Redacción

Redacción

La obra permitirá la construcción de un nuevo edificio en el recinto del Complejo hospitalario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, de nueve plantas que se destinará a atención pediátrica así como a Ginecología y Obstetricia

La torre, que se construirá por fases para poder mantener la actividad asistencial, tendrá un plazo de ejecución de 36 meses y será cofinanciada al 85 por ciento, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado hoy, día 19 de enero, la obra de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias a la UTE FCC Construcción, S.A.-Satocan, S.A. por un importe de 48.141.973 euros cuya ejecución se distribuye entre las anualidades de 2022 a 2025 y tendrá un plazo de ejecución de 36 meses.

La Consejería de Sanidad inició en septiembre el procedimiento de contratación, tras subsanar el proceso de licitación anterior, y contar con la autorización de la modificación del gasto plurianual por parte del Consejo de Gobierno, lo que ha permitido adjudicar el proyecto e iniciar la construcción de la torre destinada a la atención pediátrica, así como a la de Ginecología y Obstetricia del área de salud, una vez se ha concluido los trámites administrativos correspondientes.

Las obras de la nueva torre, que supone una prioridad para el Ejecutivo regional, se corresponden a la fase II del proyecto de ampliación y reforma del Complejo Universitario Insular-Materno Infantil y se cofinancian, en un 85 por ciento, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027. El plazo para la recepción de ofertas termina el próximo 24 de noviembre.

Edificio de nueve plantas

La nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias se desarrolla en nueve plantas, de las que dos plantas son bajo rasante y siete de altura. El proyecto, dada la complejidad de la obra que ha de ejecutarse con el hospital funcionando sin posibilidad de parar su actividad, ha sido dividido en 3 fases y una cuarta de urbanización a ejecutar durante la ejecución de aquellas. Toda la ejecución, las 4 fases totales, se propone licitarlas en un único lote adjudicando así un único contrato de obras. La obra contempla por tanto demoler edificaciones actuales y reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.

El nuevo edificio albergará las unidades de Neonatología, atención integral de Oncología y Hematología, plantas de hospitalización de lactantes, Pediatría y quirúrgica, unidad de hospitalización breve infanto-juvenil, Rehabilitación y unidad de mama, entre otros servicios.

La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento (la Torre del Mar y el edificio original del Materno), lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.

Ángel Víctor Torres destaca que en la presente legislatura se ha ampliado el número de efectivos de 83 a 125 y se ha extendido el periodo de trabajo desde los seis meses hasta todo el año

La presentación de los nuevos vehículos y uniformes de trabajo de esos equipos de intervención en incendios forestales se realiza en La Palma, donde los EIRIF tuvieron una destacada actuación durante la erupción volcánica

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha incrementado a lo largo de esta legislatura los fondos públicos destinados a los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), gracias a lo que ha podido ampliar su plantilla de efectivos, mejorar sus uniformes de protección individual e incorporar material y medios que aumentan su operatividad sobre el terreno.

El acto de presentación de esas mejoras en los equipamientos y en personal ha estado presidido por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y ha contado con la participación del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata; el alcalde de Breña Alta, Jonathan de Felipe, y el consejero regional de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez.

Ángel Víctor Torres ha destacado en el acto que en el actual mandato autonómico se ha logrado extender el periodo de trabajo de esas unidades desde los seis meses de 2018 a los 365 días, todo el año, esto a partir del ejercicio 2020. Además, se han incrementado los presupuestos de estos equipos desde los 2 millones de euros en 2019 a los 10,2 millones en el Presupuesto regional de 2023. “Esta circunstancia ha permitido elevar el número de efectivos de los 83 a los 125, e implantar medios y vehículos especializados”, apostilló Torres.

El presidente de Canarias, durante su intervención en la base EIRIF en La Palma, recordó la gran labor realizada por los EIRIF durante la emergencia provocada por la erupción volcánica de Cumbre Vieja, en la que colaboraron con tareas vitales como la retirada de cenizas en los accesos y espacios urbanos, el apoyo técnico al Puesto de Mando Avanzado o el acompañamiento a particulares a zonas de exclusión para la retirada de enseres personales.

15 nuevos vehículos todoterrenos

Los EIRIF contarán a partir de ahora con dos nuevos vehículos autobombas forestales, con capacidad de carga de agua a 3.900 litros, con prestaciones adaptadas al territorio insular y con protocolos de trabajo establecidos que implantan mejoras operativas importantes, proporcionan más autonomía a los efectivos y suponen un refuerzo importante de seguridad durante cualquier intervención. A esos se unirán 15 vehículos ligeros todoterrenos de intervención, y tres camiones multifuncionales para labores de selvicultura de prevención, adquiridos también en esta legislatura.

Además, se han renovado los uniformes de trabajo para mejorar la seguridad, comodidad y protección de los integrantes del equipo ante cualquier incendio forestal, aumentando a su vez la superficie de alta visibilidad de estas prendas y sustituyendo los cascos de intervención por un modelo de mejores características.

Asimismo, se contratarán dos helicópteros ligeros que proporcionarán el rápido transporte de los EIRIF a cualquier isla, lanzamiento directo de agua en incendios forestales y captación de imágenes en tiempo real. De esta manera, se minimizarán los tiempos de respuesta y se facilitará el acceso a las zonas de trabajo. Este aspecto es de especial relevancia ya que aumenta significativamente la capacidad de movilización e intervención de los EIRIF.

Por último, y entre otras novedades, se han adquirido estaciones meteorológicas portátiles y una flota de diez drones para aumentar las capacidades de gestión de seguridad durante las intervenciones sobre el terreno. Estos equipos facilitarán en gran medida las labores de planificación de los tratamientos selvícolas o las tareas de restauración en áreas afectadas.

Los EIRIF son unidades helitransportadas especializadas con base en La Gomera, La Palma y El Hierro que han sido creadas por el Gobierno de Canarias como apoyo a los medios insulares en la lucha de incendios forestales. Tienen capacidad de actuación suprainsular y entraron en funcionamiento por primera vez en 2017.

El centro, que hasta ahora venía siendo un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES), ha transformado y modernizado sus instalaciones, lo que se ha traducido en la renovación de sus talleres para FP y la creación de nuevos espacios

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, visitó hoy viernes, 20 de enero, el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Tony Gallardo, que hasta ahora venía siendo un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES), si bien ya era un referente para estas enseñanzas debido al “compromiso” mostrado por su claustro, destacó la consejera, para quien es “evidente” que la empleabilidad del alumnado se facilita mediante las titulaciones que ofrece la Formación Profesional (FP).

Armas estuvo acompañada en esta visita por la directora general de FP y Educación para Adultos, Rosario Gañán, así como por la directora del propio centro, Agar García.

La consejera insistió en que estas enseñanzas atraviesan ahora por una etapa “fantástica” tras haber sido durante muchos años “el patito feo” al que solo acudían quienes no deseaban estudiar. Sin embargo, la situación ha cambiado. “Ahora incluso personas que ya cuentan con un grado acuden a la FP para seguir formándose”, destacó la titular del Departamento.

Este centro, ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, fue inaugurado en 1994. Desde el año pasado, apunta su directora, las instalaciones se han venido transformando y modernizando, lo que se ha traducido en la renovación de sus talleres y la creación de nuevos espacios, como el Aula Ateca, de tecnología aplicada en FP, que se ha convertido en un referente en Canarias.

Este CIFP imparte enseñanzas profesionales en tres turnos de Ciclos Formativos de las Familias Profesionales de Actividades Físicas y deportivas, Sanidad, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Instalación y Mantenimiento, Carpintería y Mueble, y Seguridad y Medio Ambiente.

Su “gran apuesta”, indica Agar García, son las enseñanzas de grados básicos con el objetivo de mejorar la inclusión para ofrecer una oportunidad a quienes han salido del sistema educativo y buscan una nueva motivación en la FP.

El mítico conjunto vocal británico historicista viene al Festival de Música de Canarias con el prestigioso Paul McCreesh

Los conciertos serán en iglesias de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y Gran Canaria

Gabrieli Consort, mítico conjunto británico centrado en interpretación historicista, visita por primera vez el Festival de Música de Canarias, con el que recorrerá iglesias de varias islas. Será bajo la dirección de Paul McCreesh, uno de los maestros más relevantes de la importantísima escuela coral de Reino Unido, con un programa a capella centrado en la música compuesta a la Virgen María desde el siglo XIII hasta la actualidad. Su participación en el 39FIMC será con una formación vocal de pequeño formato y en un ambiente íntimo.

La gira dará comienzo el próximo martes 24 en el Convento de Santo Domingo de Teguise, en Lanzarote, y continuará al día siguiente, en la Iglesia de La Oliva, en Fuerteventura. También estarán en la Iglesia de la Concepción de La Laguna, en Tenerife, el jueves 6; y en la Iglesia de los Remedios de los Llanos de Aridane, en La Palma, el día 28. El recorrido concluye el domingo 29 en la Iglesia de Guía, en Gran Canaria. Todos comienzan a las 20.00 horas salvo en el templo lagunero que será a las 20.30 horas, y en el palmero, a las 21.00 horas.

Estos conciertos son de acceso gratuito si bien es necesario retirar previamente las invitaciones en la web del festival, www.festivaldecanarias.com, y en www.ecoentradas.com, si bien en muchos de estos espacios las entradas ya están agotadas.

Sobre el repertorio que traerán a Canarias, Paul MCCreesh señala que “el poder de la cultura religiosa que conecta a creyentes y no creyentes con las esperanzas y los sueños de incontables generaciones anteriores. Cómo cambia el mundo, pero la figura de María, Madre de Dios, intercesora, socorro de los necesitados y estrella de esperanza y belleza idealizada para muchos navegantes en los mares tormentosos, refleja algunas de las necesidades más profundas de la humanidad. No es de extrañar, pues, que esta mujer emblemática haya inspirado algunas de las obras corales más gloriosas jamás escritas”.

Gabrieli Consort lo forman parte intérpretes de renombre mundial y de un gran repertorio vocal e instrumental, que abarca desde el Renacimiento hasta nuestros días. Formado como un conjunto de música antigua por Paul McCreesh en 1982, Gabrieli ha superado y se ha mantenido fiel a su identidad original. Durante casi cuarenta años, el repertorio del conjunto se ha expandido más allá de cualquier expectativa, pero el espíritu siempre cuestionador y la expresiva maestría musical de McCreesh, junto con un grado saludable de iconoclastia, siguen siendo características constantes y continúan reflejándose en las dinámicas actuaciones del conjunto. Su repertorio incluye importantes obras de la tradición del oratorio, virtuosos programas a cappella de música de muchos siglos y reconstrucciones innovadoras de música para eventos históricos.

Hoy, en el centro de las actividades de Gabrieli se encuentra el desarrollo de una iniciativa educativa pionera en el proyecto Gabrieli Roar. Esta ambiciosa asociación con los principales coros juveniles del Reino Unido les ha permitido trabajar extensamente con adolescentes en programas intensivos de formación, centrados en la grabación de obras importantes del repertorio de oratorio y actuaciones para promotores tan prestigiosos como BBC Proms.

Gabrieli tiene como objetivo crear actuaciones inspiradoras y estimulantes que se destaquen entre la multitud. Durante mucho tiempo ha sido reconocido por sus muchas grabaciones galardonadas creadas durante una asociación de quince años con Deutsche Grammophon. En 2010, Paul McCreesh estableció su propio sello discográfico Winged Lion, que solo en su primer año lanzó cuatro grabaciones extremadamente diversas, lo que subraya la versatilidad de Gabrieli y la amplitud de la visión de Paul McCreesh. El punto focal del catálogo Winged Lion es la serie de espectaculares grabaciones de oratorio a gran escala realizadas en conjunto con el Coro Filarmónico de Wroclaw con el inestimable apoyo del Foro Nacional de Música, Wroclaw: Gran Misa de Difuntos de Berlioz, Elías de Mendelssohn y el Réquiem de Guerra de Britten.

Las interpretaciones de Gabrieli se esfuerzan por recrear las interpretaciones originales de las obras musicales en la medida de lo posible, en la creencia de que los ideales históricos de interpretación y el conocimiento del viejo mundo son esenciales para crear música de nuevo. A través de la creación musical animada, la investigación comprometida y la producción de grabaciones pioneras, la misión de Gabrieli es desafiar las percepciones comunes y aceptadas de la música clásica, así como revitalizar e innovar para mantener la relevancia de estas grandes obras de arte en siglo XXI.

El consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas, y el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, sellan en FITUR 2023 la colaboración entre Ayuntamiento y Gobierno de Canarias para fomentar la capacitación de estos profesionales del turismo

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) y Turismo LPA del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria volverán a programar en 2023 el Curso de Especialización para Guías Turísticos, que articula una oferta formativa dirigida a especializar a estos profesionales del sector en el patrimonio de la capital grancanaria, su oferta cultural, etnográfica, paisajística, gastronómica y de ocio.

El consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas, y el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, han sellado en el marco de FITUR 2023 la propuesta que, por segundo año consecutivo, incide en la capacitación continua de los guías oficiales.

Rivas apuntó que esta formación, que se enmarca dentro de los objetivos generales de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destino, “es una oportunidad para poner en valor la profesión del guía turístico, y rescatar y defender el patrimonio cultural canario en su significado más amplio. Además, la formación comprende no solo la mejora del conocimiento de la ciudad, sino también de las habilidades comunicativas y de interpretación de estos profesionales y permite ampliar la capacidad como sector para diferenciarnos”.

Por su parte, Pedro Quevedo, explicó que “se trata de mejorar en calidad el conocimiento que se tiene de la ciudad y dar herramientas a los guías oficiales de turismo para que ofrezcan nuevas experiencias y rutas tematizadas que generen valor añadido al destino urbano desde la perspectiva de una actividad turística respetuosa y sostenible”.

La formación se desarrollará en el segundo semestre del año y será presencial y on line. Está dirigida a las guías que tengan la titulación reglada de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, y que desarrollan o buscan desarrollar su labor en la ciudad de Las Palma de Gran Canaria.

En la primera edición de esta iniciativa entre el Ayuntamiento y el Gobierno de Canarias, celebrada de 2022, se especializaron como expertos en Las Palmas de Gran Canaria una veintena de profesionales.

Estos tratamientos administrados el pasado año supusieron una inversión de 611.208 euros

Pacientes que reciben este tipo de terapias participaron ayer en un taller para intercambiar experiencias para establecer sinergias sobre la prestación de este servicio

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa de que en la isla, un total de 1.697 personas recibieron algún tipo de terapia respiratoria domiciliaria durante 2022. De ellas, 1.094 se corresponden con terapia de ventilación, 421 con oxigenoterapia y 182 son de aerosolterapia.

Todos estos tratamientos suponen una inversión por parte del Área de Salud de 611.208 euros durante el pasado año. Además, en 2022 el servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Palma gestionó 221 poligrafías, una técnica que se realiza en el domicilio del paciente y que se usa para el estudio del sueño.

Las terapias respiratorias domiciliarias constituyen un grupo heterogéneo de tratamientos dirigidos a pacientes con enfermedades respiratorias muy diversas que comparten algunas características como la administración en el domicilio del paciente, la necesidad de tratamiento a largo plazo o de por vida e implican un gran impacto en la calidad de vida del paciente.

Taller

Responsables del Área de Salud de La Palma participaron en un encuentro de trabajo con profesionales sanitarios de la Gerencia de Servicios Sanitarios, técnicos del servicio de prestación de terapias respiratorias domiciliarias y pacientes que reciben estos tratamientos.

Esta reunión se convirtió en un foro de debate y diálogo entre todos los agentes implicados en este tipo de terapias y sirvió para conocer de primera mano las dudas, inquietudes y realidad de los pacientes para trabajar en mejoras constantes en los servicios y lograr la mayor calidad de vida posible para estas personas.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, explica que “esta iniciativa sirvió para compartir sus experiencias como beneficiarios de las terapias respiratorias domiciliarias”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, explica que el encuentro entre pacientes, profesionales, directivos y técnicos de la empresa sirvió para acercar la visión de los pacientes a los responsables del desarrollo de estas terapias, “sobre todo teniendo en cuenta que las estimaciones técnicas apuntan a que la prescripción de estas terapias tendrá una tendencia al alza en los próximos años, debido, entre otros factores, al envejecimiento de la población, la prevalencia de algunos factores de riesgo como el tabaquismo o la obesidad, la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño”.

La Plaza Tran Tran, en Tuineje, acogerá del 26 al 29 de enero un encuentro para todos los públicos que acercará el producto local al consumidor en un espacio que fusionará entretenimiento y conocimiento

La cuarta Feria Agrocanarias, que se celebrará del 26 al 29 de enero de 2023 en la Plaza Tran Tran, en el municipio de Tuineje (Fuerteventura), acogerá un total de 16 expositores empresariales y 8 gastronómicos para acercar el producto local a los entornos urbanos y dar a conocer la versatilidad y el potencial gastronómico del archipiélago.

Esta primera feria de 2023 permitirá a empresarios y productores ampliar su red de contactos, estrechar relaciones con sus proveedores, así como presentar y promocionar sus productos, con la finalidad de venderlos directamente a la población local y turística. Con la colaboración del ICCA y el Ayuntamiento de Tuineje, Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) fomenta la sostenibilidad y la creación de una propuesta de valor turística para cada isla, en este caso para la isla Fuerteventura.

Tras el éxito cosechado en las anteriores ediciones en Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián de La Gomera y Las Palmas de Gran Canaria, la feria ofrece un festival gastronómico, un market, con la participación de 32 proveedores, y diversas actividades, además de la clásica exposición, a través de un nuevo modelo de feria en un entorno urbano y abierto.

Los visitantes podrán disfrutar de degustaciones de los productos y de la gastronomía de las islas. Además, el recinto contará con música en directo, zona infantil, presentaciones y formaciones de productos que incluyen catas y talleres de productos canarios. Asimismo se ha habilitado un market en el que se venderán los productos galardonados en los Premios Agrocanarias, junto con otros productos agroalimentarios elaborados en el archipiélago.

Entre las principales actividades, todas gratuitas, que se desarrollarán en la Feria Agrocanarias destacan: Talleres de valorización infantiles con gofio, miel, frutas, mermeladas o queso; catas para adultos con productos como el queso, el vino, el ron, sirope de palma, aceite, vermuts o sidra; además de diferentes actuaciones musicales a cargo de grupos como Los Lola, Stereo Groove, Miss Band y Bloody Valentine; y sesiones de música de los ochenta, entre otras actuaciones.

El horario será el jueves, día 26, de 12:00 a 00:00 horas; el viernes y sábado, días 27 y 28, de 11:00 a 01:00 horas, y el domingo 29, de 11:00 a 20.30 horas.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destaca la importancia de la Feria Agrocanarias como plataforma para promocionar y divulgar la actividad y el trabajo de los productores de todas las islas que comercializan sus productos de forma directa en la feria”. Asimismo, señala que es fundamental que la población en general y el turista conozca de primera cómo es el trabajo del sector primario y lo que conlleva elaborar productos con valor añadido y de tanta calidad como los que se van a exponer en Agrocanarias”.

Más información en la web: https://fuerteventura.feriaagrocanarias.com/ .

La acción formativa, organizada por el servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario, sirvió para actualizar conocimientos y poner en valor la importancia de mantener un correcto control microbiológico del material diagnóstico para garantizar la seguridad de los pacientes

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró esta mañana una jornada de actualización sobre el reprocesamiento de endoscopios digestivos que reunió a cerca de 150 profesionales en el salón de actos del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

Este encuentro, organizado por Guadalupe Alemán Vega, facultativa de servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario, contó con la participación del director gerente del Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil, José Blanco López.

La jornada estuvo dirigido a profesionales sanitarios involucrados en el reprocesado de endoscopios digestivos y, en general, a cualquier profesional interesado en la reutilizacion de productos sanitarios.

Durante la jornada se abordó la situación y los cambios realizados en el reprocesamiento de los endoscopios digestivos, la importancia de su correcto control microbiólogico y, por último, se debatió sobre los factores sanitarios, económicos, ambientales y técnicos que pueden influir a la hora de adquirir dispositivos desechables o reutilizables, así como dónde realizar el reprocesado de este material.

La pertinencia de esta jornada radica en la importancia de cumplir con uno de lo principales objetivos del Complejo Hospitalario que es velar por la seguridad de sus pacientes. Un correcto reprocesado de los dispositivos utilizados en el centro garantiza la destrucción de posibles microorganismos patógenos y una reutilización segura de estos equipos médicos.

Por ello, es esencial que los profesionales implicados en su uso mantengan actualizados sus conocimientos y estén informados de las últimas recomendaciones científicas.

Durante la jornada formativa también se puso de relieve que el trabajo conjunto realizado por los servicios implicados en el reprocesado de endoscopios digestivos impulsa, refuerza y garantiza la atención sanitaria de calidad que se ofrece a los pacientes del complejo.

La orquesta alemana se incorpora al FIMC junto a Jakub Hrusa y la fascinante violinista moldava Patricia Kopatchinskaja

Paralelamente, a petición de la orquesta, se llevará a cabo una acción simbólica de plantación de árboles para compensar la huella de carbono

En una semana especialmente intensa, se incorpora al 39 Festival Internacional de Música de Canarias la Sinfónica de Bamberg, una orquesta reconocida mundialmente por su característico sonido profundo, redondo y deslumbrante. Regresa a Tenerife y Gran Canaria bajo la batuta de su titular, el maestro checo Jakub Hrůša y en compañía de una violinista fascinante: Patricia Kopatchinskaja. En esta ocasión interpretarán obras de Beethoven, Stravisky y Dvorak.

Los conciertos serán este sábado 21 de enero en el Auditorio de Tenerife, a las 20.00 horas, y el domingo 22, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, a las 19.00 horas. Ambos cuentan con el patrocinio de la Fundación DISA. Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas de venta habituales de ambos espacios escénicos. Existe una tarifa reducida a tres euros para estudiantes de música y personas en desempleo. Una hora antes del comienzo habrá una charla introductoria en una sala anexa, a cargo del divulgador musical Ricardo Ducatenzeiler (19.00 horas en Tenerife y 18.00 horas en Gran Canaria).

Paralelamente a estos conciertos, el festival llevará a cabo una experiencia piloto con la colaboración de esta orquesta, orientada a contribuir a compensar de alguna manera la huella de carbono que deja el traslado en avión de los músicos hasta las islas. Un gesto que consistirá en una plantación simbólica de árboles, para lo cual tanto la orquesta como el festival asumen el coste económico. Esta iniciativa nace con la intención de continuidad y ampliación en próximas ediciones. Esta primera plantación se realizará el domingo 22 de enero, a las 13.00 horas, en el municipio de Tamaraceite, en Gran Canaria.

Orquesta de Bamberg

Creada en 1946 por iniciativa de músicos de diferentes países que habían huido de sus hogares a causa de la II Guerra Mundial, la Sinfónica de Bamberg hunde sus raíces en genios como Mahler y Mozart. A lo largo de su historia ha ofrecido casi 7.500 conciertos en más de 500 ciudades y 63 países. Con el título honorifico de Orquesta Filarmónica del Estado de Baviera recorre regularmente el mundo como embajadora cultural de esa región y también de toda Alemania.

Bajo la batuta del director checo Jakub Hrůša, que pasará a ocupar la dirección artística de la Royal Ópera House Covent Garden de Londres, ha realizado destacadas y múltiples grabaciones, algunas de ellas galardonadas. Gramophone sitúa a Hrůša en “el vértice de la grandeza”. La última vez que pudimos ser testigos de su arte fue en la 33 edición del FIMC, dirigiendo a la Mahler Chamber Orchestra.

En este concierto actuará como solista la violinista moldava Patricia Kopatchinskaja, una intérprete con una larga trayectoria internacional que colabora regularmente con las principales orquestas, directores y festivales de Europa y del resto del mundo. De ella se dice que es “una violinista que conquista los escenarios con su manera de tocar eruptiva, como una fuerza de la naturaleza” (Der Taggerspiegel). Destaca por su asombrosa capacidad creativa y es habitual verla actuar descalza sobre el escenario.

Programa del concierto

El concierto comenzará con ‘Obertura Leonora III. Op 72a’, de Beethoven. El genio alemán escribió cuatro oberturas para su única ópera, originalmente llamada ‘Leonore’ (1805) en honor a su protagonista, pero el compositor consideró que las tres primeras eran inapropiadas para levantar el telón. Así que, partiendo de cero, produjo en 1814 la sucinta ‘Obertura Fidelio’, una pieza tensa, soberbia y magníficamente proporcionada.

Para la siguiente pieza, ‘Concierto para violín en Re’, de I. Stravinsky, se incorporará Patricia Kopatchinskaja. La idea de escribir un concierto para violín le fue sugerida a Stravinsky en 1930 por Willy Strecker. La respuesta inicial del compositor fue: “¡Pero yo no soy un violinista!». Era, de hecho, un pianista. El estreno mundial tuvo lugar el 23 de octubre de 1931 en Berlín con el compositor dirigiendo la Sinfonía de la Radio de Berlín. Más tarde, Stravinsky comentaría: “El Concierto para violín no fue inspirado o modelado en ningún ejemplo. No me gustan los conciertos para violín estándar, ni los de Mozart, ni los de Beethoven, ni los de Brahms. En mi opinión, la única obra maestra en este campo es la de Schoenberg”.

Las últimas notas serán las de la ‘Sinfonía n. 9, Desde el Nuevo Mundo’, A. Dvorak. A mediados del siglo XX, esta obra era tan parte de la cultura americana que resultaba familiar para la gente que nunca la había escuchado. Ahora suena como un cliché. Dvořák comenzó la sinfonía a finales de 1892 y la terminó el siguiente mes de mayo.

El Carnegie Hall de New York fue el escenario de la primera interpretación de la obra más famosa de un compositor vivo en América. Era el 15 de diciembre de 1893. Su recepción fue un gran triunfo, y dio lugar a una discusión muy entusiasta de la intelectualidad musical sobre lo realmente americana que era. Un debate que continuó abierto. La genialidad es a menudo difícil de explicar.

Aciisi desde la Red CIDE facilita asesoramiento, conocimiento y colaboración, poniendo la innovación al alcance de todas las entidades canarias

El caso de éxito de Canary Charger, identificada por la Asociación Canaria de Startups Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022.

Esta joven empresa es embajadora del cambio hacia la movilidad 100% eléctrica, y creadora del primer portal de anuncios en España exclusivo de coches de ocasión 100% eléctricos. Con el asesoramiento de la Red CIDE dieron el salto a la digitalización, que les permitió desarrollar toda una nueva línea de negocio que aspira hoy a convertirse en portal web de referencia para el coche 100% eléctrico, dentro del mercado de ocasión a nivel nacional.

Roberto Amorin, CEO de Canary Charger, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Canary Charger, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.