Redacción

Redacción

Inauguración de la exposición de esculturas ‘Musa-Mujer’ de Cayetano Guerra y presentación del libro ‘Mi nombre es GUÍA’ de Alfredo Betancor

Ambos actos se celebrarán el miércoles 29 de diciembre dentro de la iniciativa cultural ‘Guía a través de la mirada de sus artistas’

La Casa de la Cultura acoge el próximo miércoles 29 de diciembre, a las 19:30 horas, la inauguración de la exposición de esculturas ‘Musa-Mujer’ del artista Cayetano Guerra. A continuación, a las 20:00 horas, se presentará el libro ‘Mi nombre es GUÍA’, del fotógrafo Alfredo Betancor, en el Teatro Hespérides. Ambas propuestas, organizadas por la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa, se enmarcan dentro de la iniciativa ‘Guía a través de la mirada de sus artistas’.

La muestra ‘Musa-Mujer’ está planteada como una amplia representación de la mujer en sus diferentes roles y estados emocionales, expresando la sabiduría en toda su esencia. Está integrada por más de 20 piezas que reflejan la ternura y la femineidad en todo su esplendor a través de la mirada del artista.

Podrá visitarse hasta el próximo 15 de enero, de jueves a sábado, de 18:00 a 20:00 horas. Para asistir a la inauguración, las personas interesadas deben reservar plaza en la Biblioteca Pública Miguel Santiago, llamando al teléfono 928 89 54 77.

La importante obra escultórica del artista guiense e Hijo Predilecto de esta Ciudad, Cayetano Guerra, alcanza su cima, en palabras del arquitecto Salvador Fábregas “en el sobresaliente encaje de las tres piezas compositivas que han configurado el Lugar Celebrativo de la Catedral de Santa Ana, en la última composición que concibe y realiza nuestro escultor para cerrar la restauración de 1998 y con la que se incorpora plenamente al grupo de los grandes autores de las más significativas obras barrocas de la Catedral de Canarias: Martín Narea y Pedro Narea en el siglo XVI, Diego Nicolás Eduardo en el siglo XVIII, su epígono José Luján Pérez, gran imaginero guiense y Cayetano Guerra, finales del siglo XX y siglo XXI”.

Hay que recordar la creación de importantes obras para ser contempladas en su ciudad natal como el Conjunto del Homenaje a la Artesanía, situado a la entrada del casco histórico, la impresionante escultura dedicada al Docente y El Lector, ubicada en el IES Guía o su última obra donada a Santa María de Guía, ‘Las Manos’, situada en la avenida Lomo Guillén.

PRESENTACIÓN LIBRO MI NOMBRE ES GUIAPatrimonio arquitectónico y ornamental

El libro ‘Mi nombtre es GUÍA’, es un proyecto de arte en el campo de la fotografía, de carácter autoral, iniciativa de un creador independiente, Alfredo Betancor, que nace como necesidad, en principio, del propio conocimiento y comprensión del valor urbanístico, arquitectónico y estilístico de su ciudad. Ahora bien, igualmente, tiene una clara vocación comunicativa, de participación y disfrute del resto de la ciudadanía, tanto local como general.

A través de la fotografía esta obra permite descubrir elementos que suelen pasar desapercibidos en la rutina y quehacer diario, pero que están siempre presentes y, por tanto, invitan a ser descubiertos.

Tiene, además, un carácter de total actualidad, ya que el grueso de las fotografías incorporadas han sido obtenidas en los primeros meses del año 2020 y 2021. El libro recoge un sinfín de material urbano, tanto de edificios como de elementos decorativos –puertas, ventanas, balcones, elementos específicos de cantería, madera, cerrajería, etc.– que representan el valor arquitectónico, artístico y artesanal de esta ciudad. La intención, explica el autor, “no es que el libro sea una Guía Patrimonial exhaustiva, pero sí un documento al que acudir a modo de consulta e, incluso, investigación relativa a nuestro patrimonio”.

“Igualmente, y aunque la función última del libro sea la de un muestrario visual del patrimonio de la ciudad” subraya Alfredo Betancor “creemos de relevante importancia la participación en él, con su visión y aportación tanto técnicas como humanas, de una serie de personalidades locales, de distintos campos, que poseen un rico conocimiento y, sobre todo, amor por su ciudad, como son Pedro González Sosa, en su calidad de cronista de la ciudad; Teresa Ojeda, en su calidad de filóloga y antigua docente; Sergio Aguiar, en su calidad de bibliotecónomo y archivero; Javier Estévez, en su calidad de geógrafo consultor y escritor Santiago Gil, en su calidad de periodista y escritor”.

Este documento gráfico del conjunto histórico ha sido posible gracias a la financiación en su totalidad del Cabildo de Gran Canaria.

La reserva de entradas para asistir al acto de presentación en el Teatro Hespérides el próximo día 29 deberá realizarse a través de la web www.tureservaonline.es 

Se destinará a afrontar las necesidades presupuestarias del SCS por los mayores gastos derivados de las medidas vinculadas a la crisis sanitaria y para garantizar el cumplimiento del periodo medio de pago

El Consejo de Gobierno de Canarias acordó hoy declarar que existen razones de coyuntura económica para la ampliación de crédito de 35 millones de euros para atender medidas vinculadas a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y reforzar la asistencia sanitaria tanto de patologías covid como las no relacionadas con el coronavirus.

El incremento de la actividad asistencial ha conllevado en las áreas de urgencia, a la realización de planes de contingencia por parte de las Gerencias, para atender el aumento de la demanda, con medidas tales como la apertura de las áreas de traslados durante 24 horas, el acondicionamiento de estancias para las altas o la creación de nuevos módulos para pacientes covid que permitan aumentar el espacio derivado a esta patología e incrementar los recursos estructurales de los servicios.

Asimismo, el incremento del número de casos confirmados, así como la aparición de nuevas variantes han requerido, por un lado, la ampliación de la estrategia de vacunación con una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 y, por otro, un incremento importante en la realización de pruebas diagnósticas de la infección (test de antígenos y de PCR), con el consiguiente coste presupuestario que conllevan estas actuaciones.

Por ello, y por dar continuidad a la actividad asistencial no covid, el Gobierno de Canarias acuerda que concurren razones de coyuntura económica para atender a los gastos del ejercicio corriente del Servicio Canario de la Salud, que justifican la declaración de ampliable, por importe de 35 millones de euros.

Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura continúan en nivel de alerta 3; La Palma en nivel 2; y El Hierro y Lanzarote en nivel 1

El cambio de nivel en La Gomera entra en vigor a las 00.00 horas de este lunes, día 27, quedando supeditado a revaluaciones periódicas

La mayoría de las islas se encuentran en Incidencia Acumulada a 7 días en riesgo muy alto, excepto La Palma, La Gomera y El Hierro, que se encuentran en riesgo alto

Cerca del 60% de las personas ingresadas en unidades de críticos no había recibido la pauta de vacunación completa

El Gobierno también ha dejado hoy sin efecto la ampliación de los horarios de cierre de los establecimientos que, con anterioridad a la pandemia, no lo tuvieran fijado, de modo que en nivel 1 el cierre se establece a las 3.00h, en el nivel 2 a las 2.00h, y en los niveles 3 y 4 a la 1.00 horas

El Consejo de Gobierno de Canarias acordó hoy la actualización de los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 22 de diciembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que sube a la isla de La Gomera a nivel de alerta 2. El resto de islas continúan una semana más en el nivel de alerta que tenían: Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en nivel 3, La Palma en nivel 2; El Hierro y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) en nivel de alerta 1, identificado con el “semáforo verde”.

El cambio de nivel en La Gomera entra en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes, 27 de diciembre, quedando supeditado a revaluaciones periódicas.

El informe detalla la situación en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, cuyos datos indican que las tres islas con los nuevos criterios establecidos por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se mantienen en el nivel de alerta 3 pero es necesario seguir observando estrechamente la evolución de los indicadores asistenciales en los próximos días por si se produjera algún cambio, sobre todo, en Tenerife y Gran Canaria.

Hay que tener en cuenta que los indicadores para la valoración de riesgo y niveles de Alerta de transmisión de COVID-19 fueron modificados a finales de noviembre por el Ministerio de Sanidad dado el contexto actual de altas coberturas de vacunación y el descenso de gravedad y letalidad entre los casos infectados, por lo que se hizo una revisión al alza de los umbrales de los indicadores de incidencia de la enfermedad, dando mayor peso a los asistenciales.

En este contexto, en Tenerife y en Gran Canaria los indicadores asistenciales de ocupación de camas convencionales se encuentran en riesgo medio en Tenerife y en riesgo bajo en Gran Canaria y los de camas UCI, en riesgo medio en ambas islas, por el momento. Asimismo, la tasa de nuevas hospitalizaciones por 100.000 habitantes tanto en planta como en UCI se encuentra en ambas islas en riesgo bajo.

Datos totales

En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 14 y el 20 de diciembre, se notificaron 10.342 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento del 186 % en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior.

Aumento del 168 % de la Incidencia Acumulada a 7 días

La tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias aumentó un 186%, de manera que, de un promedio semanal de 166,2 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 475,29 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en la isla de Tenerife. La mayoría de las islas se encuentran en nivel de riesgo muy alto, excepto La Palma, La Gomera y El Hierro, que se encuentran en nivel de riesgo alto.

La IA a 7 días en personas de más de 65 años se encuentra en riesgo muy alto en Tenerife y Fuerteventura, en riesgo alto en Gran Canaria, Lanzarote y La Gomera, en riesgo medio en La Palma, y en circulación controlada en El Hierro.

La tasa de IA a 14 días aumenta en gran medida en Tenerife y, por tanto, también en el conjunto de la Comunidad Autónoma, un 123%, y se asciende de nivel de riesgo medio a nivel de riesgo muy alto. Tenerife y Fuerteventura se encuentran en nivel de riesgo muy alto, Gran Canaria y Lanzarote en nivel de riesgo alto, y La Gomera, La Palma y El Hierro en riesgo medio.

La Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca cuando esté indicado, especialmente en interiores; respeto a la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.

Indicadores asistenciales

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas se mantiene en riesgo bajo durante la última semana, igual que la semana anterior, siendo en promedio 258 las camas ocupadas (4,9% de ocupación promedio en la última semana). En la mayoría de las islas, el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo bajo, salvo en Tenerife, que está en riesgo medio, y en Lanzarote, La Palma y El Hierro, que se encuentran en riesgo muy bajo.

Ocupación de UCI en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en riesgo medio

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace cinco semanas, aumentando un 9,5 por ciento respecto a la evaluación anterior. En el conjunto de la Comunidad Autónoma se ha pasado de un promedio de 58 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 63 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 12,7% y riesgo medio. Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura se encuentran en nivel de riesgo medio, La Palma en riesgo bajo, y Lanzarote, La Gomera y El Hierro, en circulación controlada.

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días se mantiene en 67 años

El 58,8% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa. El 65,3% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 77,5% no tenía otras patologías conocidas.

Cambios en los horarios de cierre

El Consejo de Gobierno también ha dejado hoy sin efecto la ampliación de los horarios de cierre de aquellos establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior para los niveles de alerta 1, 2 y 3 que se habían aprobado el 9 de diciembre.

Por lo que entran en vigor los establecidos en el Decreto Ley 11/2021, de 2 de septiembre, que recoge las medidas limitativas que conforman los distintos niveles de alerta, que pueden ser temporalmente levantadas o moduladas total o parcialmente por la autoridad sanitaria en los ámbitos territoriales que resulte posible, en función de la situación epidemiológica. Así, los horarios quedan del siguiente modo con carácter general:

Nivel 1: el horario de cierre se establece en las 3.00 horas

Nivel 2: el horario de cierre se establece en las 2.00 horas

Niveles 3 y 4: el horario se establece a la 1.00 horas

Estos horarios pueden ser modificados con el uso del certificado covid voluntario en aquellos establecimientos que lo implanten y con ello puedan beneficiarse del horario de cierre del nivel inmediatamente inferior al del que se encuentre la isla en cuestión.

Lo aconsejable es evitar reuniones con no convivientes. En caso de reunirse, cumplir los aforos permitidos, hacerlo al aire libre o en zonas bien ventiladas. Si se tiene síntomas como tos, fiebre o malestar general, no se debe acudir al encuentro y hay que llamar a la línea 900 112 061 de atención al coronavirus

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recuerda las recomendaciones de la Dirección General de Salud Pública del SCS para mantener reuniones sociales y familiares con la mayor seguridad posible y evitar la posibilidad de transmisión del virus de la COVID-19, especialmente durante las celebraciones de los días festivos de Navidad y ante las posibles reuniones entre familiares no convivientes.

01. Se aconseja evitar reuniones entre personas no convivientes.

02. Si se realizan, celebrarlas al aire libre o en zonas bien ventiladas evitando los espacios cerrados.

03. Mantener el menor aforo posible, evitar contactar con personas de “grupos de convivencia” o “grupos burbuja” diferentes.

04. Si algún invitados tiene síntomas, que no acuda a la celebración. Debe aislarse y llamar a la línea 900 112 061 de atención al coronavirus en Canarias.

05. Si algún invitado es contacto estrecho de un caso, que no acuda a la celebración.

06. Una medida adicional es tener una prueba diagnóstica negativa justo antes de acudir a la reunión. Un resultado negativo no sustituye a las demás medidas.

07. Mantenga la distancia de seguridad en todo momento, incluido en la mesa durante el almuerzo o cena, entre las personas no convivientes.

08. Utilice una mascarilla bien ajustada el máximo tiempo posible y sólo retíresela en el momento de comer y beber.

09. Promueva una higiene adecuada (higiene de manos, no compartir vasos ni utensilios…)

10. Reducir el tiempo de sobremesa para disminuir el riesgo de transmisión del coronavirus.

Medidas preventivas para esta Navidad

La Consejería de Sanidad recuerda que están activas una serie de medidas restrictivas para frenar la expansión de los contagios por coronavirus durante las fiestas navideñas, según el nivel de alerta sanitaria en el que se encuentre cada isla.

De este modo, en las reuniones de ámbito privado de los días festivos 24 y 25 de diciembre, no se podrá superar el número de 10 personas en niveles 2 y 3, salvo convivientes, con la recomendación de pauta de vacunación completa. Para los encuentros de ámbito público el límite está en 8 y 6 personas en los niveles 2 y 3, respectivamente. En el nivel 1, el límite máximo de personas en ámbito público y privado es de 12 personas tanto en interior como al aire libre.

Los drones continúan realizando vuelos con cámaras térmicas para conocer la evolución de la temperatura de las coladas

La calidad del aire sigue siendo buena en todas las estaciones, aunque se mantienen los niveles altos de gases en la zona evacuada de La Bombilla

En la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), coordinado por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, los científicos recordaron que el final de la erupción no tiene porqué implicar que terminen algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni tampoco de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

Los drones de los diferentes servicios científicos y de emergencias que participan en el PEVOLCA han continuado hoy realizando vuelos de reconocimiento con cámaras térmicas sobre la zona afectada por la erupción para recoger nuevos datos sobre la temperatura de las coladas y de los jameos, así como imágenes de la desgasificación de los deltas, con el fin de ampliar la información sobre la evolución del proceso. La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Sobre la evolución del proceso eruptivo, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, explicó que los observables siguen mostrando signos de agotamiento, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia pero que, para poder decir que el proceso eruptivo está finalizado, se deben mantener durante los siguientes 2 días. Al respecto comentó que persiste el episodio de deformación local que se inició el 19 de diciembre, que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables.

En lo que respecta a los accesos a las zonas evacuadas, en el día de hoy se ha permitido el acceso por el norte y en la parte alta de la zona sur. La zona sur por vía terrestre a la costa del Valle de Aridane está permitido a regantes y empaquetado, excepto en La Bombilla, pero se prohíbe el acceso a espacios cerrados por la acumulación de gases.

El Director Técnico del PEVOLCA del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Morcuende, señaló que las personas que entren a estas zonas deben tener mucha precaución, ir siempre acompañados y ventilar bien las viviendas, evitando lugares bajo rasante.

En cuanto a la calidad del aire, en lo que respecta al dióxido de azufre (SO2), ayer continuaron los niveles buenos en todas las estaciones y no se han superado lo valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. Esta tendencia se mantiene hoy.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10) se han mantenido los niveles con un ligero aumento a partir del mediodía, no superándose el límite diario en ninguna de las estaciones. Hoy siguen siendo buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.

No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

El tremor está a nivel del ruido de fondo y la sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades, aunque no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03), que ha revertido parcialmente.

La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La tendencia para los próximos días es tiempo estable y seco en el entorno de la erupción.

Los albergados en hoteles se mantienen en 557. Del total, 394 se hospedan en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo. El final de la erupción no tiene porqué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

Persiste el episodio de deformación local que se inició el 19/12, que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables deben de mantener los signos de agotamiento del sistema durante los siguientes 2 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Viento de componente O que girará a componente N durante la próxima madrugada, flojo con predominio de brisas. Hoy se espera nubosidad de evolución diurna. A partir de la próxima madrugada, la llegada de un frente atlántico debilitado producirá, probablemente, precipitaciones de carácter débil a localmente moderadas en vertiente N de La Palma. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La tendencia para los próximos días es tiempo estable y seco en el entorno de la erupción.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03) que empezó el día 19, continúa tras haber revertido parcialmente.

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue BAJA durante el día de ayer (22/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (22/12) esta emisión difusa fue 8,5 veces el promedio de los niveles de fondo (8,5 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones. No se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se han mantenido los niveles de calidad del aire en todas las estaciones, con un ligero incremento de los mismos a partir del mediodía, no superándose el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles, entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

 https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

 OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

 MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

• Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El presidente de Canarias resalta el “máximo esfuerzo realizado por el Gobierno autonómico en la financiación de estos nuevos ARRU, con 15 más en 12 municipios y 26 millones de inversión total que será desarrollada a partir del año 2022”

Torres destaca que la Comunidad Autónoma casi dobla en los dos últimos años, 2020 y 2021, la financiación preexistente para los ARRU en el Archipiélago, gracias a una aportación extra de 16,5 millones de euros

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto al secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas; el consejero canario de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y los representantes de tres cabildos (Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura) y 12 ayuntamientos rubricaron hoy, jueves 23 de diciembre, las nuevas Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) que se van a poner en marcha gracias al incremento presupuestario que se ha aplicado a las políticas de rehabilitación en Canarias.

En su intervención en el acto oficial de la rúbrica de los acuerdos, el presidente de Canarias valoró esta actuación pública para la rehabilitación de viviendas con claro “carácter social”, resaltó el “máximo esfuerzo realizado por el Gobierno autonómico en la financiación de estos nuevos ARRU, con 15 más en 12 municipios y 26 millones de inversión total (12,8 de ellos de la Comunidad Autónoma) que será desarrollada a partir del año 2022”. Estos fondos, de cuatro administraciones públicas (Canarias, Estado, cabildos y ayuntamientos) y con aportaciones de los titulares de las viviendas beneficiadas, permitirán la rehabilitación de 1.375 espacios habitacionales.

Torres también destacó que la Comunidad Autónoma de Canarias casi dobla en los dos últimos años su financiación para los ARRU con 16,5 millones de euros más (2020, con 3,7 millones, y 2021, con 12,8), cantidad que se suma a los 18 millones preexistentes. Esta nueva financiación, la de 16,5 millones de euros extras, “facilita el desarrollo de nuevos proyectos de rehabilitación de viviendas y con ello permite atender necesidades de las familias más vulnerables” en un capítulo básico. Además, la aportación dineraria para los 15 ARRU (26 millones) con inicio en 2022 creará hasta 750 empleos directos y otros tantos puestos de trabajo indirectos.

El Gobierno de Canarias cerró con el Gobierno de España, tres cabildos y una docena de ayuntamientos el convenio por el que se firman las 15 Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) que se iniciarán en el año 2022 y que supondrán una inversión superior a los 26 millones de euros. Ello permitirá rehabilitar y modernizar 1.375 viviendas en el Archipiélago.

01 211223 Gobcan firma ARRU 300x200El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha firmado este convenio el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas; el consejero canario de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y los representantes de los cabildos de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura y de 12 ayuntamientos, un acuerdo por el que se garantiza la financiación de los 15 ARRU aprobados para ser ejecutados el próximo año.

Los ARRU vienen establecidos en el Plan Estatal 2018-2021, firmado por Canarias el 9 de marzo de 2018, dentro del programa Fomento de regeneración urbana y rural. Fueron concebidos con el objetivo de financiar la realización conjunta de obras de rehabilitación en edificios y viviendas.

“Este programa es de vital importancia para lugares como Canarias, donde el parque de viviendas tiene una edad media superior a 40 años y, en muchos casos, los vecinos no pueden hacerse cargo, por su escasez de recursos, de dicha rehabilitación”, aseguró el presidente Torres. “Además, muchas de las actuaciones en materia de rehabilitación, no solo mejoran la calidad de vida, sobre todo en los barrios más desfavorecidos, sino que favorecen la implantación de muchas mejoras relacionadas con la eficiencia energética”.

Con el convenio de hoy se han firmado un total de 15 ARRU a desarrollar en 12 municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias y se cuenta con un presupuesto total de 26.035.852 euros, de los que el Gobierno de Canarias aporta 12.850.727 euros y el Estado 2.592.444 euros. El resto, hasta completar los 26 millones, salen de las aportaciones de cabildos, ayuntamientos y los propios particulares.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, consciente de la importancia de la rehabilitación del parque de viviendas del Archipiélago, con una edad media superior a los 40 años, decidió ampliar las partidas y las actuaciones que el anterior Gobierno dejó firmadas en 2018, un convenio que se cerró con 18 millones de euros para 20 ARRU en solo ocho municipios. Con los 12,8 millones de euros que el Gobierno ha destinado este año como aportación extra, se han podido firmar estos 15 nuevos ARRU, que permitirán la rehabilitación de 1.375 viviendas en 12 municipios.

Se trata del segundo incremento presupuestario que se aplica a esa partida, tras el primero que aprobó este Gobierno en 2020 con 3.726.998 euros, una ficha extra que permitió activar el año pasado 19 actuaciones de rehabilitación no recogidas en el convenio firmado en 2018. Por tanto, en dos años el Gobierno ha incrementado el presupuesto para rehabilitación a través de los ARRU añadiendo 16,5 millones de euros a la partida que dejó firmada el anterior Gobierno en 2018, unos recursos que han permitido incorporar 34 actuaciones más a las comprometidas en 2018.

Con el convenio suscrito se han garantizado las siguientes actuaciones de rehabilitación: en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, los ARRU de La Salud V, Los Gladiolos III, Miramar VI y Ofra V (municipio de Santa Cruz de Tenerife); Añaterve. en Güímar, y el casco histórico de Vallehermoso.

En la provincia de Las Palmas, los ARRU que se incorporan son: San José de Las Longueras II, en Telde; Valsendero II, en Valleseco; Agaete II; La Vega de San José IV, en Las Palmas de Gran Canaria; Cuesta Caballero, en Ingenio; Las Llaves, en San Bartolomé de Tirajana; Atalaya Becerril, en Santa María de Guía; Altillo-Pagador, en Moya, y Gran Tarajal II, en Tuineje.

Como en años anteriores se ha celebrado un concurso en el que han participado niños y niñas de entre 3 y 14 años, pacientes del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, felicita las fiestas navideñas con tarjetas elaboradas por los pacientes pediátricos del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.

Como en años anteriores se ha celebrado un concurso entre los niños y niñas ingresados en el Complejo Hospitalario.

En concreto han resultado premiados: Giselle Bolaños Alonso, con su tarjeta felicitará la Dirección Gerencia del Complejo; Ainara González Álamo, su tarjeta servirá de felicitación para la Dirección de Gestión; Santiago Calero Pérez, su dibujo servirá de tarjeta para la Dirección Médica y Fernando García Arencibia , gracias a su trabajo felicitará las fiestas la Dirección de Enfermería.

Esta iniciativa está dentro del programa de actividades que se celebran en el Complejo Hospitalario con el fin de hacer más amenas las fiestas navideñas.

El presidente Ángel Víctor Torres subraya que la pandemia “ni los desanimó ni los detuvo, y aquí están los resultados: cuatro medallas y nueve diplomas”; “hay que estar orgullosos de la mayor participación isleña en la historia de los Juegos”

Canarias ha reconocido hoy, a través de un acto organizado en Presidencia del Gobierno (Santa Cruz de Tenerife) por el Ejecutivo autonómico y presidido por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el enorme esfuerzo realizado por los deportistas y otros participantes (técnicos, árbitros…) del Archipiélago integrados en la representación española en la última edición de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, celebrados por la COVID-19 en 2021.

El reconocimiento contó con una nutrida representación de la que también formaron parte los técnicos y árbitros que acudieron a la capital japonesa.

Torres subrayó que, con 26 deportistas, siete técnicos y tres árbitros, esta “es la representación más numerosa que ha tenido Canarias en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. En total, 36 hombres y mujeres del Archipiélago que han llevado con orgullo nuestra bandera y la de España a la mayor cita deportiva del mundo”.

El presidente del Ejecutivo regional hizo referencia a que todos ellos “se enfrentaron a los mayores obstáculos que nos planteó 2020, un año maldito por culpa de esta pandemia que, al final, doblegaremos gracias a la voluntad y el esfuerzo de todos. Ustedes se sobrepusieron a ese año prácticamente baldío, con entrenamientos complicados o incluso inexistentes para los deportes de equipo”.

“La pandemia ni los desanimó ni los detuvo –prosiguió Torres– y aquí están los resultados: cuatro medallas y nueve diplomas olímpicos conseguidos. Gracias por su esfuerzo, por representar a su tierra de la manera que lo hicieron. Espero ver a muchos de ustedes y a muchos más si cabe en París 2024”, concluyó.

04 211223 Gobcan homenaje deportistas 300x200El reconocimiento realizado por el Gobierno de Canarias distinguió los méritos contraídos por la nadadora paralímpica Michelle Alonso Morales; la regatista Patricia Cantero Reina; el saltador de trampolín Nicolás García Boissier; el atleta Samuel García Cabrera; el entrenador de baloncesto Víctor García Guadarrama; el regatista Ángel Granda Roque; el técnico de natación paralímpica José Luis Guadalupe Hernández; el técnico de vela Javier Hernández Cebrián; el entrenador de saltos Enrique Martínez Fuentes; el haltera Andrés Mata Pérez; la jugadora de hockey hierba Candela Mejías Zanetti; el árbitro de vóley playa José María Padrón Hernández; el regatista Joel Rodríguez Pérez; el técnico de vóley playa Daniel Rodríguez Wood; el nadador paralímpico Alejandro Rojas Cabrera; la tenista Carla Suárez Navarro; las jugadoras de vóley playa Elsa Baquerizo McMillan y Liliana Fernández Steiner; la jugadora de baloncesto Mayte Cazorla Medina; el jugador de vóley playa Adrián Gavira Collado; el entrenador de vela Gustavo Martínez Doreste; la jugadora de baloncesto Astou Ndour Barro; la regatista Tara Pacheco Van Rijnsoever; el jugador de baloncesto Sergio Rodríguez Gómez; la jugadora de baloncesto Leonor Rodríguez Manso; el técnico de vela Aaron Sarmiento Padilla; el futbolista paralímpico Adolfo Acosta Rodríguez; el futbolista Pedri González López; la jugadora de balonmano Silvia Navarro Giménez; el árbitro de balonmano Óscar Raluy López; la jugadora de balonmano Almudena Rodríguez Rodríguez; el árbitro de balonmano Ángel Sabroso Ramírez; el jugador de balonmano Daniel Sarmiento Melián; el gimnasta Rayderley Zapata Santana, y el jugador de baloncesto paralímpico Amadou Diallo Diouf.

El ejemplo de Carla Suárez

En un acto previo a la recepción a los deportistas olímpicos, el presidente Ángel Víctor Torres departió durante unos minutos con la extenista Carla Suárez. La deportista grancanaria no pudo recibir en persona la Medalla de Oro de Canarias, que le fue entregada a su madre este mismo año durante el acto oficial, y se aprovechó la ocasión para que pudiese compartir ese momento junto al presidente del Ejecutivo regional; la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, y el director general de Deportes, Manuel López.

Actuará del 1 al 4 de enero en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma, con la violinista surcoreana Bomsori y la batuta de Víctor Pablo Pérez

La Joven Orquesta de Canarias ha puesto ya a disposición del público las entradas para los conciertos de Año Nuevo en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, cuyos precios oscilan entre 4 y 8 euros, con tarifas especiales para estudiantes y otros colectivos. Asimismo ultima los detalles para el concierto que cerrará la gira en la Iglesia del Salvador de Santa Cruz de la Palma, que tendrá carácter gratuito. La gira tendrá lugar del 1 al 4 de enero y servirá para dar la bienvenida a 2022, con un programa excepcional integrado por obras de Mendelssohn y Tchaikovsky, bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez y la participación de la brillante solista surcoreana Bomsori.

El primer concierto será el 1 de enero en el Auditorio de Tenerife, donde los 52 integrantes que participan este año se reunirán previamente para preparar la nueva gira, pues cabe recordar que todos ellos con recién titulados o cursan aún sus últimos estudios musicales en centros situados en diferentes partes del mundo. El siguiente escenario será el Auditorio Alfredo Kraus, que les acogerá el domingo 2, mientras que al día siguiente, lunes 3, estarán en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura. Las entradas están disponibles en las plataformas de venta habituales de estos espacios.

El broche final será en la Isla de La Palma, lo que dota a este recorrido de un carácter muy especial y emotivo. La presencia de la JOCAN hará posible que la música sinfónica suene con fuerza en un territorio que ha sufrido duramente los rugidos y el impacto del volcán, y al que la formación desea rendir homenaje. Lo hará en el hall de cada uno de los escenarios, antes del inicio de los conciertos, interpretando fanfarrias dedicadas a La Palma.

Durante la gira, la JOCAN interpretará un ‘excepcional’ el programa “con el concierto más conocido y brillante de Tchaikovsky y con una solista sensacional, una de las grandes solistas de Deutsche Grammaphone, sello con el que acaba de grabar este mismo concierto’, según asegura Víctor Pablo Pérez. El concierto para violín de Tchaikovsky, escrito en el año 1878, se ha convertido en uno de los grandes conciertos por excelencia interpretado por grandísimos violinistas, ya que conlleva un gran virtuosismo, tanto del solista como de la orquesta que lo acompaña. En Canarias el público podrá disfrutar del talento musical e interpretativo de Bomsori, reconocida internacionalmente como una de las violinistas más dinámicas y emocionantes de la actualidad.

El programa se completa con la Sinfonía nº1 que compuso Mendelssohn en 1824, cuando sólo tenía 15 años, si bien no fue hasta 1827 cuando se estrenó por primera vez con público con la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig.

El alumnado al que se le han concedido estas ayudas recibe 1.576.436 euros, a lo que hay que sumar el desembolso de 1.017.451 euros adicionales por parte del Ejecutivo regional a las universidades en concepto de tasas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Universidades, ha iniciado el pago de las becas de 1.774 estudiantes universitarios. El monto total supone 2,59 millones de euros en esta primera Resolución, de los cuales 1,57 millones se dirigen a sufragar los gastos derivados de la formación superior de alumnado canario, a los que se suman 1,01 millones de euros que reciben de manera directa las universidades en concepto de tasas.

El Ejecutivo canario destina a estas ayudas un total de 10,5 millones de euros de fondos de la Comunidad Autónoma de Canaria, de las que puede beneficiarse el alumnado universitario con residencia en las Islas, matriculado en enseñanzas oficiales de Grado o Máster, en Universidades públicas canarias, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) o en universidades públicas del resto del territorio español, siempre que los estudios no puedan cursarse en el archipiélago.

Del total de 12.989 solicitudes, se han gestionado 7.274 expedientes, de los que 1.774 han sido aprobados y 5.499 denegados, fundamentalmente porque las personas solicitantes reúnen los requisitos académicos para obtener la beca del Ministerio de Educación y Formación Profesional o por que sus familias superan los umbrales de renta. El resto de peticiones serán resueltas en una segunda fase de la convocatoria.

La ayuda compensatoria de 1.700 euros por rentas bajas supone una inversión de 997.050,00 euros. Al abono de las ayudas de alojamiento y transporte se han destinado en esta Resolución 404.800 euros para gastos de residencia y 140.686,50 euros en concepto de desplazamientos, mientras que para el alumnado con diversidad funcional se ha dispuesto una partida de 33.900 euros.

El director general de Universidades, Manuel Ramírez, explicó que estas becas tienen por objeto sufragar los gastos derivados del pago de los precios públicos, el transporte y la residencia de quienes no cumplan con los requisitos para ser beneficiarios o beneficiarias de todas o algunas de las modalidades de becas, convocadas por el Ministerio y se encuentren realizando estudios universitarios.