,94 por ciento y continúa en circulación controlada en el conjunto del archipiélago
La ocupación de camas UCI también se mantiene en circulación controlada en todas las islas con un porcentaje de ocupación del 2,5 por ciento
La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, todas las islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban, manteniéndose en nivel 1 o de riesgo bajo.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 1,94 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada para todas las islas.
Tendencia en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un índice de ocupación del 2,5 por ciento y un promedio de ocupación semanal de 12 camas.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en un promedio de 0,51 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, continuando todas las islas en circulación controlada.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 148,6 casos por 100.000 habitantes. Todas las islas se mantienen en nivel de riesgo bajo o circulación controlada.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez
El órgano, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, resuelve la convocatoria por casi cuatro millones de euros, para financiar proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral para 564 personas en exclusión social o en riesgo de padecerla, inmigrantes o con discapacidad
El Servicio Canario de Empleo, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha concedido 3.993.664,32 euros a treinta y ocho proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral, para 564 personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla, inmigrantes y personas con discapacidad, que fueron convocados en régimen de concurrencia competitiva.
Según explicó la directora del Servicio, Dunnia Rodríguez, “el importe total se ha adjudicado a nueve proyectos de fundaciones y a veinticinco correspondientes a asociaciones y federaciones, siempre sin ánimo de lucro, porque el objetivo de esta línea de subvenciones es que cada euro llegue a las personas que más necesitan encontrar un puesto de trabajo”. En concreto, las fundaciones acumulan 903.169,92 euros subvenciones, mientras que los proyectos de las asociaciones y federaciones recibirán un impulso por 3.090.494,4 euros, como se puede consultar en el enlace:
https://sede.gobcan.es/empleo/sce/menu_lateral/tablon_anuncios
De los tres ámbitos de actuación diferenciados en la convocatoria, veintisiete proyectos se ocuparán de acompañar a personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla en su recorrido vital hacia la inserción laboral; dos trabajarán con migrantes; y nueve lo harán con personas con discapacidad, un colectivo prioritario, “no solo para este Gobierno, sino también para el estatal y para el Consejo de la Unión Europea, como pudimos comprobar de primera mano el pasado ocho de diciembre”, recordó Elena Máñez, consejera del área en el Ejecutivo autonómico.
Máñez se refería así a su labor en Bruselas como representante de todas las comunidades autónomas de España, ante la formación de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores del Consejo de la Unión Europea, en la que, precisamente, defendió que “a pesar de los logros obtenidos hasta la fecha y de las políticas públicas de empleo puestas en marcha, aún siguen afrontando obstáculos para acceder al mercado de trabajo, sufriendo un mayor riesgo de pobreza o exclusión social que las personas sin discapacidad”.
La consejera señaló en aquella reunión cómo la inserción laboral es determinante en la vida de cualquier persona, para alcanzar una verdadera integración social y avanzó que en los presupuestos diseñados por su departamento para 2023 se va a dar un importante impulso a las políticas activas de empleo para los colectivos en exclusión.
Así, detalló que Canarias pondrá en marcha el próximo año un programa específico para personas con discapacidad y problemas de salud mental, por 3 millones de euros, que se unirá a los programas que ya tiene implantados, como estos Itinerarios integrados para la inserción laboral personas con necesidades formativas especiales, a los que se destinarán 7 millones de euros en 2023; la inserción laboral de personas con discapacidad que contará con casi 11 millones de euros el próximo ejercicio, o las subvenciones a empresas de inserción, que alcanzarán los 5 millones de euros, entre otras actuaciones.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido este jueves, en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, a Fatiha El Kamouri, nueva cónsul general del Reino de Marruecos en Canarias
En la reunión, ambos han destacado la importancia de mantener las buenas relaciones existentes, basadas en el diálogo y la cooperación. El presidente trasladó que entre Canarias y Marruecos hay asuntos de especial trascendencia como el fenómeno migratorio y su control en origen, cuestión en la que la cónsul y el presidente coinciden en que se ha mejorado.
Los últimos datos reflejan que el volumen de embarcaciones llegadas se ha reducido un 38% con respecto al año pasado. El número de personas también se ha reducido de 22.413 a 15.440 (dato hasta el 21 de diciembre de 2022). Los recursos alojativos en Canarias están al 28% de su ocupación en estos momentos
Por otra parte, el jefe del Ejecutivo canario, que tiene prevista una visita oficial a Marruecos a principios de 2023, destacó la importancia de las relaciones comerciales y estratégicas entre Canarias y Marruecos.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca concede los premios de ambas ediciones, con el propósito de distinguir a entidades y personas que contribuyen a promover los productos canarios e impulsar al sector primario en las isla
La consejera del área, Alicia Vanoostende, felicita a los galardonados, a los que agradece su empeño por potenciar y divulgar el peso de la producción local en la cadena alimentaria, pese a las dificultades que afectan al sector
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, concede los Premios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios de Canarias, de sus ediciones XXVIII Y XXIX, con el fin de distinguir a entidades y personas que contribuyen a promover los productos locales canarios, a la vez que impulsan al sector primario para que siga siendo uno de los motores económicos del Archipiélago.
Los Premios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios de Canarias, que se celebran desde 1986, se han consolidado como referentes del sector y como instrumento para respaldar los objetivos del Ejecutivo autonómico. En esta ocasión, la Consejería ha tenido que aunar las dos últimas ediciones, ya que la anterior convocatoria se vio afectada por las consecuencias de la pandemia.
La consejera del área, Alicia Vanoostende, felicitó en rueda de prensa, a los galardonados, a los que agradeció su empeño por potenciar y divulgar el peso de la producción local en la cadena alimentaria, pese a las dificultades que afectan al sector.
“Este certamen ha ido ganando un mayor arraigo en las islas con el paso de los años y constituye un motivo más de esfuerzo y trabajo para lograr esa merecida distinción de aquellas personas y entidades que se despiertan cada día con el objetivo de trabajar por potenciar y divulgar la calidad de nuestro producto”, destacó.
En este sentido, animó a participar en este certamen “que visibiliza a los verdaderos protagonistas que trabajan día a día por impulsar un sector que se ha visto sacudido por problemas estructurales y coyunturales, pero que siempre ha sido capaz de afrontar todos los desafíos para mantenerse en pie”.
Premios de la edición XXVIII
El Premio a la Mujer Rural Canaria recae sobre Pilar Carballo, de la Finca Ecológica La Jara. El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, ha querido premiar la labor de esta mujer, dada la labor de recuperación y puesta en marcha de una explotación agroganadera sostenible, en el municipio de Arafo, en Tenerife.
Este proyecto contribuye a diversificar la economía, la modernización y la calidad de vida del medio rural en el marco del desarrollo sostenible, además de garantizar algo tan esencial como la igualdad de derechos y oportunidades en todo el territorio.
Por otro lado, las distinciones honoríficas reconocen la labor, entre otros, de Lismar Peña, quien es la fundadora de ‘Sabores del Norte Canarias’, una pequeña empresa dedicada a la creación y gestión de proyectos e ideas gastronómicas, en la que destaca la promoción del producto local en Canarias.
También obtiene una distinción honorífica Pedro Jiménez, profesional del sector de la pesca que ha contribuido a fortalecer esta actividad, y en concreto, al sector atunero en Tenerife, destacando tanto su aportación en el arte de la pesca de túnidos, como en pro del asociacionismo para mejorar la comercialización de los productos pesqueros.
María del Pino Calcines también obtiene esta distinción. Es ganadera visionaria y emprendedora del siglo XX dedicada plenamente a los cuidados del ganado. Su granja, localizada en la zona conocida como ‘Huerto de Mézquez’, en el municipio de Pájara ha sido la precursora de numerosas iniciativas que perduran y marcan los tiempos, como son la elaboración y comercialización de queso, yogur, licores, entre otros productos derivados del lácteo.
Asimismo, el Premio a Establecimiento de Alojamiento Turístico en la modalidad Hotelera es para el Grupo Fedola La historia de este grupo empresarial comienza con un arraigo en el sector primario. A día de hoy, el grupo FEDOLA destaca por el cultivo e investigación en papa en Canarias, además de su desarrollo en el mundo hostelero con la cadena “GF Hoteles”, en Tenerife. En sus cocinas se mima al producto local y se apuesta por una cadena de proveedores que ofrecen alta calidad en sus productos.
El Premio a Establecimiento de Restauración de Canarias es para el Restaurante Gastro Bar El Duende de Fuego. Situado en el municipio de Los Llanos de Aridane y bajo la dirección de Pedro J. Hernández Castillo, basa su propuesta en cocina conceptual readaptada, vuelca todas sus experiencias e inquietudes para ofrecer una oferta diferenciada. En cada plato se busca el potencial de los productos que ofrece la isla, a la vez que contribuye al desarrollo agrario y a la conservación del paisaje de la isla de La Palma.
Premios de la edición XXIX
Brenda Rodríguez obtiene el Premio a la Mujer Rural Canaria en esta edición. Ganadera y productora de quesos que conjuga tradición e innovación en una actividad en la que destaca su esmero por el cuidado de la raza autóctona, actualmente en peligro de extinción, como es la cabra de raza palmera.
Las Distinciones Honoríficas son para Lorenzo Oliverio Pérez, Caja Siete-Caja Rural Sociedad Cooperativa de Crédito, así como para Natalia y Beatriz Mayor Monzón, de la Ganadería Naroy.
Lorenzo Oliverio Pérez es gerente de Canaturex y presidente de ACECICAN y agricultor profesional que ha trabajado para rescatar el cultivo de la cochinilla en Canarias, muy importante a mediados del S.XIX y que tuvo su auge en 1860. Caja Siete- Caja Rural Sociedad Cooperativa de Crédito logra este reconocimiento por su apoyo al sector primario de Canarias desde hace 60 años, un respaldo que se ha intensificado en los últimos dos años. Mientras que Natalia y Beatriz Mayor son ganaderas que han sabido preservar los métodos tradicionales del pastoreo, la trashumancia y la elaboración de quesos madurados en cuevas. Combinan juventud, formación y amor por las tradiciones.
El Hotel Tigaiga-Puerto de la Cruz obtiene el Premio a Establecimiento de Alojamiento Turístico en la modalidad Hotelera. Situado en el municipio de Puerto de la Cruz, el hotel data de los años cincuenta. Destaca la promoción y valor del producto local por parte del equipo de cocineros, acercando su conocimiento de la gastronomía de Canarias a los clientes. Aprovecha las instalaciones del establecimiento, para destacar algunos productos locales, contribuyendo a su difusión y compra entre sus clientes.
Restaurante Al Kamezi Deli & Bistro recibe el Premio a Establecimiento de Restauración de Canarias. Es mucho más que un restaurante, es un proyecto de creación gastronómica comprometido en conectar la innovación, la tradición y la esencia del producto de Lanzarote. Los productos frescos y de temporada, fruto de la labor de los agricultores, ganaderos y pescadores locales, son los protagonistas de los platos propuestos en sus menús degustación de mercado.
Inverpescatron Lanzarote S.L es galardonada con el Premio a la Empresa de Distribución de Productos del mar y de la acuicultura. Es una empresa fundada por Carmen Noelia Betancor Viera y Juan Francisco Martín Cabrera que, desde su apertura en 2012, se dedica a la compraventa de pescado fresco, capturado principalmente en aguas canarias. La distribución del mismo se realiza a nivel local, regional y nacional.
Spar Gran Canaria obtiene el Premio a la Empresa de Distribución de Productos agroalimentarios Esta cadena independiente que tiene la licencia de Spar Internacional para operar en la isla de Gran Canaria destaca por su compromiso con la economía de la isla y por su apoyo a numerosos programas sociales y deportivos para devolver a la sociedad canaria parte de lo que recibe.
Desde sus comienzos está íntimamente ligada al sector primario, apoyando a los agricultores y ganaderos y cerrando acuerdos para garantizar sus producciones a precios justos, como consecuencia, Spar Gran Canaria, es líder en venta de Frutas y Verduras en la isla, ofreciendo productos de la más alta calidad y de KM 0.
Las personas interesadas pueden obtener más información a través del siguiente enlace:
José Antonio Valbuena y Montserrat Gutiérrez acompañaron en la mesa de presentación al autor de esta obra, Miguel Ángel Rodríguez
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, Montserrat Gutiérrez, han dado a conocer este miércoles, 20 de diciembre el libro ‘Flora de la isla de El Hierro’, del autor Miguel Ángel Rodríguez.
Esta obra, elaborada por Publicaciones Turquesa S.L. y que contó con las fotografías de Wilmer Valdez, está dedicada a la riqueza medioambiental herreña y a las distintas especies que componen su biodiversidad. El trabajo cuenta con la colaboración y financiación del Departamento regional, el cual ha adquirido unos 250 ejemplares para repartir entre centros escolares y otros puntos de interés del Archipiélago.
“Este tipo de publicaciones no sólo sirven para inventariar las numerosas especies que nos han convertido en uno de los puntos del planeta con mayores endemismos, sino que nos permite descubrir el magnífico tesoro natural que alberga nuestro territorio y que, en ocasiones, hasta los propios habitantes de las islas desconocemos”, aseveró el consejero.
“El libro recoge en sus páginas toda la rica variedad vegetal de El Hierro, nos alerta de las distintas variedades de invasoras que amenazan a la biota local y nos ofrece información detallada de los distintos planes de recuperación de especies amenazadas que se encuentran en marcha, todo ello aderezado con imágenes de gran calidad”, añadió el consejero autonómico.
Por su parte, Montserrat Gutiérrez ha señalado que “en el mismo se pone en valor la riqueza del número de especies endémicas y exclusivas de la biota insular. Asímismo, se detallan las acciones desarrolladas para frenar a las especies invasoras, una de las principales responsables de la pérdida de la biodiversidad insular”.
“Un libro de 490 páginas con más de 600 fotografías en color, alguna con dron, y fichas completas de identificación de las especies más representativas de la biota insular donde, entre otros, se resaltan las especies más notables y/o singulares de la geografía como el Garoé o la sabina de La Dehesa, símbolos vegetales insulares que ha traspasado fronteras, y que representan el apego a la tierra y a nuestras tradiciones”.
Desde el Cabildo Insular se ha procedido a la adquisición de 250 ejemplares a fin de enriquecer una base de datos sólida de información sobre las especies de flora que habitan en la isla.
Por último, el autor, Miguel Ángel Rodríguez agradeció la implicación de todas las dos instituciones y de todas las personas que han colaborado en este libro “que viene a llenar un vacío en la literatura botánica de El Hierro y que nace con un carácter eminentemente científico, pero a la vez divulgativo para todas las generaciones”.
De esta forma, la isla declarada Reserva de la Biosfera el 22 de enero de 2000 por la UNESCO, cuenta con una nueva herramienta no sólo informativa sino de educación ambiental, que describe el valioso patrimonio natural que la atesora.
El Gobierno de Canarias adquirió 126 casas prefabricadas para atender la emergencia habitacional de las familias afectadas, que se suman a las 140 viviendas de promociones adquiridas tanto por Visocan como por el ICAVI
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha entregado hoy en el municipio de Los Llanos de Aridane a 27 familias sus nuevas viviendas modulares adquiridas para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. Con este lote de viviendas prefabricadas, entregados hoy, la Consejería completa en el municipio de Los Llanos la entrega de este tipo de viviendas a familias que perdieron su hogar a causa de la erupción. El Gobierno ha adquirido e instalado un total de 126 casas modulares para las familias que perdieron sus hogares a causa del volcán, casas que se han entregado ya tanto en el municipio de Los Llanos de Aridane como en El Paso.
Las familias recibieron hoy las llaves de sus nuevos hogares provisionales de manos de la directora del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) y de la alcaldesa del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Noelia García, que cedió el suelo sobre el que se han instalado estas nuevas casas en la zona conocida Camino de Los Choriceros. El ICAVI comenzó en abril las obras de urbanización del terreno y de instalación de estas viviendas modulares tipo contenedor.
En esta parcela, de 12.000 metros cuadrados, se han instalado un total de 85 viviendas para este municipio, que se completan hoy tras entregarse el pasado mes de noviembre un primer lote de 44 viviendas prefabricadas del mismo tipo. Este modelo de vivienda cuenta con unidades de tres dormitorios y de dos dormitorios, que se reparten en una superficie de entre 50 o 60 metros cuadrado por casa. La directora del ICAVI, Maribel Santana, ha destacado en esta entrega, “que los vecinos nos han trasladado la tranquilidad de encontrarse ya en estas viviendas provisionales para poder comenzar esta nueva etapa de su vida. Hemos hecho un gran esfuerzo para poder instalar estas casas para entregárselas a las familias afectadas con la mayor brevedad”.
En el municipio de El Paso, tras finalizar también las obras de urbanización e instalación de las viviendas, se han entregado ya las 36 viviendas modulares de madera adquiridas por la Consejería a las familias. Además de las 126 viviendas modulares adquiridas y entregadas por la Consejería para las familias que perdieron sus hogares durante la erupción, el Gobierno, bien a través del ICAVI o de la empresa pública Visocan, ha comprado y hecho entrega de otras 140 viviendas ya construidas en los municipios de Tazacorte, Fuencaliente, Los Llanos y El Paso.
Además, la Consejería ya está atendiendo a muchas familias que perdieron su hogar, y también a los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla, a través de la línea extraordinaria de ayudas al alquiler de La Palma. Con esta línea de subvenciones se está ayudando a pagar el alquiler mensualmente a 537 familias afectadas por el volcán, lo que supone en este año una inversión de 1.425.000 euros. Esta aportación se va a incrementar en 2023 hasta los 2.238.359 euros ya que se está detectando un incremento en las familias que se acogen a esta ayuda extraordinaria. El ICAVI también se encuentra estudiando la situación de varias familias de estos núcleos poblacionales afectados por las emanaciones de gases tóxicos para ofrecerles la posibilidad de alojarse de forma provisional en alguno de las viviendas prefabricadas de Los Llanos de Aridane.
El consejero de Obras Públicas se reúne con el presidente de FEPECO, Óscar Izquierdo, a quién informó que en esta Legislatura y solo en Tenerife se han invertido 360,6 millones de euros para poner en marcha cuatro obras y 13 proyectos con la intención de recuperar la modernidad en las infraestructuras de la isla
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha mantenido hoy un encuentro con el presidente de la Federación de Empresarios de la Construcción de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (FEPECO), Óscar Izquierdo, a quien ha informado de la planificación que ha realizado su departamento para invertir en proyectos y obras con la finalidad de modernizar las carreteras de Tenerife y acabar con los colapsos que actualmente lastran la conectividad de la isla. En este sentido, Sebastián Franquis trasladó a Izquierdo que la Consejería de Obras Públicas ha invertido en los tres años y medio de Legislatura 360,6 millones de euros en poner en marcha cuatro obras y 13 proyectos con este objetivo.
“Como me comprometí el otro día en el Parlamento, voy a informar a los sectores económicos y sociales de esta isla de las actuaciones que se están llevando a cabo para recuperar la modernidad en las infraestructuras de Tenerife en los próximos años”, afirmó el consejero Franquis, “con ese fin ya hemos puesto en marcha el 81% de las actuaciones que están previstas en el Convenio de Carreteras para la isla de Tenerife, lo que denota un esfuerzo serio de planificación, el trabajo gris que nadie ve pero que es imprescindible, para poder disponer de los proyectos, y para que en el próximo año y medio se vea en esta isla un importante volumen de inversión pública en carreteras que supondrá el inicio del fin a los problemas de colapso que arrastran desde hace años estas vías”.
Durante el encuentro celebrado hoy en la sede de FEPECO, el consejero regional explicó a Óscar Izquierdo que la Consejería ha adjudicado ya una decena de proyectos tanto en la comarca sur de Tenerife como para mejorar la TF-5, en el norte. En el sur, los proyectos adjudicados se centran en dotar de tercer carril a la TF-1 desde Güimar hasta Las Américas, es decir, 55 kilómetros más. También se hace una especial incidencia en impulsar los proyectos del norte de Tenerife, donde ya hay en marcha una obra y cuatro proyectos para mejorar el corredor norte de carreteras de la isla. Los proyectos ya adjudicados para mejorar la TF-5 son: el Cierre del Anillo Insular, San Juan de La Rambla-Icod; el Tercer carril de la TF-5, Aeropuerto-La Orotava y BUS VAO Santa Cruz-La Orotava; el Tercer carril, Guamasa-Aeropuerto; y la Variante de La Laguna.
“El próximo consejero de Obras Públicas va a tener la ventaja, que yo no tuve al llegar al Gobierno, de que se va a encontrar la biblioteca de la Consejería llena de proyectos en esta isla y en el conjunto de toda Canarias. Solo en Tenerife, 13 proyectos, algunos de ellos en condiciones de que se puedan empezar a adjudicar el próximo año”, indicó Franquis a Izquierdo, “es esa labor, la de planificación, la que no percibe la gente, y por eso estamos explicando a los sectores económico y sociales de Tenerife qué es lo que estamos haciendo con los proyectos de carreteras de la isla”.
Por su parte, Oscar Izquierdo aseguró que la reunión fue muy provechosa y valoró la disposición del consejero regional a sentarse con los sectores económicos y sociales de Tenerife para informar de sus proyectos. “Tras hablar con el consejero sigo manteniendo intacta la esperanza de que todos los proyectos que nos ha anunciado se pongan en marcha lo más rápido posible, y le he traslado que el Gobierno de Canarias contará siempre con la colaboración de FEPECO, como patronal de la construcción en la provincia, para descongestionar la isla de Tenerife, acabar con las colas, los atascos y el inmovilismo viario que llevamos años sufriendo”, señaló Izquierdo.
Además de las carreteras de Tenerife, el consejero Franquis también expuso a Izquierdo las actuaciones que la Consejería tiene ya en marcha para el desarrollo del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, impulsando las obras y proyectos para construir más de 3.500 nuevas viviendas protegidas en todas las islas, muchas de ellas gracias a la colaboración con el sector privado.
También refirió Sebastián Franquis a Izquierdo la intervención que la Consejería ha llevado a cabo en la isla de La Palma para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por el volcán de 2021 y que se concretan en la compra de 300 viviendas provisionales para ser entregadas a familias afectadas, y la entrega de 537 ayudas al alquiler a otras tantas familias para garantizarles un hogar hasta que se concluya la fase de reconstrucción.
Bajo el lema ‘El comercio local en Canarias: una historia compartida’, la muestra irá recorriendo las diferentes islas del Archipiélago y actualmente se puede visitar en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, ha iniciado una exposición itinerante para profundizar en el origen del comercio local en las islas desde la conquista.
Bajo el lema ‘El comercio local en Canarias: una historia compartida’, la muestra, que ya ha estado en la calle Castillo, en Santa Cruz de Tenerife, llega ahora a la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria e irá recorriendo las diferentes islas del Archipiélago.
El director general de Comercio y Consumo, David Mille, explica que la exposición tiene como objetivo “resaltar la importancia que ha tenido a lo largo de la historia, y que sigue teniendo, el comercio local. Un comercio de proximidad que ha ejercido una función básica en la vida cotidiana de Canarias desde hace siglos y, que alberga un importante conjunto de valores históricos, económicos y patrimoniales que serán resaltados en esta exposición”.
La muestra destaca, entre otros aspectos, el papel esencial que ha jugado la mujer en la historia económica de Canarias. En los paneles informativos detalla que quienes se dedicaban al comercio al por menor eran revendedoras que recibieron diversos nombres como regatonas, vendederas, treceneras o triperas. Su papel en el abastecimiento de productos de primera necesidad fue fundamental durante el antiguo régimen.
Otro de los hitos históricos que se explica en esta muestra es la importancia de las comunidades de origen extranjero que han sido fundamental en la historia de la economía canaria, incluso en su comercio local. Y es que la posición estratégica de las islas atrajo desde el principio a capitales y comerciantes extranjeros. Una realidad que se ha mantenido hasta nuestros días.
Por otro lado, la exposición itinerante muestra que Canarias ha sido también un lugar de visita obligada para exploradores, científicos e intelectuales que dejaron interesantes testimonios acerca de nuestro comercio en manuscritos, diarios y publicaciones de gran valor para conocer la vida cotidiana de épocas pasadas.
En este sentido, cuenta que desde mediados del siglo XIX, los núcleos históricos y ciudades de Canarias asisten a una reconfiguración de los espacios comerciales, cada vez más especializados y adaptados a las demandas burguesas. Un proceso de cambio que sumerge a las islas en un contexto más globalizado donde priman las importaciones industriales a través de nuestros puertos.
Las tiendas de ‘aceite y vinagre’
En esta exposición sobre la historia del comercio local en las Islas destaca las tiendas de ‘aceite y vinagre’, características de las ventas populares durante el siglo XX en las que se vendían “de todo”. Contaron con una regulación oficial mediante licencias, donde se especifican sus características como comercios de abacería, tienda de aceite y vinagre, de comestibles, o comercio de ultramarinos.
La muestra recuerda que en ellas se permitía la venta de todo tipo de productos, desde comestibles, hasta diversos productos para la vida cotidiana. En barrios capitalinos y pueblos del interior se incluía, además, el consumo de bebidas y comidas. Su papel en momentos de crisis, como durante los primeros años del franquismo, fue clave en la supervivencia de muchas familias y siempre ejercieron una función social fundamental en la vida cotidiana de muchos de nuestros pueblos.
Además de una herencia material conservada en innumerables tipos de objetos, explica que estas tiendas eran también un espacio de relaciones sociales, donde además de la compra, se compartía un rato de charla y ocio. Muchas de ellas fueron también claves en el sostén de las economías familiares a través del “fiado”. Ciertas personas, ya con cierta edad, recordarán hacer los mandados y, cómo no, la frase recurrente de las madres: “dile que lo apunte”.
La exposición ‘El comercio local en Canarias: una historia compartida’ se podrá visitar hasta el 27 de diciembre en la calle Triana, de Las Palmas de Gran Canaria.
Esta nueva ecoárea es la séptima en adherirse al proyecto de sostenibilidad y preservación del litoral impulsado por Turismo de Canarias
Los grupos motores, formados por vecinos, asociaciones y parte del tejido económico han firmado el acuerdo de objetivos para el desarrollo de esta zona del litoral en el municipio de Tuineje con el que se busca garantizar sus preservación y desarrollo sostenible.
La Ecoárea de Las Playitas, en el municipio de Tuineje, en Fuerteventura, se ha convertido en la séptima, de las 16 diagnosticadas en el Archipiélago, en firmar el manifiesto de adhesión a la Red de Áreas Ecoturísticas de Canarias del proyecto Ecoáreas Mardetodos.
Este proyecto de participación ciudadana, impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, tiene como objetivo el reconocimiento de estas zonas del litoral como espacios de interés ecoturístico. Además, busca promover su preservación y desarrollo sostenible a través de buenas prácticas relacionadas con la convivencia, la participación sociocultural y los valores medioambientales.
La ecoárea de Las Playitas nace tras concluir su diagnóstico este verano y la presentación del plan de acción por parte del grupo motor a los vecinos a finales de noviembre. El grupo motor encargado de la dinamización está conformado por el Cabildo de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Tuineje y la Reserva de la Biosfera de la isla.
El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas, ha explicado que “la adhesión al proyecto de la Ecoárea de Las Playitas es un importante hito para impulsar la participación de las personas que residen en la zona, comercios, empresas y agentes sociales en la puesta en marcha de iniciativas a favor de un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural de esta importante zona de tradición pesquera en el litoral majorero”.
Además, Rivas recordó que es la primera en firmar su adhesión de las dos diagnosticadas en la isla de Fuerteventura y que continúan trabajando para que en los próximos meses se firmen el resto de Ecoáreas del proyecto.
Entre los valores que hacen que Las Playitas sea una ecoárea destaca la presencia del Monumento Nacional Cuchillos de Vigán, de gran interés para la comunidad científica. También, la propia playa de Las Playitas compuesta por arenas finas de color oscuro transportadas por los barrancos y un fondo matino de gran interés por su biodiversidad en flora y fauna única.
Asimismo, en sus cercanías se encuentra el faro de la Entallada, de gran valor patrimonial construido en 1953 y recién rehabilitado para acoger un museo.
Sobre Ecoáreas Mardetodos
El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.
Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza a través de 40 indicadores los aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.
Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.