Redacción

Redacción

Estos días en los que se celebra la Feria Internacional del Turismo 2023 (FITUR) hasta el próximo 22 de enero en Madrid, acude en representación del municipio de Puerto del Rosario la concejala de Turismo, Sonia Álamo, junto al personal de la Concejalía, para trabajar con otros destinos y promocionar a Puerto del Rosario como la capital turística, cultural y de ocio preferido para este nuevo año que acaba de comenzar

Durante esta primera cita para los profesionales del turismo mundial, Puerto del Rosario continuará dando a conocer los recursos turísticos del municipio, al mismo tiempo que mantendrá reuniones con otros destinos con la finalidad de conocer las últimas tendencias y las buenas prácticas realizadas en destinos similares.

Puerto del Rosario es un destino certificado de la red de Destinos Turísticos Inteligentes del Ministerio de Turismo, y es el municipio perfecto para disfrutar de su gastronomía, sus paisajes, su ocio, su cultura, sus actividades deportivas y sus playas.

En palabras del alcalde de la capital majorera, Juan Jiménez, “con sus entradas principales del turismo desde el aeropuerto o a través del puerto de la capital a través de los cruceros, Puerto del Rosario se convierte en el lugar idóneo para disfrutar de las vacaciones, o de disfrutar de eventos culturales únicos”.

El Ayuntamiento promociona, en esta edición de FITUR, eventos únicos que tienen lugar en el municipio de Puerto del Rosario, tales como el Manga Fest, el Simposio Internacional de Escultura, el Triatlón de Puerto del Rosario o el Mercado artesanal de Tetir, entre otros.

También, durante la celebración de la Feria del Turismo, el stand de Fuerteventura acogerá el tradicional Sorteo de una estancia en la isla para dos personas durante la XXV Edición de los Achipencos, la cual se celebrará el 19 de febrero dentro de la programación del Carnaval de Puerto del Rosario 2023.

Más de 100 personas acuden a la presentación del libro ‘La defensa militar de Fuerteventura en la Segunda Guerra Mundial’

La publicación se presentó ayer martes, 17 de enero, en un acto con personal civil y militar en la Biblioteca municipal de Puerto del Rosario

El Ayuntamiento capitalino ha colaborado con la edición de este libro que esclarece un hecho histórico nacional y mundial ocurrido en 1943 en la isla majorera

cubierta LIBRO la defensa militar de fuerteventura en la segunda guerra mundialLa Biblioteca municipal de Puerto del Rosario acogió este martes la presentación del libro 'La defensa militar de Fuerteventura en la Segunda Guerra Mundial’, a cargo de José Romero Serrano, coronel y experto en Historia Militar del Siglo XX, en un acto multitudinario que contó con la presidencia del coronel del Regimiento de Infantería Soria nº9, Isaac López, y la presencia del director insular de la Administración General del Estado, Domingo Fuentes, y del alcalde del Ayuntamiento capitalino, Juan Jiménez, junto al personal civil y militar.

Más de 100 personas en total fueron las que se congregaron ayer en la Biblioteca municipal de la capital majorera para escuchar el testimonio del coronel y experto en Historia Militar del Siglo XX, José Romero Serrano, acerca de por qué el maravilloso paisaje majorero está bañado de búnkeres y casamatas. El coronel esclareció un hecho histórico nacional y mundial como éste ocurrido en Fuerteventura en 1943.

El Ayuntamiento ha colaborado en esta publicación, cuya edición ha sido posible gracias a la participación del Instituto de Historia y Cultura Militar y de la Brigada “Canarias” XVI (RI “Soria 9”), la colaboración del consistorio capitalino a través de su Biblioteca, y también gracias al historiador de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria Juan José Díaz Benítez y los coroneles Jesús Martínez de Merlo y José Romero Serrano.

Según el historiador José Romero, “estos nidos de ametralladoras se están deteriorando, por lo cual, la idea es catalogarlos como Bien de Interés Cultural (BIC) para protegerlos, pues forma parte de la oferta turística de la isla”.

El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, manifiesta que “en Fuerteventura existen elementos y vestigios de su pasado reciente que nos ofrecen el testimonio de ciertos indicios conducentes a establecer la defensa de la isla ante posibles e hipotéticas invasiones de su territorio. Lo cierto es que, no habiéndose producido en ninguna de las ocasiones anteriores lo previsto, no se descartó de manera certera que ello pudiera haber ocurrido en 1943, a partir del interés que el bloque aliado, sobre todo el Reino Unido, mostró para con el archipiélago, lo que desencadenó la habilitación de un gran contingente militar en Fuerteventura para contener esa hipótesis militar”.

Por ello, continúa el regidor, “en dicho año se definió un Plan de Defensa Militar de Fuerteventura que dispuso, en el frágil y limitado espacio de la isla, un reseñable volumen de recursos materiales y un importante destacamento militar, que contrastaba en número con la población total de la isla, aunque finalmente dicha operación no se desarrolló debido a una serie de circunstancias, entre las que se alineaban la escasez de provisiones de supervivencia y el propio devenir de la contienda militar. Todo esto se detalló más en profundidad ayer martes en la presentación de esta obra, ‘La defensa militar de Fuerteventura’, donde se desgranaron claves, sumamente apasionantes, sobre la historia reciente de Fuerteventura, cuyo destino pudo cambiar en 1943 en función de la evolución de la Segunda Guerra Mundial”.

Las personas interesadas en saber más sobre este hecho histórico, pueden adquirir el libro en: https://publicaciones.defensa.gob.es/la-defensa-militar-de-fuerteventura-en-la-segunda-guerra-mundial-libros-pdf.html

La isla registró la llegada de 634 mil visitantes durante el pasado año y unos ingresos turísticos que superaron los 27 millones de euros

Curbelo subraya el compromiso de afianzar el modelo turístico sostenible de la isla y destaca la reciente aprobación del Plan de Sostenibilidad Turística, con 18 acciones para mejorar los servicios y la oferta del destino

La Gomera intensifica su apuesta por el mercado nacional coincidiendo con la celebración de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), que se aperturó este miércoles, y en la que la isla se posicionó como referente nacional en cuanto al modelo turístico sostenible. Así lo expuso el presidente, Casimiro Curbelo, en el transcurso de la apertura del stand, que aglutina la mayor muestra interactiva de la oferta turística insular, este año marcada por la puesta en valor de la sostenibilidad como atractivo turístico.

En este sentido, reiteró los esfuerzos que se han venido realizando para disponer de una estrategia integradora en cuanto a acciones y recursos, unida al propósito de avanzar en un modelo diferenciado y que, en este caso, toma a la naturaleza y la sostenibilidad como principales reclamos. Pues según señaló, “el turista se preocupa cada vez más por la transición ecológica en su destino de vacaciones”, explicó Curbelo, quien expuso como muestra de ese trabajo la reciente aprobación del Plan de Sostenibilidad Turística, dotado de 3,3 millones de euros y que fija un conjunto de 18 acciones para colocar a la isla en “una posición destacada” en los próximos dos años.

De esta forma, insistió en que se abordará una transformación digital de los productos y servicios turísticos, además de diferentes actuaciones encaminadas a mejorar los atractivos más identificativos, como la red de senderos y el incremento de la competitividad turística y la mejora de la eficiencia energética. “Lo hacemos con el objetivo de disponer de las herramientas que permitan el incremento del gasto turístico, porque esta es la principal apuesta”, remarcó.

El silbo gomero sonó en IFEMA de la mano de la Asociación Cultural del Silbo Gomero, cuya presidenta, Estefanía Mendoza, fue la encargada de dar la bienvenida al stand junto a la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla.

Mayor gasto turístico en 2022

Curbelo detalló los datos turísticos de La Gomera, que el pasado año incrementó en un 51% el número de visitantes, hasta los 634 mil, con una cifra total de ingresos directos que superan los 27 millones de euros. “Son unas cifras en sintonía a la dinámica que el sector registra en el resto de Canarias, con un aumento del gasto y un impacto muy positivo en las empresas”, aseveró.

Más promoción y nuevos servicios turísticos

Durante la jornada de apertura se expusieron las principales novedades del destino que mantiene su apuesta por la promoción exterior, con la participación en una treintena de ferias y eventos que se prolongan durante todo 2023.

Además, se incentiva el potencial de La Gomera como destino para rodajes y producciones audiovisuales; junto a la mejora de zonas ajardinadas en entornos turísticos; y la creación de los primeros senderos tematizados en la Mérica, en Valle Gran Rey, y El Cercado, en Vallehermoso, tal y como explicó la consejera de Turismo, María Isabel Méndez.

Asimismo, recordó que la isla ha venido incorporando nuevos servicios turísticos y herramientas para los establecimientos, en referencia a la renovación del registro de huéspedes con la aplicación Chekin, “pionera al inicio de la pandemia para aglutinar la gestión telemática de viajeros en los establecimientos hoteleros y extrahoteleros de La Gomera”, precisó.

El Cabildo de La Gomera celebra una jornada dedicada al sector pesquero de la isla

La Institución insular, con la colaboración de Puertos Canarios y AIDER, pone en marcha esta iniciativa para fomentar el consumo de pescado local y aportar valor a los pescadores y su profesión

El evento tendrá lugar este sábado, 21 de enero, en el muelle pesquero de Playa Santiago, en horario de 11.00 a 15.00 horas

La programación incluye degustaciones y demostraciones gastronómicas en directo, además de talleres de cocina y actividades de realidad virtual

180122 Cartel Jornadas de la pesca de la Isla de La Gomera en Playa SantiagoEl Cabildo de La Gomera celebra este sábado, 21 de enero, en el muelle pesquero de Playa Santiago, una jornada dedicada al sector pesquero de la isla, en horario de 11.00 a 15.00 horas, con la colaboración de Puertos Canarios y AIDER. Así lo informó el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien apuntó que, con esta iniciativa, desde la Institución insular se pretende fomentar el consumo de pescado local, así como aportar valor a los pescadores y su profesión.

“La pesca es una actividad con un fuerte arraigo histórico en La Gomera, especialmente en los municipios del sur de la isla, ya que fue una de las principales formas de subsistencia de gran parte de la población durante siglos”, apuntó Curbelo. “De ahí la importancia que tiene que celebremos este tipo de jornadas, con el fin de dar a conocer y divulgar, de manera dinámica y atractiva, la tradición asociada a este sector”, señaló.

Asimismo, Curbelo hizo hincapié en el compromiso del Cabildo con este sector primario insular, al que se destinaron más de 540 mil euros a incentivos directos, de los que 105 mil euros fueron para la actividad pesquera de la isla.

Jornadas de la pesca km0 de la isla de La Gomera

El espacio de las jornadas estará dividido en varios stands que albergarán diferentes actividades. Entre ellas, distintas charlas que tratarán los aspectos vinculados a las labores de la pesca artesanal.

Teniendo el atún como protagonista, el evento también albergará la actividad ‘Ronqueo del atún’, dirigida por un chef que enseñará cómo despiezar este tipo de pescado para lograr aprovechar todas sus partes.

A ello se sumará la disposición de un escenario en el que serán los propios pescadores quienes muestren sus propias artes de pesca y la evolución de su profesión.

También se llevará a cabo un taller dedicado a la realización de recetas bajo el nombre ‘Aprovechamiento y conservación del atún’, que incluirá degustaciones gratuitas de las elaboraciones; y una demostración en vivo y posterior degustación de ‘Elaboraciones de pescado crudo y ahumado’, en la que se instruirá a los asistentes sobre cómo realizar los ahumados y las recetas con pescado crudo.

Además, se dispondrá de un área de experiencia de realidad virtual en la que, mediante el uso de gafas de realidad 360, se podrán observar los fondos marinos de la isla, su evolución, y la sostenibilidad de los mares.

Los más pequeños también tendrán un espacio habilitado para participar en el taller infantil ‘Recetas divertidas y nutritivas con pescado’, con el fin de incentivar al público de estas edades a consumir este tipo de alimentos.

Gáldar ha acudido por primera vez en su historia a Fitur, principal Feria de Turismo de España que se celebra anualmente en Madrid y que congrega desde este miércoles y hasta el domingo a los profesionales del sector, a viajeros de todo el mundo y a los principales destinos

El Ayuntamiento de Gáldar, representado por el alcalde, Teodoro Sosa Monzón, y por el concejal de Turismo, Ulises Miranda Guerra, participa en el stand de las Islas Canarias, que cuenta con una superficie de 1.425 metros cuadrados y un total de 16 grandes cubos aéreos como reclamo visual

Ambos mantuvieron una intensa agenda de reuniones con consultoras y empresas del sector dirigidas a focalizar proyectos futuros.

En el espacio de promoción del Archipiélago ofrece Gáldar a todos los visitantes folletos que hacen referencia a diez lugares con encanto en el municipio y pantallas táctiles a través de las cuales se pueden conocer todos los atractivos turísticos y culturales, que asimismo es posible apreciar en la página web www.visitgaldar.es. Se trata del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, el Conjunto Histórico-Artístico Plaza de Santiago, el Museo de Arte Sacro, la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, la Casa Capitán Quesada-Museo Agáldar de Historia de la ciudad, el Mercado municipal 'La Recova', la playa, el Puerto y el Faro de Sardina, las queserías artesanales de los Altos de Gáldar, las piscinas naturales y deportes acuáticos y el Conjunto Histórico de Barranco Hondo de Abajo.

"Venimos con los deberes hechos después de que en los últimos años hayamos hecho una proyección turística importante de nuestra ciudad. Hemos trabajado el Camino de Santiago, el Santuario Diocesano de nuestra Iglesia, la Bandera Azul de la playa de Sardina, un hotel de ciudad en el casco histórico, el albergue de Caideros, un hotel en Juncalillo, la cumbre forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO... Todo esto nos puede proyectar hacia el futuro y tener Gáldar como referente turístico diferenciado de Gran Canaria, como un turismo que viene a conocer nuestro medio ambiente, nuestra historia, nuestro patrimonio, nuestra etnografía o nuestra gastronomía. Tenemos unas características como municipio que nos pueden proyectar al resto del mundo como un destino seguro que cuida nuestro litoral, nuestra zona de medianías y cumbre y nuestras tradiciones. Por eso estamos proyectando a Gáldar a nivel nacional e internacional", detalló Teodoro Sosa, alcalde del municipio.

El Camino de Santiago, la elegancia del casco y su amplia oferta gastronómica, cultural y de ocio durante todo el año, un patrimonio histórico sin igual en la isla, los paisajes de los Altos de Gáldar que forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y la belleza de la costa y sus fondos submarinos son algunos de los principales atractivos que ofrece el Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Turismo, para atraer a visitantes tanto nacionales como internacionales. Este desplazamiento busca darle continuidad a la apuesta del grupo de gobierno de impulsar económicamente al municipio con el turismo como uno de sus principales ejes y de esta manera poner en valor la importancia histórica de la ciudad tanto en la comarca norte como en toda la isla.

El doble Año Santo Jacobeo ha permitido a Gáldar, gracias a un decidido apoyo de las instituciones, ofrecer un Camino de Santiago renovado y un Templo convertido en Santuario Diocesano y embellecido en su interior. La dinamización de la oferta económica en el casco, con una apuesta decidida por atraer a visitantes en períodos estratégicos del año como la Navidad, los Carnavales y las Fiestas Mayores de Santiago, también han permitido a Gáldar abrirse camino como uno de los puntos de visita obligada en Gran Canaria. Este propósito quedó reflejado en este mandato con la apertura del Hotel Agáldar, que se suma al de Juncalillo y al albergue de Caideros, cuyas obras ya se encuentran avanzadas.

El respeto y fomento del patrimonio histórico ha sido otra de las principales líneas estratégicas de los últimos años. Al ya consolidado Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada se le ha sumado en este mandato la apertura del Museo Agáldar de Historia de la Ciudad en la Casa del Capitán Quesada, con lo que ya son cuatro galerías las que ofrece el casco junto a la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista y el Museo de Arte Sacro. El corazón del municipio también ofrece el Bien de Interés Cultural Conjunto Histórico-Artístico Plaza de Santiago, el Teatro Consistorial con Revelora, una de las obras maestras del artista Pepe Dámaso, el Drago Tricentenario, las Casas Consistoriales, la Casa Cachazo y Verde de Aguilar, la Ermita de san Sebastián o La Recova, entre otros.

La costa es otro de los principales atractivos que ofrece Gáldar en Fitur con Sardina, El Agujero y Los Dos Roques como principales ejes, recibiendo los tres numerosas inversiones en los últimos años, y otras en proyecto, como la mejora de sus respectivas avenidas y por sexto año consecutivo la playa de Sardina cuenta con Bandera Azul. Asimismo, se mantiene el cuidado del Faro de Sardina, una de las maravillas arquitectónicas del municipio, y se encuentra en licitación el proyecto de restauración de la Necrópolis de La Guancha.

Y en los Altos de Gáldar el Conjunto Histórico Barranco Hondo de Abajo, declarado en 2019 Patrimonio Mundial de la UNESCO como parte de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canarias, así como la Caldera Hondo de Fagagesto y las numerosas queserías artesanales son algunas de las referencias paisajísticas, patrimoniales y gastronómicas que, unidos al Camino de Santiago, permiten a Gáldar contar con una oferta diversificada. Apuestas como el Festival Internacional de Cine, el FotoSub de Sardina o El Frontón King permiten a Gáldar completar un amplio número de atractivos a lo largo de todo el año que en Fitur serán promovidos y puestos en valor.

Julián Melián señala que el presupuesto que el gobierno de Guía ha aprobado obstaculiza el progreso del municipio y solo permite hacer frente a los gastos corrientes y de personal del ayuntamiento

El candidato a la alcaldía de Guía por CC explica: “Otra oportunidad perdida para Guía. En ningún caso han dibujado unas cuentas que pujen por el desarrollo del municipio y el bienestar de la ciudadanía. Lo cierto es que es difícil analizarlo y entenderlo, pues los números no cuadran y las referencias que pedimos de diversas partidas no fueron dadas. Falta documentación, falta explicación”

El nacionalista explica que no quisieron incluir la enmienda presentada por Coalición Canaria con la que solicitaban que la partida de 107.000 euros destinada a publicidad y protocolo fuera destinada para la ayuda a familias desfavorecidas de la localidad

Julián Melián indica que el estado de ejecución de 2022 que llevaron a la sesión plenaria es deficitario, que a fecha de 7 de enero faltan por ingresar o por cuantificar tasas por valor de 1.821.748,41 euros y que, en cuanto a los ingresos patrimoniales, tenían unas previsiones de ingresos de 1.472.368,35 euros y solo han percibido 13.820 euros

El candidato a la alcaldía de Guía por Coalición Canaria, Julián Melián, señala que el presupuesto que el gobierno de Guía ha aprobado es opaco, que supone un obstáculo para el progreso del municipio y que solo permitirá hacer frente a los gastos corrientes y de personal del ayuntamiento. “Otra oportunidad perdida para Guía. En ningún caso han dibujado unas cuentas que pujen por el desarrollo del municipio y el bienestar de la ciudadanía. Lo cierto es que es difícil analizarlo y entenderlo, pues los números no cuadran y las referencias que pedimos de diversas partidas no fueron dadas. Falta documentación, falta explicación”.

En esta línea, el nacionalista insiste en que la línea del oscurantismo del alcalde de Guía y su equipo sigue persistiendo en los presupuestos de 2023, “al mismo tiempo que persiste la incompetencia en la gestión del área de Hacienda, pues hasta ahora los presupuestos que teníamos eran una prórroga de 2021, ya que el año pasado no se aprobaron, y ahora deciden aprobar los de 2023, en lugar de hacerlo en el mes de diciembre como indica la ley para no complicar el estado contable de la administración por trabajar en un mismo año con dos presupuestos”, aclara.

Asimismo, Julián Melián explica que no quisieron incluir la enmienda presentada por Coalición Canaria con la que solicitaban que la partida de 107.000 euros destinada a publicidad y protocolo fuera destinada para la ayuda a familias desfavorecidas de la localidad.

El candidato subraya que los números detallados en el presupuesto no son realistas ni creíbles y detalla: “En cuanto a las gratificaciones vemos cómo la policía local tiene presupuestados 180.000 euros, cuando este año han cobrado más de 200.000 euros. También llama la atención que en limpieza viaria solo incluyen 619 euros, cuando un solo trabajador ha cobrado más de 3000 euros en 2022; y que en el área de Industria y Energía se fijen 5.599,61 euros, cuando el pasado año el responsable del área ha cobrado cerca de 13.000 euros”.

Por otro lado, el nacionalista indica que el estado de ejecución de 2022 que llevaron a la sesión plenaria es deficitario, que a fecha de 7 de enero faltan por ingresar o por cuantificar tasas por valor de 1.821.748,41 euros y que, en cuanto a los ingresos patrimoniales, tenían unas previsiones de ingresos de 1.472.368,35 euros y solo han percibido 13.820 euros. “Resulta sumamente alarmante la cantidad de dinero que no aparece contabilizado, tanto es así que en el capítulo 1 de los ingresos solo aparece que se ha ingresado 227.445,61 euros y que quede por percibir una cantidad tan grande en tasas. Al igual que es alarmante lo que ocurre con los ingresos patrimoniales, que evidencian que las cuentas no se están gestionando adecuadamente”, subraya Julián Melián.

Estamos empezando un año decisivo. En muchos sentidos. Las mujeres y los hombres que vivimos y trabajamos en el campo tenemos por delante un periodo crítico que nos marcará el futuro inmediato

Y por ello debemos estar especialmente atentos a los movimientos en nuestro entorno y en el conjunto de la sociedad, porque van a influir de manera importante en los resultados de nuestras explotaciones

En primer lugar, nos enfrentamos al primer año de aplicación de la nueva Política Agraria Común, que trae cambios relevantes en la teoría y en la práctica; en la burocracia, tan tediosa y compleja siempre; y en la incertidumbre que genera tomar las decisiones adecuadas y en el momento oportuno, especialmente en los cultivos herbáceos.

En UPA lo tenemos claro y lo venimos reiterando desde hace meses. Después de años de reivindicaciones que en gran parte hemos conseguido y de negociaciones a todos los niveles, ha llegado el momento de hacer nuestra la nueva PAC y, sabiendo que no es perfecta, aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece a la agricultura familiar, que son muchas.

Es un cambio histórico de modelo, y no solo por lo que afecta a cómo se reparten las ayudas, sino sobre todo porque nos lleva a nuevos compromisos ineludibles en materia de sostenibilidad, gestión de suelos y aguas, empleo de fertilizantes y fitosanitarios, modelos de explotación ganadera y bienestar animal, apoyo a prácticas agroecológicas, etc.

Son, en muchos casos, grandes retos. Pero que también conllevan oportunidades. Y para todo ello estamos preparados los pequeños y medianos agricultores y ganaderos españoles. Con un problema muy grave, que no debemos olvidar: la curva media de edad de los titulares de las explotaciones, que nos exige a todos aprovechar este momento decisivo para impulsar de una vez por todas el rejuvenecimiento de la población activa agraria. Es un deber y una responsabilidad que tenemos con nuestros hijos y con toda la sociedad.

Como también es una responsabilidad en sentido inverso, desde la sociedad hacia nosotros, tomarse de verdad en serio, con todas las consecuencias, luchar contra la tendencia imparable hacia el abandono y la despoblación de amplias zonas rurales en España.

Y este es otro de los grandes retos en este año decisivo que es 2023. Pasar de las palabras a los hechos en las medidas, los recursos y los compromisos de todas las administraciones públicas hacia este grave problema que nos afecta a todos, vivamos en los pueblos o en las ciudades.

Vamos a votar primero, en mayo, para renovar ayuntamientos y comunidades autónomas. Y, a finales, de año, en las elecciones generales. No pueden ser más decisivos estos procesos electorales para marcar nuestro futuro. Por ello, es momento de influir y presionar con nuestras reivindicaciones y ser consecuentes, en cada caso, cuando llegue el momento de votar.

Editorial del número 291 de La Tierra de la Agricultura y Ganadería.

Índice de contenidos

El Comité Federal refuerza la acción sindical de UPA en un año decisivo para la agricultura y ganadería familiar

Informe UPA/2022: Bajas producciones y altos costes, balance de un año agrario adverso para el campo español

Lorenzo Ramos recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito Agrario

El proyecto Life Iberconejo celebra las jornadas sobre el seguimiento de los daños del conejo a la agricultura

Nace SOILBIO, un proyecto que investigará los efectos del manejo agrícola de los suelos sobre su biodiversidad

Jornada informativa de UPA sobre el proyecto Legsapiens: “Sobran razones para consumir legumbres de proximidad”

Campo Seguro

Calendario Campo Seguro 2023

Paisajes de desolación y sequía copan los premios del Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2022

Mercedes González Fernández y José Esteban Pérez Pérez. Productores de tomates y sandías en invernadero. El Ejido (Almería): “¿Por qué no podemos poner el precio a nuestros productos si somos nosotros quienes los cultivamos?”

El CESE europeo aprueba por aplastante mayoría el dictamen de uso sostenible de fitosanitarios

Acción sindical

FADEMUR: El programa “Cultivando Igualdad” amplía sus objetivos en 2023 para luchar contra la violencia machista en los pueblos

FADEMUR pide en el Senado aprovechar lo aprendido en la pandemia para ayudar a las mujeres de los pueblos

FADEMUR impulsa una visión intergeneracional en el programa ‘Cuidándonos para un Futuro Mejor’

Guía práctica: Implantación de Márgenes para la Biodiversidad

Sedes de UPA

Foto de portada: Natalia Sanz, ganadera de La Cabrera (Madrid) y Laura Castrillo, ganadera de San Martín de los Herreros (Palencia) durante una de las visitas del programa Cultiva gestionadas por UPA, en la explotación de esta última en la montaña palentina, el pasado mes de noviembre.

Publicado en Nacional, Sociedad

Los viajeros de estas rutas se han multiplicado en los últimos años hasta llegar a 43.500 en 2022, un 44% más que el año pasado

Las navieras consolidan sus tres frecuencias semanales de transporte de mercancías, liberando así oferta para el pasaje

Fred. Olsen Express y Baleària han hecho un balance muy positivo en Fitur de los servicios que operan desde hace cuatro años entre Canarias y Huelva, donde han transportado en total 1 millón de metros lineales de mercancías y más de 100.000 pasajeros.

Las navieras consolidan su servicio entre Canarias y Huelva apostando por tres frecuencias semanales para dar respuesta tanto al transporte de carga como de pasajeros. Las compañías, que en noviembre incrementaron de dos a tres frecuencias semanales, han confirmado la continuidad de este servicio de transporte de mercancías, operado por un buque RO-RO destinado exclusivamente a la carga.

Este refuerzo, que había funcionado de forma específica durante el período navideño, queda así incorporado de manera definitiva al servicio para cubrir la demanda de transporte de mercancías. Un importante refuerzo en la conectividad de las Islas, con un balance de más de un millón de metros lineales de carga transportados en los 4 años de vida de la ruta. Concretamente, el trayecto cuenta con salida desde el puerto de Las Palmas de Gran Canaria los martes a las 20 horas y desde Huelva los sábados a las 8 de la mañana, conectando con el resto del Archipiélago mediante los fast ferries de Fred. Olsen Express en Canarias.

Este servicio se suma a las dos salidas que ya realiza el buque Marie Curie, por lo que las empresas de transporte contarán con tres salidas semanales. Además, al derivar parte de la carga al nuevo barco especializado, las navieras pueden ofertar más plazas para el pasaje. El acto de presentación del servicio ha tenido lugar hoy en FITUR, en un acto titulado “Por ti Canarias”.

En palabras del director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, “La alianza entre Fred. Olsen Express y Baleària nació con vocación de mejorar la conectividad entre Canarias y La Península a través de un servicio de calidad y máxima comodidad, adaptado a la demanda de los pasajeros que viajan por ocio o trabajo. La gran acogida y el incremento de la demanda nos anima a seguir consolidando nuestra alianza y mejorando nuestro servicio conjunto.”

Por su parte, el presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha destacado la sintonía entre ambas compañías y su carácter local: “Ambas nos debemos al territorio. Somos empresas complementarias, que aprovechamos las sinergias y seguiremos apostando por la innovación, la mejora permanente y la modernización de la flota, adaptándonos a las nuevas necesidades de demanda. Vamos a seguir navegando juntas”.

El acto ha contado con la participación de Ignacio Álvarez Ossorio, director de la Autoridad Portuaria Huelva, y de Carlos González Pérez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Ossorio ha destacado que la alianza entre Fred. Olsen Express y Baleària “ha dado lugar a un compromiso de mucho éxito” y ha destacado que la nueva terminal de Huelva permitirá “ofrecer un servicio de calidad también desde tierra”. Por su parte, González ha hecho hincapié en “la mejora de la conectividad de todos los canarios” que supone esta ruta y “la logística que permite acortar los tiempos entre ambos territorios.

El servicio entre las Islas y Huelva ofrece un sistema de logística integral, que gracias a su modelo de transporte rodado, permite disponer de la mercancía de manera inmediata al llegar a su destino. Una vez que el barco llega al puerto, las mercancías continúan su viaje hacia su destino final, eliminando los tiempos de recogida que implica el transporte en contenedores. Esto se traduce en un tiempo de tránsito de menos de 40 horas, específicamente 34 horas para el sentido Península a Canarias, y 38 para la ruta inversa.

La gastronomía canaria presente en FITUR de la mano del Chef Braulio Simancas

Fred. Olsen Express que acude a FITUR junto con Baleària para presentar sus novedades ha trasladado a la feria el reflejo de la esencia canaria y apuesta por el producto local. Ha contado con el chef Braulio Simancas, que ha elaborado un menú con platos representativos de cada una de las ocho islas para los asistentes a la presentación.

El Comité Paralímpico Español (CPE), la Fundación DISA y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) protagonizan un nuevo impulso al deporte de personas con discapacidad en las Islas Canarias al renovar dos proyectos conjuntos de promoción deportiva en la comunidad autónoma: Relevo Paralímpico, destinado a la captación de nuevos deportistas con discapacidad, e Incluye-T, dirigido a la formación del profesorado en esta materia

El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra; la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, y el responsable de Relevo Paralímpico en el CPE, Iván Vivaracho, presentaron en la sede Institucional de la ULPGC la renovación de estos dos programas, con los que se pretende ampliar el número de personas con discapacidad que practican deporte en todas las Islas Canarias.

El proyecto Relevo Paralímpico en Canarias nació en abril de 2021 impulsado por la Fundación DISA y de la mano del Comité Paralímpico Español, con el objetivo de incrementar el número de practicantes de deporte entre las personas con discapacidad, incorporándose a clubes deportivos ya sea de personas con discapacidad o con un modelo inclusivo.

La mediación que realiza el personal de Relevo Paralímpico para poner en contacto a los potenciales deportistas con discapacidad y los respectivos clubes o centros de actividad y entrenamiento ha dado ya sus primeros resultados, en los dos años en los que lleva en marcha el programa. Aproximadamente 300 personas con discapacidad han participado en las acciones realizadas, casi un centenar han mostrado interés en iniciarse en el deporte paralímpico y se han dado de alta una veintena de nuevas licencias federativas gracias a Relevo Paralímpico.

Este proyecto se realiza en colaboración con la Federación Canaria de Deportes para Personas con Discapacidades (FCDPD), con las federaciones olímpicas que ya tienen el deporte para personas con discapacidad transferido y con el apoyo del CERMI de las Islas Canarias. Su responsable es Mariona Masdemont, con quien las personas interesadas en participar pueden contactar a través del mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Por lo que se refiere al proyecto Incluye-T Canarias, se trata de una importante iniciativa para lograr que el profesorado de educación física de las Islas tenga la capacitación más adecuada para impartir esta materia al alumnado con discapacidad y seguir avanzando de esta manera en la igualdad de oportunidades en el ámbito escolar.

Para ello es imprescindible la aportación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que implementará los planes de formación específicos para los profesores de todas las Islas. En Incluye-T, la Universidad de Las Palmas, junto a la Fundación DISA y el CPE, ya vienen trabajando desde el curso académico 2017/2018, habiéndose formado un total de 207 profesores de educación física de Canarias.

Con el relanzamiento actual del programa está previsto que se lleven a cabo seis acciones formativas, dos de ellas en Gran Canaria, otras dos en Tenerife, una en La Gomera y otra en Lanzarote.
Durante la presentación de los programas, el Rector de la Universidad de Las Palmas, Lluís Serra Majem, aseguró que la práctica deportiva supone cohesión social y, sobre todo, transmite y posibilita la práctica de determinados valores “tan necesarios hoy en la sociedad”. Y añadió que “somos muy afortunados por lo que aprendemos de colectivos como los que aglutina el Comité Paralímpico español, ya que son ese ejemplo de esfuerzo y resiliencia sin complejos”.

Por su parte, la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, ha querido destacar la labor constante que la Fundación DISA realiza con el deporte paralímpico a través de diferentes colaboraciones y proyectos propios. “Para nosotros, lo más relevante de estos proyectos es que dan la oportunidad, principalmente a niños y niñas con discapacidad, de practicar y conocer las opciones existentes en entornos habituales como son los centros educativos y los clubes y escuelas deportivas”. Además, ha añadido que la colaboración con Incluye-t Canarias hizo nacer un nueva iniciativa en la Fundación DISA que consiste en la dotación de material deportivo adaptado a colegios e institutos para que los educadores ya formados puedan poner en práctica todo lo aprendido.

Por último, el responsable de Relevo Paralímpico en el CPE, Iván Vivaracho, manifestó que “con el impulso a los dos programas, Relevo Paralímpico e Incluye-T, Canarias da un paso importantísimo en cuanto al uso de herramientas innovadoras al servicio de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en el acceso al deporte. Y se sitúa en la vanguardia con respecto al resto de comunidades autónomas españolas, ya que es de las primeras en poner en marcha ambos programas y las sinergias que se derivan de ellos, no sólo entre las tres instituciones que lo ponen en marcha, sino también entre un proyecto y otro. Por ejemplo, la formación del profesorado termina produciendo un mayor acercamiento de los alumnos con discapacidad al deporte y eso conllevará interés en apuntarse a una actividad, sacarse una licencia federativa, etcétera”.

Publicado en Sociedad, Deportes

El aparcamiento de Huertas del Rey acoge este jueves 19 de enero, como cada tercer jueves de mes desde septiembre, el nuevo punto limpio móvil de Gran Canaria Recicla. La iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, a través de la empresa Urbaser, estará abierta al público de 8.00 a 20.00 horas. La institución insular ha puesto en marcha este proyecto, que consiste en facilitar el acceso a un punto limpio en todos los municipios de la isla al menos un día al mes

En el caso de Gáldar, aparte del Punto Limpio comarcal de Llano Alegre y el servicio de recogida municipal de muebles y enseres, los vecinos tendrán a su disposición mensualmente un segundo Punto Limpio donde depositar sus residuos menos habituales.

En este punto limpio se pueden depositar residuos como aceite de cocina usado, CD, DVD, casetes y cintas de vídeo, cartuchos de tinta y tóner de impresora, textil y calzado, radiografías, aerosoles, pilas y baterías, pequeños aparatos eléctricos y electrónicos (móviles, ordenadores…), fluorescentes y bombillas de bajo consumo, barnices, pinturas, disolventes y sus envases, recipientes a presión (bombonas de camping gas, extintores vacíos, etc) y termómetros sin necesidad de trasladarse hasta el Punto Limpio comarcal.

Noemí Santana: “solo un Podemos ganador es garantía de que los precios del alquiler se regulen”

Podemos Canarias celebrará el viernes, 20 de enero, el encuentro “Un derecho como una casa” en la Sede Sindical de Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de “poner en el centro del debate los enormes retos en materia de vivienda que afronta el Archipiélago”, toda vez que, como asegura Noemí Santana, candidata a la Presidencia del Gobierno en las elecciones de mayo, “la vivienda sigue siendo uno de los principales problemas a resolver en nuestra tierra”.

Además de con Santana, el acto contará con las candidatas Gemma Martínez Soliño (Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria), Sara Ramírez (Cabildo de Gran Canaria), y Araceli Refoyo (Alcaldía de Telde) y en el mismo intervendrán expertos y colectivos por la defensa de la vivienda.

Desde la formación morada se incide en la necesidad de “poner el altavoz de nuevo en un tema que condiciona la vida diaria de nuestra gente”, ya que “no hay vidas dignas sin alquileres accesibles, vivienda social o límites a quienes especulan”.

Así, Santana afirma que “asuntos como la regulación de los precios del alquiler o la fijación de límites contra la especulación de fondos buitre extranjeros son totalmente esenciales”.

“Solo un Podemos ganador es garantía de que los precios del alquiler se regulen”, remacha.

Por su parte, tanto Gemma Martínez como Sara Ramírez recuerdan que la capital grancanaria encabeza el crecimiento del precio del alquiler durante el último año en las islas.

Ambas afirman que “una capital, una isla y una provincia más justas y más vivibles solo serán posibles garantizando el acceso a la vivienda en condiciones dignas” y, por ese motivo “nos reunimos este viernes a dialogar con la ciudadanía sobre cómo hacer de este objetivo una realidad”.

Publicado en Sociedad

Un total de trece artistas conforman el programa expositivo que el Centro de Artes Plásticas de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario desarrollará durante el periodo 2023-2024. Las múltiples y heterogéneas propuestas artísticas que se exhibirán en la sala del número 8 de la calle Colón, ubicada en el barrio fundacional de Vegueta, fueron presentadas en el día de hoy por la titular de dicha consejería, Guacimara Medina, aprovechando la inauguración prevista para el día 19 de enero (19:00 horas) de una muestra colectiva que avanza al público la nómina de creadores y creadoras que ocuparán con sus obras durante este año y el venidero el citado espacio. Acompañaron a la consejera en la presentación Javier Pueyo, miembro del jurado seleccionador, y Esperanza Pino, responsable del Departamento de Artes Plásticas del Cabildo grancanario.

En la mencionada exposición, configurada con las piezas de los trece artistas seleccionados en la última convocatoria pública de proyectos expositivos lanzada por el Cabildo, participan Alejandro Robayna con su instalación ‘Informe de camarera’; Alicia María Pardilla con su obra ‘El horizonte expandido-Las islas salvajes’; Angharad Rojo, con ‘Welcome’; Domingo Guzmán, con ‘El fuego’; Javier Duchenent, con ‘Magnetismo errático’; José Luis Luzardo, con ‘Poéticas del deseo’; Cristina Ortega, con ‘Cristina del Carmen’, Manuel Palomino, con ‘Repaisando’, Lidia Esther Díaz, con ‘San Juan night tour’; Juan Ignacio Ramírez, con ‘Zapping’; Marco Antonio Rivero, con ‘Natura corporalis’; Paqui Martín, con ‘La Aventura de encontrar un mundo mejor’ y Gema María Sánchez, con ‘Hilando memorias’. Media docena de los trece artistas seleccionados son mujeres.

Guacimara Medina avanzó que esta colectiva “pone de manifiesto el potencial y la creatividad de los artistas de Canarias, además de señalar el espacio del Centro de Artes Plásticas como un instrumento capital para la difusión regular de sus propuestas desde hace 20 años”.

La exposición colectiva que avanza la temporada del Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario será inaugurada el día 19 de enero y se exhibirá hasta el día 24 de febrero, pudiendo visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, con entrada gratuita.

Variedad de lenguajes

En buena parte de los proyectos expositivos de dichos creadores y creadoras subyace, empleando una gran variedad de lenguajes, técnicas y propuestas, el interés por repensar e indagar en las claves que determinan la existencia humana, la poética esencialidad de los objetos, la memoria tangible e intangible y la huella de los espacios habitados.

Esta selección compuesta por trece proyectos individuales se ha configurado en base a la resolución emitida por el jurado integrado por Orlando Britto, Francisco Javier Pueyo, María de las Nieves Delisau, Christian Perazzone y María Cárdenes, que valoró los 44 proyectos admitidos a la convocatoria pública impulsada por el Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario, con la finalidad de visibilizar y promocionar las artes plásticas de creadores canarios o residentes en Gran Canaria, proporcionándoles una oportunidad para mostrar sus obras de reciente producción, con el apoyo de un catálogo y de la difusión de su proyecto artístico por diferentes vías y formatos.

El Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario que gestiona el Departamento de Artes Plásticas desde el año 2003 (este mismo año cumple 20 años como espacio de apoyo y difusión del trabajo de los artistas canarios) contó el pasado año con un presupuesto de 394.992,83 euros, mientras que para este 2023 será de 405.342,71 euros. Durante 2022 el centro impulsó un total de cinco muestras expositivas, que recibieron la visita de 5.149 personas, siendo la individual titulada ‘Cosmo-Visiones’, del mexicano Javier Ornelas, la que más público recibió, con 2.133 visitantes, seguida de la denominada ‘El universo Pino Ojeda’, que fue visitada por 1.187 personas.

Además, el Departamento de Artes Plásticas desarrolla un programa de exposiciones en el marco de la iniciativa ‘Itineraria’, un circuito de arte que el citado departamento ofrece a las distintas concejalías de Cultura de los municipios de Gran Canaria con obras de artistas canarios o residentes en la isla.

Los artistas del ‘Bienio 2023/24’ y sus propuestas

ALEJANDRO ROBAINA VERA. Título de la instalación: "Informe de camarera". La fotografía como dispositivo que muestra una pequeña escena escenificada para la cámara que recorta un espacio y un tiempo.

ALICIA MARÍA PARDILLA RAMOS. Título de su obra: "El horizonte expandido- Las islas salvajes". Proyecto expositivo como resultado de una residencia artística desarrollada en uno de los territorios más singulares de la Macaronesia: el archipiélago de las islas salvajes.

ANGHARAD ROJO MARTIN. Título de la obra: "Welcome". Reflexión de la autora, sobre la propia existencia humana desde un punto de vista concreto: el disfrute del ser humano de su tiempo libre.

DOMINGO DE GUZMAN DÍAZ VEGA. Título de la obra "El fuego". Surge de una serie de estudios realizados a partir de la geometría y de la propia esencia de los objetos. Como un primer intento de controlar las formas de la naturaleza, se pretende no sólo la racionalización sino incluso la abstracción del Universo.

JAVIER DUCHENENT QUEVEDO. Título de la obra: "Magnetismo errático". El dibujo está está realizado con lápices policromos sobre papel negro de distintos formatos. Su obra representa el mundo de la oscuridad y el horror visto desde la perspectiva de la psicología, su asociación con la tradición demonológica, así como con la literatura de terror y horror cósmico. Fueron obras realizadas con técnicas artísticas como la fotografía, la escultura y el dibujo.

JOSE LUIS LUZARDO GONZÁLEZ. Título de la obra: "Poéticas del deseo" El objeto (dildo) como fetiche cromático. El trabajo que presenta el autor se fundamenta mayoritariamente en el preservativo, como obra de arte, al que denomina "dildo", a modo de fetiche cromático, moldeándolo desde diferentes técnicas.

CRISTINA ORTEGA VIERA. Título de la obra: "Cristina del Carmen". Indaga sobre la huella que dejamos, y la huella que dejan los espacios que habitamos. Siendo este un acontecimiento común, la estancia se convierte en la habitación íntima de la creadora o en la de cualquier persona cercana a sus imágenes.

MANUEL PALOMINO GALERA. Título de su obra: "Repaisando". Su propuesta hace referencia a algo que en nuestro ir y venir por el mundo tendemos a hacer solo de vez en cuando: volver a pasar por los mismos lugares con la intención de remirar, reexaminar, registrar o reconocer lo acaecido en el transcurso del tiempo, a modo de singular espejo en el que mirarnos.

LIDIA ESTHER DÍAZ GIL. Título de su obra: "San Juan Night Tour" El origen mismo del término paisaje, aporta elementos de juicio para ilustrar y dar a conocer la manera a través de la cual un territorio objetivo es “transformado”, por el arte, hasta producir un sistema de valores que se incorporan y que actúan como mecanismos de percepción que relativizan la valoración en un espacio.

JUAN IGNACIO RAMIRO CARCAMO. Título de la obra: "Zapping" trabajo que se genera a partir de piezas de vídeo, las cuales se presentarían en forma de pequeña videoinstalación. A partir de los vídeos se han creado una serie de imágenes que se presentan como impresiones digitales en papel Hahnneühle Photo Bright White de 310 gr2 montadas sobre soporte rígido.

MARCO ANTONIO RIVERO MENTADO. Título de la obra: "Natura Corporalis" El título de este proyecto artístico toma como referencia, el pensamiento de Santo Tomás de Aquino quien en su Summa Theologiae, afirmaba que dentro del hombre coexisten dos partes: su naturaleza espiritual o natura spiritualis y su naturaleza corporal o natura corporalis. El conocimiento científico contribuyó desde el siglo XVIII a tratar la Naturaleza como un laboratorio, sujeta a leyes específicas, el lugar experimental donde el hombre adquiere su lugar como sujeto.

FRANCISCA PAULA MARTÍN DEL ROSARIO (PAQUI MARTIN). Título de su obra: "La aventura de encontrar un mundo mejor". Se trata de imágenes que provienen de las guerras producidas en los últimos años, ya que los conflictos aún continúan con más virulencia y agravados en estos momentos como consecuencia de la pandemia Covid-19 que está padeciendo toda la humanidad, y con la actual guerra de Ucrania, siendo los refugiados altamente vulnerables por la falta de medios, higiene, alimentos, etc.

GEMA MARÍA SÁNCHEZ YANES. Título de su obra: "Hilando memorias" La acción de coser o tejer siempre ha ido asociada al hogar, a la seguridad, a nuestra infancia, se mezcla con nuestros recuerdos, con nuestras vidas. Concretamente, en este proyecto, la autora retoma el universo de los recuerdos, pero esta vez he querido hacerlo con historias vividas con gente “corriente”. Se trata de una observación entre el paso del tiempo (intangible-invisible) y la representación gráfica (tangible-visible), es una indagación de conceptos opuestos, realidad-invención, ausencia-presencia, abstracto-concreto.