Redacción

Redacción

Continúa con su apuesta por la programación infantil y juvenil, las artes escénicas y la música, además de sede de Filmoteca Canaria

El Espacio La Granja ofrecerá en el primer trimestre de 2023 cerca de una treintena de funciones de teatro, música, circo, cine, espectáculos infantiles y acciones orientadas al público juvenil, consolidando así las líneas de programación que ha ido incorporando a lo largo de sus dos primeros años de funcionamiento. Tras los dos conciertos del Festival de Música de Canarias con los que abrió el año, el escenario que gestiona el Gobierno de Canarias en la capital tinerfeña arranca la temporada escénica el sábado 28 de enero con la obra teatral ‘El discurso de las moscas’; y, al día siguiente, el espectáculo infantil ‘Diminutivo’. Antes, comenzarán las proyecciones de Filmoteca Canaria y un taller para fabricar títeres con materiales reciclados.

Serán las primeras propuestas de una larga lista de actividades con las que el espacio consolida y fortalece una programación estable y de calidad que ha ido despertando un creciente interés por parte del público tinerfeño y que contempla también atraer la atención de nuevos espectadores. Una oferta que, en su apartado infantil, cuenta además con la colaboración de la Biblioteca Pública del Estado con la que comparte edificio, y del que forman parte las dos acciones programadas en enero para este tramo de edad.

Lorena Matute, coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), y Sulay Curbelo, coordinadora del Espacio La Granja, han presentado hoy, jueves 19, un avance de la programación hasta el mes de marzo, en la que figuran propuestas pensadas de manera específica para todo tipo de públicos.

Programación escénica

La programación de teatro para este trimestre arranca en enero con ‘El Discurso de las Moscas’ de la compañía LaGodot Escénica, e incluye para febrero ‘Diario de un loco’ de Profetas de Mueble Bar y ‘Funeral Planner’ de Fabian Lomio. En marzo, será ‘Patriotas’, la última producción de Unahoramenos y ‘Ella y los cerdos’, de Escrig Producciones, y el Ciclo de Teatro Contemporáneo Canario, que tiene como objetivo dar cabida a producciones que investigan diferentes lenguajes escénicos con la fusión de diferentes disciplinas: ‘Sed’ de Raquel Ponce, ‘Naturaleza muerta sobre fondo blanco’, de Roberto García de Mesa; ‘Las plantas, la carne, la lefa y las razones por las que me voy a levantar mañana’, de Yuma Producciones, ‘Principiantes’, de Carlota Mantecón y ‘Hablemos de Fausto’, de Amani Producciones. Este último programado para conmemorar el Día Mundial del Teatro.

Infantil y familiar, y propuestas juveniles

El Espacio La Granja realiza una potente apuesta por la programación infantil y familiar, y también por las propuestas específicamente diseñadas para la juventud, todo ello en su afán por atraer nuevos públicos hacia la cultura. A través de la línea La Granja, ¡menudo espacio!, en enero habrá un taller y la obra de títeres ‘Diminutivo’, de la compañía Títeres sin cabeza; en marzo el concierto ‘Kids Rock History’, y en abril el espectáculo de clown ‘Por Arte de Magia’, de Toto el Payaso, entre otras.

Para el público juvenil, en febrero se ofrecerá el espectáculo Broken Play’, de Induo Teatro, premio revelación en los VIII Premios Lorca 2022, y nominado a los premios MAX el pasado año. Su puesta en escena se organiza en colaboración con la Dirección General de Juventud, e incluye también una sesión matinal para alumnado de IES, además de abierto a público general. Como actividad expandida, parte de la escenografía la realizará un grupo de estudiantes del Ciclo de Arquitectura Efímera y Escultura aplicada al espectáculo de la Escuela de Arte Fernando Estévez.

Asimismo, se llevará a cabo una experiencia que une circo y juventud a través de la puesta en escena del espectáculo ‘Suspensión’, de la compañía Nueveuno Circo, que impartirá también un ‘Taller de malabares’. La propuesta circense se completa con la residencia artística y el estreno de ‘(la)Frontera’ de la compañía La Caprina, un espectáculo de clown contemporáneo, escultura y performance sobre la inmigración, cuyo estreno será en La Granja. A partir de marzo habrá, al menos, un espectáculo circense al mes.

Música y más

La música viene de la mano del Festival #EnParalelo del 39º Festival Internacional de Música de Canarias. El año comenzó con un concierto de la Gran Canaria Big Band y el espectáculo ‘Desconcerto’, y continuará en febrero con otras dos grandes citas; ‘Consonancias’ de la Canary Guitar Quartet & Timples y Otras pequeñas guitarras del mundo, e ‘ISLAZZ’ de Yull Ballesteros. La oferta se completa en este trimestre con el concierto acústico ‘El sonido de las caracolas’, que se podrá disfrutar en marzo

Por otra parte, este año el Espacio La Granja continuará formando parte de proyectos formativos y educativos, entre ellos del Programa PROA+, para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa. Dentro del mismo, este escenario será sede de dos espectáculos al que acudirá alumnado de enseñanza primaria y secundaria.

También se establece de manera estable las visitas ‘Así funciona el Espacio La Granja’, dirigidas a centros de formación profesional artística y técnica y a colectivos interesados en el conocer el funcionamiento interno del teatro y su modelo de gestión. Y continuará apoyando la creación de nuevo contenido artístico, con las líneas #EN EL FOCO, para compañías emergentes, y Residencias artísticas y técnicas para compañias que estén en proceso de creación, investigación y/o producción de un nuevo espectáculo, a la que se le suma la disciplina circense. Además, en este mes de enero se ofrece también formación específica paras el sector, con el curso de Prevención de Riesgos Laborales en las Artes Escénicas.

Todo esto manteniendo las alianzas con proyectos y espacios que conviven con el espacio y el ecosistema cultural de la ciudad, como la Biblioteca Pública del Estado con la que comparte instalaciones. Asímismo, con el Auditorio de Tenerife y su Festival de Artes en Movimiento (FAM) o el Teatro Victoria a través del Festival Canarios Dentro y Fuera, entre otros.

Con todo ello, el Espacio La Granja continuará ofreciendo una programación cultural profesional que fomente los encuentros de calidad, entre público y artistas, apostando por las compañías y artistas canarios y velando siempre por generar contenido artístico que cuente con la igualdad, la diversidad y la inclusión como líneas transversales.

Filmoteca Canaria

Cabe recordar también que el Espacio La Granja es una de las salas oficiales de proyección de Filmoteca Canaria, con una intensa programación en la que también suele colaborar la Dirección General de Patrimonio Cultural, entre otras. En febrero y marzo proyectará el ciclo ‘El amor es un clásico’, que incluye ‘Sucedió una noche’, de Frank Capra, o ‘La Pícara Puritana’, de Leo McCarey, entre otras

Gracias a la generosidad de los donantes, los profesionales de los hospitales públicos del SCS realizaron en 2022 un total de 174 trasplantes de órganos

Del total de trasplantes realizados, 123 fueron renales, 28 hepáticos, 22 cardíacos y uno pancreático

Por modalidad de donaciones, 79 se corresponden con muerte cerebral, cuarenta en asistolia y seis de donantes vivos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que durante 2022 se registraron en la Comunidad Autónoma donaciones de órganos y tejidos por parte de 125 personas, lo que supone un incremento del 19,05 por ciento respecto al año anterior. Del total de donaciones, 79 se corresponden con personas fallecidas por muerte cerebral, cuarenta se realizaron en asistolia y seis fueron de donantes vivos.

Estos datos suponen un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 54,83 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que se encuentra en 46,3 donantes p.m.p.

De los datos se desprende que las donaciones por muerte cerebral se incrementaron un 38,6 por ciento en relación a 2021, mientras que las donaciones por asistolia representan el 33,61 por ciento de los donantes fallecidos durante 2022, una cifra que se equipara a la media nacional de años anteriores. La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.

Trasplantes

En cuanto al balance de trasplantes en Canarias, en 2022 se registró un total de 174, de los cuales 123 fueron trasplantes renales, 28 hepáticos, 22 cardíacos y uno pancreático. La actividad registrada por hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud se cifra en 28 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, 123 de riñón de los cuales 62 se hicieron en el HUC y 61 en Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, 22 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y uno de páncreas en el Hospital Universitario de Canarias.

Más de 100 profesionales

La Consejería de Sanidad destaca que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación, por lo que hay que agradecer a los donantes y familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad.

El agradecimiento es extensible, además, al trabajo y dedicación de los más de 100 profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes, liderados por los coordinadores hospitalarios, profesionales en contacto con los familiares del donante y que constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado “modelo español” que es referencia internacional.

Para la realización de cada trasplante se requiere de la participación de multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones imprescindibles para la realización de este proceso normalmente de carácter urgente. Intervienen entre otros los cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de los servicios de emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que, de manera altruista, hacen posible que se lleve a cabo un trasplante. Mención especial por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación merecen también las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación de Canarias.

Cómo hacerse donante

Para hacerse donante es importante que la persona que desee donar sus órganos lo comunique a sus familiares y amigos para que su voluntad sea respetada cuando llegue el momento. Hay que tener en cuenta que la tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, es más relevante y sencillo que el donante comunique a la familia ese deseo. De forma habitual, es la familia quien transmite la voluntad de la persona fallecida, actuando siempre en su nombre, ante la solicitud de donación por parte de los equipos médicos. De cualquier modo, la tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.

Manifestación Anticipada de Voluntad

Actualmente, para facilitar y asegurar el respeto a la voluntad de donación, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud que sí tiene validez legal; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Para obtener más información sobre el procedimiento de la MAV se puede consultar esta web.

La obra, declarada de Interés General e incluida en el Plan de Regadíos de Canarias, cuenta con una inversión de 14 millones de euros financiados en un 80% con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, ha acordado con la Sociedad Mercantil Estatal de Estructuras Agrarias (SEIASA), adscrita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, revisar el proyecto de modernización y mejora del regadío de la zona nordeste de Lanzarote, en los municipios de Tinajo y Teguise, para estudiar una alternativa a la colocación del emisario de la desaladora proyectado en la zona de La Santa.

Además, el departamento autonómico y SEIASA trabajarán en coordinación con el Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Tinajo para trazar una hoja de ruta que permita buscar una posible solución alternativa al desarrollo del proyecto, sin perjuicio para los pescadores que realizan su actividad en este enclave costero de la isla y los profesionales del surf.

En este sentido, y a petición del Ayuntamiento de Tinajo, la Consejería elaboró un informe sobre la posible afección del emisario en la zona de olas de “El Quemao”, “El Céntrico”, “La Izquierda de La Santa”, “Derecha de La Santa” y “La Misteriosa” . El estudio analizó altura de la ola desde los 0,5 hasta los 7,5 metros y su evolución hacia la costa, su dirección y rotación en el frente de la ola. El estudio, presentado en diciembre de 2022 al consistorio conejero, determinó que las olas no sufrían ningún tipo de alteración ni afección por la presencia del emisario.

Este proyecto, demandado durante décadas por los agricultores y ganaderos de la zona, cuenta con la resolución favorable de la declaración de impacto ambiental por parte del Ministerio. Su diseño contempla de una planta desaladora de agua de mar por ósmosis inversa modulable para una producción máxima de 3.600 metros cúbicos diarios. Estará ubicada en el terreno anexo a la actual EDAR Nordeste de Lanzarote, conocida como depuradora de La Santa, en el municipio de Tinajo.

Esta nueva infraestructura hídrica permitirá regar más de 1.300 hectáreas cultivables, frente a las poco más de 200 hectáreas que en la actualidad están cultivadas, lo que supondría multiplicar por seis el espacio cultivado. La obra estará formada por dos módulos de desalación independientes en régimen de autoconsumo mediante energía eólica, depósito de agua, equipos de bombeo y tubería de impulsión, red de riego y depósito en la zona de El Cuchillo y la red de riego de la balsa de Tinache.

La obra, declarada de Interés General e incluida en el Plan de Regadíos de Canarias, cuenta con una inversión de 14 millones de euros financiados en un 80% con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Este proyecto está incluido dentro de las 10 obras propuestas por el Ejecutivo canario a la SEIASA para el Plan de mejora de la eficiencia y sostenibilidad en regadíos con un importe de 68 millones de euros.

Estas actuaciones cuentan con la colaboración de las entidades gestoras del agua en las islas (cabildos, consejos insulares de agua, consorcios o comunidades de regantes, entre otros). Esta inversión supone un avance muy significativo para la mejora de las redes de riego y una apuesta en firme para la modernización de los sistemas de riego en el archipiélago.

La plataforma incluye un conjunto formativo de doce cursos gratuitos dirigidos a profesionales del sector con el fin de dotarles de herramientas que potencien la protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia

La Dirección general de Protección de la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha una plataforma de formación de cursos online y gratuitos dirigidos a impulsar la formación técnica de todos aquellos colectivos profesionales que trabajan con personas menores y adolescentes en los distintos ámbitos.

Para facilitar la formación, la plataforma oferta un conjunto de doce cursos de ámbito general que incluyen formación específica para profesionales del ámbito educativo formal y del ámbito deportivo, todos ellos financiados en su integridad por la Dirección general de Protección de la Infancia y la Familia del Ejecutivo regional.

Los cursos, que han sido diseñados por un amplío equipo de profesionales docentes expertos en esta materia en España, es 100% online a través del campus virtual, de tal forma al que se podrá acceder en cualquier horario, desde cualquier lugar y dispositivo, accesible y sin barreras físicas, a través de esta página web CAMPUS VIRTUAL CLAVE-A

Según explica la directora general de Protección de la Infancia y la Familia, Iraxte Serrano, esta plataforma formativa se enmarca dentro del programa CLAVE-A, “un programa que ha situado a Canarias en la primera Comunidad Autónoma en contar con un programa que cumple con la implementación de todas las medidas de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, así como el Plan de acción contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes del sistema de protección”.

“Las metas de aprendizaje que se pretenden alcanzar con el plan de formación de CLAVE-A, aclaró Serrano, son procurar la adquisición de conocimientos y herramientas necesarios en materia de sensibilización, prevención, detección e intervención de todo tipo de violencias contra la infancia y adolescencia en cualquiera de sus manifestaciones, con el fin último de erradicar la violencia sobre nuestra infancia y adolescencia”.

De esta forma, la plataforma de formación de CLAVE-A se pone en marcha con la premisa de ofrecer una amplia variedad de cursos diseñados para cumplir con la normativa vigente en protección de infancia y adolescencia frente a la violencia, impulsando la formación de las personas que trabajan en el ámbito del menor y ofreciendo una amplia variedad de cursos diseñados para cumplir con la Ley de protección, una norma, pionera a nivel mundial, ha supuesto un gran avance para proteger a las niñas, niños y adolescentes frente a cualquier tipo de violencia normativa vigente.

Precisamente, en el marco de esta Ley, se puso en marcha en el Archipiélago el programa CLAVE-A, un programa pionero diseñado por la asociación STAR-UP Corazón Solidario, que impulsa una amplia variedad de acciones y campañas de sensibilización y concienciación sobre cualquier tipo de violencia ejercida sobre las personas menores de edad.

El programa cuenta con una variedad de proyectos diseñados para formar, sensibilizar y concienciar sobre el maltrato, la violencia y agresión sexual infantil. Estos proyectos están dirigidos a la sociedad y colectivos profesionales cuya actividad requiere estar en contacto habitual con niñas, niños y adolescentes.

El programa CLAVE-A cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, y la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, el Cuerpo General de la Policía Canaria, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2, y el Magistrado del Juzgado de violencia contra la infancia y la adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria, único en España.

Seminario La preservación familiar: “No buscamos el milagro, buscamos el cómo”

Por otra parte, el Servicio de Programas de Prevención y Protección de Menores de la Dirección General de Protección a la infancia y la Familia impartirá mañana viernes, 20 de enero, en Gran Canaria, un seminario dirigido a profesionales que trabajan con la infancia y familias.

El seminario, impartido por el educador social y psicopedagogo Iñigo Mtz. De Mandojana Valle, hará un recorrido por el paradigma de los buenos tratos, la preservación familiar y sus posibilidades y los modelos de desarrollo de la resiliencia desde estrategias y programas concretos, con el fin de fortalecer las redes de profesionales dando coherencia en este nuevo proceso de sectorización de la atención centrada en el menor y su familia.

Se observó que el hecho de haber tenido una trombosis venosa retiniana se relaciona durante el seguimiento con la aparición de neoplasias de forma estadísticamente significativa

Este hallazgo justifica una vigilancia de estos pacientes y pone de manifiesto la necesidad de seguimiento

El trabajo fue galardonado con el Premio al Mejor Póster en el Congreso Nacional de Medicina Interna

La trombosis venosa retiniana, la oclusión de las venas de la retina, es la segunda causa de disminución de visión entre las enfermedades vasculares retinianas. El principal síntoma que ocasiona es la pérdida no dolorosa de la visión, que puede ser grave en los casos de obstrucción de la vena central de la retina y moderada en las obstrucciones de una rama venosa.

La consulta monográfica de Riesgo Vascular del servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trabaja con el servicio de Oftalmología para identificar las posibles causas y realizar seguimiento clínico a los pacientes que han sufrido esta patología.

Los internistas que atienden esta consulta se plantearon analizar qué factores se relacionan con el desarrollo de neoplasias, en pacientes que habían sufrido un evento vascular retiniano y que habían sido remitidos desde Oftalmología a la consulta de riesgo vascular de Medicina Interna.

En dicha consulta se realiza una evaluación clínica completa, con una revisión exhaustiva de los factores de riesgo vascular, antecedentes personales, exploración física completa, se solicitan las pruebas complementarias necesarias para identificar la posible causa de la trombosis y se optimiza el tratamiento médico.

Entre los factores de riesgo para desarrollar la trombosis se encuentran la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes, el tabaco y la obesidad, entre otros. Por otro lado, las neoplasias se asocian frecuentemente a trombosis extraoculares, no relacionándose tanto con la patología vascular ocular. Por este motivo, los autores del trabajo se plantearon analizar la existencia de una relación evolutiva entre ambas entidades.

Método

Se incluyeron 544 pacientes con una media de edad de 64 años a los que se les realizó un seguimiento semestral en consulta durante una media de catorce años. Se recogió la historia clínica completa, incluyendo antecedentes personales y familiares, valores de presión arterial, peso, talla, análisis con perfil de lípidos y marcadores séricos como la homocisteína, y otras pruebas relevantes. Se evaluó la aparición de neoplasias durante el seguimiento.

El 67% de los pacientes había presentado una trombosis venosa retiniana. En relación con los factores de riesgo vascular la mitad eran hipertensos (51%), el 41% presentaba alteraciones en los niveles de colesterol y/o triglicéridos y el 27% tenía diagnóstico de diabetes. Al evaluar los hábitos tóxicos se encontró un 16% de pacientes fumadores, un 39% de exfumadores y un 14% que consumía alcohol de forma habitual. Durante el período de seguimiento desarrollaron una neoplasia 99 pacientes.

Se observó que el hecho de haber tenido una trombosis venosa retiniana se relacionó durante el seguimiento con la aparición de neoplasias de forma estadísticamente significativa, al igual que el tabaco, el sexo masculino y la edad. Otros factores relacionados fueron un mal control de la diabetes, niveles de calcio en sangre disminuidos y valores elevados de fibrinógeno y homocisteína.

Conclusiones

De este estudio se concluye que la trombosis venosa retiniana se relaciona con la aparición de neoplasias a largo plazo. Este hallazgo justifica una vigilancia de estos enfermos y pone de manifiesto la necesidad de seguimiento, dado que puede ser un epifenómeno.

Premio Mejor Póster en el Congreso Nacional de Medicina Interna

Este estudio, “Eventos vasculares retinianos y su relación con el desarrollo de neoplasias”, se presentó en el 43 Congreso Nacional de Medicina Interna (SEMI), 8 Congreso de la SAMIN – 8 Congreso Ibérico de Medicina Interna celebrado a finales de noviembre en Gijón como resultado preliminar de la tesis doctoral de la médico residente Paula Ortega Toledo dirigida por los doctores Melchor Rodríguez Gaspar y María Candelaria Martín González y recibió uno de los premios a Mejor Póster.

El ICHH recuerda que se necesitan donaciones de todos los grupos sanguíneos, sobre todo, A + y O +

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reitera el llamamiento a la población para que acudan a donar sangre con el objetivo de mantener el stock de hemoderivados del Centro Canario de Transfusión.

El ICHH recuerda que se necesitan donaciones de todos los grupos sanguíneos, especialmente, A + y O +.

La donación de sangre es un pilar fundamental para el normal funcionamiento del sistema sanitario que depende, exclusivamente, de la donación generosa, altruista y responsable de las personas que cumplan los requisitos para ser donantes, ya que la sangre es un producto único que no puede fabricarse. Por otra parte, la caducidad de los componentes de la misma hace que sea absolutamente indispensable mantener un número regular de donaciones durante todo el año.

Donar sangre

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de auto evaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Presentada por el humorista Juan Antonio Cabrera, la velada festiva contará con la actuación de la murga Kikirinietas

La Plaza Grande de Guía acoge este sábado 21 de enero la 9ª Gala de Presentación de Los Chismosos Murga, acompañada en esta edición por la murga Kikirinietas en lo que promete ser un gran espectáculo con el presentador y humorista Juan Antonio Cabrera como maestro de ceremonias.

Nuevo vestuario, nuevas canciones, mucho humor y desparpajo estarán presentes en esta primera cita del año de Los Chismosos Murga con sus numerosos seguidores, un público fiel que no ha dejado de aumentar desde su creación hace nueve años.

La diversión y el buen ambiente están garantizados para todos aquellos que deseen asistir a esta Gran Gala que comenzará a las 20:00 horas, con entrada libre, y disfrutar de esta velada festiva con Los Chismosos Murga como grandes protagonistas de la noche.

Bajo la dirección de Noelia Vega nuevamente en este 2023, Los Chismosos actuarán el próximo 14 de marzo en el concurso de murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria donde el pasado año lograron alzarse con el 2º Premio de Interpretación, el Premio Criticón y el Premio Tomás Pérez.

“Premios todos muy importantes”, explica su presidente, Misael Beltrán, “que supusieron una inmensa alegría y un reconocimiento verdaderamente extraordinario a nuestra murga, que nos llenó de más fuerza y entusiasmo aún si cabe para continuar adelante e intentar nuevos éxitos con este proyecto tan ilusionante”, señaló.

Tendrá lugar el martes 24 de enero, a las 17:30 horas, en La Galería del Ayuntamiento, con la presencia del equipo redactor de Gesplan

El Ayuntamiento de Teror realizará el martes 24 de enero una jornada informativa sobre del borrador del Plan Especial de Protección y Catálogo de Protección del Casco Histórico de Teror (PECH), que tendrá lugar el La Galería de las Oficinas municipales., de 17:30 a 19:30 horas. La jornada de participación ciudadana está abierta a todos los públicos, con el objetivo de dar a conocer el PECH, que se encuentra en su primera fase de redacción.

La jornada organizada por la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Teror, que dirige la edil Sabina Estévez, contará con el equipo redactor de Gesplan encargado de la adaptación del documento, y que solventará las dudas respecto al instrumento de ordenación, recogiendo todas aquellas sugerencias, para estudiarlas de cara a la próxima fase de redacción.

La sesión informativa se iniciará a las 17:30 horas realizando un recorrido a través de paneles de los retos que afronta la adaptación del Plan Especial. A continuación se explicarán los elementos de valor cultural del Casco en los que se está trabajando para el Catálogo de Protección. Tras una breve pausa, a las 18:15 horas se realizará una exposición de la Fase Borrador del Plan Especial y sus alternativas de ordenación. Y se cerrará la jornada con una puesta en común, atendiendo las dudas y sugerencias planteadas por el público.

Junto a la jornada de sensibilización y participación ciudadana. De la primera fase del PECH, La Galería del Ayuntamiento de Teror acogerá del 24 de enero al 10 de febrero una exposición informativa y visual del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Teror, que permanecerá abierta en horario de 9:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.

El Ayuntamiento ha concertado con la empresa pública Gesplan SAU la elaboración de un programa de participación ciudadana, que se llevará a cabo a lo largo de toda la tramitación del Plan, entre la que se encuentra la jornada del próximo 24 de enero.

Hasta el próximo 1 de febrero se mantiene en información pública la evaluación ambiental estratégica ordinaria del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Teror, cuyo documento se puede consultar en el portal web de la Consejería de Transición Ecológica, lucha contra el cambio climático y Planificación territorial del Gobierno de Canarias, pudiendo presentarse alegaciones o propuestas a través de la sede electrónica del portal de la Consejería o en la sede del Ayuntamiento de Teror. Tras la fase de evaluación ambiental, el Ayuntamiento seguirá con su redacción para llevarlo a aprobación inicial, en donde se abrirá una nueva fase de participación pública.

Publicado en Teror, Sociedad

La rápida y eficaz actuación de la Policía Local de Agaete, marineros y un buceador del Buceo Agaete Dive Center han logrado salvar la vida de un extranjero que se encontraba en apuros en el mar en la zona de las piscinas naturales de Agaete

En torno a las 10 de la mañana se recibió una alerta del 112 que avisaba que había sido avistada una persona en apuros en la zona de las piscinas naturales desde la zona del Hotel Roca Negra. El accidentado, un varón de nacionalidad noruega, se encontraba haciendo snorkel en la zona a pesar de la bandera roja que ondeaba en el lugar, que avisaba del peligro por mala mar.

Ante el aviso del 112, la Policia Local activó el plan de emergencia para salvar a la persona, que se encontraba en una situación de peligro crítico al estar ya sin fuerzas y haber sufrido varios traumatismos.

La rápida respuesta y la colaboración crucial de los pescadores de Agaete salvaron al accidentado, ya que no dudaron en salir al mar al rescate del accidentado con la embarcación 'La esperanza del mar' con su patrón y varios tripulantes, a la vez que la embarcación más rápida y de menor tamaño 'Río Nilo' con su patrón y varios marineros trasladaron a la zona al profesional de buceo del Buceo Agaete Dive Center.

El rescatado, que se encuentra en buen estado de salud, aunque con varios golpes ha sido trasladado al centro de salud de Agaete con síntomas de hipotermia. En el muelle de Agaete se confirmó que el varón es de nacionalidad noruega, estaba solo y se encuentra hospedado en el Roca Negra Hotel & Spa.

Aunque fue movilizado el helicóptero y los servicios de Salvamento Marítimo, no ha sido necesaria su intervención.

El Ayuntamiento de Agaete quiere felicitar y agradecer a los marineros de Agaete y al profesional del centro Buceo Agaete su colaboración para salvar una vida, además de a la Policía Local, la Guardia Civil, bomberos y a los agentes de la Autoridad Portuaria del Gobierno de Canarias.

Publicado en Agaete, Sociedad

Estos días en los que se celebra la Feria Internacional del Turismo 2023 (FITUR) hasta el próximo 22 de enero en Madrid, acude en representación del municipio de Puerto del Rosario la concejala de Turismo, Sonia Álamo, junto al personal de la Concejalía, para trabajar con otros destinos y promocionar a Puerto del Rosario como la capital turística, cultural y de ocio preferido para este nuevo año que acaba de comenzar

Durante esta primera cita para los profesionales del turismo mundial, Puerto del Rosario continuará dando a conocer los recursos turísticos del municipio, al mismo tiempo que mantendrá reuniones con otros destinos con la finalidad de conocer las últimas tendencias y las buenas prácticas realizadas en destinos similares.

Puerto del Rosario es un destino certificado de la red de Destinos Turísticos Inteligentes del Ministerio de Turismo, y es el municipio perfecto para disfrutar de su gastronomía, sus paisajes, su ocio, su cultura, sus actividades deportivas y sus playas.

En palabras del alcalde de la capital majorera, Juan Jiménez, “con sus entradas principales del turismo desde el aeropuerto o a través del puerto de la capital a través de los cruceros, Puerto del Rosario se convierte en el lugar idóneo para disfrutar de las vacaciones, o de disfrutar de eventos culturales únicos”.

El Ayuntamiento promociona, en esta edición de FITUR, eventos únicos que tienen lugar en el municipio de Puerto del Rosario, tales como el Manga Fest, el Simposio Internacional de Escultura, el Triatlón de Puerto del Rosario o el Mercado artesanal de Tetir, entre otros.

También, durante la celebración de la Feria del Turismo, el stand de Fuerteventura acogerá el tradicional Sorteo de una estancia en la isla para dos personas durante la XXV Edición de los Achipencos, la cual se celebrará el 19 de febrero dentro de la programación del Carnaval de Puerto del Rosario 2023.

Más de 100 personas acuden a la presentación del libro ‘La defensa militar de Fuerteventura en la Segunda Guerra Mundial’

La publicación se presentó ayer martes, 17 de enero, en un acto con personal civil y militar en la Biblioteca municipal de Puerto del Rosario

El Ayuntamiento capitalino ha colaborado con la edición de este libro que esclarece un hecho histórico nacional y mundial ocurrido en 1943 en la isla majorera

cubierta LIBRO la defensa militar de fuerteventura en la segunda guerra mundialLa Biblioteca municipal de Puerto del Rosario acogió este martes la presentación del libro 'La defensa militar de Fuerteventura en la Segunda Guerra Mundial’, a cargo de José Romero Serrano, coronel y experto en Historia Militar del Siglo XX, en un acto multitudinario que contó con la presidencia del coronel del Regimiento de Infantería Soria nº9, Isaac López, y la presencia del director insular de la Administración General del Estado, Domingo Fuentes, y del alcalde del Ayuntamiento capitalino, Juan Jiménez, junto al personal civil y militar.

Más de 100 personas en total fueron las que se congregaron ayer en la Biblioteca municipal de la capital majorera para escuchar el testimonio del coronel y experto en Historia Militar del Siglo XX, José Romero Serrano, acerca de por qué el maravilloso paisaje majorero está bañado de búnkeres y casamatas. El coronel esclareció un hecho histórico nacional y mundial como éste ocurrido en Fuerteventura en 1943.

El Ayuntamiento ha colaborado en esta publicación, cuya edición ha sido posible gracias a la participación del Instituto de Historia y Cultura Militar y de la Brigada “Canarias” XVI (RI “Soria 9”), la colaboración del consistorio capitalino a través de su Biblioteca, y también gracias al historiador de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria Juan José Díaz Benítez y los coroneles Jesús Martínez de Merlo y José Romero Serrano.

Según el historiador José Romero, “estos nidos de ametralladoras se están deteriorando, por lo cual, la idea es catalogarlos como Bien de Interés Cultural (BIC) para protegerlos, pues forma parte de la oferta turística de la isla”.

El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, manifiesta que “en Fuerteventura existen elementos y vestigios de su pasado reciente que nos ofrecen el testimonio de ciertos indicios conducentes a establecer la defensa de la isla ante posibles e hipotéticas invasiones de su territorio. Lo cierto es que, no habiéndose producido en ninguna de las ocasiones anteriores lo previsto, no se descartó de manera certera que ello pudiera haber ocurrido en 1943, a partir del interés que el bloque aliado, sobre todo el Reino Unido, mostró para con el archipiélago, lo que desencadenó la habilitación de un gran contingente militar en Fuerteventura para contener esa hipótesis militar”.

Por ello, continúa el regidor, “en dicho año se definió un Plan de Defensa Militar de Fuerteventura que dispuso, en el frágil y limitado espacio de la isla, un reseñable volumen de recursos materiales y un importante destacamento militar, que contrastaba en número con la población total de la isla, aunque finalmente dicha operación no se desarrolló debido a una serie de circunstancias, entre las que se alineaban la escasez de provisiones de supervivencia y el propio devenir de la contienda militar. Todo esto se detalló más en profundidad ayer martes en la presentación de esta obra, ‘La defensa militar de Fuerteventura’, donde se desgranaron claves, sumamente apasionantes, sobre la historia reciente de Fuerteventura, cuyo destino pudo cambiar en 1943 en función de la evolución de la Segunda Guerra Mundial”.

Las personas interesadas en saber más sobre este hecho histórico, pueden adquirir el libro en: https://publicaciones.defensa.gob.es/la-defensa-militar-de-fuerteventura-en-la-segunda-guerra-mundial-libros-pdf.html