
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Navidad es tradición y A. F. C. Rumantela lleva XIV ediciones ofreciendo su noche de música y tradiciones
Anoche, en la Casa de la Cultura, asistimos a una Noche de Pascua con Rumantela especial.
Acompañados por los amigos de Afc Labrante y con David Naranjo Ortega ,como conductor del encuentro, el folclore de Canarias celebró la Navidad.
En estas fechas de unión y armonía deseamos a todos nuestros vecinos y vecinas y a quiénes nos visitan una muy ¡Feliz Navidad!
La Institución insular pone en marcha los primeros trabajos durante el mes de diciembre distribuidos en los seis municipios para dar cobertura a la recuperación de este patrimonio etnográfico de La Gomera
Curbelo recuerda que estas actuaciones están enmarcadas en el nuevo programa de empleo que permite la inserción laboral, creando más de 222 empleos directos
El Cabildo de La Gomera ejecuta, durante el mes de diciembre, una treintena de actuaciones para la rehabilitación de bancales repartidos por los seis municipios, con el fin de dar cobertura a la recuperación de este patrimonio etnográfico de La Gomera, posibilitando la reducción del impacto de la erosión y la pérdida de suelo, con lo que esto supone para la conservación de espacios de cultivo en zonas de amplia pendiente.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, recordó que estas actuaciones están enmarcadas en el nuevo programa de empleo que se puso en marcha a principios de este mes, “que permite la inserción laboral y desarrollar mejoras en nuestro territorio, creando más de 222 empleos directos con una inversión de tres millones de euros a cargo del Fdcan”.
Durante estas semanas, en Agulo los trabajos se han centrado en acondicionar el camino del túnel del barrio de El Charco, así como la zona de El Chorrillo, como base para ejecutar acciones de construcción de futuros bancales.
En Hermigua, se han rehabilitado bancales cercanos al Museo Etnográfico; mientras que en Alajeró se ha procedido a la mejora de muros anexos a vías para garantizar la seguridad en la circulación de vehículos.
En el caso de Valle Gran Rey, las actuaciones se han focalizado en la rehabilitación de bancales en Arure y el Hornillo; y en Vallehermoso, en Tamargada, Los Manantiales y Los Palmeros. Por último, en San Sebastián, se ha procedido a la mejora de bancales localizados en el barrio de La Lomada, la zona de Chejelipes, en Pastrana y en El Molinito.
El presidente insular de CONTIGO Fuerteventura evalúa el estado de los centros cerrados de la Red de Museos del Cabildo
El presidente de CONTIGO Fuerteventura, Jose Manuel Quintana, se planteará como plan de trabajo urgente si entrara en la próxima legislatura en el Cabildo de Fuerteventura reabrir los museos y centros de ocio actualmente cerrados, recuperarlos del deterioro y gestionar su funcionamiento con horarios más amplios
Quintana ha visitado varios emplazamientos de la red en estas semanas, acompañado de varios representantes del partido centrista. Jose Manuel señala que la situación es muy dispar dado que hay edificaciones que directamente no se abren al público y permanecen cerradas desde hace mucho tiempo, y otras que lo hacen apenas cuatro horas al día y de martes a sábado.
Las económicamente más rentables afirma que están externalizadas a empresas privadas y otras que, aunque abren, han reducido sus servicios desapareciendo cafeterías o tiendas de recuerdos, entre otros servicios.
"Es necesario hacer un estudio detallado de toda la red de centros, ver fórmulas para contar con el personal suficiente para abrirlos y actualizar su oferta y la conservación de los edificios, porque algunos elementos del mobiliario y estructura están muy deteriorados y requieren acciones urgentes para recuperarlos", ha subrayado Quintana, el presidente insular tiene claro que "hay que buscar soluciones urgentes porque así no sólo no se aprovechan los centros, sino que acabaremos perdiendo un patrimonio muy importante de la isla".
Uno de los objetivos prioritarios del gobierno progresista del Cabildo de Gran Canaria es la diversificación económica de la isla. Trabajamos en el desarrollo de nuevos sectores económicos que reduzcan la dependencia del turismo, que nos permitan transformar de manera sostenible y justa nuestro modelo de desarrollo y que nos hagan menos dependientes del exterior y, por lo tanto, más resistentes frente a futuras crisis en un contexto de mucha inestabilidad
Por ese motivo, cuando el Gobierno de España abrió la convocatoria para presentar candidaturas que albergaran la sede de la futura Agencia Espacial Española (y el plan de desarrollo de la industria aeroespacial que lleva asociado), no lo dudamos ni un momento y elaboramos una sólida candidatura cimentada, entre otras cosas, en la existencia de un centro espacial en el sur de la isla que ha sido esencial para muchas misiones, en nuestro tejido empresarial, en profesionales formados, en nuestros centros universitarios, en nuestro clima adecuado…
La determinación de otorgarle la sede a Sevilla ha sido una enorme decepción. El Gobierno tendrá que fundamentar muy bien la decisión o la recurriremos (ya hemos encargado un informe). La descentralización anunciada de las sedes de los organismos y agencias estatales no puede marginar a los territorios despoblados o a los insulares como el nuestro. Y es que la Agencia Aeroespacial suponía una oportunidad histórica de diversificación para la isla y teníamos una candidatura muy bien armada. Sevilla tiene una enorme experiencia aeronáutica, pero no espacial. Gran Canaria sí la tiene y más con el acoplamiento de servicios y centros que existen en Tenerife y Fuerteventura, que venían a enriquecer y diversificar la candidatura. Esperemos que nuestra condición de ultraperificidad no haya actuado como una condición disuasoria, porque sería inaceptable.
Esta misma semana ha tenido lugar en Gran Canaria un evento de gran importancia que viene a poner de relieve nuestras potencialidades y las del archipiélago como foco de innovación. La isla fue la sede de la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE 2022, con el lema “Impulsar la recuperación y el crecimiento económico a largo plazo construyendo un futuro digital fiable, sostenible e inclusivo”. Se reunieron en la isla los ministros y ministras encargados de la digitalización de todos los países de la OCDE (las principales economías del mundo). Una oportunidad extraordinaria para afianzar el papel de Gran Canaria en el ámbito digital. El miércoles yo mismo pude explicarles a los responsables políticos de los más de 50 países presentes el trabajo de Gran Canaria en esta materia y las posibilidades de inversión que presenta la isla. También hubo un espacio para el encuentro con la Confederación Canaria de Empresarios. Sin duda esta cita ha supuesto una enorme oportunidad para proyectar los valores de nuestra isla y para atraer inversiones a Gran Canaria y Canarias, algo en lo que van de la mano las distintas administraciones y el sector empresarial.
La digitalización juega un papel clave en la sostenibilidad y en la descarbonización de la economía. Por ello en Gran Canaria estamos trabajando en este sentido con la iniciativa Smart Island (Isla Inteligente). Gran Canaria Smart Island está destinada a utilizar las herramientas digitales para la mejora de los servicios públicos (por ejemplo, el transporte), para modernizar la administración y hacerla más eficiente y cercana a la ciudadanía, así como para hacer frente a retos climáticos (como la prevención de incendios o la gestión del ciclo integral del agua) y para gestionar de manera más eficiente y sostenible nuestro turismo o las infraestructuras públicas.
Las islas presentan un entorno ideal para la inversión en proyectos de estas características. Tenemos incentivos fiscales que cubren hasta un 75% de la inversión, la mayoría de las actividades gravadas al 4%, diversos centros de I+D+i, mano de obra cualificada a través de nuestras dos universidades públicas y centros de formación profesional, así como muchos jóvenes que salieron a buscar oportunidades a la península y a otros países que estarían encantados de regresar si existieran oportunidades laborales interesantes.
En este sentido el Gobierno de España también está poniendo en marcha el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE) de microelectrónica y semiconductores, que contempla 12.000 millones de euros en inversiones para reforzar la capacidad científica y generar un entorno industrial de diseño y fabricación de los que quizás sean los componentes tecnológicos más importantes de la actualidad. Canarias debe formar parte de las inversiones de ese plan ya que, como hemos dicho, contamos con incentivos fiscales, personal cualificado y centros de investigación. Pero es necesario desburocratizar y agilizar los procesos administrativos para la implementación de esta iniciativa.
Pero incluso más importante que todo lo anterior, insisto, es que nos lo creamos. Tenemos que confiar en que podemos construir una economía dinámica, moderna y diversificada que sea referencia en muchos sectores. El más evidente es el de las renovables. Podemos liderar y ser una referencia europea en esta materia. El avance de Gran Canaria, tanto en autoconsumo como en nuevas plantas de generación, está siendo espectacular y contamos con un proyecto estratégico e innovador que ya está en marcha como es el de Salto de Chira.
Podemos alcanzar un modelo 100% renovable a través del autoconsumo y un modelo distribuido basado en energía fotovoltaica, eólica y esperamos que geotérmica (llevamos años financiando investigaciones sobre su potencial y desarrollo en la isla). Pero en este proceso es imprescindible la eólica marina, que es lo que nos permitirá dar el salto definitivo. El Gobierno español tiene que terminar ya de ordenar los usos del litoral para esta materia y en general necesitamos más agilidad y menos burocracia en la tramitación de nuevas plantas. En medio de una emergencia climática y de un problema energético en toda Europa no podemos tardar años en autorizar nuevos proyectos.
En este punto también me gustaría hacer una reflexión, y es que necesitamos más implicación e inversión del capital canario en este sector. Empresas de la península y del resto de Europa están llevando a cabo inversiones que podrían haber sido hechas por empresas de aquí. Necesitamos un tejido empresarial canario más sólido y potente en esta materia, ya que no se trata solo de la instalación de estas plantas, sino de su mantenimiento, de la fabricación y/o reciclaje de sus componentes e incluso de la posibilidad de servir de plataforma logística para el despliegue renovable en África Occidental.
Pero hay otros sectores que nos permitirían generar empleo, riqueza y desarrollo sostenible al tiempo que reducimos nuestra huella ecológica y contribuimos a mitigar y a adaptarnos al cambio climático. Uno de ellos es la acuicultura. Hay inversiones muy potentes en ciernes en este sector aunque acaban, en muchos casos, teniendo serios encontronazos con el gobierno regional. La acuicultura, además de ser una alternativa para la alimentación en el futuro sin esquilmar nuestros mares, ofrece un campo de diversificación industrial que puede ser clave para nuestros astilleros. Es una de las patas fundamentales de la “economía azul” junto con la energía eólica marina, la energía undimotriz (de las olas) u otros sectores como el cultivo de algas, campo en el que somos una referencia internacional desaprovechada y que tiene un inmenso potencial en muchos ámbitos, como la alimentación, la medicina o la cosmética.
La agricultura también debe jugar un papel fundamental, ya que es una actividad que tiene un fuerte impacto en la reducción de CO2 (al reducir la importaciones de alimentos), además de ayudar a conservar y gestionar el paisaje, prevenir incendios y fijar la población en las zonas rurales. Tenemos el reto de reconvertir la agricultura industrial (como el tomate) con la introducción de nuevos cultivos más tecnificados y con mayor mercado (como frutas tropicales o algas).
No podemos olvidarnos de la movilidad sostenible, que no solo es uno de los sectores clave para la descarbonización (el transporte es uno de los principales consumidores de combustibles fósiles y responsable de las emisiones) sino también uno de los retos de Gran Canaria. El proceso de transformación del modelo de movilidad es complejo, pero sin duda en la isla contamos con un proyecto que es el eje de este cambio: el tren de Gran Canaria. El tren conectaría el principal eje poblacional de la isla (Las Palmas de Gran Canaria, el Aeropuerto y el Sur), la mayor parte de su recorrido es soterrado (lo que reduce considerablemente su impacto) y estaría alimentado por energía eólica y/o hidrógeno verde. Además, al funcionar también en fines de semana y festivos y durante todo el día, en las horas valle podría utilizar la energía renovable sobrante en el sistema, actuando de manera complementaria a Salto de Chira y contribuyendo a integrar más energía renovable.
Son solo algunos ejemplos –la economía circular y su inmenso campo de posibilidades no puede quedarse al margen- de los principales sectores que deben contribuir a transformar nuestro modelo y proyectar la economía canaria para el siglo XXI. Pero ninguno de estos proyectos será posible sin lo más importante: la implicación de la ciudadanía. Necesitamos creernos que es posible, huir del pesimismo y del “no” a todo, y contar con la totalidad de la enorme inteligencia colectiva que existe en nuestra sociedad, tanto organizaciones ciudadanas como el sector empresarial y los nuevos emprendedores. Porque estoy seguro de que podemos ponernos de acuerdo para construir entre todos y todas un futuro diversificado.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Pese a todos los malos augurios, las Navidades de este año están siendo razonablemente buenas. Canarias ha batido el récord de trabajadores inscritos en la Seguridad Social, el paro ha descendido, y el sector turístico ha registrado niveles de ocupación extraordinariamente buenos
Después de unos años muy malos, la economía de las islas ha vuelto a funcionar casi a pleno rendimiento gracias, entre otras cosas, al esfuerzo que se hizo desde el Gobierno para inyectar ayudas directas a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos que estaban al borde del cierre
Sin embargo, hay nubarrones esperándonos en los próximos meses. Como en el parte meteorológico, cada vez que sale sol siempre surgen nuevas amenazas de tormenta. La posibilidad de que haya crisis energética en Europa y las turbulencias de dos economías que son claves para Canarias, como Alemania y Gran Bretaña, nos colocan ante un nuevo estímulo negativo para el sector turístico del que dependemos. Así que de ninguna manera podemos bajar los brazos.
Existen pocas opciones de actuación cuando lo que te puede afectar son asuntos que escapan a tus capacidades de respuesta. Canarias solo puede observar la evolución de los acontecimientos europeos, afectados por la guerra de Ucrania y los precios de los combustibles. Y confiar en la capacidad de respuesta de la UE y en una rápida recuperación de la normalidad.
La única respuesta posible la hemos dado con los presupuestos de estas islas para el próximo año, en donde se ha realizado un auténtico despliegue de fortaleza en los servicios esenciales del Estado del Bienestar. Nunca se ha dedicado más dinero y más recursos a las áreas que garantizan la salud, el bienestar, la educación y la acción social en Canarias. Es la única manera posible de fortalecer nuestra sociedad ante nuevas turbulencias económicas.
Las crisis dejan secuelas. Estos años terribles que hemos pasado nos han dejado un saldo de pobreza enormemente preocupante. Las organizaciones no gubernamentales están alertando del crecimiento del número de familias a las que tienen que atender. La demanda sobre los servicios sociales de las administraciones públicas ha aumentado y los indicadores de pobreza en Canarias son de los que quitan el sueño. La brecha entre Canarias y el resto del Estado ha aumentado, en una clara demostración de que los más débiles siempre son más vulnerables ante las adversidades económicas.
Hay voces que critican que en momentos como estos se haya realizado un esfuerzo presupuestario como el que hemos hecho en el Gobierno de Canarias. Para responderles no hay más que mostrarles esas cifras de familias afectadas por la pobreza sobrevenida. Toca ayudar. Toca reforzar la capacidad de intervención del sector público. Y toca, al mismo tiempo, seguir estimulando la economía para recuperar los niveles de desarrollo que necesitamos en nuestra región, porque si no se produce crecimiento, empleo y prosperidad, no tendremos recaudación fiscal y no habrá músculo para sostener a quienes más necesitan de los servicios públicos.
Hemos superado momentos de extrema dificultad gracias a la actuación solidaria e inteligente de la Unión Europea y de los Estados miembros. El marco de respuesta financiera a la gran crisis que hemos vivido ha sido inyectar fondos extraordinarios en las sociedades en una doble vertiente: las ayudas a los más necesitados y las inversiones estratégicas para modernizar y revitalizar los sectores económicos. Y de entre estas últimas acciones hay una vital: desarrollar nuevas energías renovables que reduzcan nuestra dependencia de combustibles fósiles.
Estamos viviendo unos años determinantes para definir nuestro futuro. La realidad se transforma constantemente y siempre está amenazada por crisis puntuales, que hay que superar con imaginación y con fortaleza. El cambio no es una opción, es una obligación de supervivencia. No es una manera de ser, es la única manera de estar en el futuro. Hablo del cambio de modelo energético, del cambio de mentalidad en la relación con el medio natural, del cambio en el peso de los sectores productivos o del cambio en actual e ineficiente reparto de la riqueza. Canarias tiene retos y amenazas a los que responder en los próximos años. Pero a pesar de todos los pesares, la historia de nuestras islas demuestra que siempre hemos podido reinventarnos con éxito.
Estos próximos meses y años habrá dificultades. No lo duden. Y malos momentos. Pero cuando nos sentemos a la mesa de esta Navidad, con nuestras familias, podremos celebrar que lo peor ha pasado y que lo mejor está por venir.
Casimiro Curbelo
Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias
Preciosos Elfos y Papás Noel de todas las edades inundaron hoy las calles de Guía en la Gran Cabalgata de la Navidad en Familia que recorrió las calles de la ciudad al ritmo de batucada, bandas de música, el Ballet de Alexia Rodríguez, divertidos zancudos y donde no faltaron tampoco personajes tan entrañables para el público infantil como Blancanieves acompañada de sus 7 enanitos, Elsa y Olaf, Mickie y Minnie y, cerrando la comitiva, los Papagüevos de Guía, causando la misma fascinación de siempre en los niños y niñas que acudieron a esta cita festiva.
La Gran Cabalgata Navideña que volvía a celebrarse hoy después de dos años fue todo un éxito de público que se fue sumando al recorrido que comenzó sobre las 11 de la mañana en la avenida Lomo Guillén para subir por la calle Médico Estévez hasta la Plaza Grande como destino final. Nuevamente, bajo la dirección artística de Adrián Castellano, las carrozas de la Cabalgata lucieron espléndidas como también el medio centenar de Elfos y Papás Noel que iban en ellas como figurantes.
Llegados a la Plaza Grande, desde la Carroza-Trineo desembarcó el Papá Noel que también participaba en la Cabalgata de esta Navidad en Familia para dedicarse por entero a recoger las cartas de los pequeños, a escuchar sus deseos al oído y a fotografiarse con todos los que lo deseaban.
También en este día festivo se contó con el payaso Zapitto que volvió a hacer de las suyas, un sinfín de travesuras con las que una vez más se ganó al público infantil. La Navidad en Familia de este sábado culminó con las actuaciones musicales de Cuenta Atrás y D´Music.
Llega la Nochebuena a Gáldar después de un largo 23 de diciembre en el que la calle Capitán Quesada, la Plaza de Santiago y el casco histórico en general se inundó de espíritu navideño con numerosos espectáculos dirigidos en especial al público infantil. Desde las 17.00 horas y hasta las 3.00 horas ya del 24 de diciembre se sucedieron en la ciudad pasacalles, actuaciones musicales, conciertos, visitas a museos y un largo etcétera. Todo ello vino a complementar al encendido navideño, al mercado, la pista de hielo y a las plantas y decorados que llenan el casco por la Semana de las Flores para protagonizar una jornada mágica e inolvidable
La Plaza de Los Faycanes fue el epicentro para el público infantil desde las 17.00 horas, cuando arrancó el espectáculo con Totó El Payaso. Posteriormente, a partir de las 18.00 horas se fueron sucediendo actuaciones de animación musical de Planeta Alegría, Mary Poppins y El Rey León, que repitieron a partir de las 20.30 horas en el mismo orden.
La calle Capitán Quesada se embelleció aún más con esferas de Navidad con personajes de cuento junto al Mercado Municipal La Recova de 18.00 a 20.00 horas, mientras que de 21.00 a 22.00 horas el protagonismo fue para estatuas humanas ‘Los Tres Deseos’ y el ‘hombre-orquesta’, que hicieron las delicias especialmente de los más pequeños.
Para entonces ya había tenido lugar la Gran Cabalgata Infantil de Navidad, que arrancó a las 19.30 horas por la calle Drago y hasta la Plaza de Santiago con la participación de bandas de música, malabares, muñecos de Disney, carrozas, papagüevos y los pajes de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, entre otros.
Mientras, la Plaza de Santiago fue el epicentro de las actuaciones musicales con el concierto del grupo canario Taburiente a las 20.30 horas, que fue seguido por el concierto 'Hacia la raíz' con Cristina Ramos y Benito Cabrera para concluir con Armonía Show a partir de la medianoche, todo ello siempre en una Plaza abarrotada.
La calle no fue el único espacio con oferta lúdica y cultural ya que el Teatro Consistorial, el Museo Agáldar, la Cueva Pintada y la Casa Museo Antonio Padrón acogieron diferentes actividad que completaron la noche. Así, una actuación musical y melodías de saxofón con Fran Suárez tuvieron lugar en el Teatro Consistorial. Mientras, el Museo Agáldar acogió actividades infantiles 'Siente la Navidad en tu Museo Agáldar', una visita guiada y espectáculo musical y de danza improvisada por el grupo Caravansar e Ian Garside.
La Cueva Pintada también protagonizó un teatro improvisado con Romina Vives, Alejandro Rod y Adrián Torrijos y previamente una actividad de Cueva Pintada en familia. Por último, la Casa Museo Antonio Padrón fue el lugar escogido para el ciclo de conferencias 'Año 0: Estrellas, Reyes y profecías'. Se pudieron visitar gratuitamente los museos municipales, el Teatro Consistorial y el Belén Municipal.
El Santuario de Santiago, en el cierre del doble Año Jacobeo, será el protagonista de las retransmisión de las campanadas de Televisión Española para toda Canarias, el país y el resto del mundo a través del Canal Internacional y la plataforma web, además de para Radio Nacional de España
Además, la emisión nacional conectará en directo con Gáldar unos minutos antes y después de las campanadas nacionales, que se retransmitirán para todo el país desde la Puerta del Sol, donde los presentadores Ana Obregón y Los Morancos darán paso a Roberto Herrera y la artista Nía Correia, conductores de la noche desde Gáldar, garantizando una repercusión histórica para el municipio en un horario de máxima audiencia
Teodoro Sosa Monzón, alcalde de la ciudad; Julio Mateo Castillo, concejal de Cultura y Fiestas; José María García Mediano, director de RTVE en Canarias; los presentadores Roberto Herrera y Nía Correia, así como el cantante Edwin Rivera, que dará la bienvenida a 2023 con un concierto en la Plaza de Santiago desde las 00.30 horas, presentaron en la tarde de este viernes la retransmisión de las campanadas. Será la tercera vez que la televisión pública escoge Gáldar para esta cita de tanta repercusión desde de despedir el año 1988 y el 2001 desde nuestra ciudad, este último el de la entrada en circulación del euro.
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, subrayó que estas campanadas "simbolizan la apuesta de nuestra ciudad por la Navidad para que nuestros vecinos disfruten de esta fecha tan especial, para que se sientan orgullosos de su ciudad y para atraer visitantes que den un impulso a nuestro comercio".
Por ello, el primer edil animó "a todos los galdenses y a los visitantes que se quieran acercar a que llenen la Plaza de Santiago durante las campanadas para dar una gran imagen. Sabemos que tomarse las uvas en familia es una tradición difícil de romper pero como alcalde puedo decir con orgullo que uno de los grandes secretos de nuestra ciudad es que formamos una gran familia y recibimos con los brazos abiertos a todo el que quiera visitarnos, por lo que animo a que vengan a disfrutar y a convertir la Plaza de Santiago en nuestra particular Puerta del Sol".
Julio Mateo Castillo, concejal de Cultura y Fiestas, recordó que el compromiso de RTVE con Gáldar era que la retransmisión de las campanadas desde el municipio se realizara el año pasado, pero la erupción del volcán de La Palma provocó un cambio en los planes, "algo que Gáldar comprendió a la perfección porque era el momento de apoyar a nuestra querida isla vecina", y agradeció a García Mediano que mantuviera el compromiso para esta Nochevieja. El edil anunció también que el Ayuntamiento pondrá a disposición de todos los asistentes miles de cotillones y de uvas para disfrutar todos juntos de las campanadas.
José María García Mediano, director de RTVE en Canarias, dio las gracias a Gáldar por haber cedido el testigo el año pasado a La Palma y deseó que el 2023 que entra sea "un año lleno de amor y de salud" y anunció que desde Radio Nacional de España será Sergio de la Rosa el responsable de su conducción. Roberto Herrera, que presentará las campanadas por 21ª vez en su carrera, recordó que su estreno en esta modalidad fue precisamente en Gáldar. Mientras, Nía Correia se mostró muy agradecida por esta oportunidad y por la confianza de RTVE en ella.
Edwin Rivera, que aseguró sentirse en Gáldar "como en casa", es uno de las grandes atractivos de un 31 de diciembre que arranca a las 18.00 horas con el acto de cierre de la Puerta Santa, una eucaristía y una procesión antes de que a las 22.30 horas Tonny Tun Tun arranque con las actuaciones musicales en la Plaza de Santiago. A las 00.30 horas tomará el testigo Edwin Rivera y la noche la cierra la Orquesta La Mekánika-Tamarindos a partir de las 1.30 horas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.