
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Gobierno recuerda que el impuesto es el resultado de un acuerdo unánime del Parlamento para proteger a los productos del país
El Arbitrio afecta solo a 80 artículos frente a las 10.000 referencias que puede tener un supermercado grande
El impacto del AIEM en el precio de los alimentos y bebidas en Canarias es escaso, tal y como han demostrado diferentes estudios técnicos, entre ellos los dos informes de evaluación -intermedio y final- que se debatieron durante la tramitación de la revisión del impuesto durante el año 2020.
Precisamente el último de ellos confirma la escasa incidencia del arbitrio en el precio final de la cesta de la compra, hasta tal punto que casi el 70% de productos gravados ha tenido un precio promedio superior en el conjunto de España que en Canarias desde el año 2014.
El Gobierno de Canarias recordó hoy, a este respecto, que el AIEM es el resultado de una acuerdo social y político en el Archipiélago para proteger los productos del país frente a los foráneos y que la última revisión fue convalidada por el Parlamento de Canarias de manera unánime en enero de 2021, tras varios años de debate, análisis y, finalmente, consenso.
El Arbitrio forma parte del corpus jurídico y del núcleo fundamental de la especial incorporación de Canarias a la Unión Europea, junto a figuras impositivas como el IGIC, y su finalidad no es en ningún caso recaudatorio, lo que explica que los tipos del Arbitrio no se hayan subido durante la última revisión.
El Ejecutivo considera que lo que está provocando un incremento es el precio de importación con el que los artículos llegan a las Islas, porque los tipos son exactamente los mismos de antes, y, especialmente, el precio final que establecen las grandes empresas distribuidoras y comercializadoras, ya sea en los productos locales o de importación.
A este respecto, el vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, se refirió en este punto a las quejas del sector primario de las Islas, especialmente el ganadero, a quienes se les está comprando a precios irrisorios su producción y no pueden cubrir costes -salvo con las ayudas públicas- y “luego en los estantes de los grandes supermercados esos productos están por las nubes”.
En cualquier caso, durante la última revisión del impuesto se realizó una criba y se excluyeron 20 productos que ya no se producían en Canarias.
En concreto, el AIEM protege ahora mismo a 80 productos relacionados con la cesta de la compra: 13 productos agrícolas, ganaderos y pesqueros y 67 del sector de la alimentación y la bebida.
El hecho de que estos 80 artículos estén protegidos por el AIEM no tiene un impacto relevante en el coste final de la cesta de la compra, sobre todo si se tiene en cuenta que un supermercado de tamaño grande puede tener en sus estantes 10.000 referencias o más.
Rodríguez aseguró que “no se entiende que el AIEM sea realmente el problema, cuando la mayoría de los productos de importación no está afectada por este arbitrio y, sin embargo, sus precios siguen siendo altos, al igual que ocurre con los productos locales”.
Del mismo modo, dijo no comprender cómo hay quienes, por ejemplo, quieran beneficiar a la papa de fuera frente a la del país.
El director del Centro Cañada Blanch y de la Cátedra Princesa de Asturias de la London School of Economics and Political Science, Andrés Rodríguez-Pose, referente mundial en Geografía Económica, ofreció una mirada renovada y científica del papel de la innovación en el crecimiento económico, en función del territorio donde se desarrolle
Pedro Ortega, presidente de la CCE; Lluís Serra, rector de la ULPGC; y Antonio Olivera, viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, participaron en el debate sobre el papel público y privado y la manera de agilizar la conversión del conocimiento en procesos innovadores
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, organizó, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), junto a la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE), la jornada Innovación en las periferias: hacia una política de innovación más eficaz en Canarias, dentro del programa Innovate Canarias.
La consejera del área, Elena Máñez, señaló durante su intervención que se ha organizado esta jornada y se ha invitado a uno de los mayores especialistas mundiales en Geografía Económica, “para explorar nuevos enfoques basados en evidencia científica, que mejoren la eficacia de las políticas de innovación que se están llevado a cabo actualmente, y que sirvan para acelerar los procesos que se han puesto en marcha en esta legislatura”. Máñez resaltó que “este es el momento en el que debemos saber situarnos a la vanguardia de los flujos de conocimiento mundiales. Porque por mucho que hayamos crecido en presupuesto o por muchos programas concretos que implantemos aquí, en la nueva economía del conocimiento y la innovación es determinante estar en el centro de las grandes propuestas de futuro y conocer al detalle cuáles son los nichos en los que tenemos mayor potencial de expansión de los procesos innovadores”.
La jornada comenzó con una ponencia a cargo del director del Centro Cañada Blanch y de la Cátedra Princesa de Asturias de la London School of Economics and Political Science, Andrés Rodríguez-Pose, quien abordó algunas de las cuestiones que el archipiélago debe afrontar de forma inmediata para profundizar en su proceso de diversificación, partiendo tanto de su realidad socioeconómica como geográfica y, en particular, reflexionó sobre la forma en que Canarias debe gestionar los flujos de conocimiento y el capital humano que sale de nuestros centros de educación, en búsqueda de nuevas oportunidades que les permitan prosperar.
Para el caso concreto de la innovación en el archipiélago, Rodríguez-Pose apuntó que “en Canarias estamos en el centro de los nuevos cambios, con una situación privilegiada, seguridad jurídica y estabilidad política”. Igualmente hizo especial hincapié en qué buscan los inversores y destacó que, si bien los incentivos fiscales no son un factor tractor, sí demandan acceder a mercados competitivos, capital humano, calidad institucional y eficacia gubernamental.
La Jornada, orientada a mejorar el enfoque de las políticas de innovación canarias, se completó con un debate, en el que participaron el propio catedrático; Pedro Ortega, presidente de la Confederación canaria de Empresarios; Lluís Serra, rector de la ULPGC; y Antonio Olivera, viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, y en el que también se abordó el papel en la innovación de los agentes públicos y privados y la manera de agilizar la conversión del conocimiento en procesos transformadores, con la transferencia del desarrollo científico y tecnológico al sistema productivo y la sociedad en general, de manera eficaz.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, clausuró la jornada, destacando “la amplia participación del ecosistema, la oportunidad de un cambio de actitud que permita la reflexión y la necesidad de que la política de innovación de Canarias, partiendo de sus fortalezas, tienda a diferenciarse”.
Invitado de prestigio
Navarro fue además el encargado de presentar a Rodríguez-Pose, al que definió “como uno de los investigadores científicos más influyentes de la última década, según la lista de investigadores altamente citados de Clarivate”. Igualmente, destacó su larga trayectoria de investigación en los campos del crecimiento y desigualdades regionales, la descentralización fiscal y política, las instituciones, el descontento social y el auge del populismo, la innovación, las migraciones, y las políticas y estrategias de desarrollo.
Además, recordó sus colaboraciones de manera regular con numerosas organizaciones internacionales, entre las que destacan varios Directorios de la Comisión Europea, el Banco Mundial, la Alianza de Ciudades, la OECD, la OIT, UNCTAD, el PNUD, la FAO, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Asiático de Desarrollo o la Unión Africana.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda concede una subvención directa a la empresa del ayuntamiento lagunero MUVISA, para que construya un nuevo edificio para viviendas en alquiler en el barrio de Gracia
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) destina una partida de 937.457 euros para subvencionar de forma directa a la Sociedad Municipal de Viviendas y Servicios de San Cristóbal de La Laguna (MUVISA) para la ejecución de una promoción de 29 viviendas de promoción privada en el citado municipio tinerfeño. El ICAVI transfiere este crédito para la construcción de un edificio de cuatro plantas en una parcela con una superficie de 1.122 metros cuadrados de titularidad municipal que se destinarán al régimen de alquiler.
Este edificio se construirá en el barrio de Gracia, en la parcela conocida como El Charcón y contará con dos portales para su acceso, garantizando la normativa de accesibilidad y disponiendo de ascensor para un acceso integral a las plantas que permita que sean accesibles para personas con movilidad reducida. El proyecto de edificación se ha adaptado para aportar un mayor ahorro energético con instalaciones de ventilación y revestimientos específicos y la posibilidad de instalar paneles solares, cumpliendo con las nuevas normativas de construcción. El edificio consta de zonas comunes en la planta del sótano, anexo a la zona de los trasteros.
Las 29 viviendas de promoción privada en régimen de alquiler se distribuyen en pisos de tres y dos dormitorios de 70 a 50 metros cuadrados, poniendo a disposición de todas las viviendas tanto garaje como trastero para el uso de las familias. Entre las viviendas disponibles, se encuentra una adaptada a personas con movilidad reducida.
Las obras, que comenzarán este año, se suman a otras actuaciones que la Consejería ya impulsa en esta isla dentro del Plan de Vivienda de Canarias 2020-25. Precisamente hace 15 días se pusieron en marcha los trabajos de otras 100 viviendas sociales destinadas al régimen de alquiler que el Gobierno de Canarias ejecuta, a través de la empresa pública VISOCAN, en el barrio de La Gallega en Santa Cruz de Tenerife. Estas obras y proyectos se enmarcan dentro de las medidas incluidas en el Plan de Vivienda para mejorar y ampliar el parque público de viviendas en el Archipiélago
Con estos conciertos arranca el Festival de Música de Canarias en estas islas, con la participación de la solista Clara Andrada
En La Palma, donde la Filarmónica de Gran Canaria actúa por primera vez, las entradas se encuentran casi agotadas
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) se traslada esta semana a La Palma y La Gomera para ofrecer los conciertos programados en estas islas por el Festival de Música de Canarias. Bajo la batuta de su titular, Karel Mark Chichon, y en compañía de Clara Andrada como solista, la formación interpretará un programa dedicado íntegramente a Mozart, con tres piezas del genial compositor austriaco: las dos primeras, de juventud, como la Obertura de Lucio Silla y el Concierto para flauta, cerrando con una obra de madurez, la Sinfonía Linz.
En La Palma, isla donde actuará esta orquesta por primera vez en su historia, el concierto será el sábado 14 de enero en el Teatro Circo de Marte de La Palma, con entradas casi agotadas, mientras que en La Gomerá será el domingo 15 en el Auditorio, ambos a las 20,00 horas. Con ellos arranca en estas islas la programación del 39 FIMC y su sección En Paralelo. Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com, www.entrees.es o www.ecoentradas.com. Existe una tarifa reducida a tres euros para estudiantes de música y personas en desempleo.
Sobra la obra de apertura de ambos conciertos, la ópera ‘Lucio Silla’, cabe destacar que se estrenó cuando Mozart contaba sólo 16 años de edad. Sin embargo ya era la octava en la lista de las óperas del compositor. Se estrenó en el Gran Teatro Ducale de Milán, el 26 de diciembre de 1772, pero a España llegaría algo más tarde: en 1987. Este drama cuenta con una obertura que contrasta expresivamente con el resto de la ópera; parece una sinfonía en miniatura, de inspiración en el más estricto estilo tradicional de las óperas italianas del siglo XVIII.
Clara Andrada, una de las flautistas españolas de mayor prestigio
De otra parte, la solista Clara Andrada se incorporará en la segunda pieza del repertorio, ‘Concierto para flauta’. Se trata de una presencia destacada, ya que esta prestigiosa flautista salmantina cuenta con una trayectoria al alza en los últimos años y está considerada una de las artistas españolas de mayor prestigio internacional. Desde 2005 figura como flauta solista de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, uno de los conjuntos sinfónicos más reconocidos de Europa, y desde 2011 también de la Chamber Orchestra of Europe. Además, colabora como primera flauta con formaciones tan destacadas como la London Symphony Orchestra y London Philharmonic Orchestra, entre otras.
Galardonada con el Premio El Ojo Crítico de Música Clásica 2018, el jurado destacó “su capacidad de comunicación, por su brillante carrera, por su proyección de futuro y por ser un referente musical». La crítica la ha elogiado como “flautista con sonoridad de ensueño”. (Diapason) o como una flautista que “entusiasma con un sonido íntimo, lleno de plenitud y con gran fuerza expresiva”. (Bachtrack).
Con relación a la obra que interpretará, hay que recordar que la flauta era claramente un instrumento mágico para Mozart. El actual ‘Concierto para Flauta’ es una reelaboración del concierto para oboe que ya había escrito para el oboísta de la corte de Salzburgo, Giuseppe Ferlendis, y que había regalado al director de Mannheim, Friedrich Ramm, quien, según Mozart, estaba «loco de alegría por ello». Y aunque el compositor recicló su ‘Concierto para Oboe’, lo hizo con suficientes cambios para que pueda considerarse no tanto una imitación como una valiosa adición a un repertorio demasiado reducido: ligero, ejemplar en su equilibrio entre el solo y la pequeña orquesta, y suficientemente virtuoso para satisfacer a un solista exigente.
El concierto finalizará con la ‘Sinfonía n 36, Linz’, ciudad donde Mozart y su esposa Constanze se detuvieron durante el viaje de regreso a Viena desde Salzburgo, y se estrenó en la capital austriaca el 1 de abril de 1784. Es probable que se haya escuchado una vez más en vida de Mozart, concretamente en Praga en 1787. A pesar de la prisa con que fue escrita, la obra en su conjunto es uno de los más felices aportes de Mozart a la forma sinfónica. Con ella inaugura la serie de las cinco últimas sinfonías del maestro y, hasta el día de hoy, es una de sus obras más interpretadas
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y su director
La Filarmónica de Gran Canaria es una de las instituciones musicales con más prestigio de España y un referente cultural de la isla. Ha participado en los más importantes ciclos sinfónicos del país y ha hecho giras en varios países de Europa, China y Japón.
Hace escasos días se conoció la noticia de que el New York Times ha incluido una pieza grabada por esta orquesta junto al tenor chileno-estadounidense Jonathan Tetelman, «La fleur que tu m’avais jetée», de Bizet, entre las mejores grabaciones de música clásica de 2022.
El maestro británico Karel Mark Chichon continúa entusiasmando a los públicos de todo el mundo con su temperamento, pasión y musicalidad. Con una larguísima trayectoria artística al frente de prestigiosas orquestas y habitual en las mejores salas de concierto y teatros de ópera, es asimismo artista habitual del prestigioso sello Deutsche Grammophon, para el que ha grabado tres discos y un DVD.
Esta iniciativa se enmarca en un proyecto, coordinado por la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado cuatro guías de buenas prácticas en cuidados de enfermería propuestas en su proyecto. Esta iniciativa se enmarca en un programa, coordinado por la Dirección del Servicio Canario de la Salud, a través del Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, en el que el Hospital Dr. Negrín fue seleccionado como candidato al reconocimiento de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados.
Durante estos dos años se han ido implantado en el centro hospitalario, de forma progresiva, las guías de buenas prácticas seleccionadas basadas en los resultados de la evidencia científica. Las guías seleccionadas fueron ‘Accesos Vasculares’, ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía”, ‘Prevención y disminución de lesiones derivadas de caídas’ y ‘Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión’. Este proceso de implantación, acompañado de un programa formativo liderado desde la Unidad de Formación Continuada, ha tenido gran acogida por parte de los profesionales.
La evaluación de toda la actividad en esta fase se realiza de forma continua durante el desarrollo de implantación, informando al personal de los resultados del mismo. La búsqueda de una cultura de enfermería basada en la evidencia, que integre al resto del equipo multidisciplinar, es el objetivo principal de esta iniciativa.
Las organizaciones seleccionadas como candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC) se comprometen a implantar y consolidar las Guías de Buenas Prácticas durante un período de tres años. Transcurrido este tiempo, el Host Regional Canarias, órgano que gestiona y evalúa, certificará si dichas instituciones adquieren el estatus de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados. Este hecho requiere que se renueve esta condición cada dos años, siempre y cuando la institución continúe con las actividades de aplicación y mantenimiento de las buenas prácticas.
La iniciativa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados se enmarca en el programa internacional BPSO de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España la realiza la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III y del Centro Español para los Cuidados de Salud; un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs que promueve la práctica de los cuidados basados en la evidencia a nivel mundial.
Estrategias creativas
Con este proyecto internacional se busca establecer relaciones dinámicas y sostenibles entre grupos centrados en producir un impacto sobre el cuidado del paciente, así como desarrollar estrategias creativas para implantar con éxito guías de buenas prácticas en cuidados a nivel individual e institucional con el fin de obtener resultados excelentes y de calidad en los pacientes.
El SCS pretende así crear una red de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados. En la selección de centros (Cohorte 2023-2025) se adhieren a este proyecto la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y los Servicios Sanitarios de La Palma y Fuerteventura.
El Festival de Música de Canarias arranca su programación en estas islas con un repertorio romántico, junto al pianista Andrey Gugnin
Las entradas para el concierto en Los Jameos del Agua en Lanzarote ya están agotadas
La Sinfónica de Tenerife será la encargada de abrir esta semana en Fuerteventura y Lanzarote la programación del Festival Internacional de Música de Canarias , islas donde muy pocas veces se ha tenido la oportunidad de escuchar la excelencia de esta orquesta. Lo hará con obras de dos genios del romanticismo alemán: Mendelssohn y Schumann, en un programa que interpretará bajo la batuta del enérgico Eijii Oue y con la participación del extraordinario pianista Andrey Gugnin. Será un arranque potente para una amplia oferta que se desarrollará en ambos territorios hasta principios de febrero.
En Fuerteventura, el concierto será el viernes 13 de enero, a las 20.30 horas, en el Palacio de Formación y Congresos, en Puerto del Rosario, y en Lanzarote al día siguiente, sábado 14 en el Auditorio Jameos del Agua, en Haría, a las 20.00 horas, si bien en este último escenario las entradas se encuentran ya agotadas. Con estos conciertos arranca en estas islas la programación del 39 FIMC y su sección En Paralelo. La información y las entradas para todos los conciertos están disponibles en www.festivaldecanarias.com, www.entrees.es y www.ecoentradas.com. Existe una tarifa reducida a tres euros para estudiantes de música y personas en desempleo.
Cabe reseñar que el director japonés y la orquesta tinerfeña son viejos conocidos. En 2016 ya cerraron temporada juntos con la Novena de Mahler; y dos años más tarde interpretaban el programa ‘De Oriente a Occidente’, con piezas de Berstein, Sibelius y Dvorak, uniéndose de nuevo en 2021 para recorrer el romanticismo tardío con los sonidos de Martinú y Rajmáninov.
Eijii Oue estuvo muy unido a Leonard Bernstein desde 1978. Fue su mentor y colega, compartiendo podio durante tres giras internacionales. En 1990, año en el que falleció Bernstein, fue su ayudante en la creación del Pacific Music Festival. Ha dirigido a las más prestigiosas orquestas y es reconocido por sus “interpretaciones extraordinarias” (La Nación) y su “característico buen humor (…) y gran energía” (Bachtrack). Desde el año 2000 es profesor de dirección en la Escuela de Música de Hannover.
Por su parte, el pianista Andrey Gugnin atesora una «técnica extraordinariamente versátil y ágil, que ilumina una imaginación musical a menudo inspirada» (Gramophone) y es elogiado por su «enfatizado y hipnotizante estilo» (Bachtrack). Cada vez más demandado como solista de concierto, ha sido artista invitado en notables orquestas de todo el mundo, ganándose rápidamente la aclamación internacional como un intérprete apasionadamente virtuoso. Su agenda para 2023 contempla también múltiples conciertos en solitario. En 2020, los Premios de la Revista BBC Music le concedieron el Premio Instrumental por su grabación de Shostakovich. Desde que ganó el prestigioso Concurso de piano internacional de Sydney en 2016, Gugnin ha ido fortaleciéndose en conciertos y grabaciones que exhiben sus apasionadas interpretaciones. Los Conciertos Shostakovich de Gugnin fueron seleccionados para figurar en la banda sonora de la película de Steven Spielberg ‘El Puente de los Espías’.
Repertorio del concierto
En cuanto al programa, el concierto comentará con la ‘Obertura Las Hébridas’ de Mendelssohn, una obra que no le resultó nada fácil. Aparentemente, el compositor alemán terminó al menos dos versiones, y en 1832 todavía estaba luchando con ella. Resultó ser uno de sus mayores éxitos, aunque nunca ha habido acuerdo sobre cómo llamar a esta sentida evocación al mar.
El público podrá escuchar también el Concierto para Piano de Robert Schumann. Respecto a esta obra cabe recordar que, con el apoyo de Clara, su mujer, el compositor entró en uno de los períodos más creativos de su vida después de su matrimonio. La importancia de Clara para la gestación de esta obra es capital. No sólo animó a Robert a intentar escribirla, sino que también su propia composición puede haber sido un modelo para su marido.
El concierto finaliza con la ‘Sinfonía n 4, Italiano’, también de Mendelssohn, obra que completó el 13 de marzo de 1833, después de una estancia de diez meses en el país trasalpino, en cumplimiento parcial de un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres. Dirigió el estreno exactamente dos meses después, el 13 de mayo, que fue un gran éxito. Mendelssohn, sin embargo, nunca estuvo completamente satisfecho con la obra. La revisó dos veces, en 1837 y otra vez antes de morir, en 1847, pero nunca fue publicada en vida. Esta versión final se estrenó en Leipzig el 1 de noviembre de 1849, con Julius Rietz dirigiendo la Orquesta Gewandhaus. Es esta versión, que fue publicada en 1851, la que se interpreta regularmente.
Orquesta Sinfónica de Tenerife
La Sinfónica de Tenerife es una de las instituciones musicales con más prestigio de España por su trayectoria, calidad y carácter innovador a lo largo de los años y es el altavoz de la sociedad tinerfeña tanto dentro como fuera de la isla.
Con más de 85 años de historia, actualmente es un referente cultural de la Isla y ha sido embajadora en las giras nacionales e internacionales que ha realizado, con actuaciones destacadas en Alemania, Austria, Reino Unido y China, entre otros escenarios.
La campaña estará operativa hasta el 16 de enero para facilitar la donación de sangre a los visitantes de este recinto comercial
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa promocionando la donación de sangre en el Centro Comercial Las Rotondas de Puerto del Rosario. Una campaña que estará activa hasta el próximo 16 de enero para facilitar la donación a los visitantes del recinto.
La sala de extracción, ubicada en la planta 3, en el local 22 del establecimiento comercial, estará operativa de lunes a miércoles de 15:45 a 21:30 y el jueves y viernes de 8:45 a 14:00 horas.
El ICHH recuerda que también se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El programa persigue la incorporación de guías de práctica clínica basada en la evidencia científica, de forma que se mejore la seguridad y calidad de la atención
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, es una de las cuatro instituciones sanitarias seleccionadas como candidatas a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados por parte del Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS).
El Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados, a través de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO), realiza convocatorias cada tres años y el complejo hospitalario ha sido elegido en la convocatoria 2022, para la segunda cohorte durante el periodo 2023/2025. Con él, el centro se compromete a implantar, evaluar y mantener los objetivos en un período mínimo de tres años, con la posibilidad de renovación cada dos años.
El objetivo de este programa es fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento de buenas prácticas en cuidados, basadas en las guías de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), así como mejorar la calidad de los cuidados que las enfermeras y otros profesionales de la salud proveen al público.
Durante tres años, el centro implantará y mejorará sus prácticas de en cuidados, de forma que se cree un puente de unión entre la investigación y la práctica, además de asegurar que los conocimientos más actuales disponibles se utilicen en beneficio de las personas que reciben los cuidados de enfermería.
BPSO en el SCS
Esta nueva convocatoria constituye la segunda cohorte de centros candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados a nivel autonómico. En el año 2019 se anunciaba la primera cohorte de centros candidatos, formada por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y el Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
De esta forma, el SCS, que ya venía participando en este programa internacional desde el año 2012 a través del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, como centro designado dependiente del Centro Coordinador Nacional BPSO España, incorpora cuatro nuevas gerencias, siendo un total de siete las organizaciones sanitarias vinculadas al Programa BPSO en el archipiélago.
Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.
Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados. Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.
Programa BPSO
El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.
Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.
La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.
La nueva exposición, comisariada por Lucía Dorta y Carla Marzán, se puede visitar del 13 de enero al 24 de marzo
El área de Cultura del Gobierno de Canarias presenta en el Espacio Cultural El Tanque ‘Paisajes de intersticio’, una producción comisariada por Lucía Dorta y Carla Marzán. A pesar de que la reflexión sobre el concepto de «paisaje» ha sido una constante en las islas, esta exposición indaga sobre la imposibilidad de hallar una respuesta única a su razón de ser, a través de la mirada de ocho artistas.
En opinión de sus comisarias, “con el giro de nuestra existencia hacia un mundo cada vez más digital, el tejido territorial e identitario que suponía el paisaje, ni siquiera aparece en escena, como si se diluyera a consecuencia del propio soporte mediático en el que se enmarca”. A diferencia de un paisaje que reordenaba la diversidad local para elaborar algo semejante a un “mundo” con sus propias estructuras, nos encontramos ahora en un paisaje intersticial, “un lugar en el que las diferentes escalas del espacio se vuelven homogéneas, donde se yuxtaponen lo parcial y lo total, lo local y lo global, argumentan Lucía Dorta y Carla Marzán.
Habitar el intersticio quizás sea una respuesta para considerar lo otro, desde una mirada diferente a la antropocéntrica. “Un modo de pensar a través de las cosas y no por encima de ellas, que quiere escapar de una única perspectiva (“humana, demasiado humana”) que difumina los márgenes de la historia”.
«Paisajes del intersticio» 13 de enero a 24 marzo. Espacio Cultural El Tanque
Curadoras: Lucía Dorta y Carla Marzán
Artistas: Sofía Alemán, Mike Batista, Maï Diallo, Shabely Estévez y Miguel Rubio, Sara García, Eduardo Hodgson, Emma Marting
Como reflejan los datos del IMSERSO, diciembre es el mes con mayor número de personas con el derecho a la dependencia reconocido desde la implantación de la Ley en el año 2007 en las islas
Canarias consigue reconocer el Programa Individual de Atención (PIA) a 8.000 personas en el año 2022 con casi 10.000 prestaciones concedidas. Diciembre se ha convertido por tanto en el mes con mayor número de personas con el derecho a la dependencia reconocido en Canarias (1.233 personas) desde la implantación de la Ley en el año 2007, tal y como recogen los datos oficiales del IMSERSO.
La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, señala la “excelente gestión” que se ha realizado en este último año y explica que, en la actualidad, Canarias atiende a 34.698 personas dependientes, con un total de 38.666 prestaciones, tanto económicas como de servicios.
“Las prestaciones económicas han supuesto un avance muy importante en la atención a las personas dependientes en 2022 -destaca- llegándose a abonar 12 millones de euros en atrasos a personas que llevaban mas de 10 años esperando por el reconocimiento de su derecho, además, se ha triplicado el número de prestaciones de servicios, tales como ayuda a domicilio, promoción de la autonomía personal y teleasistencias, han llegado a triplicarse en este año”.
Canarias tiene un doble procedimiento, el reconocimiento del grado y del PÍA. Así en la primera fase del procedimiento, el relativo al grado, en 2022 se reconoció a 5.200 personas frente a las cifras negativas del año 2018 en donde Canarias decreció en 31 personas. En cuanto a los PÍA, Canarias ha pasado de las 2.283 personas atendidas en 2018 a 7.911 en 2022 y de las 2.390 prestaciones en 2018 a 9.919 en 2022, cuatro veces más que en 2018.
La consejera asegura que el propósito para 2023 es “mantener el ritmo de personas atendidas, que se reconozca el derecho que tan injustamente se les ha arrebatado a las personas dependientes durante tantos años”.
“Nos queda mucho camino aún -asevera- pero estamos consiguiendo, gracias al enorme esfuerzo del personal de la Dirección General de Dependencia y Discapacidad, unos resultados muy satisfactorios”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.