Redacción

Redacción

A las 17:30 horas desde El Pilar de La Atalaya y a las 17:40 horas desde el casco, en la calle Alcalde Fernando Alonso de la Guardia

Desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se informa que la guagua para asistir este domingo 22 de enero al Festival Internacional de Música de Canarias, en el Auditorio Alfredo Kraus, saldrá de La Atalaya (desde El Pilar) a las 17.30 horas y sobre las 17:40 horas desde el casco de Guía, en la calle Alcalde Fernando Alonso de la Guardia (frente al Spar).

Además del concierto de la Sinfónica de Bamberg, desde la citada Concejalía se ha organizado otra salida cultural para disfrutar del concierto de la Chamber Orchestra of Europe que actuará el 30 de enero en esta 39ª edición del Festival. Las entradas para ambos conciertos disponibles para este municipio, a un precio promocional al estar incluido en la Red de Pueblos Creativos de Canarias, se agotaron en muy pocos días.

Sinfónica de Bamberg

La Bamberger Symphoniker comparece bajo la batuta de su titular, el checo Jakub Hrusa, un director con una trayectoria ascendente que pronto pasará a ocupar la dirección artística de la Royal Opera House Covent Garden de Londres.

En este concierto interviene también Patricia Kopachinskaja, una de las violinistas más interesantes del panorama actual, con una larga trayectoria internacional.

Últimos días para presentar proyectos al Programa TalentA que premia proyectos de mujeres rurales y apoya su desarrollo a nivel económico y formativo en España

Un año más, y ya van cuatro, Corteva Agriscience y FADEMUR invitan a participar a todas aquellas mujeres de cualquier lugar de España que quieran optar a un apoyo extra para el desarrollo de su proyecto rural, como ya hicieron Judith (Guadalajara), Ana y Marta (Galicia) o Natalia (Canarias)

El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 31 de enero. Las candidatas solo tendrán que rellenar un breve formulario de participación y podrán acceder a un premio de 8.000 euros, y tener formación y asesoramiento para sus negocios, así como a una campaña de comunicación.
19 de enero de 2023.Últimos días para presentar proyectos a la 4º Edición del Programa TalentA, que busca poner de relieve el papel clave que suponen las mujeres para el desarrollo del entorno rural. Una iniciativa que desde 2019 ha ayudado a más de 800 mujeres en el mundo a impulsar sus proyectos, a nivel económico y con formación.

El Programa TalentA cuenta con la categoría, Mujer Rural Emprendedora, que premia el talento femenino vinculado al mundo rural que existe en España, contribuyendo al desarrollo de las áreas rurales del país desde el apoyo al talento femenino, ya que el 51,6% de la población rural está formado por mujeres.

La finalidad del Programa TalentA es encontrar proyectos que necesiten apoyo externo para superar las barreras que enfrentan las mujeres rurales. La categoría Mujer Rural Emprendedora ya ha contribuido a que mujeres como Judith o Marta y Ana, pudieran dar impulso sus proyectos: desde una cervecería artesanal en Guadalajara, a la producción de leche en Galicia, algunas de las historias a las que TalentA ha ayudado.

Las historias detrás del Programa TalentA

La gran trayectoria dentro del Programa de TalentA, nos ha permitido conocer diferentes historias de mujeres emprendedoras que han logrado ser finalistas y con ello, han encontrado un apoyo extra para impulsar su proyecto.

Como la última ganadora del Programa TalentA, fue Judith Iturbe, con su proyecto "La Balluca", una cervecería artesanal en Milmarcos, Guadalajara. Judith volvió al pueblo de su infancia para poner en marcha su proyecto de elaboración de cervezas artesanas. Tras ganar la pasada edición, Judith ha ido ampliando poco a poco las capacidades de su proyecto, gracias en parte al premio económico del programa TalentA, sin olvidar que la formación y el asesoramiento del programa también le ha ayudado dando pasos como el lanzamiento de su página web.

Y las últimas finalistas, Marta y Ana y su proyecto “Sen Máis” (Palas de Rei, Comarca da Ulloa, Lugo), son dos mujeres ganaderas que participaron en la 3ª edición del Programa en España y cuentan con una cooperativa dedicada a la explotación de leche ecológica. Un proyecto basado en un modelo de producción de alimentos con un impacto positivo en el área rural donde se desarrolla.

Como finalistas de la última edición han podido beneficiarse de la formación y asesoramiento, aprendiendo a dar a conocer su proyecto, gestionarlo y darle visibilidad gracias a TalentA. Junto a Natalia Diaz, con su proyecto “Ecoalpisa” en Icod de los Vinos (Santa Cruz de Tenerife): una joven bióloga que encontró en la finca de sus bisabuelos la oportunidad de poner en marcha una pasión. Conoce la importancia de cuidar el medio ambiente y apostar por una producción alimenticia respetuosa. No solo tiene una apicultura ecolóigica, también da cursos para educar a niños y adultos en la importancia del cuidado del medio ambiente.

También la finalista Mª Dolores Monge, cuyo proyecto “Shiit-Astur” (en los concejos de Salas y Belmonte de Miranda, en Asturias) le dio la oportunidad de mudarse de la ciudad para emprender su sueño y vivir en la naturaleza. Desde él aporta y cuida el entorno rural y forma parte de él, produciendo de manera respetuosa y con la mejor calidad producir setas (shiitake) ecológico y pasta fresca artesana.

Conoce más historias sobre las mujeres rurales ganadoras de TalentA en www.programatalenta.es, así como la nueva categoría, Cátedra Corteva, que por primera vez premiará proyectos académicos de mujeres de distintas especialidades universitarias, que esté pensado para desarrollar en un área rural.

¿Cómo participar en la 4ª edición del Programa TalentA?

Para formar parte de esta cuarta edición, las interesadas podrán presentar su candidatura a través de la página web www.programatalenta.es o y consultar cualquier duda desde el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta el próximo 31 de enero de 2023. Los pasos son muy sencillos:

1. Descargar las bases de la iniciativa.

2. Valorar la categoría concreta a la que presentar el proyecto.

3. Preparar los materiales e información de la candidatura.

4. Enviar los materiales a través del formulario web.

5. Dar visibilidad a la iniciativa a través del #ProgramaTalentA.

Todas las galardonadas en esta 4ª edición, conseguirán acceso a formación y asesoramiento por parte de profesionales del sector, y una campaña de difusión y visibilidad de sus proyectos. Además, el primer proyecto premiado en la categoría Mujer Rural Emprendedora, conseguirá una financiación de 8.000€ para invertir en el desarrollo del negocio.

Corteva Agriscience, compañía agrícola referente en tecnología aplicada a semillas, protección de cultivos y agricultura digital, y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales en España), anunciarán las premiadas en el marco del 8 de marzo de 2022, un momento clave para celebrar el Día Internacional de la Mujer.

Publicado en Nacional, Sociedad

La naviera refuerza por primera vez con tres buques la ruta entre Tenerife y la Isla Bonita entre el viernes 17 y el martes 21 de febrero

Fred. Olsen Express amplía su conexión con La Palma con motivo del día de Los Indianos. Este año la naviera dedica por primera vez tres buques para responder a la demanda de personas que se desplaza para participar en la tradicional fiesta que se celebra cada año el lunes de Carnaval en la Isla Bonita como el mayor de los homenajes a su relación con Cuba.

El refuerzo principal se realizará entre el viernes 17 y el martes 21 de febrero. Durante esos días la compañía conectará con la Isla Bonita desde Tenerife con los buques Benchijigua Express, Bencomo Express y Bentago Express.

Este refuerzo ofrece más de 55.000 plazas para viajar entre Tenerife y La Palma durante la semana del Carnaval. En total, habrá 51 conexiones entre Tenerife y La Palma, en comparación con las 28 habituales o a las 37 que se ofrecieron en los últimos Indianos de 2020.

El director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, señala que “hemos apostado por este incremento de la oferta con el fin de que nuestros pasajeros puedan desplazarse con tranquilidad a la popular fiesta palmeras. Sabemos que este año los Carnavales vuelven con más fuerza y desde Fred. Olsen Express queremos formar parte de este acontecimiento”.

Según las previsiones de la naviera, se espera que los días con mayor concentración de pasajeros sean el lunes 20 de febrero y el martes 21 de febrero, justo el día de Los Indianos y el posterior a la celebración de la batalla de los polvos de talco.

Los precios van desde los 14, 58 euros por trayecto para pasajeros residentes sin vehículo. Las salidas están programadas en una amplia franja horaria para atender a la demanda de pasajeros desde las 8:30 de la mañana a las 21:00 horas.

 

La Cabalgata tendrá lugar el sábado 11 de marzo

El Carnaval de La Aldea de San Nicolás 2023, cuya temática por votación popular es ‘El Olimpo’, se celebrará en el municipio del 17 de febrero al 18 de marzo con un sinfín de actos y actividades dirigidas a todos los públicos, en las que no faltarán la animación y la diversión.

La Concejalía de Festejos, que dirige Cleofé Cubas, ha hecho público este jueves el cartel representativo del Carnaval así como las fechas de los eventos más relevantes.

La cita carnavalera comenzará el viernes 17 de febrero con el tradicional pasacalles de los centros educativos, en el que el alumnado irá disfrazado como antaño, rememorando a las tradicionales “mascaritas”.

Por su parte, el Carnaval de Día se celebrará el próximo 4 de marzo, durante una jornada que promete ser muy festiva y divertida, dirigida a toda la familia, con actividades y música en directo.

El sábado 11 de marzo tendrá lugar la tradicional Cabalgata del Carnaval, que saldrá desde el Almacén de Los Picos, con el recorrido habitual. Tras ella, se celebrará el primer mogollón.

Las carnestolendas aldeanas finalizarán el sábado 18 de marzo con el Entierro del Besugo.

El programa al completo se dará a conocer en los próximos días, y desde la concejalía se ha invitado a todos los vecinos, vecinas y habitantes del resto de la isla “a disfrutar del Carnaval de La Aldea de San Nicolás, el primero que se celebra sin restricciones tras la pandemia sanitaria”.

“El Carnaval vuelve a las calles y lo hará con un programa adaptado a todos los públicos, por lo que es hora de sacar el disfraz y disfrutar de estas fiestas”, ha añadido la edil de Festejos.

La 6ª edición de la Copa 1,6 Tyre Motorsport Trofeo Pastelería La Madera, ya está aquí, a la espera de la celebración de la asamblea de la Federación de Automovilismo de Las Palmas, para su aprobación del reglamento, el cual ya está finalizado y consensuado con los participantes

En una reunión celebrada en la noche de ayer en las instalaciones de Rpema Motorsport, en la que asistieron una veintena de participantes, se definió el reglamento y las pruebas puntuables para esta temporada 2023, y a la vez se aprovechó la reunión, y desde Tyre Motorsport se dió una charla informativa sobre el aprovechamiento de los neumáticos Hankook de competición, oficiales de la Copa.

Recordar que la Copa 1,6 Tyre Motorsport Trofeo Pastelería La Madera, es un trofeo destinado a todos los vehículos de hasta 1,600 c.c y motor atmosférico.

La Copa, volverá a tener el apoyo de la Pastelería La Madera, como principal patrocinador por sexto año consecutivo, al igual que Tyre Motorsport, gracias al cual, los participantes se podrán beneficiar de importantes descuentos en la compra de los neumáticos de la marca Hankook, oficiales para la Copa. Y la colaboración de Rpemamotorsport.

La Copa arrancará en el próximo Rallye Villa de Santa Brígida, a celebrarse el Sábado 18 de Marzo.

El calendario de pruebas puntuables para esta temporada será pendiente de la asamblea.

Las pruebas serán las siguientes:

1- RALLYE VILLA DE SANTA BRÍGIDA

2- RALLYE ISLA DE GRAN CANARIA

3- RALLYSPRINT LA ERA DEL CARDÓN

4- RALLYE COMARCA NORTE

5- RALLYE VILLA DE TEROR

6- RALLYE MASPALOMAS

Las novedades para esta 6ª edición serán:

Se reducen de 8 a 6 las pruebas puntuables, y se retendrán los 4 mejores resultados, con la condición indispensable de la participación de en 4 pruebas para clasificar en la Copa.

Se sumarán 5, 4, 3, 2 y 1 punto extras, a los 5 primeros clasificados en el primer tramo cronometrado de cada prueba.

Adjuntamos enlace para poder inscribirse en la Copa:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScxoLPsK5fRbB50dY-5VGj_91MUmfo_Nbg5ApL2YWRZSYbSMA/viewform?usp=sf_link

Publicado en Deportes, Sociedad

Gáldar ha sido seleccionada para acoger la edición David J. Leacock del Premio Canarias Innovación y Tecnología, una iniciativa ciudadana de carácter bianual que apoya la creación de empresas de base científico-tecnológica de excelencia

Este Premio, el más importante de este tipo en las islas, tiene una dotación única de 25.000 euros financiada por 28 individuos vinculados a la I+D+i en las islas, que además de inversores y participar como jurado ofrecen su red profesional y su experiencia para ayudar a crecer este tipo de proyectos de alto valor añadido

Entre ellos se encuentran dos personas vinculadas a Barrial: Manuel Luque González, CIO de la empresa tecnológica del ámbito sanitario Rethink Medical, y Sergio Moreno Pérez, científico y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Funcional y Genómica de Salamanca, y Premio Canarias de Investigación en Innovación en 2014. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge), el fondo de capital riesgo Beable Capital y Editorial Prensa Ibérica en Canarias colaboran con esta iniciativa, que se entregará en el Teatro Consistorial de Gáldar en marzo de 2023.

El plazo para aplicar a este Premio está abierto hasta el próximo 12 de febrero y podrá presentarse cualquier persona jurídica y física mayor de 18 años con domicilio social y fiscal en Canarias, o que trabaje, investigue o curse estudios de posgrado fuera del archipiélago y haya nacido en Canarias, y tenga el compromiso de constitución de la empresa dentro de los tres meses siguientes a la entrega del Premio. Entre otros requisitos, los proyectos tienen que haber alcanzado un Technology Readiness Level (TRL) igual o superior a 4 (validación de componente y/o disposición de los mismos en entorno de laboratorio) y deben ser escalables y ofrecer alto potencial de crecimiento que aporte valor añadido.

Esta iniciativa reivindica el papel fundamental que tiene la innovación tecnológica para el crecimiento de un territorio, y destaca la importancia del capital social en el desarrollo económico del archipiélago. Es una apuesta por el talento y el conocimiento que existe en el archipiélago y recuerda en esta primera edición el espíritu innovador y abierto del empresario británico David J. Leacock, capaz de transformar las infraestructuras hidráulicas de Gran Canaria en la mitad del siglo pasado.

Este Premio valora el esfuerzo que realiza el municipio de Gáldar por diversificar su economía local a través de la innovación, promoviendo empleo de calidad y estable. En Gáldar está situado el Parque Científico-Tecnológico del Norte y recientemente el Ayuntamiento ha anunciado junto con el Ayuntamiento de Guía la creación de un corredor económico y verde que de forma sostenible, inclusiva e inteligente conecte los núcleos de Guía y Gáldar donde empresas y emprendedores puedan testear y desarrollar nuevos productos tecnológicos y crear un impacto positivo.

En 2022 Gáldar participó en el África Canarias Challenge, un proyecto de innovación social promovido por la Dirección General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, con foco en la innovación tecnológica en el sector agrícola. También acogió durante este año la XIX Feria Empresarial del Norte de Gran Canaria ENORTE-2022, donde se hizo entrega del premio a la Mejor Idea de Negocio, al que se presentaron un total de ocho propuestas de proyectos de carácter innovador, en colaboración con las Agencias de Empleo y Desarrollo Local de la Comarca y de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC).

El pasado martes 17 de enero tuvo lugar en el Restaurante "Entre duelas y tapas" de la Zona Comercial de Arucas, la comida de Navidad de la Federación de zonas comerciales abiertas de Canarias, FECOECA

A este encuentro distendido de trabajo acudieron representantes de asociaciones de las diferentes zonas de Gran Canaria como parte del trabajo de conexión y vinculación de las distintas asociaciones federadas compartiendo vivencias y experiencias.

FECOECA ESTÁ FORMADA POR 19 ASOCIACIONES Y MÁS DE 900 EMPRESAS DE 14 DE LOS 21 MUNICIPIOS DE GRAN CANARIA LO QUE LA SITÚA COMO LA FEDERACIÓN INSULAR CON MAYOR REPRESENTATIVIDAD.

Desde su constitución, FECOECA ha sido y sigue siendo una organización integradora, de encuentro, fomentando el asociacionismo empresarial y trabajando por el desarrollo de todas las Zonas Comerciales Abiertas de Gran Canaria.

Publicado en Arucas, Sociedad

Gáldar BF por fin tiene su presentación oficial, aprovechando que juegan todas las categorías en casa;

Benjamín a las 9:00

Alevín a las 10:00

Infantil a las 11:00

Pues hemos decidido hacer nuestra presentación para que conozcan nuestro club, presentar a nuestras jugadoras y a la junta directiva. Hemos invitado a la misma a todas las personas que han estado con nosotros desde nuestro inicio y a través de este medio invitamos a todo el que desee disfrutar de una mañana de balonmano y conocer de primera mano nuestro comienzo.

¡ Vente no te arrepentirás !

El consejero de Turismo de Gran Canaria, Carlos Álamo, y el consejero de Deporte, Francisco Castellano, lideraron la propuesta ante los medios nacionales, con la presencia de Onalia Bueno, alcaldesa de Mogán y Samuel Henríquez, teniente de alcalde de San Bartolomé de Tirajana entre otros

Los organizadores de pruebas como la Gran Canaria Windsurf World Cupe, Gran Canaria Maspalomas Maratón y LaLiga Promises pusieron en valor ante representantes del sector las bondades y ventajas de disfrutar de la Isla a través de su propuesta deportiva

“Gran Canaria se ha posicionado como un destino destacado no solo para la práctica deportiva durante los 365 días del año y el entrenamiento de profesionales en invierno, sino que nos hemos situado como una referencia internacional a la hora de acoger eventos de primer nivel, así como finales de gran prestigio, por lo que el binomio deporte y turismo se ha convertido en una potencialidad más de la Isla y un producto destacado para esta industria”. Con estas palabras inició Carlos Álamo, consejero de Turismo de Gran Canaria, la presentación de la oferta turística y deportiva de Gran Canaria en Fitur 2023, uno de los reclamos más importantes y efectivos a la hora de promocionar la isla en las distintas ferias internacionales.

El acto contó, además, con la presencia del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano; la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno; el primer teniente de Alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Samuel Henríquez; la concejala de Turismo de San Bartolomé, Inés Rodríguez; Björn Dunkerbeck, organizador del Gran Canaria Windsurf World Cup; Domingo Espino, responsable en la isla de LaLiga Promises; y Daniel González, organizador de la Gran Canaria Maspalomas Maratón, entre otras propuestas.

“La apuesta es clara y decidida, y es un valor añadido para nuestro PIB, en el que el deporte se ha convertido en un complemento del sector turístico muy a tener en cuenta en estos tiempos para seguir enriqueciendo nuestra economía. Son muchas las plazas de hotel de los deportistas aficionados y profesionales y el consumo, entre otras cosas, en nuestros establecimientos y restaurantes. El deporte y el turismo es un binomio que funciona y estamos muy agradecidos con los organizadores, los municipios y los patrocinadores, porque cada vez tenemos más presencia de deportistas y de turistas que vienen a practicar algún deporte” valoró Castellano.

Turismo de Gran Canaria aprovechó la presencia de personalidades destacadas del sector en la Feria Internacional para presentar una de las propuestas del calendario deportivo insular, la Gran Canaria Bike Week o la Bestial Race, entre otros grandes eventos, que en un buen número acogen los municipios turísticos del Sur grancanario. Onalia Bueno, alcaldesa de Mogán, destacó una aportación que en el caso de su municipio es especialmente valorada por equipos de ciclistas y profesionales del triatlón. “Hemos aprovechado Fitur para presentar dos pruebas. La Anfi Challenge Mogán Gran Canaria y el Desafío La Titánica, en abril y marzo, respectivamente”. Además, la alcaldesa destacó la colaboración con las Consejerías de Deportes y Turismo, “que han apostado por esta colaboración entre administraciones para posicionar Gran Canaria y el Sur de la Isla en eventos deportivos y que ha permitido situar en Mogán una de las principales pruebas que celebra la Challenge. Además tenemos en Mogán una carretera que ya conocen los ciclistas como rompepiernas”.

Samuel Henríquez, por su parte, destacó que San Bartolomé de Tirajana ha recuperado el impulso de los eventos deportivos gracias a la colaboración entre administraciones. Es importante apostar por estas sinergias, por el deporte y la economía que mueve en este sur que es el mejor gimnasio al aíre libre del mundo y estamos mejorando las instalaciones para atender a los deportistas que vienen a hacer un turismo que aporta valor añadido”. Henríquez presentó dos Training Camps, realizados con medios especializados como Planeta Triatlón y con Ciclismo a Fondo.

En el acto también participaron promotores y referencias del deporte grancanario como Björn Dunkerbeck, que este año vuelve a organizar el mundial de Windsurf de Pozo Izquierdo; “uno de los más atractivos de todo el circuito mundial por la altura de los saltos que se consiguen y que este año vamos a realizar entre el 1 y el 9 de julio y después incorporamos la novedad de la modalidad wind foil, entre el 10 y 16 de julio. Queremos ser protagonistas durante tres semanas con el mundial en Pozo Izquierdo”. Dunkerbeck apuntó que Gran Canaria cuenta con una reputación sólida y es conocida como la isla de los campeones, al contar con más de 80 títulos de campeón del mundo en windsurf. Además, también señaló que volverán a organizar el Mundial de Paddle Surf a finales de año en Las Palmas de Gran Canaria.

Domingo Espino anunció que Gran Canaria seguirá siendo sede del torneo infantil más importante del deporte en el mes de diciembre, LaLiga Promises, que se retransmite en todo el mundo a través de tres operadoras de televisión y cuenta con una audiencia millonaria. “Es una fortaleza y agradecemos al Cabildo y a José Ramón de la Morena por confiar y apostar en nosotros. La repercusión es brutal”.

Daniel González, responsable de DG Eventos y organizador de la Gran Canaria Maspalomas Maratón, anunció cuatro pruebas en los municipios turísticos. La Gran Canaria Maspalomas Maratón, que tendrá lugar en el mes de noviembre con su tercera edición. “También en San Bartolomé de Tirajana tenemos la Gran Canaria Bike Week, en su 35 edición; la Gran Canaria Swim Run, que es un evento consolidado entre San Agustín y Maspalomas. En Mogán tendremos el Desafío La Titánica que es una referencia por su dureza”.

Otras pruebas de éxito y que cuentan con el apoyo de Turismo y Deportes de Gran canaria son la TransGranCanaria, la Pilancones Tunte Trail, Gran Canaria O-Meeting, la ARC de vela, Open LPA Surf City, Frontón King, Gran Canaria Walking Festival, entre otras muchas.

EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN SOBRE CAMILLE SAINT-SAËNS EN GRAN CANARIA REVELA LAS CLAVES DE SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD CULTURAL ISLEÑA

“Camille Saint Saëns no estuvo de paso en Gran Canaria”. La consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, avanzó una de las claves que resumen las 80 páginas del catálogo que describe la presencia de Camille Saint-Saëns en la isla a lo largo de veinte años, entre 1889 a 1909

La publicación, que compila varios artículos de reconocidos especialistas en la figura del célebre músico francés, se presentó este miércoles, día 18 de enero en la Casa de Colón

La exposición sobre la experiencia de Camille Saint-Saëns en Gran Canaria que acoge el museo de Vegueta hasta el próximo día 19 de febrero se enriquece con la edición de esta obra, editada por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Instituto de Desarrollo Cultural. La tirada consta de 300 ejemplares.

Acompañaron a la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, en la presentación de la publicación, el comisario de la exposición, Dionisio Rodríguez Suárez, músico e investigador musical; Stéphane Leteuré, doctor en Musicología y miembro de la Societé Camille Saint Saëns de París; y el musicólogo Juan de Bethencourt Manrique de Lara. Este último formuló una batería de preguntas al investigador Leteuré, quien desveló anécdotas y curiosidades históricas de las visitas de Camille Saint-Saëns, algunas de ellas dignas de ocupar las páginas de alguna novela de espionaje.

El catálogo, maquetado por la reconocida diseñadora Tina Pérez, es el fruto de una intensa labor de investigación del comisario de la exposición, Dionisio Rodríguez Suárez, tanto en archivos privados y públicos de Canarias, como en otros de la Península y Francia, para esclarecer la presencia de Camille Sain-Saëns en Gran Canaria de 1889 a 1909. Está enriquecido además con cinco textos de reconocidos especialistas pertenecientes a la Societé Camille Saint-Saëns de París: Marie-Gabrielle Soret, Stephane Leteuré, Pierre Ickowicz y el propio Dionisio Rodríguez.

Los artículos ofrecen una visión completa y exhaustiva de la presencia de Saint-Saëns en Gran Canaria, la influencia de dicha presencia en su producción musical, las relaciones con los músicos de la época y sus intereses científicos en la isla.

Destaca el aparato gráfico del catálogo, con una gran cantidad de fotografías y caricaturas que nos acercan y definen a Saint-Saëns, aportando documentos inéditos hasta el momento, así como dibujos realizados por el propio Saint-Saëns durante sus estancias en Gran Canaria.

Conciertos y visitas guiadas

El día 3 febrero, a las 19:30 horas, se celebra el segundo de los conciertos incluidos en el ciclo musical que complementa la exposición sobre Camille Saint-Saëns en la Casa de Colón. Interpretado por el Quinteto de Cuerda de Gran Canaria, por Magdalena Padilla (soprano) y Víctor Naranjo (piano), el programa incluye obras de Camille Saint-Saëns, Santiago Tejera Ossavarry, Bernardino Valle Chinestra, Fermina Enríquez, José y Andrés García de la Torre y Manuel Nieto.

Por otro lado, el comisario de la exposición, Dionisio Rodríguez, protagoniza la última sesión de enero del ciclo ‘Miradas a la colección’. El día 31 de enero, a las 19:00 horas, el músico e investigador realizará una visita guiada gratuita a lo largo de las tres salas que componen la exposición que acoge la Casa de Colón hasta el próximo día 19 de febrero.

La huella de Camille Saint-Saëns en Gran Canaria

La muestra ‘Camille Saint-Saëns en Gran Canaria’ recupera la aportación y relación cultural del compositor e intelectual francés con el patrimonio cultural insular. La exposición, comisariada por Dionisio Rodríguez Suárez, músico, investigador y miembro de la Societé Camille Saint-Saëns de París, está organizada por la Casa de Colón y cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias. La iniciativa supone un reconocimiento al autor por su inestimable aportación a nuestra cultura durante sus diferentes estancias en la isla.

El horario para visitar la exposición de manera gratuita hasta el próximo día 19 de febrero es de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

La exhibición supone la culminación de dos años y medio de arduo trabajo de investigación. La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, definió al artista durante la presentación de la muestra como “un virtuoso compositor, un humanista que estuvo en largos periodos en nuestra isla, que compartió su tiempo con coetáneos de la sociedad grancanaria y conoció las instituciones culturales y científicas de la época”. Medina también valoró especialmente la participación de instituciones públicas y privadas dentro y fuera del ámbito insular en el largo proceso que ha supuesto la investigación, así como la colaboración del Gobierno de Canarias.

Dionisio Rodríguez, músico, investigador y comisario de la muestra, además de ensalzar el valor de la figura de Camille Saint-Saëns como un valor influyente en la sociedad grancanaria de la época, reivindica la necesidad de crear una ruta cultural a lo largo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y otra de ámbito insular, con objeto de poner en valor “todas las fuerzas vivas de la ciudad así como elementos como, por ejemplo, la colección de unas sesenta postales de gran tamaño, que dan cuenta de la curiosidad del personaje por todos los paisajes canarios”.

La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, destaca especialmente “el reto que ha supuesto la organización de esta exposición”. La responsable cultural resalta el hecho de que “es fundamental que la isla de Gran Canaria rindiera este homenaje a la figura de Camille Saint-Saëns. Representa a esos viajeros del siglo XIX y principios del XX que realmente fertilizaron a la ciudad y a la isla en general. Realmente hubo un diálogo entre distintas disciplinas, como la arqueología, la música o la astronomía. Resaltar este momento es el verdadero objetivo de la muestra”, concluye la responsable del museo americanista.

Idilio musical con la isla

El compositor Camille Saint-Saëns (París, 1825 – Argel, 1921) viajó en numerosas ocasiones a Gran Canaria. En largas temporadas invernales fraguó una treintena de partituras de toda índole: ópera, canciones, un cuarteto de cuerda, música de cámara y sinfónica, obras corales y otras para órgano, por citar solo sus logros musicales, tal y como resalta el investigador y músico Dionisio Rodríguez Suárez. Sus muchas y buenas amistades le hicieron disfrutar tanto de numerosas excursiones por toda la isla, como de la tranquilidad donde poder desarrollar sus múltiples compromisos, tal es el caso de la finca ‘Villa Melpómene’ en Guía de Gran Canaria, propiedad de su buen amigo y cónsul de Francia Jean Ladevèze.

Trabajador incansable, con una enorme producción musical e insaciable viajero, el músico visitó en ocho ocasiones distintas Gran Canaria. El objetivo de esta exposición, organizada por la Casa de Colón, es precisamente, como detalla la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, “profundizar en los viajes y en las estancias de este auténtico torbellino de creatividad, en una isla que estaba en pleno proceso de transformación a finales del siglo XIX y comienzos del convulso siglo XX”. Es por ello que el investigador Dionisio Rodríguez Suárez, acompañado por el equipo de la Casa de Colón, “nos propone un auténtico viaje en el tiempo, en nuestra propia identidad insular y cultural, a través de la mirada de Camile Saint-Saëns”, resume la responsable insular de Cultura.

El contenido

La exposición se organiza en torno a tres grandes bloques temáticos, distribuidos en tres salas de la Casa de Colón, (la sociedad de la época, la producción científica y cultural del momento, y la música y los músicos). Cada sección analiza los distintos ámbitos en los que se detecta la presencia de Saint-Säens en Gran Canaria a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

La muestra cuenta con piezas originales de la propia Casa de Colón, de la Casa-Museo León y Castillo, El Museo Canario, El Museo Néstor, el Archivo de Música de la Catedral de Santa Ana, el Archivo Histórico Provincial, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, el Gabinete Literario, el Museo Diocesano de Arte Sacro, la Banda Sinfónica Municipal y la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria.

Entre su contenido figuran partituras, fotografías, documentación y dibujos reproducidos de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, el Museo de Dieppe y el Real Instituto y Observatorio de la Armada, así como obras procedentes de hasta seis colecciones privadas de la isla de Gran Canaria.

El contexto

La sociedad de la época, la producción científica y cultural del momento, así como la música y los músicos, son los aspectos que se desarrollarán en la muestra en la Casa de Colón para ofrecer al público asistente una mejor visión del momento en el que músico francés visita y vive en Gran Canaria. No hay que olvidar que se integra de tal forma en la vida de la ciudad y de la isla, que en 1900 se le nombra hijo adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria y se le pone su nombre a uno de los salones más emblemáticos del Teatro Tirso de Molina, rebautizado posteriormente como Teatro Pérez Galdós.

“Volverá Don Camilo en 1909 a la isla”, explica Dionisio Rodríguez, comisario de la muestra de la Casa de Colón, “en lo que será su último viaje, marcado por su producción musical y por recoger el legado de sus amigos de la sociedad canaria en forma de diplomas y reconocimientos, que guardará junto a su correspondencia y a multitud de recuerdos canarios de todo tipo en su museo en Dieppe”, recuerda el impulsor de la exposición que ha realizado un arduo trabajo de investigación en torno a la figura de Saint-Saëns.