Redacción

Redacción

La comedia española ‘A todo Tren 2: Sí, les ha pasado otra vez’, de la directora Inés de León, es la película que el próximo martes 16 de enero abre la programación de este año de las ‘Tardes de Cine y Encuentro’, una iniciativa que organiza la Universidad Popular Ciudad de Guía, que dirige Ainhoa Martín, para brindar a los vecinos del municipio que lo deseen la oportunidad de asistir, de manera más cómoda, a los cines de la capital grancanaria, facilitándoles el traslado en guagua así como la adquisición de las entradas

Las plazas son limitadas. Las personas interesadas pueden dirigirse a la sede de la Universidad Popular, en el Edificio de Usos Polivalentes de San Roque. También pueden solicitar más información en el teléfono 928 55 59 55, de lunes a jueves por la tarde, y los viernes en horario de mañana.

Sinopsis
Hace un año, en '¡A todo tren! Destino Asturias' , Ricardo, interpretado por Santiago Segura, y Felipe, interpretado por Leo Harlem, tuvieron un pequeño inconveniente en la misión que se les encargó. Eran las personas encargadas de llevar a los niños a un campamento. Los niños entraron dentro del tren, pero Ricardo y Felipe se quedaron fuera de él y marcho. Tras este gran susto para las familias, Clara, interpretada por Paz Vega, no se fía ya de ninguno de ellos por lo sucedido en la película anterior, así que en esta secuela se encargará ella personalmente con ayuda de su amiga Susana, interpretada por Paz Padilla, de llevar y acompañar a los niños en el tren. Sin embargo, ahora serán ellas las que por culpa de un accidente inesperado se separen de los niños. Así empieza otra aventura que será un gran dolor de cabeza para ellas, pero llena de humor y risas para los espectadores.

A diferencia de la primera, que estuvo dirigida por Santiago Segura, 'A todo tren 2' tiene a los mandos de la dirección a Inés de León, que también interpreta a un personaje bastante importante en la historia. El guion está escrito por Santiago Segura y Marta González de Vega, ambos guionistas de 'A todo tren. Destino Asturias' y de 'Padre no hay más que uno'.

El desempleo baja levemente en todos los municipios de la Comarca con un total de 510 desempleados menos al finalizar el año 2022

El número de empadronados en el Norte disminuye en 63 personas a lo largo del año pasado, lo que supone una población total de los once municipios de 124.654 habitantes

El año 2022 ha dejado una leve disminución del 4,28 % en el número de desempleados en la comarca Norte de Gran Canaria. De esta forma, los once municipios suman un total de 11.386 inscritos como demandantes de empleo, recuperándose 510 puestos de trabajo en la Comarca a lo largo del año pasado.

Captura 101En la siguiente tabla se puede observar la evolución, por municipios, del desempleo en 2022, en el que todos ven disminuir su número de personas inscritas en las oficinas de desempleo.

En la siguiente tabla se puede observar la evolución del desempleo de la Comarca desde el año 2007 en la que se puede concluir que el año pasado fue muy positivo para el empleo en la Comarca al alcanzar cifras de desempleo anteriores a la crisis inmobiliaria del año 2008.

También se han publicado recientemente, por el Instituto Nacional de Estadística, los datos de personas empadronadas en los municipios norteños, disminuyendo levemente a lo largo del año pasado en 63 habitantes. En la siguiente tabla se puede observar la evolución respecto año pasado:

La población empadronada aumentó en los municipios de La Aldea de San Nicolás, Firgas, Gáldar, Moya y Teror. Mientras que, en Agaete, Arucas, Artenara, Santa María de Guía, Tejeda y Valleseco se ha producido una pequeña disminución de la población.

El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan las personas inscritas en el municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en que resida habitualmente.

 

 

Publicado en Mancomunidad, Sociedad

El Ayuntamiento de Tejeda acaba de cerrar con el Obispado la compra de unos terrenos por un valor de 312.000 euros en el casco municipal, con el objetivo de la construcción de 18 viviendas unifamiliares adosadas, destinadas a fijar a la población joven y evitar así el despoblamiento. Se espera conseguir en este 2023 la financiación del Área de Vivienda del Gobierno de Canarias, que permita comenzar cuanto antes la edificación

Tejeda cuenta ya con un anteproyecto, y después de largas negociaciones ha culminado con la firma en notaría de la operación de venta por parte de la Diócesis de Canaria de los terrenos en un espacio estratégico, y en la que se implicó el obispo, José Mazuelos, nada más llegar a la Isla, al visitar el lugar hace dos años junto al alcalde y otros representantes de la Iglesia, como el entonces vicario general Hipólito Cabrera, y de la Corporación municipal.

Las casas se construirán en la zona de El Curato, situadas en la zona baja de la iglesia, la piscina y los nuevos aparcamientos municipales, en unos terrenos de más de 3.000 metros cuadrados con vistas al Roque Nublo. El anteproyecto detalla que las casas tendrán tejas, balcones simulando madera, además de una vía interior y zonas verdes, que irán sobre todo en el terreno rústico inferior. Y tendrán distintas superficies, ya que dispondrán de uno, dos y, hasta de tres dormitorios, además de los adaptados para acoger a personas que tiene una movilidad reducida.

El Alcalde, Francisco Perera, señala que el objetivo es que tenga como principal destinatario los jóvenes, ya que se trata de lograr que esta población pueda disponer de un alojamiento a un precio asequible, que se sume a la opción del trabajo en Tejeda. Todavía no se puede saber si se venderán, serán de alquiler o se optará por alguna otra modalidad, todo ello deberá resolverse con la consejería de la Vivienda del Gobierno de Canarias, de la que se espera su apoyo económico para sufragar el elevado coste de la obra.

El último censo habla de que están empadronados 1.865 personas, esto pone a Tejeda como el segundo municipio con menos población de Gran Canaria, y uno de los menores de toda Canarias, cuando en el año 2.001 llegó a contar con 2.444 residentes oficiales.

El Ayuntamiento busca fórmulas para romper con esa tendencia, con el fomento de una nueva economía y más diversa, que vaya más allá de la agricultura y la ganadería, y en el que también toma auge la actividad turística y de servicios.

El anteproyecto de esta nueva promoción de viviendas propone aprovechar el enorme desnivel que existe en la zona para situar debajo de las casas los aparcamientos, que quedarán abiertos al exterior, además, el objetivo es emplear materiales de obra acordes con el entorno y que causen el menor impacto paisajístico en la zona, dada su estratégica ubicación, además de que se adapte a las condiciones naturales de un municipio cumbrero.

No hay que olvidar también que Tejeda fue el primer municipio de la isla en ser declarado uno de los Pueblos más Bonitos de España. Esta distinción que trata de proyectar a Tejeda nace de una asociación española creada en el año 2011 para promocionar, difundir, fomentar y preservar el patrimonio cultural, natural y rural en áreas geográficas con menor nivel de industrialización y población, y que también exige una serie de requisitos por cumplir para seguir siendo parte.

Publicado en Tejeda, Sociedad

Mañana de 8:00 a 14:00 h, frente al Almacén Municipal estará el Punto Limpio Móvil

¡Aprovecha para reciclar:ropa,calzado,pilas...!

Publicado en Artenara, Sociedad

El Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández, acompañado de los Concejales del Grupo de Gobierno municipal María del Mar García, Alexis Henríquez y Raquel Martel recibió en visita oficial al municipio, a la Consejera de Economía, Empleo y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Elena Máñez acompañada de la Directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, que se acercaron hasta la Villa para conocer de primera mano las demandas municipales en materia de empleo y la implementación de los Planes de Fomento de Empleo de Firgas que se están desarrollando en estos momentos y que ha contado con la cofinanciación de la Consejería de Empleo con un importe de doscientos once mil euros y del propio Ayuntamiento de Firgas con un aportación de fondos propios de doscientos mil euros, siendo esta la mayor aportación realizada nunca por el Consistorio de Firgas, completándose de esta manera una financiación total de cuatrocientos once mil euros que permitirán la contratación de treinta y nueve desempleados/as del municipio.

Jaime Hernández, agradeció el apoyo del Gobierno de Canarias a través de los diferentes Planes de Empleo Social, que junto con el Ayuntamiento de Firgas han permitido invertir más de un millón de euros posibilitando un total de ciento veinte contrataciones de personas desempleadas durante la presente legislatura solo con cargo a estos planes.

Por otro lado, el Alcalde y a su vez Concejal de Desarrollo Local, expuso otras líneas de actuación que está desarrollando el Ayuntamiento para aplicar otras estrategias que repercutan en las políticas activas de empleo como la creación y homologación de aulas de formación para poder impartir los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo, que cuenta ya con proyecto y financiación del Cabildo de Gran Canaria, así como la implantación de otros ciclos formativos que abran nuevas expectativas laborales en el municipio o la implantación de diferentes certificados de profesionalidad que permitan cualificar a personas desempleadas para el desempeño de determinadas categorías profesionales.

Por su parte, Elena Máñez, hizo un análisis de los buenos datos que se están produciendo en Canarias en número de afiliaciones a la Seguridad Social y en número de contrataciones que nos sitúan en unos indicadores mejores que los del año 2008 y manifestó su total predisposición a seguir colaborando como hasta ahora con el Ayuntamiento de Firgas, en las diferentes propuestas que desde el Consistorio firguense se plantea en materia de Empleo y animó al Ayuntamiento a seguir profundizando en todas las iniciativas que en tal sentido se puedan poner en marcha para seguir dando oportunidades de incorporación al mercado laboral a las personas desempleadas del municipio. En tal sentido, recordó la nueva convocatoria para el plan de contratación de Primera Experiencia Laboral, que va encaminada a ofrecer posibilidades de empleo a personas con formación que buscan su primera oportunidad de trabajo.

El encuentro culminó con la visita a los trabajadores/as que se encuentran desarrollando sus tareas con cargo al Plan de Fomento del Empleo de Firgas 2022-2023, en diferentes puntos del municipio.

Publicado en Firgas, Sociedad

Hasta el 15 de enero, las personas de países con convenio de reciprocidad tienen que inscribirse en el Censo Electoral para ejercer su derecho al voto en los comicios de mayo de 2023

Por su parte, aquellas personas extranjeras que hayan obtenido la nacionalidad y no hayan inscrito el DNI en el padrón municipal si quieren ejercer su derecho a voto han de realizar dicho trámite antes del 30 de enero

El próximo 28 de mayo se celebran las elecciones municipales y todas las personas mayores de 18 años tienen derecho a votar y, para ello, es indispensable formar parte del censo electoral.

Por ello, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario ha querido hacer un recordatorio a las personas extranjeras con derecho a voto de alguno de los países con acuerdo de reciprocidad de voto con España, como Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Reino Unido y Trinidad y Tobago, que aún está abierto el plazo hasta este sábado,15 de enero, para realizar la inscripción en el censo electoral y así ejercer su derecho a votar en las elecciones municipales que se celebrarán el 28 de mayo en Puerto del Rosario.

Deben cumplir los siguientes requisitos:

Estar en posesión de la autorización de residencia en España.

Haber residido en España, legal e ininterrumpidamente durante, al menos, los cinco años anteriores a su solicitud de inscripción en el censo electoral, periodo que se rebaja a tres años en el caso de Noruega y Reino Unido.

Figurar inscrito/a en el padrón del municipio de su residencia habitual.

En este sentido, el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, ha animado a los/as personas migrantes de Puerto del Rosario a que soliciten en el Ayuntamiento su derecho a votar y participar, si reúnen los requisitos, en las próximas elecciones en el municipio capitalino, “recordándoles a todos estos habitantes que también ellos y ellas pueden decidir y votar en los comicios previstos para mayo. Viven aquí, pagan impuestos aquí o hacen sus trámites aquí, por lo que han de poder elegir a sus representantes, quienes luego deciden en materia de servicios públicos, políticas sociales o cualquier otra materia que afecta a todo el mundo, con independencia del lugar de nacimiento”.

El primer mandatario municipal ha añadido que “les tenemos muy en cuenta y estamos y vamos a estar siempre pendientes de todo lo que podamos hacer por su integración plena, por sus derechos”.

En este caso, la inscripción en el censo electoral se puede hacer en la Oficina del Padrón del Ayuntamiento, identificándose con la Tarjeta de identidad de extranjero.

Aquellas personas extranjeras que hayan obtenido la nacionalidad y no hayan inscrito el DNI en el padrón municipal si quieren ejercer su derecho a voto han de realizar dicho trámite antes del 30 de enero.

El presidente del Cabildo asegura que el crecimiento del tráfico aéreo del Aeropuerto de La Gomera hasta los 95 mil pasajeros es fruto del afianzamiento de la ruta con Gran Canaria y confía en avanzar en la puesta en marcha de nuevas conexiones con otras islas

Destaca que los trayectos diarios con Gando permiten enlazar con más de un centenar de destinos nacionales e internacionales

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha valorado, este miércoles, los datos de viajeros del aeropuerto insular, que crecen hasta los 95.163 pasajeros, un 53,8% más que en 2021, y un 22,7% más si se compara con el año 2019, el último antes de la pandemia. Estos datos hechos públicos por AENA colocan al recinto aeroportuario como el de mayor crecimiento porcentual en Canarias.

En palabras de Curbelo, este crecimiento es fruto de la consolidación de la ruta con Gran Canaria, que desde el pasado mes de julio opera de forma diaria con dos rotaciones por sentido, y que desde este lunes se ha renovado su continuidad, en el marco del acuerdo alcanzado entre el Estado, el Gobierno de Canarias, el Cabildo insular y la compañía Binter.

En este sentido, recordó que este marco de colaboración permite ofertar más de 4 mil plazas mensuales entre ambas islas y la posibilidad de conectar con más de un centenar de destinos a través del aeropuerto de Gando. “Sin duda, esta ruta coloca a La Gomera en una buena posición para la movilidad de residentes y turistas, algo que los datos ya refrendan con más de 34 mil pasajeros que se movieron entre ambas islas el pasado año”, precisó.

Curbelo hizo hincapié en que la estabilización del vuelo con Gran Canaria “no es solo un logro para La Gomera”, sino también “para la cohesión territorial de Canarias y la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos de esta comunidad autónoma”. Sobre ello, apeló a consolidar la ruta de una forma estable y disponer de los medios suficientes para que no sea necesaria su renovación cada cierto tiempo.

Nuevas conexiones

El presidente insular insistió en que los resultados de ocupación que se han venido registrando en esta ruta, así como la que conecta con Tenerife Norte, “evidencian la necesidad de seguir avanzando en medidas para establecer nuevos trayectos con otras islas”, en referencia a la idea de un triángulo aéreo entre las tres Islas Verdes. “Es algo que ya hemos pedido en varias ocasiones y que, tras la pandemia, hay que retomar los estudios de viabilidad y la fórmula más adecuada para poder materializarlo”, aseveró.

Me presento como candidata al gobierno de Canarias con un compromiso que se traduce en presidir el Gobierno de Canarias con esfuerzo, honestidad y transparencia, con la absoluta firmeza con la que he defendido, defiendo y defenderé siempre el interés general de todos los canarios

Quiero resaltar mi compromiso que requiere altura de miras y una visión glosa e institucional, así como trabajar en la convicción de que la presidenta de Canarias debe ser una presidenta cercana.

Una presidenta plenamente consciente de los grandes retos, prioridades y problemas que marcan la vida de más de dos millones de canarios y canarias; de quienes viven en las Islas y, con todo el cariño y dedicación.

Un Gobierno de Canarias que defienda como valores irrenunciables la justicia social y la cohesión territorial. Que afronten los problemas presupuestarios con acierto y realismo, pero también con un diagnóstico que se requiere para seguir avanzando en esencia hacia el modelo económico moderno y más competitivo, sostenible que las Islas necesitan y al que los canarios aspiramos.

Un Gobierno tiene que ser particularmente sensible con los que menos tienen. Y estar a la altura de los grandes retos de esta sociedad y sobre todo que Canarias son ocho islas con un sistema económico, social y cultural distinto pero que en el engranaje todas solo forman un único pueblo, Canarias, cuyo objetivo es poder hacer frente ante Europa y España y hacernos valer como pueblo y nación.

Es sumamente importante un gran pacto con todas las fuerzas políticas, en grandes temas como son el empleo, la educación y los servicios sociales, no olvidándome, de los agentes económicos y sociales, a los cuales les tiendo la mano y me pongo a su disposición, con voluntad clara de trabajar conjuntamente por una Canarias mejor.

Publicado en Sociedad

El Cabildo de Gran Canaria ha hecho posible, con una inversión de 290.225 euros de la Consejería de Presidencia y Patrimonio Histórico que dirige Teodoro Sosa, la intervención que se desarrolla en el Bien de Interés Cultural (BIC) Cenobio de Va-lerón, en Santa María de Guía, para, entre otros objetivos, devolver a su estado original el yacimiento arqueológico, así como recuperar las piezas que pudieron quedar enterradas debido a intervenciones anteriores. Una actuación con la que se pretende fomentar y potenciar los valores del que es el principal almacén prehispánico de la Isla

“Se trata de una de las intervenciones arqueológicas más importantes desarrolla-das en los últimos años en Gran Canaria, dada la especial significación del Ceno-bio de Valerón dentro del patrimonio arqueológico indígena, histórico y cultural de nuestro pueblo”, manifestó el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales durante la visita que realizó hoy a la zona, en compañía del consejero de Presidencia y Patrimonio, Teodoro Sosa, y del director insular de Patrimonio His-tórico, Sebastián López, así como el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y varios concejales y concejalas del municipio norteño.

Y es que el Cenobio de Valerón es uno de los yacimientos arqueológicos más em-blemáticos de Canarias, a la par que uno de los de mayor interés de Gran Canaria. Se trata de un lugar de almacenamiento, un impresionante granero fortificado realizado y utilizado por la antigua población de Gran Canaria hace más de 800 años, que fue declarado BIC en 1978.

Como explicó el presidente Morales, el Cenobio fue sometido a distintas inter-venciones a mitad del siglo pasado y, en los años 70, con el fin de facilitar su ac-ceso público y su uso turístico, se realizaron obras de acondicionamiento que, si bien facilitaron el disfrute de las y los visitantes, también implicaron la ocupación de parte del enclave, lo que incidió de forma negativa en la contemplación del Bien y comprometió la integridad de algunos de sus elementos.

“Fue una intervención muy dura, que supuso un enorme daño para el patrimo-nio”, remarcó el presidente insular. “Se trataba de un yacimiento abierto, fortifi-cado y, para hacer más fácil la accesibilidad a las personas que venían a visitarlo, se construyó una pasarela que invadió una gran parte del mismo”, detalló.

Subsanar esos daños es uno de los motivos por los que el Cabildo de Gran Cana-ria desarrolla esta iniciativa, que forma parte del programa de Inversiones para la Recuperación Social y Económica de Gran Canaria 2020 encaminadas a la Reno-vación de los centros de interpretación del Patrimonio Cultural de la Isla, y que dotó el Ayuntamiento de Santa María de Guía de una subvención de esos 290.225 euros para ejecutar el proyecto ‘Instalaciones, recursos, soportes y con-tenidos del Centro de Interpretación del Cenobio de Valerón’.

En concreto, en esta intervención se procederá a eliminar la plataforma por la que, actualmente, acceden las y los visitantes para contemplar el yacimiento desde su zona frontal, con el fin de recuperar la orografía original del enclave.

De forma paralela, se lleva a cabo una excavación encaminada a la recuperación, análisis y estudio de los materiales arqueológicos localizados en los rellenos que se utilizaron para construirla, puesto que las y los técnicos del Servicio insular de Patrimonio Histórico tienen constancia, por informaciones de personas que tra-bajaron en la construcción de dicha infraestructura, de que se usaron los depósi-tos arqueológicos del interior del granero y sus silos como material constructivo para ejecutar la obra.

El estudio de los restos arqueológicos asociados a los silos y cuevas del granero localizados en esos rellenos permiten acceder a una información de un enorme interés histórico, en aras de conocer las actividades desarrolladas por las comu-nidades prehispánicas en esta zona, de la que existe muy poca documentación arqueológica. “Todo lo que ha aparecido y lo que hay detrás de esta intervención, sin duda, nos lleva a confirmar que estamos ante uno de los grandes yacimientos que encierran la huella y el legado de los primeros pobladores de Gran Canaria y pasarán a formar parte del legado patrimonial de Gran Canaria”, apostilló Anto-nio Morales.

De este modo, la eliminación de la plataforma y la excavación arqueológica supo-nen recuperar la pendiente original y parte del yacimiento que quedó oculto bajo las obras realizadas en los 70, con lo que se restaura la integridad y la autentici-dad del Bien, y se mejoran sus condiciones de conservación.

Y, finalmente, se instalará una pasarela en voladizo, que afectarán mínimamente al suelo del yacimiento arqueológico y que abre el acceso al Cenobio. Esta estruc-tura quedará integrada en el actual diseño del Centro de Interpretación y se con-figurará como una estructura metálica con un pilar central y muros de apoyos laterales. Una pasarela que elimina el impacto visual que causa la plataforma edi-ficada en 1974 y que mejora la percepción, contemplación y disfrute público de uno de los graneros comunales fortificados más importantes de Gran Canaria y uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos del Archipiélago.

Por su parte, Valentín Barroso, codirector de Arqueocanarias, empresa que ges-tiona el Cenobio de Valerón y que realiza los actuales trabajos arqueológicos, es-pecificó que esta nueva pasarela, que se prevé que estará instalada en tres o cua-tro meses, hará posible que las y los visitantes aprecien el precipicio sobre el que se encuentra el yacimiento y que ocultó la plataforma.

Además, hizo hincapié en que en el análisis del relleno de la actual estructura, se están hallando pintaderas, ídolos, molinos, morteros y otros elementos arqueo-lógicos de una calidad excepcional. A este respecto, indicó que “estos materiales nos están dando una información muy importante, para poder interpretar este espacio y otros graneros que existen en Gran Canaria”, remarcó. En este sentido, puso de relieve que se ha dado con numerosas piezas de cerámica pintada y de-corada de calidad, junto a elementos de vidrio volcánico de grandes dimensiones, que les llevan a plantearse nuevas hipótesis sobre el yacimiento.

El presidente de Canarias convoca una reunión de trabajo con el Cabildo insular y los ayuntamientos afectados para seguir perfilando el contenido de esos textos normativos, que se pretenden aprobar el mes de febrero

Ángel Víctor Torres subraya que ya se han entregado 258 viviendas provisionales, que en breve se sumarán otras 40 en Breña Baja y que se ha realizado un esfuerzo interadministrativo sin precedentes en la historia de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido este miércoles una reunión de trabajo sobre el marco territorial para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica en la que se ha seguido perfilando el contenido de los decretos leyes que serán aprobados a lo largo del mes de febrero por parte del Ejecutivo regional. Al término de esa cita, el presidente de Canarias ofreció los datos actualizados de las aportaciones económicas con origen público aprobadas para La Palma como consecuencia del volcán, que ya superan los 600 millones de euros.

La convocatoria ha contado con la participación del consejero regional Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena; la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y representantes de los ayuntamientos afectados (Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso). También asistieron miembros del equipo técnico que conforman las empresas públicas Gesplan, Gestur y Grafcan, todas ellas adscritas a la Consejería autonómica de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial.

En declaraciones a los medios tras finalizar la reunión, el presidente de Canarias subrayó la importancia de esta convocatoria, cita que se prolongó durante tres horas y en la que se analizaron los borradores de los decretos leyes en que se trabaja con los vecinos afectados. Estos se prevén llevar al Consejo de Gobierno, con todos los informes técnicos necesarios para validarlos, en el mes de febrero. Torres anunció que habrá una reunión con los afectados en la tarde del 20 de enero próximo, día en el que, durante la mañana, se celebrará una Comisión Mixta para la Reconstrucción de La Palma con la presencia del ministro de Presidencia, Félix Bolaños. En ella, también se abordarán estos asuntos.

El presidente Torres recordó que, hasta ayer, la ayuda pública a La Palma ha ascendido a 605 millones de euros, según informes de los servicios económicos de las administraciones implicadas. De ellos, 264 millones se han destinado a viviendas y alojamientos para los afectados. Según los últimos datos, se han entregado 258 casas, quedan 40 que se están rehabilitando en Breña Baja y que quizás puedan entregarse a las familias en febrero, lo que elevaría la cifra a 298. Según recalcó, “se trata de un esfuerzo sin precedentes”.

Torres también remarcó que un total de 531 familias reciben ayudas al alquiler del Gobierno canario, con un importe máximo mensual de 594 euros, así como que en los hoteles solo quedan dos familias unipersonales que están esperando por un piso. Cuando se resuelvan estos dos casos, todas las familias que perdieron su única vivienda contarán con una casa provisional como respuesta habitacional.

Los 30.000 euros de la Comunidad Autónoma por familia, garantizados

El jefe del Ejecutivo autonómico indicó que los 30.000 euros por familia que entregará la Comunidad Autónoma a las familias afectadas serán una realidad en el menor plazo posible, después de que resultara imposible incluir esta partida regional en el expediente de las ayudas de Estado durante 2022. Ello obligó a elaborar nuevos expedientes por cada caso según las obligaciones de la ley. Este retraso se le ha explicado mediante una carta a las familias, texto en el que se garantiza la entrega de esos fondos (incluidos en el Presupuesto regional de 2023), según recalcó el presidente, quien remarcó que la voluntad era entregarlos en 2022, pero esto lo han impedido las exigencias legales.

También se han distribuido 11,5 millones de euros regionales para enseres en estas viviendas provisionales, siempre en función de los datos con los que cuenta el departamento de Derechos Sociales, 88,9 millones para fomento del empleo en 2022 o los 107 para empresas, autónomos y sectores económicos afectados, con 25 millones para el sector primario, especialmente el platanero y pesquero.

Torres subraya la importancia del futuro decreto ley de carácter residencial y del otro agrícola, con los que se pretende coordinar todos los suelos, dónde y cómo construir, y cómo encauzar la reconstrucción de la isla. “La voluntad es acabarlos en febrero y llevarlos a su aprobación en el Parlamento de Canarias”, dijo el presidente. Según insistió, “queremos seguir trabajando con todas las administraciones, buscando los puntos en común, junto con los vecinos de todos los barrios afectados de forma paralela y con el mayor esfuerzo posible”. En este sentido, dejó claro que se sigue trabajando para que haya alternativas para los vecinos de La Bombilla y Puerto Naos, que, por los gases, aún no pueden regresar a sus domicilios.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, destacó la intensidad de la reunión y la prioridad que se le está dando a la respuesta habitacional. Zapata agradece la “rigurosidad “ del Gobierno al cumplir los plazos anunciados sobre los borradores de los decretos leyes, a los que se añadirán ahora las propuesta de mejora del Cabildo y de los tres ayuntamientos, para que la reconstrucción sea lo más completa posible en el ámbito económico, industrial, agrícola, pesquero, social y turístico.

Importancia de la reunión con los vecinos del día 20 de enero

Las conclusiones extraídas en el día de hoy se trasladarán y consensuarán con la ciudadanía afectada por la erupción, en los encuentros vecinales que se desarrollarán a partir del próximo día 20 de enero en la isla. De esta manera, se seguirá implicando a la población palmera en este proceso de reconstrucción, tal y como ha venido sucediendo desde el primer momento a través de los talleres participativos promovidos por parte del Gobierno.

Una vez se haya trabajado esta propuesta con las vecinas y vecinos implicados, se procederá a la aprobación de los textos finales por parte del Gobierno de Canarias. Estos documentos, entre otros aspectos, se centrarán en reconstruir las edificaciones y en la recuperación de la normalidad de los afectados, que podrán disponer de un nuevo marco urbanístico. Este les permitirá desarrollar los usos del suelo acorde a sus necesidades habitacionales, económicas y sociales e infraestructuras asociadas (incluyendo la actividad agrícola). En el texto se abordan los distintos tipos de viviendas afectadas, los derechos de cada propietario, tipos de ocupación y la ejecución de las instalaciones necesarias para el desarrollo de determinadas actividades económicas.

A lo largo de este proceso de reconstrucción, tras la erupción de La Palma, se tendrá en cuenta el dictamen de la comisión parlamentaria que se aprobó el pasado mes de diciembre.