
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Una nueva operación estadística del ISTAC analiza las diferencias de los niveles de precios entre las islas y el resto de España
Los precios de alimentación y bebidas en Canarias reducen distancia con los del resto de España, al mostrar en 2022 un diferencial de solo 0,86% superior. Así se desprende de la operación estadística Paridades del Poder Adquisitivo (PPA) Canarias-España, la nueva herramienta de análisis de precios con la que cuenta el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
La magnitud de la operación radica en el análisis masivo de precios de venta en línea. De esta manera, se cubre una importante laguna de información estadística de la comunidad autónoma de Canarias, al obtenerse un indicador de la diferencia de niveles de los precios entre el archipiélago y el resto del país.
De los más de 300 productos incluidos en la muestra, los alimentos fueron un 1,03% más caros en Canarias que en el resto del país en 2022, y las bebidas no alcohólicas, un 0,86%; mientras que las bebidas alcohólicas fueron un 2,70% más baratas. Este grupo de productos supone aproximadamente un 20,2% en el gasto medio anual de una familia media en Canarias y un 19% para el total nacional.
Comparativa sin impuestos sobre el valor añadido
La nueva herramienta va un paso más allá al poder comparar los precios de los productos netos, eliminando impuestos sobre el valor añadido. El aplicativo distingue en los 313 productos considerados los diferentes tipos de IGIC e IVA que gravan cada uno de los artículos.
De esta manera, se ha puesto de manifiesto que si los precios se analizan eliminando el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) para Canarias y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para el resto de España, el importe de los alimentos y bebidas en las islas es un 7,55% superior al del resto del país. Sin estos gravámenes, los alimentos fueron un 7,04% más caros en Canarias que en el resto del país, las bebidas no alcohólicas, un 12,71%, y las bebidas alcohólicas un 8,72% más caras.
Como destacó Matilde Asián, uno de los puntos más relevantes es que de los resultados de este análisis se desprende que la imposición fiscal canaria ejerce un poder de contención en los precios de los productos de la muestra, acercándonos al resto del territorio nacional y descartando la creencia generalizada de que el precio de la cesta de la compra es muy superior en el archipiélago. “Esto significa que la prudencia impositiva existente en Canarias logra contener los precios netos, incluso con precios brutos superiores. Además, la recogida, segmentación y estudio de estos datos de precios permitirá al Gobierno de Canarias planificar medidas en el ámbito de la lucha contra la inflación y garantizar a los canarios una cesta de la compra de precios similar a la del resto del país”, añadió la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.
Metodología y análisis masivo de datos
Para este estudio, a los productos seleccionados se ha accedido mediante el análisis masivo de los precios de venta en línea. Este uso de las bases de datos masivos (big data) como fuente alternativa y complementaria a la obtención tradicional de la información reduce costes, teniendo en cuenta el enorme esfuerzo que implicaría obtener una cantidad de información similar recogiendo los datos in situ.
Estos productos forman parte de los dos primeros grupos de la clasificación de bienes y servicios ECOICOP de Naciones Unidas: alimentación y bebidas no alcohólicas, y bebidas alcohólicas y tabaco. Sin embargo, el estudio no incluye el tabaco, ya que la legislación española prohíbe su venta en línea; y las carnes frescas, ya que se detectaron dificultades para encontrar una cantidad mínima de artículos adecuados para la comparación de precios.
Para cada producto se detallan diferentes tipos de artículos, tal cual se presentan a la venta en los supermercados, de forma que, por ejemplo, en 2022 el total de artículos que han entrado en el estudio asciende a aproximadamente 6.500. A su vez, para cada artículo se dispone de precios en cada código postal y para cada cadena de supermercados, de forma que el volumen total de datos para 2022 alcanzó los 235 millones de registros.
Los precios capturados en esta estadística, mediante la técnica de web scraping, se han comercializado por parte de las cadenas de supermercados Alcampo, Caprabo, Carrefour, Condis, El Corte Inglés, DIA, Eroski, Hipercor, Hiperdino, Mercadona y Tutrébol. La comparativa analiza la evolución anual de los precios desde 2013 hasta 2022.
Para seleccionar el tipo de productos incluidos en el análisis, el ISTAC tomó como referencia el listado de productos utilizado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el cálculo de las Paridades del Poder Adquisitivo (PPA) por países a escala internacional. También recurrió a la Metodología para el cálculo de las Paridades del Poder Adquisitivo del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mejora de la comparativa entre islas
Hasta ahora el ISTAC disponía de una operación de comparativa de precios insulares a través de encuestas (Paridades de Poder Adquisitivo en Canarias). Con la incorporación de esta nueva operación, que se desarrolla con técnicas de análisis masivo de datos, el ISTAC estudia actualizar la metodología de la insular para generar una metodología mixta, que incorpore el análisis masivo de datos y mantenga las encuestas para las zonas y establecimientos que no ofrecen su venta de productos en línea.
Los precios reflejarán una subida de entre 0,73 y 2,11 euros, según el tipo de vehículo y motor y la prueba de emisiones que les afecte
Los resultados obtenidos en la evaluación de calidad confirman un nivel notable alto de la red de ITV de Canarias
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Industria, ha publicado la tabla de precios máximos aplicables en 2023 a las revisiones periódicas de los vehículos que sean inspeccionados en la red de estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de Canarias.
La directora general de Industria, Yolanda Luaces, explica que esta publicación cumple con el compromiso de su departamento de actualizar anualmente los precios máximos de las inspecciones periódicas, de forma que se garantiza una retribución equitativa de la actividad, al tiempo que se protegen los intereses de los usuarios.
En este sentido, los precios máximos aplicables a las revisiones periódicas crecen un 5,3%, oscilando la subida entre los 0,73 euros para ciclomotores gasolina y los 2,09 euros para los vehículos pesados diésel. Los turismos tienen una subida entre los 1,46 y los 2,11 euros, según el tipo de motor que dispongan y de acuerdo a la prueba de emisiones que les afecte, tal y como sucede para el resto de vehículos.
La actualización de estos precios se debe producir antes del 31 de enero de cada año, teniendo en cuenta la variación media de los salarios recogida en los convenios colectivos provinciales del sector y la variación del índice de Garantía de Competitividad. En este caso, se ha tomado la última tabla de salarios vigente de 2021 y el índice de garantía de competitividad del 8,17% publicado por el Instituto Nacional de Estadística en noviembre de 2022.
Evaluación de Calidad
Por otro lado, la Consejería también ha hecho pública en su web departamental, los resultados de la evaluación de calidad del servicio prestado en la red de estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de Canarias durante el segundo semestre de 2022.
En este sentido, se cumple con el compromiso de la Dirección General de Industria de cuantificar, con una periodicidad semestral y de manera objetiva, transparente y equitativa, la calidad del servicio ofrecido por las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos.
Los resultados obtenidos del segundo semestre de 2022 determinan una calificación media de 8,54 confirmando un nivel de calidad notable alto de la red de estaciones de ITV canarias.
A partir de los resultados obtenidos de forma individual se ofrece una valoración mediante etiqueta de calidad, al modo equivalente a las etiquetas de eficiencia energética, que las estaciones están obligadas a exhibir en sus oficinas de atención al público y en su página WEB, las cuales servirán para distinguir ante el cliente final, las estaciones con mejor ratio de calidad y ayudar en su caso, como herramienta adicional en la elección de la estación.
El Gobierno recuerda que el impuesto es el resultado de un acuerdo unánime del Parlamento para proteger a los productos del país
El Arbitrio afecta solo a 80 artículos frente a las 10.000 referencias que puede tener un supermercado grande
El impacto del AIEM en el precio de los alimentos y bebidas en Canarias es escaso, tal y como han demostrado diferentes estudios técnicos, entre ellos los dos informes de evaluación -intermedio y final- que se debatieron durante la tramitación de la revisión del impuesto durante el año 2020.
Precisamente el último de ellos confirma la escasa incidencia del arbitrio en el precio final de la cesta de la compra, hasta tal punto que casi el 70% de productos gravados ha tenido un precio promedio superior en el conjunto de España que en Canarias desde el año 2014.
El Gobierno de Canarias recordó hoy, a este respecto, que el AIEM es el resultado de una acuerdo social y político en el Archipiélago para proteger los productos del país frente a los foráneos y que la última revisión fue convalidada por el Parlamento de Canarias de manera unánime en enero de 2021, tras varios años de debate, análisis y, finalmente, consenso.
El Arbitrio forma parte del corpus jurídico y del núcleo fundamental de la especial incorporación de Canarias a la Unión Europea, junto a figuras impositivas como el IGIC, y su finalidad no es en ningún caso recaudatorio, lo que explica que los tipos del Arbitrio no se hayan subido durante la última revisión.
El Ejecutivo considera que lo que está provocando un incremento es el precio de importación con el que los artículos llegan a las Islas, porque los tipos son exactamente los mismos de antes, y, especialmente, el precio final que establecen las grandes empresas distribuidoras y comercializadoras, ya sea en los productos locales o de importación.
A este respecto, el vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, se refirió en este punto a las quejas del sector primario de las Islas, especialmente el ganadero, a quienes se les está comprando a precios irrisorios su producción y no pueden cubrir costes -salvo con las ayudas públicas- y “luego en los estantes de los grandes supermercados esos productos están por las nubes”.
En cualquier caso, durante la última revisión del impuesto se realizó una criba y se excluyeron 20 productos que ya no se producían en Canarias.
En concreto, el AIEM protege ahora mismo a 80 productos relacionados con la cesta de la compra: 13 productos agrícolas, ganaderos y pesqueros y 67 del sector de la alimentación y la bebida.
El hecho de que estos 80 artículos estén protegidos por el AIEM no tiene un impacto relevante en el coste final de la cesta de la compra, sobre todo si se tiene en cuenta que un supermercado de tamaño grande puede tener en sus estantes 10.000 referencias o más.
Rodríguez aseguró que “no se entiende que el AIEM sea realmente el problema, cuando la mayoría de los productos de importación no está afectada por este arbitrio y, sin embargo, sus precios siguen siendo altos, al igual que ocurre con los productos locales”.
Del mismo modo, dijo no comprender cómo hay quienes, por ejemplo, quieran beneficiar a la papa de fuera frente a la del país.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mantenido un encuentro con el máximo responsable de la asociación que aglutina al sector industrial en las Islas, junto a la consejera del área, Yaiza Castilla
La entidad propone cambios en los distintos niveles de ayudas en el Régimen Especial de Abastecimiento (REA) y Torres aboga también por apoyos directos, como pasa con el sector primario
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió este mediodía con el presidente la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), Virgilio Correa, y los miembros de su junta directiva en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria y junto a la consejera del área, Yaiza Castilla. La cita permitió que el representante del sector industrial presentase un paquete de medidas que pretenden contrarrestar la escalada de precios motivada, en gran parte, por la invasión rusa de Ucrania, propuestas que el presidente se comprometió a analizar en el Consejo de Gobierno de esta semana o en el siguiente, junto a todos los departamentos del Ejecutivo.
Aparte de exponer la realidad actual por la que pasa el sector industrial y manufacturero, Torres le agradece al presidente de Asinca que plantease medidas a corto, medio y largo plazo para paliar esa deriva inflacionista en numerosos ámbitos. Para el jefe del Ejecutivo, se ha tratado de una reunión “muy fructífera” y se ha comprometido a estudiar con detalle la propuesta realizada en el Consejo de esta semana.
Entre las iniciativas propuestas, destacan los cambios planteados en los niveles de ayudas para el sector en el Régimen Especial de Abastecimiento, para lo que el Gobierno buscará el máximo consenso entre las distintas consejerías. Torres apuesta por buscar mecanismos de apoyo mediante ayudas directas, “tal y como ya estamos haciendo, por ejemplo, con el sector primario, para el que hemos movilizado 8 millones de euros” de las arcas regionales, con fondos europeos y otros.
Torres considera justas las reivindicaciones de Asinca y anuncia que su Gobierno intermediará con el Ejecutivo central sobre los costes tipo que competen a los ministerios, si bien recuerda que el Gobierno de España ya aprobó un real decreto que debe actualizarse o complementarse para que Canarias salga igual de beneficiada que otras comunidades que, por su gran peso industrial, fueron priorizadas al inicio.
El presidente subrayó que estudiarán estas propuestas con detenimiento e insistió en que lo más acertado en esta situación es apostar por las ayudas directas y no por la bajada de impuestos. Sobre el destino de esas ayudas, una de las posibilidades más sólidas es que se aborde el aumento del precio de la energía en coordinación y coherencia con las medidas que está adoptando el Gobierno central.
Por su parte, Correa detalló su propuesta sobre el REA y sobre los costes tipos para compensar el transporte desde España y la UE o entre las Islas. Asimismo, se refirió a la necesidad de esa compensación de los costes energéticos. El presidente de Asinca considera que hay “muy buena predisposición” por parte del Gobierno regional para estudiar sus medidas en una etapa de aumento de costes de producción que, aunque coyuntural, requiere de soluciones también temporales hasta que vuelva la normalidad.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.