Redacción

Redacción

Las ayudas a las pymes podrán destinarse a financiar instalaciones de climatización, refrigeración, ventilación, calefacción y agua caliente sanitaria, así como la iluminación, el equipamiento de frío industrial, de cocina, de lavado y de lavandería

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, ha abierto el plazo para solicitar las ayudas para financiar proyectos de eficiencia energética en las pymes que prestan servicios en la actividad turística no alojativa y que están ubicadas en el archipiélago. En este ámbito actúan restaurantes, cafeterías, empresas de turismo activo, agencias de viajes, y demás empresas inscritas en el Registro General Turístico de Canarias.

Este programa de financiación a fondo perdido cuenta con un presupuesto de nueve millones de euros con cargo al Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los territorios de Europa (REACT-EU) y financiadas al 100% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), como respuesta de la Unión Europea para la reparación de la crisis en el contexto de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales, y preparar una recuperación verde, digital y resiliente de la economía.

Para agilizar el proceso de reparto de estos fondos, Turismo de Canarias ha previsto que la gestión de estas ayudas se realizará por concurrencia no competitiva, de forma que las solicitudes serán atendidas por orden de entrada hasta agotar el crédito.

Yaiza Castilla explica que estas subvenciones vienen a cumplir con el compromiso del Gobierno de Canarias de acompañar a las empresas del sector, tanto en su proceso de recuperación, como de su contribución a la descarbonización de la actividad que prestan, lo que les permite además reducir sus costes energéticos. “El futuro turístico de las islas es impensable sin la sostenibilidad y la reducción significativa de sus emisiones de CO2; un objetivo que nos hemos marcado a través de un plan ya en marcha para reducir un 50% las emisiones de carbono del turismo para el año 2030 y eliminarlas por completo lo antes posible, y siempre antes de 2050”, afirma

Así mismo, la consejera recuerda que estos fondos europeos pretenden “favorecer la recuperación del sector tras la grave crisis que ha padecido tras la pandemia y promover una recuperación verde, digital y resiliente de la economía”

De acuerdo con las bases de la convocatoria, estas subvenciones están orientadas a proyectos que favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono mediante el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables para la mejora del pequeño tejido empresarial que surte de servicios al sector turístico.

Actuaciones subvencionables

A través de este programa, se podrán acometer por parte de las pymes proyectos de mejora de la eficiencia energética en instalaciones de climatización, refrigeración, ventilación, calefacción y agua caliente sanitaria, así como la iluminación, el equipamiento de frío industrial, de cocina, cuartos fríos, de lavado y de lavandería. Se prevén también otras actuaciones diferentes a las anteriores que reduzcan el consumo de energía final y las emisiones de dióxido de carbono necesarias para el cumplimiento de las medidas de ahorro y eficiencia energética.

Estas ayudas, por importe de nueve millones de euros, se unen a las convocadas recientemente por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio destinadas a los alojamientos turísticos para proyectos de eficiencia energética y economía circular, dotadas con casi dieciséis millones de euros. De esta manera, en este mes de enero, se han ofertado más de veinticuatro millones de euros en ayudas para el sector turístico canario con fondos Next Generation EU.

El plazo de presentación de las solicitudes para esta convocatoria estará abierto hasta el 30 de abril próximo. No obstante, se podrán subvencionar actuaciones realizadas con posterioridad a 1 de enero de 2022.

La Consejería de Turismo, a través de su Unidad Administrativa Provisional (UAP) para la gestión de los fondos NextGeneration EU, ha previsto diferentes medidas para facilitar a las empresas el acceso a estas ayudas. Así se ha diseñado el procedimiento de concesión con el objetivo de facilitar la presentación de solicitudes y agilizar los plazos para la concesión de la subvención, haciéndolo completamente telemático.

Por otro lado, se ha habilitado una oficina técnica para atender consultas, tanto en materia administrativa como de incidencias telemáticas.

En este encuentro anual, que arranca hoy y culmina este miércoles, participan especialistas nacionales e internacionales que abordarán las últimas novedades en este ámbito sanitario

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud organiza las XXII Jornadas Científicas sobre Vacunas y Salud Pública, un encuentro que se celebra hasta este miércoles, día 25 de enero, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife y que arranca hoy a las 16.30 horas con la conferencia inaugural denominada Vacunas. Hacia dónde vamos que correrá a cargo del jefe del servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Amós García.

La edición de este año vuelve a reunir en el archipiélago a expertos nacionales e internacionales vinculados a la Salud Pública y las vacunas con el objetivo de plantear un espacio de debate sobre este ámbito sanitario. De esta forma, los participantes en las jornadas podrán compartir y conocer las últimas novedades en la materia a través de las diferentes ponencias e intervenciones previstas.

Ponencias

Tras la charla inaugural se desarrollará Desafíos, la primera mesa de trabajo que contará con la ponencia La nueva oferta vacunal, a cargo de la jefa del Área de Programa de Vacunación y Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Aurora Limia. A esta se suman El proceso de regulación en las vacunas, impartida por el jefe del servicio de Biotecnología División de Productos Biológicos y Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento, Agustín Portela, y Diferentes plataformas de las vacunas frente a la covid 19 del miembro del Vaccine Advirory Group del Centro Europeo para el Control de las Enfermedades y consultor honorario del Ministerio de Sanidad, José Antonio Navarro.

La segunda mesa de trabajo de este primer día, Enfermería y vacunas, contará con la participación del enfermero y presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, José Antonio Forcada, y su charla La seguridad en el acto vacunal.

Jornada del martes

Mañana martes por la tarde tendrán lugar otras dos mesas de trabajo. En la primera, denominada Aspectos, se debatirá, entre otros temas, sobre la situación actual de la covid-19 a través de la ponencia de la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, María José Sierra.

Por otro lado, la cuarta mesa redonda, que lleva por título Nuevas estrategias y nuevas vacunas I, estará compuesta por las ponencias La vacunación antigripal en niños, a cargo de Carlos Rodrigo Gonzalo, jefe de servicio y profesor titular de Pediatría del Hospital Germans Triasi Pujol y Universidad Autónoma de Barcelona, y Vacunación frente al Rotavirus en prematuros, que será impartida por Fermín García, pediatra del Centro de Salud de Mairena del Aljarafe (Sevilla).

Jornada del miércoles

El último día de este encuentro, el miércoles, día 25, contará con la participación de la ministra de Sanidad de la región de Santa Fe en Argentina y vicepresidenta de la Asociación Argentina de Epidemiología y Vacunología, Andrea Uboldi, quien impartirá la charla La vacunación en Argentina.

La vacuna frente al dengue será la última ponencia de este encuentro anual, que correrá a cargo del jefe del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí y presidente del Colegio de Pediatras de San Luis de Potosí de México, Uciel René Ochoa.

Con la batuta de Michael Boder, ofrecerá al público el concierto para dos pianos de Poulenc con Mario Marzo y Pallavi Mahldhara

Los conciertos serán mañana, martes 24, en Tenerife, y el miércoles 25 en Gran Canaria

Con un programa de música del siglo XX, la Sinfónica de Tenerife, referente cultural de la Isla, regresa esta semana a su cita con el Festival de Música de Canarias. Lo hace bajo la batuta del director de orquesta y ópera, el maestro alemán Michael Boder con quien ejecutará ‘La Ascensión’, de O. Messiaen; ‘Matías el pintor’, de P. Hindemith, y el ‘Concierto para dos pianos’, de F. Poulenc, una pieza con protagonismo para dos jóvenes y brillantes intérpretes: el español Mario Marzo y la indio-estadounidense Pallavi Mahidhara. Pieza que, para el director del festival, Jorge Perdigón, es una de “las más interesantes” que se escucharán en la edición de este año.

Este concierto ha sido presentado hoy, lunes 23, por sus protagonistas, en un acto en el que Michael Boder subrayó la ‘luminosidad’ que desprenden estas obras, al tiempo que Pallavi Mahldhara destacaba las muchas influencias de Mozart y Ravel que el público podrá encontrar en algunas de estas piezas. El pianista Mario Marzo, por su parte, aseguró que la versión que interpretarán de la obra de Poulenc “es divertidísima” y se mostró convencido de que “le va a encantar al público”. “Es algo muy nuevo, casi podría decirse que no parece un concierto de música clásica”.

Se podrá escuchar en directo mañana, martes 24, en el Auditorio de Tenerife, y al día siguiente, miércoles 25 en el Auditorio Alfredo Kraus, ambos a las 20.00 horas. Será la segunda ocasión en que la formación tinerfeña participa en esta 39 edición del festival, tras su comparecencia la semana pasada en Fuerteventura y Lanzarote, islas a las que acudieron con un programa diferente, que estuvo liderado por el director japonés Eijii Oue.

Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de venta de ambos escenarios. Se recuerda que los estudiantes de música pueden acceder a los conciertos con una tarifa especial de tres euros. En ambas citas habrá una charla introductoria a cargo de Ricardo Ducatenzeiler que dará comienzo en una sala anexa una hora antes del inicio de cada concierto.

Michael Boder fue director musical del Liceu de Barcelona de 2008 a 2012 y titular de la Royal Danish Opera entre 2012 y 2016. Mucho antes, con solo 29 años se convirtió en el director musical de la Ópera de Basilea.

Mario Marzo y Pallavi Mahldhara

Mario Marzo proviene de una familia de pianistas y pese a su juventud ya ha participado con importantes orquestas españolas y europeas. Su evidente talento al piano convive con su faceta como actor de cine e influencer. Siempre ha demostrado su interés por hacer llegar la música clásica a nuevos públicos, aprovechando su tirón en redes sociales para mostrar a miles de jóvenes ajenos al género cómo suena la clásica, mediante un lenguaje claro, directo, natural y cautivador. “El problema es que todavía existe una barrera entre música clásica y público que nos impide tener una relación directa con la audiencia”, afirma este pianista.

Por su parte, Pallavi Mahldhara de ascendencia indio-estadounidense, es una multipremiada pianista, elogiada también por su carisma sobre el escenario y su versatilidad musical. Realizó su debut orquestal a los 10 años, en el Ravinia Festival en Chicago. Con unos horizontes musicales muy amplios, que abarcan piezas de compositores clásicos y obras contemporáneas, su trabajo en solitario es una fusión musical donde cada nota adquiere un valor transversal que marca el perfeccionismo de sus conciertos.

Sobre el repertorio

El ‘Concierto para dos pianos’ que se escuchará en el FIMC se estrenó en el Festival de Venecia el 5 de septiembre de 1932 con Jacque Février y el propio Poulenc al piano, el miembro más conocido de ‘Los Seis’, un grupo informal de compositores con una inclinación hacia lo atractivo. El crítico J.B. Trend, los tachó en 1929 de «momentáneamente divertidos», pero la obra de Poulenc es quizá la mejor defensa contra esa acusación.

El hábil manejo de los dos pianos por parte de Poulenc frente a la escasa textura orquestal crea un brillo que recuerda al propio concierto de Ravel. El segundo movimiento nos lleva por sorpresa con un elegante tema mozartiano. Un tambor de caja anuncia el chispeante tercer movimiento, con pasajes en cascada de piano y los toques de color de la flauta.

‘L’Ascencion’ es sin duda la obra más importante de la primera etapa de Messiaen. Su estreno tuvo lugar en el París de 1934. En ella acertamos a descubrir las constantes que definen el estilo del músico, su deseo de trascender, de encontrar nuevos caminos de perfección, sensaciones y miradas al infinito. “Tengo predilección por una música cambiante, refinada y voluptuosa (…). Una música que se mece, que canta, que constituye nueva sangre. Una música como vitrales de una iglesia, un torbellino de colores complementarios. Una música que expresa el final de los tiempos. Un arco celestial teológico.” Así definía Messiaen la estética de su música.

Finalmente, la cuestión del papel del artista en la sociedad es el tema de la ópera de Hindemith ‘Matías el pintor’. que no puede continuar su cómoda vida como pintor de la corte mientras la lucha de los campesinos por la justicia estalla a su alrededor. Este compositor desarrolló una relación de odio-odio con los nazis. Hindemith armó la Sinfonía Mathis der Maler. Y Wilhelm Furtwängler y la Filarmónica de Berlín la estrenaron triunfalmente en marzo de 1934, pero un mes más tarde se prohibió su interpretación debido a los informes de que Hindemith había hecho comentarios críticos sobre Hitler.

‘Consonancias’ recorrerá escenarios de ocho islas de la mano de Canary Guitar Quartet y Timples y Otras Pequeñas Guitarras del Mundo

El espectáculo se podrá disfrutar en las ocho islas

El Festival de Música de Canarias reúne a varios de los mejores timplistas y guitarristas de las islas para crear ‘Consonancias’, un espectáculo que recorrerá las ocho islas dentro de la sección En Paralelo. Sus protagonistas pertenecen a dos formaciones con solera: Canary Guitar Quartet y Timples y Otras Pequeñas Guitarras del Mundo, dos proyectos con concepciones diferentes que, sumando juntas más de 50 cuerdas en manos de sus 9 intérpretes, transportarán al oyente por un viaje en el tiempo y el espacio, ahondando en músicas de diferentes épocas y estilos: clásica, jazz, folk y world music.

Sobre el escenario estarán los timplistas Germán Delgado, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Derque Martín, y los guitarristas Tomás Fariña, Samuel Delgado, Luis Alejandro García y Fran Yanes. Tras actuar por separado, ambas formaciones cerrarán el espectáculo con el estreno absoluto de una obra conjunta escrita para la ocasión a través de la cual se pondrá de manifiesto sobre la tarima no solo el nivel de ejecución de los músicos, sino que esta familia de instrumentos está más viva que nunca.

El recorrido comienza el jueves 26 en el Teatro Municipal de Tías, en Lanzarote; y continuará al día siguiente, 27 de enero, en la Iglesia del Carmen de La Graciosa; el sábado 28 en el Teatro Raíz del Pueblo, en La Oliva, Fuerteventura; y el domingo 29 en la Centro Cultural Asabanos, en El Hierro. La gira se retoma el martes 31 en la Casa de la Cultura Manuel Guardia, en Los Sauces, La Palma; el miércoles 1 en el Espacio La Granja, en Tenerife; el jueves 2 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; el viernes 3 en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey. Los conciertos comentarán a las 20 horas.

Canary Guitar Quartet tiene una dilatada experiencia en el panorama musical, no solo de Canarias sino también en el ámbito nacional. Premiado dentro y fuera de las islas, se estrenó con la interpretación del Concierto Andaluz de Joaquín Rodrigo junto a la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, en el Teatro Cruce de Culturas de Arinaga, bajo la dirección de Rafael Sánchez Araña. Tras el éxito de este concierto, preparan un nuevo proyecto con el que se consolidan, y comienzan a actuar en distintos lugares de la geografía española.

Timples y Otras Pequeñas Guitarras del Mundo está integrado algunos de los más destacados intérpretes de timple de la nueva generación que ha surgido en las islas. A pesar de que dos de ellos son de Gran Canaria, otro de Fuerteventura y otro de Tenerife, se han propuesto firmemente superar las barreras geográficas e iniciar juntos este camino musical en pro del timple y de su relación con los parientes que tiene regados por todo el mundo.

En palabras de Germán López, este proyecto nació para mostrar la música que se puede hacer con el timple y “la interpretación que con este instrumento podemos encontrar, tanto desde la música tradicional como con composiciones originales o improvisadas. Es una forma de acercar este instrumento al público desde una visión un tanto amplia respecto a lo que a la música para timple se refiere”.

En su opinión, el espectáculo que traen al Festival de Música “es muy atractivo porque asistiremos a la concepción de la música desde diferentes perspectivas”, y considera que “es muy interesante vivir este tipo de experiencias por que no son muy habituales, son iniciativas que se salen un poco de lo común”.

Las entradas están disponibles en la web del festival, así como en las de estos mismos escenarios, al precio de 10 euros, y con tarifa reducida para estudiantes de música y personas en desempleo.

Las jornadas tendrán lugar este viernes 27 y sábado 28 de enero. Los temas serán moderados por la Dra Josefina Cruz, oncóloga del HUC que guiará el encuentro

Se trata de unas jornadas multidisciplinares donde se realizará una actualización del tratamiento y cuidados de los pacientes con cáncer de mama

Los subtipos de cáncer de mama más agresivos, las novedades tanto en enfermedad localizada como diseminada, la investigación y los biomarcadores imprescindibles para el seguimiento y el tratamiento en el cáncer de mama son algunos de los aspectos que se van a abordar en los Encuentros Canarios en cáncer de mama, una cita en la que participan los responsables de esta comunidad en el manejo y control de esta patología y que coordina la Dra Josefina Cruz, oncóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería del Gobierno de Canarias.

El programa contempla también unas mesas multidisciplinares de visión en cáncer de mama, donde se disertará sobre el Programa de Prevención de cáncer de mama en Canarias, la radiología en masas densas, el protocolo de cirugía de la axila , los recursos en Radioterapia y el manejo y ventajas de colocación de PICC en las Unidades de Enfermería de Oncología, entre otros.

En el encuentro participarán más de ciento treinta profesionales de todas las especialidades implicadas en el tratamiento y cuidado de esta enfermedad, como Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Radiología, Anatomía Patológica, Ginecología, Cirugía Plástica, Enfermería Oncológica y Programa de prevención de cáncer de mama.

Será este viernes y sábado, 27 y 28 de enero, en el La Laguna Gran Hotel. Tanto la presentación como la clausura estarán a cargo de la Dra. Josefina Cruz, oncóloga del HUC.

La Consejería presentó a principios de diciembre las principales líneas de actuación del plan estratégico a los representantes de las organizaciones agrarias de las islas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha puesto de manifiesto que el Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC) fomentará un sector agrícola “más competitivo y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, además de reforzar la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales”.

Este documento, cuya aplicación comienza este año y hasta 2027, introduce una serie de modificaciones que favorecerá a los agricultores y agricultoras de las islas y que permitirá que más solicitantes puedan acceder a las ayudas europeas. En esta línea, la responsable regional del área valoró que el programa incluya las especificidades de las islas y un tratamiento diferenciado respecto al resto de España.

“Entre las principales novedades destaca que el POSEI mantendrá su presupuesto sin modificaciones, mientras que el concepto de agricultor activo, que define a las personas jurídicas cuyo 25% de los ingresos totales sean agrarios, en Canarias se reducirá al 5% para recibir las ayudas. Este aspecto será determinante para aumentar el número de solicitantes de subvenciones, con lo que eso conlleva para la estabilidad económica de nuestro sector”, explicó.

En esta línea, Vanoostende hizo hincapié en el papel de los Ecoesquemas, otra medida fundamental en el PEPAC, que para el caso de Canarias quedará exenta dado que se trata de un territorio limitado y cuya práctica afectaría a la productividad de las mismas. “Las islas sí deberán cumplir con los aspectos ambientales en el ámbito de la condicionalidad reforzada (requisitos ambientales de obligado cumplimiento), que tendrán repercusión en la concesión de las futuras ayudas incluidas en el PEPAC”.

Por otra parte, la titular de Agricultura subrayó la importancia del nuevo sistema unificado de información denominado SIEX, “una herramienta digital que integrará la información de los sectores agrícola, ganadero y forestal, permitiendo generar las solicitudes de los agricultores y simplificando la gestión de las explotaciones. Esta aplicación contempla un cuaderno de campo agrícola totalmente digital que será obligatorio para las explotaciones agrarias con unidades de producción agrícola”.

La consejera precisó que vamos a tener “una PAC más verde, con un mayor nivel de ambición en cuanto al medio ambiente y la acción por el clima, así como un trato más equitativo, mediante una mejor orientación de las ayudas hacia las pequeñas y medianas explotaciones familiares”. “Este nuevo marco de ayudas de la PAC, que incluye nuestras singularidades, es fruto del trabajo conjunto entre el Ministerio, las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias, que han permitido que salgamos reforzados en este nuevo periodo del marco financiero 2023-2027”, subrayó Vanoostende

Trabajo con las organizaciones agrarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias presentó a principios del mes de diciembre a los representantes de las organizaciones agrarias de las islas las principales líneas de acción del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), un documento trabajado en base al consenso y en el que están recogidas las aportaciones de las asociaciones.

El ICHH habilitará unidades móviles durante varios encuentros de ambos clubes para facilitar la donación de sangre a los asistentes

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, colabora con la Unión Deportiva Las Palmas y el Club Deportivo Tenerife para promocionar la donación de sangre entre los asistentes a los partidos de ambos clubes.

Así, el próximo 28 de enero el ICHH instalará dos unidades móviles de extracción en la fan zone durante el partido de la UD Las Palmas frente al SD Huesca. Los puntos de donación estarán operativos de 15:00 a 21:00 horas para facilitar la donación de sangre a los asistentes al encuentro deportivo. Además, la Fundación Canaria Unión Deportiva Las Palmas entregará un obsequio a quienes se acerquen a donar durante la jornada.

Las peñas de ambas entidades deportivas, así como los jugadores, también animarán a la afición a participar en este evento al que se puede acudir a donar sin cita previa.

Por parte del Club Deportivo Tenerife, la jornada de donación se llevará a cabo el sábado 4 de febrero en las horas previas y durante el partido con el Albacete BP. Dos unidades del ICHH atenderán a la afición a las puertas del Heliodoro Rodríguez López.

La Fundación del Club Deportivo Tenerife también hará entrega de un detalle a todas las personas que se acerquen a donar.

El resultado de ambos encuentros de donación de sangre se dará a conocer y el ICHH entregará un detalle al equipo ganador.

Donaciones periódicas

El ICHH recuerda que en Canarias se necesitan, cada día, 300 bolsas de sangre para abastecer las necesidades hospitalarias. La sangre es necesaria en múltiples intervenciones y tratamientos y, por ello, se recomienda realizar donaciones de sangre periódicas, pudiendo donar quienes tengan entre 18 y 65 años, pesen más de 50 kilos, tengan buen estado de salud general y las mujeres que no estén embarazadas.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en la página web efectodonacion.com en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Se podrá donar hasta el jueves 26 de enero en la calle Virgen del Rosario, perpendicular a la Avenida Primero de Mayo

El ICHH insiste en la llamada a la donación de sangre para recuperar el stock sobre todo de los grupos A y O positivo

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza desde hoy y hasta el jueves, una campaña en Puerto del Rosario, con una unidad móvil que estará ubicada en la calle Virgen del Rosario perpendicular a la Avenida Primero de Mayo.

El horario de lunes y martes será de 16:00 a 21:00 horas, con la excepción de hoy, lunes 23 de enero, que comenzará la extracción a las 16:15 horas, mientras que el miércoles y jueves se atenderá en horario de mañana, entre las 9:00 y las 13:00 horas.

También se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Desde hoy y hasta el próximo 3 de febrero se instala un punto temporal de donación en el Centro Comercial El Rubicón

El lCHH continúa con el llamamiento de urgencia sobre todo de los grupos A y O positivo

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza hoy y hasta el próximo 3 de febrero, una nueva campaña de promoción de la donación de sangre en el municipio de Yaiza.

Se podrá donar sangre en el Centro Comercial el Rubicón, en el local 12B (junto al Hiperdino). El horario del punto de donación será de lunes a jueves de 16:15 a 20:15 horas y, el viernes, de 9:15 a 13:00 horas. Este lunes la extracción de tarde comienza a las 16:45 horas.

También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:15 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Esta campaña se celebra de forma periódica con el fin de facilitar y promover la donación de sangre entre los miembros de este colectivo

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con las campañas de promoción de la donación de sangre entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

En esta ocasión, la última intervención ha tenido lugar en colaboración con la Policía Nacional de Las Palmas, en su sede de la calle Luis Doreste Silva.

Durante las dos jornadas celebradas se obtuvo un total de 43 donaciones efectivas. El ICHH agradece la colaboración prestada por la dirección de la Policía Nacional en la provincia para poder llevar a cabo estas extracciones.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.