Este proyecto es mucho más importante de lo que la mayoría de los observadores han pensado, ya que desempeñará un papel importante en la configuración del futuro posconflicto de la UE y la OTAN tras el inevitable fin de su guerra por poderes contra Rusia

Los medios rumanos informaron recientemente que su país está construyendo la llamada “Autopista de Moldavia” (MH) entre la capital, Bucarest, y la ciudad de Siret, en la frontera con Ucrania, en modo de “emergencia”. En la construcción de este proyecto participan 3.000 trabajadores y cientos de vehículos las 24 horas del día. Una vez finalizado, el MH tendrá importantes implicaciones estratégico-militares, que se analizarán brevemente en este artículo.

El contexto más amplio dentro del cual se está construyendo este proyecto en modo de “emergencia” tiene que ver con el bloqueo de varios meses de la frontera de Polonia con Ucrania por parte de agricultores y camioneros en protesta cuyos medios de vida se han visto afectados negativamente por las políticas favorables de la UE hacia Kiev. Este acontecimiento inesperado impidió abruptamente la logística militar de la OTAN hacia esa ex república soviética, obligando así al bloque a construir una ruta más confiable lo antes posible, ergo el MH.

En términos de conectividad continental, este corredor recién creado se alinea con el espíritu de la propuesta “ Vía Carpatia” (VC) de ser pionera en un sistema de carreteras desde el puerto báltico lituano de Klaipeda hasta el puerto mediterráneo griego de Tesalónica. Si está vinculado al “ Anillo Báltico ” que Polonia y Suecia planean construir junto con Finlandia, Alemania, Dinamarca y los Estados bálticos, entonces el VC puede extenderse desde el Ártico hasta el Mediterráneo.

El plan inicial del VC era conectar Rumania y Polonia a través de Hungría y Eslovaquia, que son sus socios de la “ Iniciativa Tres Mares ” (3SI) y muy cercanos a Varsovia a través del Grupo de Visegrado en el que participan esos tres y Chequia. La negativa del Primer Ministro húngaro Orban Sin embargo , permitir que la ayuda militar de la OTAN a Ucrania transite a través de su país y el regreso del otoño pasado del primer ministro eslovaco Fico, con ideas afines , llevaron a la decisión de desviar informalmente el VC a través de Ucrania.

Es importante tener en cuenta estos proyectos de infraestructura interconectados, que contribuyen a la conectividad Norte-Sur/Ártico-Mediterráneo, al evaluar la importancia estratégico-militar del MH. Básicamente equivale a incluir a Ucrania en estos planes con exclusión de Hungría y Eslovaquia, lo que también puede facilitar el tránsito de personal y equipos de la OTAN por todo el continente en el caso de que las " militares " propuestas en noviembre pasado. Schengen ” llega a buen término.

Se refiere al plan presentado por el jefe de logística alemán de la OTAN, Sollfrank, para optimizar el funcionamiento burocrático y logístico del bloque con el fin de crear un espacio militar prácticamente sin fronteras en el continente. La dimensión sur de Grecia a Rumania a través de Bulgaria ya está establecida extraoficialmente debido al envío existente de productos de la OTAN a través de esta ruta, ayudado en gran parte por la ratificación del Acuerdo de Cooperación de Defensa Mutua greco-estadounidense en mayo de 2022.

Este pacto permitió a Estados Unidos establecer una base naval en la ciudad portuaria nororiental de Alexandroupolis, que hoy en día funciona como uno de los principales puntos de entrada para armas y equipos estadounidenses con destino a Ucrania. La importancia militar del MH es, por lo tanto, que acelerará aún más el tiempo que le toma a Kiev recibir estos suministros, al tiempo que se diversifica de la dependencia anterior de las rutas polacas recientemente poco confiables. Además, sirve como prueba del concepto de “Schengen militar” en acción y, por lo tanto, puede ayudar a impulsar esta agenda.

Visto desde esta perspectiva, el MH es en realidad un engranaje crucial no sólo en los planes de guerra indirectos de la OTAN contra Rusia, sino también en términos de la estrategia geoeconómica y militar estadounidense hacia Europa con respecto a desviar el VC a través de Ucrania y promover la necesidad de una "Schengen militar" lo antes posible. Esto lo convierte en un acuerdo mucho más importante de lo que la mayoría de los observadores habían pensado, ya que desempeñará un papel importante en la configuración del futuro posconflicto de la UE y la OTAN tras el inevitable final de su guerra por poderes contra Rusia.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Aquí está la entrevista completa que le concedí a Nalova Akua de The Epoch Times sobre el Memorando de Entendimiento recientemente firmado entre Etiopía y Somalilandia, del cual se incluyeron extractos en su artículo titulado “El polémico acuerdo portuario de Etiopía arroja al volátil Cuerno de África a la incertidumbre”

1. ¿Puede darnos un relato muy breve de los acontecimientos que condujeron al Memorando de Entendimiento (MoU) entre Etiopía y Somalilandia, que concede a Etiopía acceso al mar a cambio del reconocimiento internacional de Somalilandia? ¿Esto realmente sucedió por casualidad y fue una sorpresa para usted?

El Primer Ministro etíope (PM), Dr. Abiy Ahmed, impulsado por las reformas, revivió recientemente la búsqueda pacífica de su país de un acceso confiable al mar, incluida una base naval, durante la segunda mitad del año pasado. Como ex miembro de la comunidad de inteligencia de su país, está capacitado profesionalmente para ver los asuntos nacionales de una manera integral y de largo alcance. En consecuencia, quería evitar de manera preventiva las consecuencias inminentes de la condición de país sin salida al mar sobre la estabilidad interna y regional.

En resumen, la combinación de los problemas de deuda de su país (que son atribuibles a la pandemia, su Guerra del Norte que duró dos años entre 2020 y 2022 y una grave sequía) y su explosión demográfica podrían conducir con el tiempo a una crisis política que tener implicaciones de seguridad muy graves para el Cuerno. Anticipándose a esto, quería llegar a un acuerdo para un acceso confiable y de bajo costo al mar en mejores condiciones que las actualmente onerosas de Etiopía con Djibouti y luego reconstruir la Armada etíope.

Ese segundo objetivo es muy importante para defender la logística marítima (en particular, fertilizantes y combustibles) de la que depende la estabilidad económica de su país y, por tanto, su estabilidad política y su seguridad. El primer ministro Abiy propuso un acuerdo el otoño pasado mediante el cual Etiopía intercambiaría participaciones en sus empresas nacionales a cambio de derechos portuarios comerciales y militares. Lamentablemente, ninguno de los estados costeros universalmente reconocidos se interesó debido al dilema de seguridad regional que los llevó a considerar esto como una amenaza.

Por lo tanto, Somalilandia era el único socio viable para lograr este objetivo, cuyo logro evitaría de manera preventiva las consecuencias inminentes de la condición de país sin litoral de Etiopía sobre la estabilidad interna y regional, razón por la cual se iniciaron negociaciones sobre esta cuestión con ellos. Solicitó el reconocimiento formal de su independencia como un plazo adicional para brindar a Etiopía el acceso que buscaba, lo que condujo al MoU. En retrospectiva, esta secuencia de acontecimientos era predecible y lógica.

2. ¿En qué medida representa una victoria/pérdida diplomática este MoU para: Etiopía; Somalilandia; y Somalia?

Etiopía obtiene un acceso fiable al mar y también podrá reconstruir su armada, evitando así de forma preventiva las consecuencias inminentes de su condición de país sin litoral para la estabilidad nacional y regional, aunque a costa de empeorar los vínculos con Somalia, con todo lo que podría implicar la peor de los casos.

Por su parte, Somalilandia obtiene su primer reconocimiento oficial de un estado miembro de la ONU que también alberga la sede de la Unión Africana, junto con participaciones rentables en al menos una empresa nacional etíope junto con posibles garantías de seguridad frente a Somalia.

En cuanto a Somalia, finalmente se ve obligada a afrontar la realidad diplomático-militar sobre el terreno de los últimos 33 años que hasta ahora había sido reacia a reconocer, pero el lado positivo, tal como lo ve Mogadiscio, es que esto presenta una oportunidad para organizar una coalición de países para contener a Etiopía.

En definitiva, esta evolución es obviamente mucho mejor para Etiopía y Somalilandia, aunque el riesgo que ambos habrían presumiblemente previsto antes de cerrar su MoU es que se pueda formar una coalición regional de contención con este pretexto y muy probablemente podría estar dirigida informalmente por Egipto y Eritrea. .

3. ¿Este MoU viola alguna ley o norma internacional?

Somalia afirma que este MoU es una grave violación de su soberanía, Somalilandia dice que tiene el derecho consagrado por la ONU a la independencia como estado soberano, y Etiopía dice que este acuerdo no es a expensas de los intereses objetivos de terceros, ya que Cumple plenamente con las normas internacionales.

Las opiniones, entre otras, difieren, pero la respuesta predominante entre los miembros de la comunidad internacional ha sido reafirmar el compromiso con el derecho internacional y el respeto por la soberanía de los estados miembros de la ONU, aunque sin comentar sobre la legitimidad de las aspiraciones de independencia de Somalilandia.

Al respecto, sus funcionarios argumentan de manera convincente que, dado que fueron la primera entidad política somalí en obtener una independencia reconocida internacionalmente en el verano de 1960, antes de fusionarse con el antiguo territorio fiduciario de Somalia de la ONU en un fallido experimento de unidad, tienen derecho a restaurar su independencia.

Además, han demostrado tener todas las características funcionales de un Estado independiente en el tercio de siglo transcurrido desde que reafirmaron su independencia en 1991, algo que Somalia no ha podido revertir.

Por el contrario, la brecha de desarrollo socioeconómico entre ellos continúa ampliándose mientras Somalilandia sigue siendo un faro de estabilidad en el Cuerno de África mientras Somalia continúa luchando por derrotar a Al Shabaab, imponer el mandato del gobierno federal sobre varias regiones muy autónomas y resolver disputas de clanes.

Con estas observaciones en mente, se puede decir que Somalilandia efectivamente opera como un estado independiente, pero los respectivos cálculos de política exterior de cada estado miembro de la ONU hacia la región en particular y el mundo en general explican por qué nadie más que Etiopía ha logrado todavía reconocerlo formalmente.

4. El Primer Ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, ha descrito anteriormente el acceso al mar como una cuestión existencial para su país. ¿Por qué Etiopía está tan obsesionada con conseguir acceso al mar (Rojo) y por qué esta búsqueda se ha intensificado ahora?

La primera parte de la pregunta fue explicada en la primera respuesta a esta entrevista, mientras que la segunda sobre el momento de intensificación de esta búsqueda tiene que ver con la resolución del Conflicto del Norte de 2020-2022 que finalizó en noviembre de ese año. En el verano de 2018, el primer ministro Abiy firmó un acuerdo de asociación con el presidente de Eritrea, Isaias Afwerki (PIA), que incluía un componente portuario, aunque finalmente no salió nada debido al conflicto posterior y las disputas especulativas sobre el acceso militar.

Eritrea se separó de Etiopía en 1993 después de un conflicto que duró tres décadas y, por lo tanto, naturalmente se mostró reacia a albergar a la Armada etíope en cualquiera de sus puertos por razones de evidente sensibilidad nacional. Quizás se podría haber llegado a un compromiso, pero el estallido del conflicto del Norte con el TPLF, que se convirtió en el odiado enemigo de Eritrea poco después de la independencia a pesar de su alianza durante la guerra civil, dejó esas conversaciones en un segundo plano.

El fin de las hostilidades en noviembre de 2022 llevó al primer ministro Abiy a reanudar los planes portuarios de su país, pero la PIA consideró el acuerdo que detuvo los combates entre el gobierno federal y el TPLF como una traición a sus intereses compartidos contra los antiguos líderes de Etiopía. En consecuencia, las relaciones bilaterales se enfriaron, lo que finalmente anuló la dimensión portuaria de su acuerdo de asociación previamente firmado y, más tarde, los términos generales de ese documento, a todos los efectos prácticos.

Esto explica por qué el Primer Ministro Abiy generó una mayor conciencia entre el público sobre las razones detrás de los planes portuarios de su país, a saber, evitar preventivamente las consecuencias inminentes de la condición de país sin salida al mar de Etiopía sobre la estabilidad nacional y regional, culminando así en el acuerdo de intercambio que propuso el otoño pasado. Desde el fin del conflicto del Norte hasta ahora, la inteligencia eritrea ha estado trabajando duro para manipular las percepciones regionales sobre Etiopía como venganza por la tregua del Primer Ministro Abiy con sus enemigos del TPLF.

El dilema de seguridad regional preexistente entre los estados costeros (Eritrea/Djibouti/Somalia) y el interior (Etiopía) empeoró drásticamente a medida que las percepciones populares y políticas cambiaron hacia la consideración de los pacíficos planes portuarios de Etiopía como una tapadera para anexar el territorio de sus vecinos. Ese resultado, a su vez, llevó a esos países a rechazar el intercambio propuesto por el Primer Ministro Abiy y, por lo tanto, lo obligó a negociar con Somalilandia ante la falta de opciones para resolver responsablemente el dilema sin salida al mar de su país.

5. ¿Es una mera coincidencia que el MoU llegue días después de que la ONU levantara a principios de diciembre su embargo de armas impuesto a Somalia desde hace tres décadas y que podría mejorar las capacidades antiterroristas del FGS? ¿Y también días después de que Somalia y Somalilandia acordaran reanudar el diálogo sobre sus muchas diferencias? ¿Cómo afectará este MoU a estos acontecimientos recientes?

El levantamiento del embargo de armas a Somalia por parte de la ONU fue un proceso que se produjo independientemente de los planes portuarios pacíficos de Etiopía que se explicaron exhaustivamente en las respuestas anteriores a esta entrevista, mientras que las recientes conversaciones en Djibouti podrían haber sido aceptadas por Somalilandia para evaluar su opciones. Desde la perspectiva de Hargeisa, tenía sentido ver si Somalia negociaría un “divorcio digno”, lo que también daba a Mogadiscio la oportunidad de ofrecerle condiciones para la reunificación si así lo deseaba.

Sólo después de obtener la posición más actualizada de Somalia respecto de la cuestión de las aspiraciones de independencia de Somalilandia, el Presidente Muse Bihi Abdi viajó a Addis para firmar el MoU con Etiopía, lo cual era sensato porque había llegado a la conclusión de que los intereses de su Estado se servirían mejor a través de estos medio. Sin embargo, esos dos acontecimientos del mes pasado que precedieron al MoU de este, comprensiblemente, darán lugar a especulaciones sobre su acuerdo, aunque eso debe darse por sentado dada la intriga regional.

Tal como están las cosas, las conversaciones de Djibouti probablemente estén demasiado envenenadas por lo que sucedió inmediatamente después como para reanudarlas, aunque con el tiempo podría ser posible otro formato, como si la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), la Unión Africana (UA) , o los BRICS median en su lugar. En cuanto al levantamiento del embargo de armas de la ONU, si bien esto tenía como objetivo mejorar las capacidades antiterroristas de Somalia, las fuerzas armadas podrían redirigir dichas armas para mejorar las capacidades convencionales frente a sus vecinos.

La probable imposibilidad de cualquier resolución diplomática en el corto plazo, sumada al levantamiento del embargo de armas de la ONU, sugiere que las tensiones militares se intensificarán, especialmente porque Egipto y Eritrea tienen intereses en contener a Etiopía a través de Somalia, haciendo que este último actúe como su representante contra ella. Eso no quiere decir que una guerra de conflicto sea inevitable, pero no se puede descartar una guerra híbrida emprendida por Somalia y sus aliados contra Etiopía a través de medios informativos (propaganda separatista) y no estatales (rebeldes y terroristas).

6. ¿Hasta qué punto este MoU puede impulsar el apoyo a Al Shabab, el grupo yihadista vinculado a Al Qaeda que controla gran parte de Somalia y que surgió por primera vez en parte como respuesta a la invasión etíope de Somalia en 2006?

Etiopía inició en ese momento una intervención antiterrorista en Somalia para desmantelar la Unión de Tribunales Islámicos (UCI), alineada con Al Qaeda, que rápidamente estaba tomando el control del país, y fue este conflicto el que condujo a la creación de Al-Shabaab, que fusionaron movimientos religiosos ultranacionalistas y radicales. Desde entonces, Al-Shabaab ha masacrado a miles de somalíes de su misma etnia y ha llevado a cabo ataques terroristas en Etiopía y Kenya, lo que lo convierte en un catalizador de la inestabilidad regional.

Teniendo en cuenta el elemento ultranacionalista de su plataforma, no fue sorprendente que Al-Shabaab condenara el MoU, que fue una de las razones por las que el presidente somalí, Hassan Sheikh Mohamed (HSM), advirtió que podría explotar ese acuerdo para revivir su movimiento. Sin embargo, eso sólo puede suceder si el Gobierno Federal de Somalia (FGS) ignora la misma amenaza supuestamente creciente que su jefe de Estado acaba de identificar explícitamente, lo cual es posible debido a sus intereses convergentes frente a Etiopía.

HSM dijo al Royal United Services Institute en noviembre que su " opción preferida " es mantener conversaciones con el grupo en lugar de derrotarlo militarmente, y si libran una formidable guerra híbrida contra Etiopía que el FGS utiliza para presentarlos como "héroes nacionales". , entonces el apoyo popular a este escenario podría crecer. Por supuesto, Al-Shabaab tendría que expresar la voluntad política para tales conversaciones, algo que aún no han hecho según HSM, pero si lo hacen, entonces Somalia podría seguir el camino de Afganistán con todo lo que eso implica.

Las conversaciones previas que Estados Unidos y sus aliados de Kabul mantuvieron con los igualmente ultranacionalistas y religiosamente radicales talibanes legitimaron a estos últimos como actor político interno, les dieron tiempo para fortalecerse y, en última instancia, condujeron a que ese grupo tomara violentamente el control de todo el país. . Si el FGS acepta mantener sus propias conversaciones con Al-Shabaab, entonces es posible que terminen de la misma manera, lo que podría plantear otra amenaza terrorista regional similar a la de la UCI que provoque una segunda intervención antiterrorista etíope.

Para ser claros, lo que se describió en los párrafos anteriores es un pronóstico de escenario, pero se basa en el hecho de que tanto el FGS como Al-Shabaab están del mismo lado contra el acuerdo portuario de Somalilandia en Etiopía y están informados por la “opción preferida” de HSM de mantener habla con el grupo en lugar de destruirlo. Desde su perspectiva personal y la forma en que el FGS percibe sus intereses nacionales frente a Etiopía, independientemente de si uno está de acuerdo o no, es posible que el FGS pueda alimentar el resurgimiento de Al-Shabaab.

Para disipar cualquier sospecha sobre sus intenciones, HSM debería declarar públicamente que el FGS empleará medios militares (reforzados por el recientemente levantado embargo de armas de la ONU) para obligar a Al-Shabaab a aceptar conversaciones de paz encaminadas a una serie de compromisos políticos mutuos. para poner fin al conflicto. También debería asegurar a la comunidad internacional que estas armas sólo se utilizarán para mejorar las capacidades antiterroristas, no las convencionales frente a Etiopía y Somalilandia.

Por ejemplo, Estados Unidos prohíbe legalmente a Pakistán utilizar sus F-16 contra India, por lo que existe un precedente para que se incluyan términos similares en cualquier acuerdo de armas que Somalia pronto pueda acordar con miembros de la comunidad internacional. Los mecanismos de verificación también se pueden implementar caso por caso según el país y los productos que proporcionan. No hacerlo empeorará el dilema de seguridad regional, podría crear espacio para que Al-Shabaab se levante y desacredite al FGS.

Se incluyeron extractos de esta entrevista en el artículo de Nalova Akua para The Epoch Times titulado “El polémico acuerdo portuario de Etiopía arroja al volátil Cuerno de África a la incertidumbre ”.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Rusia no está dispuesta a desencadenar la Tercera Guerra Mundial por los hutíes, carece de la capacidad logística para apoyarlos clandestinamente incluso si quisiera, y prioriza pragmáticamente los vínculos con los ricos reinos del Golfo sobre ese empobrecido grupo rebelde yemení. Cualquiera que afirme lo contrario está preparando maliciosamente a otros para una decepción inevitable

Muchos en la Comunidad de Medios Alternativos (AMC) fueron engañados por personas influyentes haciéndoles pensar que Rusia apoya a los hutíes después de creer falsamente que esto se debía a que Moscú quería castigar asimétricamente a la UE por su régimen de sanciones , por solidaridad con Palestina, y/. o involucrar a Estados Unidos en otra guerra. La condena anterior del representante permanente ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, de los ataques de este grupo contra buques civiles y la decisión de su país de abstenerse de la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU desmienten esto.

Incluso advirtió antes de la última votación mencionada que Occidente probablemente lo explotaría como una falsa cobertura legal para atacar a los hutíes, pero aún así se abstuvo en lugar de vetar ese documento por las razones explicadas en el análisis con hipervínculo anterior. Nebenzia luego explicó las razones por las que Rusia estaba en contra de lo que él mismo predijo que finalmente harían durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que convocó el viernes. Los lectores pueden revisar los argumentos legales que presentó contra sus huelgas aquí .

Se reducen a violaciones flagrantes de la Carta de las Naciones Unidas y otras normas del derecho internacional, y a su país le preocupa que la última guerra entre Israel y Hamas pueda extenderse aún más por toda la región si Occidente, liderado por Estados Unidos, continúa explotando los acontecimientos recientes con ese fin. Sin embargo, la respuesta de Rusia a cualquier otro ataque anti-hutí o contra otros países en esta parte del mundo con pretextos similares seguirá limitada a la retórica por las tres razones que ahora se explicarán.

Para empezar, Rusia no puede castigar de manera realista a sus rivales por sus violaciones desenfrenadas del derecho internacional y la inestabilidad que están sembrando en toda esta región sin desencadenar la Tercera Guerra Mundial, que no tiene ganas de intentar. En segundo lugar, incluso en la fantasía política de que decide apoyar clandestinamente a los hutíes, no tiene medios logísticos para transferirles armas. Esto lleva al último punto sobre la prioridad que otorga a los vínculos con Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos sobre ese grupo rebelde yemení.

Esos dos Reinos del Golfo se convirtieron en algunos de los socios más importantes de Rusia en el mundo después del inicio de su especial operación y el posterior régimen de sanciones de Occidente, con Arabia Saudita ayudando a Rusia a administrar el mercado petrolero a través del mecanismo OPEP+ y los Emiratos Árabes Unidos son ahora su principal socio comercial árabe . No es de extrañar entonces que el presidente Putin hiciera un breve viaje a esos dos el mes pasado para reunirse con sus líderes, lo que irritó a Occidente después de demostrar que su intento de contención de Rusia fracasó totalmente.

Aunque Arabia Saudita sigue manteniendo conversaciones de paz con los hutíes hasta cierto punto a pesar de que el alto el fuego expiró hace mucho tiempo, todavía considera que ese grupo es una amenaza a la seguridad nacional. Lo mismo ocurre con los Emiratos Árabes Unidos, cuyos aliados yemeníes del sur odian apasionadamente a los hutíes, ya que obstaculizan sus planes para revivir la independencia de este estado de la antigua Guerra Fría. Ninguno de ellos vería con buenos ojos que Rusia armara a los hutíes, incluso si tuviera la voluntad política y la capacidad logística para hacerlo, lo cual no es así.

Con estos imperativos políticos en mente, nadie debería esperar nada más que retórica de Rusia, sin importar lo que suceda en la región del Golfo de Adén y el Mar Rojo (GARS). No está dispuesto a desencadenar la Tercera Guerra Mundial a causa de los hutíes, carece de la capacidad logística para apoyarlos clandestinamente incluso si quisiera, y prioriza pragmáticamente los vínculos con los ricos reinos del Golfo sobre ese empobrecido grupo rebelde yemení. Cualquiera que afirme lo contrario está preparando maliciosamente a otros para una decepción inevitable.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Considerando todo esto, sería tentador suponer que el ex presidente estadounidense entregó a Europa su autonomía estratégica “en bandeja de plata”. Parecería que los líderes europeos, a su vez, rogaron a Trump que simplemente permaneciera “vasallado”

Según un informe reciente de POLITICO, durante el Foro Económico Mundial de 2020 en Davos, el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, le dijo a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una reunión privada, lo siguiente: “debes entender que si Europa está bajo ataque nunca vendremos a ayudarlos y apoyarlos y, por cierto, la OTAN está muerta, y nos iremos, abandonaremos la OTAN”. Trump lo dijo según el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton , que también estuvo presente, junto con von der Leyen y el excomisario europeo de Comercio, Phil Hogan. Se cita a Breton añadiendo: “era el presidente de los Estados Unidos de América; puede que regrese. Esa fue una gran llamada de atención... Así que ahora más que nunca sabemos que, por supuesto, estamos solos”. El contexto de tal historia es el de Thierry Breton, que propone grandes inversiones para la industria de defensa europea; después de todo, razona, el tiempo corre y, refiriéndose a Trump, "los candidatos potenciales nos recuerdan que debemos ocuparnos de la defensa de la UE por nosotros mismos". .”

Breton, que también es responsable de la industria de defensa de la Unión Europea, quiere aumentar el Programa Europeo de Inversiones en Defensa (EDIP) a 3.000 millones de euros (ya se han asignado 1.500 millones de euros). Se espera que esto se proponga junto con la Estrategia Europea de la Industria de Defensa (EDIS). Sin embargo, a largo plazo, Breton aspira a un enorme fondo de defensa de 100.000 millones de euros.

Breton está a favor de inversiones tan grandes para aumentar la capacidad de producción de la industria de defensa de la UE con el fin de reducir el riesgo de sus inversiones, en el contexto del conflicto en curso en Ucrania. La “mala noticia” (para algunos) es que la confrontación actual podría terminar antes de lo esperado, con figuras destacadas del establishment occidental pidiendo un “ acuerdo de tierra por paz ”, mientras que, según se informa, los generales rusos y ucranianos están negociando la paz “. con o sin Zelensky ”.

Sin embargo, la defensa continental de Europa, en cualquier caso, necesita algo más que miles de millones de euros: el bloque carece de un marco legal y burocrático común. Además, sencillamente no existe un mercado común de defensa en la UE. Por supuesto, con voluntad política, todo eso se puede arreglar, en términos de marco político, legislación y acuerdos, aunque no rápidamente (requeriría una intensa coordinación europea). Sin embargo, existe un problema más básico, de naturaleza más material, a saber, la desindustrialización . Eso también se podría solucionar, ¿no? ¿O podría serlo?

Como escribí antes, para Europa Occidental, “rearme” requeriría reindustrializarse, algo a lo que, irónicamente, Estados Unidos se ha opuesto una y otra vez. De hecho, cada vez que los europeos intentan articular una política industrial, Washington interviene. Como escribieron en marzo del año pasado Sophia Besch (becaria del Carnegie Endowment for International Peace) y Max Bergmann (ex miembro del personal de planificación de políticas de EE.UU.), cuando la UE hizo su planes para nuevos sistemas de armas y para un Fondo Europeo de Defensa, el entonces Secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim Mattis (bajo Trump), se opuso firmemente y presionó intensamente para que las empresas estadounidenses “tuvieran acceso a los miserables fondos de la UE”. Esto no ha cambiado en absoluto con la actual administración de Joe Biden, que ha trabajado duro para mantener el acceso estadounidense al mercado de defensa del continente.

Toda la (enorme) iniciativa europea de subvenciones que se debate desde noviembre de 2022 surgió, de hecho, en el contexto de una guerra de subvenciones , para contrarrestar el paquete de subvenciones de Joe Biden que tenía como objetivo básicamente acabar con la industria europea rival. ¡Hasta aquí la amistad y la asociación transatlánticas! La “desconexión” entre América del Norte y Europa se extiende a los intereses energéticos , como he escrito, y al propio conflicto de Ucrania, que perjudica enormemente a la Europa post-Nord Stream y al mismo tiempo beneficia a los fabricantes de armas estadounidenses .

No es de extrañar, entonces, que Emmanuel Todd (antropólogo, politólogo e historiador francés del Instituto Nacional de Estudios Demográficos de París), uno de los principales intelectuales franceses, acabe de declarar que “la desaparición de Estados Unidos sería lo mejor que podría suceder”. podría pasarle a Europa”. Y añade: “una vez que Estados Unidos acepte retirarse de su imperio, de Eurasia y de todas aquellas regiones donde mantienen conflictos... Al contrario de lo que la gente piensa, la gente dice '¿qué será de nosotros cuando Estados Unidos ya no nos proteja? ' - ¡estaremos [realmente] en paz!”

Hay que tener en cuenta que la propia Francia (bajo el general Charles de Gaulle) se retiró de la llamada estructura militar integrada de la OTAN en 1966 e incluso expulsó todos sus cuarteles generales y unidades en territorio francés. Y, de hecho, fueron necesarios 43 años para que París cambiara de rumbo: fue el presidente Nicolas Sarkozy quien puso fin al “alejamiento” de su país de la organización en 2009.

Hoy, mientras la idea de “ autonomía estratégica ”, promovida por el presidente francés Emmanuel Macron, cobra impulso en Europa occidental, algunos se preguntan si París y Berlín podrían llevar al continente hacia esa autonomía y alejarlo de su “aliado” atlántico. Todavía es una posibilidad lejana.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa ha dependido de Washington para su seguridad, mientras que, al menos hasta 2022, ha dependido de Moscú para su gas. Tal ha sido la contradicción geoestratégico-geoeconómica latente dentro del bloque europeo y tal es la tragedia europea, por así decirlo.

En resumen, Europa necesita reindustrialización. Para lograrlo, necesita fuentes de energía rusas. Después de todo, los vínculos comerciales relacionados con el petróleo y el gas están dictados en gran medida por la geografía y no por la mera voluntad política. La dura verdad es que la cooperación energética ruso-europea siempre fue una cuestión estratégica mutuamente beneficiosa para estas dos partes. La agenda de Estados Unidos, a su vez, ha sido perturbar cualquier cooperación euroasiática y, como ejemplo de hasta dónde está dispuesto a llegar Washington para lograrlo, las turbias circunstancias de la explosión de Nord Stream lo dicen todo. Esto, claro está, no es una “teoría de la conspiración”: según el periodista ganador del Premio Pulitzer Seymour Hersh , hay buenas razones para creer que los estadounidenses lo hicieron, como el propio Joe Biden había prometido el año pasado, el 7 de febrero: “Si Rusia invade... ya no habrá un Nord Stream 2. Le pondremos fin”.

Mientras los medios occidentales se centran en que Rusia es una “amenaza” con un apetito “imperial” que podría representar peligros para la propia Europa occidental, el politólogo estadounidense John Mearsheimer escribe que “Rusia y Ucrania participaron en negociaciones serias para poner fin a la guerra en Ucrania justo después comenzó el 24 de febrero de 2022... todos los involucrados en las negociaciones entendieron que la relación de Ucrania con la OTAN era la principal preocupación de Rusia... si Putin estuviera empeñado en conquistar toda Ucrania, no habría aceptado estas conversaciones”. La cuestión principal, por supuesto, siempre ha sido la expansión de la OTAN .

Considerando todo esto, como sostiene Arnaud Bertrand, un empresario francés y comentarista de economía y geopolítica, sería tentador suponer que el ex presidente de Estados Unidos entregó a la UE su autonomía estratégica "en bandeja de plata", es decir, si la historia de Thierry Breton Hay que creer lo que dice Trump en Davos. Entonces, en este escenario, parecería, como dice Bertand, que los líderes europeos a su vez rogaron a Trump que simplemente permaneciera “vasallizado”.

Uriel Araújo, investigador con enfoque en conflictos internacionales y étnicos

Candidato a doctorado (UnB), periodista

Fuente: infobrics.org

Nosotros , los seres humanos que vivimos en una determinada población, zona, región, etc.. del planeta debemos de entender que los políticos o gobernantes están para crear ciertas condiciones , dentro de unas normas, que sean apropiadas o bien favorables para que el entorno social de una nación o región, o bien villa avance según sus aspiraciones, objetivos , etc

Pero debemos de comprender que las autoridades que han podido en algún caso ser elegidas por nosotros no están ahí para hacer milagros, entre otras cosas porque no están para ello, sino para crear esas condiciones que hemos subrayado al principio.

Entonces , siendo así, deberíamos de preguntarnos ¿ por qué se llega a una situación de degradación total ? ¿Vamos a un futuro de paraestados donde bandas armadas gobiernan ? ¿ Que tenemos nosotros que ver en eso ? y ¿ Qué ocurre cuando las poblaciones no luchan ?

Quizás en la última pregunta está la clave de todo este lío. Las gentes piensan de forma ingenua que delegando en otros sus vidas está todo arreglado y esto de ninguna forma es así. Cada uno debe asumir el rol o bien el papel que le corresponde y hacer además las cosas bien y claro, esto supone un esfuerzo titánico.

Esto supone sacrificios, horas, trabajo duro , vocación y buscar , dicho sea de paso una pasión en la vida , por supuesto que no sean las redes mal llamadas sociales , sino que sea un objetivo vital que tenga que ver con el sentido de tu vida.

A partir de ahí, cuando cada cual sea gobernante de sí mismo y además tenga y desarrolle una capacidad intrínseca de influencia en su medio más inmediato podremos hablar de que hay una sociedad que por fín ha salido de un marco primitivo y se encamina , si otros elementos no lo perturban,y también esto dependerá de la fuerza que se imprima en forma evolutiva, hacia un futuro realmente bueno , por qué no decirlo y también humano.

Los que viven en la zona norte del planeta no están libres de nada ya que comienzan y pueden verse detalles de estos elementos que están sucediendo en otros puntos del globo y que sin lugar a dudas llegarán a afectar, cómo llega un cáncer a otros lugares del espacio. Quiero decir que este toque de atención es para todos y no sólo para los que viven en el país andino.

El peor error político que se puede cometer, o al menos uno de los más graves, es confundir las necesidades de hoy con los objetivos de mañana. O lo que es lo mismo, creer que una situación coyuntural se puede extender en el tiempo como una especie de “manera de ser” y de estar

Una sociedad que combate la pobreza no puede quedarse en eso para siempre, porque sería una derrota. El verdadero objetivo de la lucha contra la pobreza es erradicarla. No podemos aceptar que la desigualdad se perpetúe como algo cotidiano y normal en nuestras sociedades. Aprobar ayudas y líneas de actuación para auxiliar a los más vulnerables no es la solución, es el remedio urgente. La verdadera solución es que haya trabajo, prosperidad y una vida digna para todos.

Dicho con otras palabras, el objetivo de La Gomera no es, ni puede ser, perpetuarse en el discurso de la solidaridad interterritorial en Canarias, sino que, antes al contrario, se debe poner las bases para un desarrollo económico que nos permita, andado el tiempo, generar la suficiente riqueza como para atender todas las necesidades de la población residente y contribuir a la caja común de nuestra tierra. Hoy por hoy, los sobrecostes de la doble insularidad y el tamaño de nuestra economía nos impide cumplir esos objetivos. Pero los pasos que vamos dando, desde la transición hacia la soberanía energética basada en fuentes renovables, al avance del turismo sostenible, o el cuidado de una industria local de excelencia, nos dirigen en la dirección adecuada. Una en la que, para avanzar, necesitamos del apoyo de Canarias y España, en materia de logística del transporte y de grandes infraestructuras, que no está en nuestra mano acometer.

De alguna manera, el destino de nuestras islas es el mismo que el de La Gomera. Porque lo que padece nuestra isla en modo superlativo, junto a El Hierro y La Palma, lo padecen también los restantes territorios del Archipiélago: lejanía, insularidad, fragmentación del mercado, sobrecostos… Un largo elenco de hándicaps que han conformado toda una legislación especial, adecuada a la realidad ultraperiférica, en el acervo jurídico de la Unión Europea y el propio Estado español.

La dependencia de Canarias del turismo, como gran sector económico, es ampliamente conocida. La venta de servicios turísticos se ha convertido en la columna vertebral de nuestro Producto Interior Bruto. Pero la segunda fuente de recursos se encuentra en esas políticas de solidaridad que se realizan con las islas y que suponen más de seis mil millones de los presupuestos públicos de la Comunidad. Una parte de los fondos que llegan a las islas no son excepcionales, porque son transferencias que realiza el Estado a Canarias, como a todas las comunidades, para prestar los servicios públicos del bienestar (sanidad, educación, ayudas sociales…) y otros son recursos fiscales que el Estado deja recaudar a las islas para compensar el hecho insular.

El reto de los canarios de hoy es aumentar la riqueza de nuestras islas y conseguir que se distribuya adecuadamente entre todos los ciudadanos. Con más actividad económica habrá mejores salarios, más consumo, más empleo y mayor recaudación fiscal que puede destinarse a sostener unos buenos servicios públicos. Una sociedad más justa se basa en que todas esas premisas funcionen. Cuando hoy se habla del transporte público gratuito, la sanidad gratuita o la educación gratuita, se está falseando la realidad. Nada es gratis. El personal y el material de todos esos servicios cuesta un dinero que pagamos todos. Y por eso es necesario que haya actividad económica, que suban los salarios, que haya consumo y que las cosas funcionen.

Canarias es un modelo de éxito desde el punto de vista económico. Pero tenemos que impulsar un nuevo desarrollo y eso significa que no podemos postergar por más tiempo una serie de decisiones vitales como el estudio del equilibrio poblacional o el desarrollo de nuevas iniciativas económicas. Nuevas actividades en el terreno del comercio internacional, de las nuevas industrias del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones o en la producción cinematográfica, por citar solo unos ejemplos. Son cosas que empiezan a funcionar de forma incipiente en Canarias. Y es por ahí por donde deben ir los tiros y en donde debemos formar a nuestros jóvenes profesionales de pasado mañana. Mayor riqueza y actividad económica es la única herramienta que nos permitirá erradicar las inaceptables bolsas de exclusión social y pobreza que seguimos padeciendo.

Esta parodia de la justicia es importante por muchas razones, una de las cuales desacredita la política declarada del gobierno de Estados Unidos de supuestamente ayudar siempre a aquellos de sus ciudadanos que han sido detenidos en el extranjero. Es bastante claro que se aplican dobles estándares en función de quiénes son, dónde fueron detenidos y el contexto de sus presuntos delitos

Gonzalo Lira, doble nacionalidad estadounidense-chilena Murió de neumonía la semana pasada en una prisión secreta ucraniana donde estaba detenido después de su arresto por criticar a las autoridades ucranianas, supuestamente justificar la “agresión rusa”, y luego intentar huir del país el verano pasado después de ser liberado temporalmente. El Gobierno de los Estados Unidos es responsable de esto, ya que podría haber asegurado fácilmente su liberación si alguno de sus representantes hubiera tenido la voluntad política para hacerlo, pero en cambio lo dejaron languidecer y finalmente morir.

Antes de su última desaparición durante el verano, Lira predijo que probablemente moriría si lo atrapaban tratando de cruzar la frontera entre Hungría y Ucrania, lo que finalmente sucedió. Anteriormente había afirmado que la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, de la infame "EuroMaidan", lo odia personalmente, y esto probablemente explica por qué los funcionarios estadounidenses no intentaron asegurar la liberación de su ciudadano detenido en el extranjero a pesar de haberlo hecho por otros. y tener los medios si quisieran.

El hecho es que oficialmente es una cuestión de política estadounidense brindar apoyo a aquellos de sus ciudadanos que han sido detenidos en el extranjero y trabajar lo más duro posible para asegurar su liberación, especialmente cuando el presunto delito se relaciona con algo remotamente relacionado. a ellos ejerciendo la libertad de expresión. El caso de Lira habría sido un ejemplo de libro de texto de esto si hubiera sido arrestado por sus presuntos crímenes en Rusia, China o Irán, pero como fueron cometidos en Ucrania , el gobierno de Estados Unidos guardó silencio.

Aparentemente, los funcionarios calcularon que es mejor dejarlo languidecer y finalmente morir, mientras afirmaba que fue torturado según el último video que compartió en Twitter antes de su desaparición, que asegurar su liberación y regresar a los EE. UU., donde podría luego seguir criticando a Ucrania. Sin embargo, estas expectativas resultaron contraproducentes después de que importantes personas influyentes, desde Tucker Carlson hasta Elon Musk, generaron la máxima conciencia sobre su difícil situación y ahora su desaparición definitiva como resultado discutible del maltrato.

Lira reveló anteriormente que padecía una serie de problemas de salud, de los cuales el gobierno de los Estados Unidos era consciente, pero los representantes no hicieron nada para garantizar que al menos fuera tratado con el mínimo de decencia humana de acuerdo con el derecho internacional. Si hubieran querido, podrían haberse encargado de que sus problemas fueran tratados adecuadamente mientras estaba en prisión para evitar su muerte, pero a nadie parecía importarle. El resultado da crédito a su afirmación anterior de que Nuland personalmente lo odia y probablemente lo quería muerto.

Esta parodia de la justicia es importante por muchas razones, una de las cuales desacredita la política declarada del gobierno de Estados Unidos de supuestamente ayudar siempre a aquellos de sus ciudadanos que han sido detenidos en el extranjero. Es bastante claro que se aplican dobles estándares en función de quiénes son, dónde fueron detenidos y el contexto de sus presuntos delitos. En otras palabras, todo el proceso está politizado y sólo aquellos cuyos casos se consideran alineados con los intereses del gobierno de Estados Unidos reciben apoyo, mientras que todos los demás son ignorados.

El segundo punto es que la animosidad personal que miembros del gobierno de los EE.UU. como Nuland tenían hacia Lira explica en parte por qué no apostaron a que asegurar su liberación y su regreso a los EE.UU., o al menos proporcionarle el tratamiento médico adecuado, desviaría las reclamaciones. que Biden está en deuda con Kiev. Trump y sus partidarios afirmaron anteriormente que el presidente está atrapado en tal red de corrupción que todo lo que su administración hace hacia Ucrania debe verse desde esa perspectiva.

Biden, o más bien sus responsables políticos, podrían haber intentado desacreditar parcialmente esas afirmaciones asegurando la liberación y el regreso de Lira o al menos su tratamiento médico adecuado mientras estaba en prisión para luego presentar esto como una supuesta prueba de que el supuesto conflicto de intereses entre él y Ucrania realmente no existe. Después de todo, si así fuera (o eso diría la narrativa), entonces su administración no defendería los derechos de su ciudadano que fue detenido por ejercer su libertad de expresión a pesar de que esto hizo quedar mal a Zelensky.

El último punto a destacar es que la culpabilidad del gobierno de Estados Unidos por la muerte de Lira en una prisión secreta ucraniana pretende enviar un mensaje a todos los disidentes estadounidenses en el extranjero de que sus funcionarios literalmente quieren que mueran por el falso delito de hablar en contra de sus políticas. El régimen de Kiev mantiene una lista de asesinatos cada vez mayor a la que irónicamente se denomina “pacificador” (“myrotvarets” en ucraniano) y que incluye a una gran cantidad de ciudadanos estadounidenses y occidentales como Lira.

Cada uno de ellos también podría ser detenido o asesinado sin que al gobierno de Estados Unidos le importara el precedente establecido por su muerte. Algunos podrían autocensurarse sus puntos de vista en público mientras que otros se mantendrán desafiantes, pero ninguno de ellos debería tener que pensar que el gobierno de Estados Unidos respalda tácitamente un destino igualmente oscuro para ellos también. Es esta conciencia entre ellos y el público en general lo que infligirá el mayor daño a la reputación de Estados Unidos a largo plazo, algo que sus funcionarios podrían haber evitado si hubieran ayudado a Lira cuando tuvieron la oportunidad.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Su gobierno hizo la vista gorda ante la marcha neonazi de este mes en Ereván, está en connivencia con Alemania para expulsar a las tropas rusas y purgar el estado de sus partidarios, y quiere reemplazar el papel de mediación de ese país con Estados Unidos, que en conjunto envía un poderoso Mensaje a Moscú

“ Lavrov advirtió a Armenia que no cediera su seguridad nacional a la OTAN ” en una entrevista a finales del año pasado, pero sus bien intencionados consejos no fueron escuchados por sus responsables políticos, como lo demuestran los últimos acontecimientos en las relaciones bilaterales. La primera de las provocaciones de Ereván fue su posible papel en la reexportación de proyectiles indios a Polonia para pasarlos a Ucrania a instancias de Estados Unidos. Este escándalo todavía está siendo investigado por Rusia e India, pero el análisis anterior con hipervínculo sostiene que Armenia es culpable de los cargos.

Poco después, el presidente del Comité Permanente de Relaciones Exteriores del Parlamento armenio, Sargis Khandanyan, afirmó que su parte prefiere continuar las conversaciones de paz con Azerbaiyán bajo los auspicios de Estados Unidos , lo que implicaba el rechazo del tradicional papel mediador de Rusia a este respecto. Esto coincidió con una fuente informada que le dijo a TASS que el gobierno alemán está ofreciendo a Armenia incentivos financieros para expulsar a las tropas rusas del país y purgar a sus presuntos partidarios de todas las estructuras estatales.

El viernes, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zakharova, condenó a funcionarios armenios anónimos que han tratado de desacreditar el papel de las fuerzas de paz de su país en Azerbaiyán, lo que, según los medios, se produjo después de que el primer ministro Nikol Pashinyan dijera que no protegían a la población. Durante el mismo semanario, también condenó brevemente la marcha neonazi en Ereván justo después de Año Nuevo, en la que se compartieron saludos y consignas nazis en memoria de un colaborador fascista local.

Esta secuencia de acontecimientos sugiere que las relaciones bilaterales están saliendo del control del Kremlin, ya que cada vez está más claro que sus adversarios occidentales están moviendo los hilos de Pashinyan. Es cómplice de esto y debe asumir toda la responsabilidad después de permitirse voluntariamente convertirse en el último títere antirruso del bloque de la Nueva Guerra Fría en venganza por el hecho de que Rusia no librara la guerra contra Azerbaiyán, algo que Armenia quería que hiciera para perpetuar el antiguo Karabaj de tres años. ocupación que duró una década.

Está muy claro que nunca consideró a Rusia como un socio igualitario y no respetó la estima con la que sus responsables políticos tienen el derecho internacional, sino que creyó falsamente que podía manipularla para que cumpliera las órdenes regionales de su país basándose en la creencia errónea de que no lo hacía. No me importa la Carta de las Naciones Unidas. El Kremlin hizo todo lo posible para mantener los vínculos pragmáticos y cultivar la mejora de los económicos durante todo su gobierno, pero al final fue en vano, como lo demuestra el comportamiento condenable de Pashinyan.

Su gobierno hizo la vista gorda ante la marcha neonazi de este mes en Ereván, está en connivencia con Alemania para expulsar a las tropas rusas y purgar el estado de sus partidarios, y quiere reemplazar el papel de mediación de ese país con Estados Unidos, que en conjunto envía un poderoso Mensaje a Moscú. Si no cambia de rumbo o es detenido por elementos patrióticos de la sociedad civil y/o del Estado, entonces Armenia se convertirá en el representante de Estados Unidos para dividir y gobernar la región, con todo lo que eso implica para otra posible guerra.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Rusia nunca estuvo secretamente aliada con la Resistencia liderada por Irán como afirmaban los teóricos de la conspiración del “ajedrez 5D”, pero tampoco nunca “se vendió a Israel” ni nada parecido a lo que afirmaban los “pesimistas”

Los ataques occidentales liderados por Estados Unidos contra los rebeldes hutíes yemeníes del jueves por la noche eran totalmente previsibles después de que la última Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el Mar Rojo fuera aprobada el día anterior. El representante permanente ruso ante la ONU, Vasily Nebenzia, incluso advirtió que este bloque de la Nueva Guerra Fría probablemente explotaría la aprobación de ese documento incluso antes de que se llevara a cabo la votación, razón por la cual propuso varias enmiendas que destrozarían la credibilidad occidental en ese caso, pero no fueron aprobadas. Esto es lo que dijo :

“No debemos hacernos ilusiones sobre los verdaderos objetivos de los autores de la resolución. No se trata en absoluto de garantizar la seguridad de la navegación en el Mar Rojo, sino de un intento de legitimar (post factum) las acciones de la mencionada 'coalición' y contar con el respaldo del Consejo de Seguridad por tiempo ilimitado.

Esta conclusión se deriva obviamente del lenguaje actual del OP3, que introduce un cierto "derecho de los estados a defender sus buques contra ataques", que no existe en el derecho internacional. Esta innovación parece extremadamente dudosa tanto desde el punto de vista jurídico como político”.

Luego dijo lo siguiente después de que se aprobara el documento debido a que su país se negó a vetarlo:

“Queremos subrayar una vez más que no se puede considerar que esta resolución legitime las acciones en el Mar Rojo de la llamada 'coalición' formada por Estados Unidos y sus satélites. Observamos que el OP3 no puede crear un "derecho de los estados a defender sus buques contra ataques", que no existe. Todas las actividades previstas en este párrafo, tal como se establece en el propio párrafo, deben llevarse a cabo estrictamente dentro del marco del derecho internacional vigente.

El Representante Permanente de los Estados Unidos nos acusó de jugar a la política. No es necesario recordar diversas interpretaciones erróneas de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a las que Washington se ha permitido. Con el pretexto de proteger a los civiles, las tropas de la OTAN lideradas por Estados Unidos destruyeron el Estado libio. Al distorsionar las disposiciones de las resoluciones de sanciones del Consejo de Seguridad contra Yemen, interceptaron armas en el Mar Arábigo, que luego fueron enviadas a las fuerzas armadas ucranianas.

De las palabras del Representante Permanente de los Estados Unidos se desprende que los Estados Unidos equiparan la defensa de los buques comerciales con la autodefensa. De hecho, Estados Unidos se expuso al votar junto con Gran Bretaña contra las enmiendas al PP9 (sobre no sentar precedentes) y al OP3 y demostró que el propósito por el cual promovieron este proyecto de resolución era tener libertad para interpretar el "derecho a defender los buques' con referencia a la autodefensa”.

En otras palabras, Rusia intuyó lo que se avecinaba, pero aun así se abstuvo de la votación en lugar de vetarla.

Las razones son complejas y no se espera que la mayoría de los miembros de la Alt-Media Community (AMC) las apoyen, especialmente aquellos que son muy apasionados por Palestina, pero de todos modos deberían compartirse para aclarar sus cálculos de formulación de políticas. Para empezar, es falso afirmar que Rusia apoya a los hutíes, como lo demuestra su respaldo anterior al comunicado de prensa conjunto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenando los ataques de ese grupo contra buques civiles, que fue analizado aquí en ese momento.

Esto ocurrió menos de una semana después de que un importante influyente de AMC insinuara claramente lo contrario al insinuar que el presidente Putin aprobaba estos ataques como una forma de redirigir más transporte marítimo global hacia la Ruta del Mar del Norte, con todo lo que ello implicaría para reforzar la situación geoeconómica de su país. posición. El apoyo de Rusia a la declaración de prensa conjunta anterior del Consejo de Seguridad de la ONU y la abstención de la última Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU a pesar de predecir con precisión las consecuencias militares de su aprobación desacredita esa insinuación.

El segundo punto es que, si bien Rusia reconoce que los ataques de los hutíes son una respuesta a la última guerra entre Israel y Hamas , que Nebenzia recordó a todos después del anterior comunicado de prensa conjunto del Consejo de Seguridad de la ONU y tras la última Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, también es falso afirmar que apoya a Palestina sobre Israel. Este análisis “ Aclarando la comparación de Lavrov entre la última guerra entre Israel y Hamás con la operación especial de Rusia ” desacredita esa falsa percepción que también fue impulsada por el mencionado influencer de AMC.

Estos dos dogmas falsos sobre la política rusa hacia esos conflictos interconectados tuvieron el efecto de engañar a muchos miembros del AMC después de que personas influyentes como el mencionado anteriormente y otros los blanquearan a través de sus trabajos durante los últimos tres meses y medio. Por eso les sorprendió tanto que Rusia se abstuviera de la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que Occidente aprovechó para atacar a los hutíes a pesar de que Moscú predijo con precisión las consecuencias de antemano, en lugar de vetarla.

Sólo después de que esos dogmas hayan sido disipados se podrá comprender mejor el punto final acerca de por qué Rusia no tuvo la voluntad política de vetar ese documento a pesar de que va en contra de lo que acaba de hacer Occidente. El hecho “políticamente inconveniente” es que Rusia no podría detener de manera realista esos ataques previamente inminentes, incluso si fuera tan pro-Houthi y pro-Palestinian como lo describe falsamente el AMC, del mismo modo que no pudo detener la guerra de la OTAN contra Libia en 2011. Una intervención militar directa contra Occidente habría llevado a la Tercera Guerra Mundial.

Dado que tenía las manos atadas en ambos casos, y especialmente teniendo en cuenta que condenó oficialmente los ataques de los hutíes contra buques civiles en el anterior comunicado de prensa conjunto del Consejo de Seguridad de la ONU, era mejor, desde la perspectiva del poder blando de Rusia, abstenerse que vetar y quedar en ridículo. fuera de Occidente. Una cosa es abstenerse basándose en estar parcialmente de acuerdo con parte de un determinado texto lo suficiente como para no vetarlo, y otra completamente distinta vetar ese texto pero luego no poder hacer cumplir el derecho internacional.

Si Rusia hubiera vetado cualquiera de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y luego no hubiera castigado por la fuerza a Occidente por explotar ambos documentos para atacar a Libia y a los hutíes, entonces parecería incomparablemente más débil a los ojos del mundo que si se abstuviera, advirtiera sobre un determinado escenario y luego se demostró que tenía razón. Aquellos que recientemente esperaban que Rusia iniciara la Tercera Guerra Mundial en apoyo de los hutíes estaban bajo la influencia de narrativas de ilusiones (“ajedrez 5D”) que nunca deberían haberse publicado en primer lugar. `

Como se explicó el verano pasado cuando “ Analizando el arresto del teórico de la conspiración 'Doom & Gloom' Igor Girkin ”, “el 'ajedrez 5D' infunde a los creyentes la sensación de que su bando es 'invencible' y que 'la victoria es inminente', lo que por lo tanto inevitablemente conduce a una disonancia cognitiva cada vez que ocurren contratiempos innegables y, por lo tanto, puede resultar en una profunda decepción con el tiempo. Aquellos que experimentan esto último se vuelven mucho más susceptibles a las teorías de conspiración 'pesimistas' ('D&G').

La relevancia de esa idea para la abstención de Rusia de la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que fue aprovechada por Occidente para atacar a los hutíes, es que aquellos que estaban precondicionados para esperar falsamente que vetara tal documento ahora podrían caer más fácilmente bajo el dominio de aquellos quienes afirman falsamente que “Rusia se vendió”. Sin embargo, Rusia nunca estuvo aliada secretamente con la Resistencia liderada por Irán como afirmaban los teóricos de la conspiración del “ajedrez 5D”, ni tampoco se “vendió a Israel” ni nada parecido como afirmaban los de “D&G”.

La realidad siempre ha sido que Rusia está asociada estratégicamente con Irán, pero no tan aliada como con China , y nunca se “vendió” a Israel porque sus intereses siempre se han alineado en gran medida, aunque imperfectamente, en muchos temas que los principales medios de comunicación y el AMC se sintió incómoda al hablar de eso. Por lo tanto, al disipar el dogma anterior, se puede entender mejor por qué Rusia no vetó la última resolución incluso si no estaba de acuerdo con su decisión, lo que ayuda a aclarar sus cálculos de formulación de políticas.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

La importancia del artículo de Robert Fico es que representa otra visión claramente articulada e impresionantemente pragmática del conflicto ucraniano por parte de un líder europeo después de exhibiciones similares de Orban durante casi los últimos dos años

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, que regresó a su cargo después de una pausa tras su victoria en las elecciones del otoño pasado a pesar de la intromisión estadounidense en su contra, publicó un artículo de opinión impresionantemente pragmático sobre el conflicto de Ucrania . Comenzó condenando “la demagogia liberal actual en defensa de la estrategia completamente fallida de Occidente contra Rusia en Ucrania”, que describió como perpetuadora de esta crisis, cuyas raíces atribuyó al maltrato de Kiev a su minoría rusa y al control estadounidense sobre ese país.

Si bien condena la acción especial de Rusia operación y reafirmando que no lo quiere como su vecino, también condenó igualmente a Occidente por no promover un alto el fuego poco después de que comenzara la última fase de este conflicto que ya dura una década, en alusión a su sabotaje de la primavera de 2022. conversaciones de paz. Según Fico, “evaluaron incorrectamente el uso de la fuerza militar rusa como una oportunidad para poner a Rusia de rodillas” a través de medios económicos y militares , sin haber aprendido nada de la historia.

Como resultado, “Rusia controla militarmente completamente los territorios ocupados, y los intentos de convencer a la comunidad internacional con demagogia sobre la desmoralización de los soldados rusos y las enormes pérdidas humanas se muestran cada vez más como ilusiones demagógicas vacías. Ucrania no es capaz de realizar ninguna contraofensiva militar significativa y se ha vuelto completamente dependiente de la ayuda financiera de Occidente, con consecuencias imprevisibles para los ucranianos en los años venideros”.

Fico añadió que “la posición del presidente ucraniano se tambalea, mientras que el presidente ruso aumenta y fortalece su apoyo político. Ni la economía rusa ni la moneda rusa colapsaron, las sanciones antirrusas aumentan la autosuficiencia interna de este enorme país, los gigantes energéticos rusos informan de entregas récord a China e India”. Al mismo tiempo, llamó la atención sobre cómo personas con buena reputación en Ucrania han admitido haber empeorado la corrupción, lo que desacredita aún más la causa de Kiev.

Dada la secuencia de acontecimientos y el consiguiente estado de cosas que ha detallado hasta el momento, Fico predice que Occidente mantendrá el rumbo y seguirá inyectando armas y dinero en Ucrania, aunque sea en vano, porque sus líderes no pueden "admitir abiertamente la situación". incorrección de la estrategia adoptada”. Esta arrogancia en realidad empeorará aún más las cosas para Ucrania porque conducirá a una posición negociadora aún peor cuando Occidente finalmente decida congelar este conflicto .

Terminó su artículo de opinión esperando que los eslavos dejen de luchar contra otros, lo que se hace eco de lo que dijo su aliado ideológico el primer ministro húngaro, Viktor Orban, el otoño pasado cuando describió el conflicto como una " guerra fraternal eslava " y apeló a sus homólogos de la UE a promover la paz. y mejorar los vínculos con Rusia. El primer ministro eslovaco prometió hacer su parte y prometió que “ya no estaré sujeto a la estúpida demagogia liberal y progresista que ofende la justicia humana básica y, en última instancia, causará un daño enorme”.

La importancia del artículo de Fico es que representa otra visión claramente articulada e impresionantemente pragmática del conflicto ucraniano por parte de un líder europeo después de exhibiciones similares de Orban durante casi los últimos dos años . Mientras el antiguo gobierno nacionalista conservador de Polonia está siendo perseguido a través de una cruel campaña de guerra legal por parte de sus oponentes liberales globalistas que lo reemplazaron después de las elecciones del otoño pasado, Hungría y Eslovaquia son ahora los últimos bastiones de este gobierno soberano . paradigma en el bloque.

Por lo tanto, es crucial que trabajen en conjunto para amplificar al máximo sus puntos de vista compartidos en un intento bien intencionado de atraer el apoyo de las bases para la reanudación de las conversaciones de paz lo antes posible. La elite de la UE controlada por Estados Unidos sigue siendo recalcitrante a esto por el momento, pero la nueva vinculación de Italia entre la ayuda a Ucrania y los “esfuerzos de solución negociados” podría presagiar un cambio radical si otros países importantes siguen su ejemplo bajo la presión pública de personas inspiradas por esos dos líderes. 'esfuerzos.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense