Redacción

Redacción

A veces pasa que la precipitación con la que hoy vivimos y la carga de preocupaciones y dificultades que llevamos encima, nos impide valorar en su justa medida algunas de las cosas que nos están pasando. Nos pasa como a ese ocupado trabajador que sale de su casa al alba y llega deslomado por las tardes y que un día se fija en que el arbusto que había plantado delante de su puerta se ha convertido en un gran árbol.

A poco que lo pensemos, lo que ha vivido nuestra sociedad y cómo ha reaccionado es tan extraordinario que parece un milagro. Hace dos años nuestra vida sufrió un cambio radical y enorme del que no somos completamente conscientes. Un enemigo microscópico se convirtió en una amenaza para nuestra vida. Y fue en La Gomera donde tuvimos el primer susto ante el que reaccionamos con una velocidad y una contundencia que nos parecen lógicas, pero que en aquellos momentos algunos pensaron que eran exageradas.

Recuerdo cómo los mayores le restaban importancia al virus, diciendo que ya se habían vivido enfermedades parecidas. Que la cosa no era para tanto. Y a algún experto diciendo que el coronavirus sería poco más que una gripe. La realidad es que se convirtió en pandemia y paralizó la economía y el comercio del mundo. Y nos obligó a encerrarnos en nuestras casas en un confinamiento que jamás habíamos vivido.

Del virus hemos hablado mucho, pero de la gente lo hemos hecho poco. Los ciudadanos, desde el más mayor al más pequeño, han aprendido a vivir contra el coronavirus. Hemos creado una cultura de la limpieza, de la prevención, del uso de la mascarilla, del respeto en las colas, de mantener una distancia de seguridad para proteger a la persona con la que estamos hablando y para protegernos a nosotros mismos… Todo estos cambios han sido traumáticos en muchas ocasiones para personas que habían vivido siempre con una cultura diferente, sociable, cariñosa, de besos y abrazos y cercanías. No ha sido fácil, pero lo han hecho. Se han acostumbrado a luchar silenciosa y eficazmente contra la infección.

Cuando las autoridades pedimos responsabilidad a los ciudadanos estamos siendo, hasta cierto punto, injustos. Porque si alguien ha demostrado responsabilidad ha sido una sociedad que ha tenido que cambiar drásticamente su manera de vivir. Lo que ocurre es que el esfuerzo agota y el cansancio pandémico hace que se baje la guardia en algunos casos. Y es a ellos a los que se dirige ese grito de advertencia de que no hay que bajar los brazos porque el enemigo sigue entre nosotros.

Soy de los que piensan que las mentiras tienen las patas muy cortas. Me puedo equivocar, como cualquiera, pero no me gustan los embustes. Así que tengo que decirles que el año que viene será complicado para Canarias, especialmente los primeros seis meses.

A estas alturas ya podemos afirmar que la recuperación del turismo es más lenta. Y el aumento del consumo en estas fechas no va a solucionar los problemas de la economía de las islas. Nos espera, por lo tanto, una cuesta de enero que va a ser como subir por una empinada ladera con el saco a cuestas de unas economías familiares muy castigadas por el alza de los precios. Estas fiestas familiares van a tener un saldo negativo en el aumento de contagios, en las islas, en España y en toda Europa. Y toda esta factura acumulada la vamos a pagar en el primer semestre de 2022.

Tenemos a favor que existen fondos extraordinarios que Europa ha dispuesto precisamente para superar estas dificultades. Y que hay un Gobierno en Canarias que está dispuesto a cambiar lo que sea para que esas ayudas lleguen este próximo año a la gente que más lo necesita. En esa lucha va estar Agrupación Socialista Gomera sin desfallecer.

2022. ¿Un año difícil? Puede que sí. Grandes expertos internacionales aseguran que la nueva ola pasará en unos pocos meses. Tenemos que afrontarla y superarla. Entre otras cosas, amigos y amigas, porque no nos queda otro remedio. Y porque esta vez será, estoy casi seguro, el último esfuerzo de esta sociedad que llegará a la victoria completamente agotada. Pero triunfante.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias

El Comité Científico del Plan PEVOLCA concluye que la erupción que se inició el 19 de septiembre en la zona de Cumbre Vieja finalizó el 13 de diciembre a las 22.21 horas

El consejero responsable de la emergencia, Julio Pérez, estima que en la primera quincena de enero podrían comenzar los primeros realojos

Más de 2.800 vuelos de drones han sido coordinados desde el Puesto de Mando Avanzado desplegado en la isla

El Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) declaró hoy, tras el dictamen del Comité Científico, que la erupción volcánica de La Palma iniciada el 19 de septiembre a las 15.11 horas en la zona de Cumbre Vieja, finalizó el pasado 13 de diciembre a las 22.21 horas, lo que ha hecho que, tras 85 días y ocho horas, haya sido el volcán que ha durado activo más tiempo desde que se tienen datos históricos de las erupciones en la isla.

“La erupción ha terminado”, resaltó el consejero responsable del Plan PEVOLCA, Julio Pérez, en una comparecencia ante los medios realizada este sábado, 25 de diciembre. Pérez insistió en que, tras los diez días que el Comité Científico decretó como necesarios para dar por finalizado el proceso eruptivo, se ha comprobado que ha desaparecido el tremor, la sismicidad es de baja magnitud, no hay lava y tampoco hay ceniza. “Comenzó en verano y terminó casi en invierno, ha sido un otoño volcánico, literalmente”, recordó Pérez.

“He buscado la palabra exacta que podía definir nuestro estado de ánimo. No es alegría, no puedo decir que estemos contentos, y tampoco es satisfacción. Hoy sentimos alivio. También podemos añadir la palabra emoción, aunque también debemos añadir la palabra esperanza. Esta insoportable letanía de destrucción ha terminado y ahora toca reconstruir, mejorar, rehacer y reponer”, expresó el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

Pérez aclaró, no obstante, que la emergencia no ha finalizo y que el PEVOLCA se mantiene en semáforo rojo ya que todavía subsisten los riesgos asociados a los gases y el calor de la colada. “Subsistirá la vigilancia y la monitorización en toda la zona, pero empezaremos desde el lunes a estudiar el plan de realojo, que tendrá que ser un realojo seguro y ordenado, gradual y paulatino, en las zonas menos afectadas primero, y las mas afectadas después”, insistió Pérez, que avanzó que el propósito de los responsables de la emergencia es comenzar con los primeros realojos durante la primera quincena de enero, periodo en el que también se pretende comenzar con las primeras pruebas para actuar sobre la lava, lo que permitirá restablecer algunos de los servicios esenciales afectados por la erupción.

El dictamen del Comité Científico de hoy también volvió a resaltar que el final de la erupción no tiene porqué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni necesariamente el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

El Comité Científico del PEVOLCA concluyó que la erupción del volcán que nació en Cabeza de Vaca ha sido fisural estromboliana con pulsos freatomagmáticos y con una magnitud 3 en el índice VEI.

La composición de la lava y piroclastos ha sido inicialmente tefrita y desde finales de septiembre basanita, mientras que la de la lava ha sido mayoritaramiente de malpaís y minoritariamente cordadas.

La altura máxima del cono ha sido de 1.131 metros sobre el nivel del mar en el punto más alto y cerca de 200 metros de altura en el punto más distante a la topografía pre-eruptiva (con base a 1.080 metros sobre el nivel del mar).

En total se han creado seis cráteres y la longitud media de la base del edificio ha sido de 700 metros. La dimensión del cráter mayor ha sido de 172 metros en el eje mayor y 106 metros en el menor.

El volumen estimado del edificio volcánico ha sido de 34 millones de metros cúbicos y el volumen estimado del material emitido total ha sido superior a 200 millones de metros cúbicos. Mientras, el alcance máximo de los proyectiles balísticos ha sido de 1,5 kilómetros.

La superficie de colada es de 1.219 hectáreas y el espesor estimado medio es de 12 metros, con un máximo de 70 metros. La temperatura máxima medida en la lava ha sido 1.140 grados centígrados.

La superficie subaérea de los deltas lávicos es de 48 hectáreas (43,46 hectáreas del delta del sur y 5,05 hectáreas del delta más al norte). La superficie submarina estimada de los deltas lávicos es superior a 21 hectáreas.

Durante la erupción, la altura de la columna eruptiva máxima fue de 8.500 metros sobre el nivel del mar, el día 13 de diciembre, y las columnas características fueron de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Los avisos VONA para la aviación fueron 29 y el recorrido máximo de coladas de lava subaéreo fue superior a 6,5 kilómetros, mientras que el recorrido submarino fue superior a 1,1 kilómetros.

El número de seísmos localizados fue de 9.090, con una energía sísmica liberada acumulada de 6,3 1013 J (175 millones de Mwh). La magnitud sísmica máxima se registró el 19 de noviembre a las 1:04:47 horas con un terremoto 5,1 mbLg a 36 kilómetros de profundidad. La máxima intensidad sísmica fue de IV-V (EMS).

El 24 de octubre se registró la máxima deformación vertical, con 33centímetros en la estación GNSS LP03. Por último, el dictamen del Comité Científico estima en aproximadamente 2 Tg (2×1012 g) la cantidad de SO2 emitido a la atmósfera por el volcán.

Ciencia y protección civil de la mano

El personal científico acreditado en la emergencia ha sido de un total de 528 personas, 55 del IGN, 31 del IGME, 63 del CSIC, 24 del IEO, 143 del INVOLCAN, 146 de la ULL, 31 de la ULPGC y 35 de la AEMET.

Durante el Comité Director, el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos, quiso agradecer la labor desempeñada por la ciencia dado que su monitorización constante de la erupción volcánica ha sido fundamental para tomar decisiones acertadas en el ámbito de la protección civil.

Así mismo, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, y el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, también se congratularon por el final de la erupción volcánica y, en líneas generales, pusieron de relieve la coordinación interadministrativa en la primera fase de la emergencia.

559 personas albergadas en estos momentos

El último dato actualizado de albergados en hoteles se sitúa en 559 personas, una persona menos que ayer. Del total, 384 se hospedan en Fuencaliente, 105 en Breña Baja y 70 en Los Llanos de Aridane, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Durante la erupción fueron evacuadas 7.000 personas mediante decretos del Cabildo de La Palma y órdenes del Gobierno de Canarias. Estas tuvieron lugar los días 19, 20, 21, 22 y 24 de septiembre, y el 12, 13, 14 y 20 de octubre. También se ordenaron seis confinamientos los días 26 de septiembre, 1 y 11(dos veces) de octubre, 22 de noviembre y 13 de diciembre.

El consejero Julio Pérez también repasó datos estadísticos desde que se activó el Plan PEVOLCA, el día 13 de septiembre, hace 103 días. En este tiempo se han celebrado 101 comités directores y 104 comités científicos.

Los efectivos desplegados durante la erupción volcánica han sido un millar entre Guardia Civil, Cuerpo General de la Policía Canaria, Unidad Militar de Emergencias, Policía Nacional, policías locales, Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales, Brigada contra Incendios Forestales, personal del Cabildo de La Palma, personal de emergencias del Gobierno de Canarias, Cruz Roja y servicios de extinción de incendios de diferentes islas del Archipiélago. Mientas, los voluntarios y voluntarias que han trabajado en la emergencia rondan los 200.

Desde el inicio de la erupción se han realizado 122 actas de denuncias por los cuerpos de seguridad, de las que 102 corresponden a la Guardia Civil, 10 al Cuerpo General de la Policía Canaria y las otras 10 de la Policía Nacional.

Así mismo, el centro de coordinación de vuelos de drones ha ordenado en este tiempo más de 2.800 vuelos de científicos, emergencia, cuerpos de seguridad y medios de comunicación.

Los datos de viviendas y construcciones afectadas se han situado, según el Catastro, en 1.676, de las que 1.345 son de uso residencial, 180 de uso agrícola, 75 de edificaciones industriales, 44 de edificaciones de ocio y hostelería, 16 de edificaciones de uso público y las 16 restantes de otros usos. Mientras, el satélite Copérnicus cifra en 2.988 las edificaciones destruidas y en 138 las edificaciones dañadas. El dato final se obtendrá una vez se puedan filtrar estos números y compararlo con los daños en el lugar.

Las hectáreas de cultivos afectadas han sido 370, siendo la mayoría de ellas de plátano, con 228,69. Las viñas, con 68,05 hectáreas, y los aguacates, con 27,43 hectáreas, han sido las otras plantaciones más dañadas. A estos datos hay que sumar 90 hectáreas de cultivos aisladas. Además, 412 hectáreas de plataneras han sido cubiertas por cenizas, mientras que de viñas han sido 128 y de aguacates 84.

Sobre las carreteras afectadas, fueron 73,8 los kilómetros dañados, de los que 2,3 corresponden a la LP-2, 1,27 a la LP-211, 1,6 a la LP-212, 2,5 a la LP-2132. También se han visto dañados por la lava 10,8 kilómetros de calles, 2,1 kilómetros de travesía y 49,9 kilómetros de otros viarios.

Por último, AENA cifra en nueve días y medios el tiempo que el aeropuerto de La Palma estuvo en cierre operativo, aunque fueron las aerolíneas quienes decidían si volaban o no. En este sentido, más de 500 operaciones fueron canceladas.

Erupciones históricas en La Palma

La erupción del volcán que este sábado se ha dado por finalizada ha sido, con 85 días y 8 horas, la más larga desde que se tienen datos en la isla, además de ser la que más hectáreas ha afectado con 1.219.

La segunda erupción más larga fue la del volcán Tajuya en 1585, que duró 84 días y la lava ocupó 480 hectáreas. Fue la erupción del volcán Martín, en 1646, la segunda que más superficie afectó con 760 hectáreas. Esta erupción duró 82 días. En el año 1677 el volcán San Antonio duró 66 días y su lava ocupó 650 hectáreas.

La quinta erupción más larga fue la del volcán El Charco, en 1712, con 56 días y 490 hectáreas afectadas. En 1949 la volcán de San Juan duró 47 días y afectó a 450 hectáreas, mientras que la erupción anterior a la actual, la del Teneguía, ha sido la más corta con 24 días de duración y con 213 hectáreas afectadas.

Dictamen del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran el agotamiento del proceso eruptivo que comenzó el 19/09/2021 a las 14:11 UTC, dándose por concluido el 13/12/2021 a las 22:21 UTC.

El final de la erupción no tiene porqué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni necesariamente el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

No hay presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red.

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisió SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue BAJA durante el día de ayer (24/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma existente en los conductos del centro eruptivo.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km² del sistema volcánico de Cumbre Vieja, no pudo estimarse ayer (24/12) por razones técnicas varias. A pesar de ello, la emisión difusa de CO2 no tiene que presentar variaciones significativas respecto a la estimada para el día anterior (23/12), cuando esta fue 7,3 veces el promedio de los niveles de fondo (7,3 x B). Estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas en algunas zonas del volcán Cumbre Vieja, siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire.

Respecto a las condiciones meteorológicas, predominio de intervalos nubosos y vientos de componente O flojos con brisas. Se prevé que las condiciones meteorológicas durante los próximos días estén influenciadas por la presencia de un centro de alta presión que se localizará entre el N de África y la Península. Este anticiclón aportará estabilidad y tiempo seco a las islas. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones. Por undécimo día consecutivo no se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. Desde la madrugada de hoy se está produciendo un incremento de los valores registrados en las estaciones de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, con niveles regulares de calidad del aire en estas estaciones. En el resto de las estaciones los niveles de calidad del aire son buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se han mantenido los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones. Por octavo día consecutivo no se producen superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3) en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles, entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

RESUMEN

– Inicio de la erupción: 19/09/2021 14:11 UTC

– Tipología eruptiva: fisural estromboliana con pulsos freatomagmáticos

– Final de la erupción: 13/12/2021 22:21 UTC

– Magnitud de la erupción: VEI 3

– Duración de la erupción: 85 días y 8 horas

– Composición de lava y piroclastos: inicialmente tefrita y desde finales de septiembre basanita

– Tipología de las coladas de lava: mayoritariamente a’ā (malpaís) y minoritariamente pāhoehoe (cordadas)

– Altura máxima del cono: 1131 msnm en el punto más alto (última medida 1121 m) y cerca de 200 m de altura en el punto más distante a la topografía pre-eruptiva (con base a 1080 m sobre el nivel del mar)

– Número de cráteres: 6

– Alineación eruptiva principal: longitud 557 m, en dirección N130ºE

– Longitud media de la base del edificio volcánico: 700 m

– Dimensiones del cráter mayor: eje mayor 172 m, eje menor 106 m

– Volumen estimado del edificio volcánico: 34 Mm3

– Volumen estimado del material emitido total: superior a 200 Mm3

– Alcance máximo de los proyectiles balísticos (bloques/bombas): 1,5 km

– Superficie estimada de coladas de lavas: superior a 1200 ha

– Espesor estimado de las coladas: 70 m (máximo) y 12 m (medio)

– Temperatura máxima medida de lavas: 1140 ºC

– Superficie subaérea de los deltas lávicos: 48 ha

– Superficie submarina estimada de los deltas lávicos: superior a 21 ha

– Altura de la columna eruptiva: máxima 8500 msnm (13/12/2021) y característica 3500 msnm

– VONAS emitidos durante la erupción: 29 (avisos para la regulación de la aviación)

– Recorrido máximo de coladas de lava: superior a 6,5 km (subaéreo) y superior a 1,1 km (submarino)

– Seismos localizados: 9090

– Energía sísmica liberada acumulada: 6,3 1013 J (175 millones de MWh)

– Magnitud sísmica máxima: 5,1 mbLg (19/11/2021 01:08:47 UTC a 36 km de profundidad)

– Máxima intensidad sísmica: IV-V (EMS)

– Máxima deformación vertical: 33 cm (24/10/2021 en la estación GNSS LP03)

– Cantidad de SO2 emitido: aproximadamente 2 Tg (2×1012 g)

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Radio de la zona de exclusión de 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.640.503 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 19.982 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 3.123 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 128.958 con 24.511 activos, de los cuales 52 están ingresados en UCI y 298 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas en Gran Canaria.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 677,36 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 989,73 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.862 casos con un total de 64.182 casos acumulados y 14.718 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 46.652 casos acumulados, 833 más que el día anterior y 6.746 activos. Lanzarote suma 227 nuevos casos con 8.801 acumulados y 992 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 6.505 casos acumulados, con 89 casos nuevos y 1.551 activos. La Palma suma 54 nuevos positivos por lo que tiene 1.664 acumulados y 307 activos. La Gomera suma 30 nuevos casos, por lo que tiene 596 y sus activos son 120. El Hierro suma 27 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 554 y tiene 74 casos activos. A estos datos por islas hay que incorporar un caso sin referenciar.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.640.503 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 19.982 se corresponden al día de ayer.

El episodio de deformación que se inició el pasado 19 de diciembre en la estación de Jedey (LP03) ha revertido

Los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero no se realizarán acompañamientos

La debilidad del tremor, la temperatura de las coladas y jameos, y la estabilidad general de todos los parámetros, han sido algunas de las cuestiones que se han tratado en la reunión de hoy del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), coordinada por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.

El director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, recordó que durante hoy y mañana, con motivo del día de Navidad, no se producirán acompañamientos. Esto se repetirá el día 31 de diciembre y 1 de enero de 2022. Así mismo, insistió en que, cuando se pueda acceder a las zonas evacuadas, se tiene que hacer siempre de manera acompañada, hay que ventilar las viviendas permanentemente y esperar, mínimo, 15 minutos para entrar en ella, incidiendo en no entrar en áreas bajo rasante como bodegas semienterradas o garajes. Además, ha explicado que todavía hay zonas de coladas muy calientes a pequeña profundidad que oscilan los 180 grados de temperatura.

María José Blanco, portavoz del Comité Científico, señaló que los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, siguen mostrando signos de agotamiento del proceso eruptivo. Si esta tendencia se mantiene las próximas 24 horas, el Plan PEVOLCA daría por finalizado el proceso eruptivo. Sin embargo, el final de la erupción no implica el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

La sismicidad continúa en niveles muy bajos en todas las profundidades y el tremor sigue a nivel de ruido de fondo. A pesar de esto, no se descartan sismos que puedan ser sentidos.

En cuanto a la deformación, el episodio de deformación que se inició el pasado 19 de diciembre en la estación de Jedey (LP03) ha revertido, mientras que no se observan variaciones en el resto de datos y observables. Sobre la emisión visible de gases volcánicos, es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. Además, continúan produciéndose pequeños derrumbes en las paredes de los cráteres del cono principal y secundario y fisuras existentes.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) estuvo en niveles buenos en todas las estaciones. Por décimo día consecutivo no se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

La emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) sigue reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo y, de hecho, durante el día de ayer esta emisión difusa fue 7,3 veces el promedio de los niveles de fondo. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En cuanto a la concentración de partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se han mantenido los niveles de calidad del aire en todas las estaciones. Además, por séptimo día consecutivo no se producen superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles, entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.

No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Respecto a las condiciones meteorológicas, habrá predominio de cielos nubosos con precipitaciones débiles a localmente moderadas en vertiente norte de la isla. El viento será flojo con predominio de brisas. Los próximos días imperará la estabilidad atmosférica y el tiempo seco. Se han emitido avisos FMA nivel amarillo por fenómenos costeros para lo que resta de día 24 afectando a La Palma.

La operatividad del aeropuerto en las próximas horas estará sujeta únicamente a las condiciones puramente meteorológicas debido a la ausencia de ceniza volcánica en la troposfera.

Los albergados en hoteles se sitúan en 560, tres personas más que ayer. Del total, 385 se hospedan en Fuencaliente, 105 en Breña Baja y 70 en Los Llanos de Aridane, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, siguen corroborando los signos de agotamiento del proceso eruptivo. El final de la erupción no tiene porqué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables deben de mantener los signos de agotamiento del sistema durante 1 día más.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Predominio de cielos nubosos con precipitaciones débiles a localmente moderadas en vertiente N. El viento será flojo con predominio de brisas. Los próximos días imperará la estabilidad atmosférica y el tiempo seco. Se han emitido avisos FMA nivel amarillo por fenómenos costeros para lo que resta de día 24 afectando a La Palma (los avisos y sus futuras actualizaciones pueden consultarse en www.aemet.es). La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La tendencia para los próximos días es tiempo estable y seco en el entorno de la erupción.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, tras revertir totalmente la deformación en la estación de Jedey (LP03).

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*).

La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue BAJA durante el día de ayer (23/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo. En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (23/12) esta emisión difusa fue 7,3 veces el promedio de los niveles de fondo (7,3 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones. Por décimo día consecutivo no se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se han mantenido los niveles de calidad del aire en todas las estaciones. Por séptimo día consecutivo no se producen superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles, entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

-El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

-Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

 - Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Esta medida, ratificada hoy por el TSJC, entrará en vigor mañana, tras su publicación en el BOC esta misma tarde, y tendrá una vigencia inicial de un mes. Será sometida a seguimiento y evaluación y podrá ser prorrogable.

Se solicitará el certificado covid obligatorio para acceder a centros sanitarios y sociosanitarios, a los gimnasios y a los establecimientos de hostelería y restauración, ocio nocturno y actividades recreativas con aforos superior a 30 personas, entre otros.

Afecta tanto a los espacios abiertos como a los espacios cerrados de los establecimientos, instalaciones o actividades señaladas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias valora positivamente la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) de ratificar la implantación del certificado COVID en Canarias, bajo la modalidad de uso obligatorio, para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.

Esta medida está previsto que entre en vigor mañana, tras su publicación en un BOCextraordinario hoy, y tendrá una vigencia inicial de un mes, periodo durante el que será sometida a seguimiento y evaluación, sin perjuicio de la posibilidad de una nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.

La entrada en vigor del certificado obligatorio para los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado covid se mantenía como voluntario.

El objetivo es establecer medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión de la COVID-19, para frenar su propagación.

Requisitos sanitarios de acceso

El acceso a los establecimientos, instalaciones o actividades de uso público fijados en la norma requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19 a los usuarios mayores de 12 años y 3 meses. Esa acreditación se realizará mediante la exhibición del resultado negativo de una prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19, realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 horas, no siendo admisibles las pruebas de autodiagnóstico.

Esta acreditación podrá ser sustituida, a opción del interesado, bien por la acreditación voluntaria de vacunación, mostrando un certificado oficial de haber recibido la pauta completa de vacunación conforme a lo establecido en la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis de la pauta vacunal completa, o bien por la acreditación voluntaria de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 días previos, mediante la exhibición de un certificado oficial.

La acreditación se realizará mediante la exhibición de cualquiera de los certificados previstos, en soporte digital o en soporte papel, a las personas designadas para el control de accesos por parte de la persona titular o responsable del establecimiento, instalación o actividad, quienes realizarán su comprobación.

En la entrada de los establecimientos, instalaciones o actividades, en una zona visible, se colocará un cartel informativo al público sobre el carácter necesario de esta documentación para el acceso al mismo, así como sobre la no conservación de los datos personales sanitarios acreditados.

Establecimientos, instalaciones o actividades de uso público para cuyo acceso se requerirá la acreditación

La acreditación de los requisitos sanitarios establecidos será exigible para el acceso a los siguientes establecimientos, instalaciones o actividades de uso público, de titularidad pública o privada:

Establecimientos de hostelería y restauración abiertos a la pública concurrencia, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas. Quedan exceptuados de esta medida los comedores (no cafeterías) de centros docentes de enseñanza reglada, respecto del alumnado y profesorado

Establecimientos y actividades de ocio nocturno, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.

Establecimientos y espacios dedicados a actividades recreativas y de azar, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.

Eventos y celebraciones con concentración de personas y festivales de música con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

Eventos deportivos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

Espectáculos públicos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

Actividades culturales en cines, teatros, auditorios y similares, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 50 personas, así como en aquellas otras en las que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

Gimnasios y equipamientos similares.

Establecimientos y centros sanitarios para las visitas a los pacientes ingresados, así como para acompañar a los usuarios a consulta, pruebas diagnósticas, curas o tratamiento, excepto en los supuestos de menores, discapacitados, dependientes o personas cuyas circunstancias de salud o de cualquier otro tipo los requieran, a criterio del personal sanitario del centro o establecimiento.

Establecimientos sociosanitarios residenciales o de día, para las visitas y personas ajenas a la institución.

Exigible en espacios abiertos y cerrados

La acreditación de los requisitos sanitarios se requerirá para el acceso tanto a los espacios abiertos como a los espacios cerrados de los establecimientos, instalaciones o actividades señaladas.

Los establecimientos y actividades en los que se exigirá son los que mayor riesgo de contagios ofrecen, relacionados habitualmente con actividades de ocio, o bien aquellos en los que exista especial relación con personas vulnerables, como es el caso de los establecimientos sanitarios o sociosanitarios.

Certificado Covid Voluntario para las islas en niveles 1 y 2

La Consejería de Sanidad recuerda que continúa vigente para las islas que se encuentren en niveles 1 y 2 la Orden del consejero de Sanidad, ratificada también por el TSJC, que establece el uso del certificado covid con carácter voluntario en los establecimientos y actividades sujetas a límites de aforos y horarios. La implantación del certificado en los establecimientos les permiteaplicar medidas de un nivel inferior al que se encuentra la isla en cuestión.

App Lector COVID SCS

La Consejería de Sanidad puso a principios de diciembre a disposición de la ciudadanía la app Lector COVID SCS que se podrá descargar desde las tiendas Apple Store, Google Play y Huawei App Gallery, con la finalidad de facilitar el uso del certificado covid en todos los establecimientos y actividades que lo deseen.

Se refuerza con 17 puntos de realización de pruebas diagnósticas y 150 profesionales más durante los tres próximos días. Las personas que presenten síntomas compatibles con COVID-19 deben quedarse en casa y llamar al teléfono gratuito de atención al coronavirus 900 112 061. Las personas que se realicen un autotest por síntomas compatibles como tos seca, congestión nasal, dolor de cabeza o fiebre deben llamar también a la línea 900 112 061 tanto si da positivo como si fuera negativo, al caber la posibilidad de que se positivice en poco tiempo y terminar transmitiendo el virus a otras personas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha reforzado el personal sanitario e incrementado los puntos de toma de muestras para el diagnóstico de COVID-19 en Gran Canaria y Tenerife ante el incremento de pruebas realizadas en la última semana, alcanzando ayer la cifra más alta registrada hasta ahora en Canarias, con la realización de 19.086 pruebas diagnósticas de infección activa en un solo día. En total en Canarias se ha realizado 2.620.521 pruebas de detección de la COVID-19.

Esta medida afecta especialmente a los días festivos de las fechas navideñas por lo que se refuerza con personal médico y de enfermería en distintos municipios de cada isla con el objetivo además de acercar los puntos de tomas de muestras a la población. Entre los días 24 y 26 de diciembre continuará la actividad en los 13 puntos habituales con horario completo activos en Tenerife a los que se sumarán otros cinco puntos distribuidos por toda la isla, que contarán con un refuerzo de cerca de 70 profesionales entre médicos y enfermeros de Atención Primaria.

En Gran Canaria, Atención Primaria dispondrá también de actividad de refuerzo tanto en los puntos centrales masivos de toma de muestras ubicados en el Gran Canaria Arena, Elder y el de acceso en vehículos del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín como en otros puntos ubicados en todo el territorio insular. El incremento registrado desde hoy permite habilitar otros 12 espacios para la realización de las pruebas diagnósticas de infección activa. En total se dispondrá de más de 76 profesionales de Atención Primaria.

Qué hacer si se tienen síntomas o se considera contacto estrecho de un positivo

La Consejería de Sanidad recuerda que las personas que presenten síntomas compatibles con COVID-19 (tos seca, mocos, congestion nasal, estornudos, dolor de garganta, o fiebre) deben quedarse en casa y llamar al teléfono gratuito de atención al coronavirus 900 112 061. Desde este servicio de atención al coronavirus se les dará indicaciones de qué es lo que hay que hacer y se les derivará al servicio que corresponda. No se debe acudir a los servicios de Urgencias para solicitar las pruebas porque se corre riesgos de transmisión innecesarios y la línea 900 112 061 deriva directamente.

Asimismo, es importante que ante la presencia de síntomas si alguien se realiza un autotest de antígenos y da negativo, cabe la posibilidad de que se positivice en cuestión de horas por lo que es necesario que se contacte con la línea 900 112 061 y no se acuda a encuentros con personas no convivientes.

La Red CIDE apoya a las empresas para ayudarlas a crecer, a mejorar su modelo de negocio e introducirlas en el ecosistema emprendedor e innovador

El caso de éxito Conecta Software, identificado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la ACIISI sobre la Red CIDE.

Este caso de éxito es un referente en retos de digitalización por desarrollar su propia metodología y suite de software para el ecommerce. Con el apoyo de la Red CIDE, Conecta Software ha crecido como empresa, mejorando su modelo de negocio y entrando en el ecosistema emprendedor e innovador de Canarias.

Juan Antonio Expósito, director de Conecta Software, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Conecta Software, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

No podemos permitir que sean los vecinos y vecinas quienes vigilen y defiendan sus propiedades a riesgo de lamentar situaciones irreparables

Nueva Canarias La Aldea vuelve a lamentar la incapacidad para gobernar del partido socialista en este municipio tras el incremento de la inseguridad en las últimas semanas en donde los delincuentes disfrutan de absoluta impunidad.

No se trata de actos puntuales de violencia sobre las propiedades y las personas como pretenden vender desde el Ayuntamiento de La Aldea sino de la visible falta de carácter de un Gobierno que ni sabe gestionar ni decir la verdad a la ciudadanía. Hace pocos meses se anunciaba a bombo y platillo que la plantilla del Puesto de la Guardia Civil de La Aldea estaba al completo, pero la realidad es que apenas está a la mitad de los efectivos necesarios.

La falta de recursos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en La Aldea ahoga a las familias que se acuestan cada noche temiendo convertirse en víctimas de robos o violencia. O peor aún, la gravedad que supone que sean los propios vecinos y vecinas quienes defiendan sus hogares y sus propiedades, con el miedo de lamentar situaciones irreparables.

Es lamentable que la mayoría de las noches y festivos, solo haya una patrulla policial de servicio para todo el norte de la Isla, desde Santa María de Guía hasta Mogán, y que la respuesta a las llamadas de emergencias se demoren varios días para ser atendidos o presentar una denuncia.

Y no se trata solo de la ola de robos y saqueos que están sufriendo las familias del municipio, sino que ahora, los trabajadores del Centro de Salud de La Aldea también están siendo víctimas de capítulos de agresiones y situaciones de extrema violencia sin que la seguridad privada pueda hacerles frente sin el respaldo de la Policía Local ni la Guardia Civil.

Es muy triste que nuestro pueblo se haya convertido en el paraíso de los delincuentes y que nadie proteja a nuestras familias. Por ello, solicitamos enérgicamente que el alcalde del municipio de La Aldea reaccione con la contundencia que la situación requiere, exija a la Delegación del Gobierno que se complete la plantilla de la Guardia Civil y que ponga todos los recursos necesarios para frenar la ola de violencia y robos que vive el municipio.

Con motivo de las presentes fechas navideñas que llenan las calles y las casas de luz, color y solidaridad, AES Tagoror Ajei les recuerda que pueden seguir participando en el proyecto Querid@ Abuel@. Debido a la situación sanitaria que estamos viviendo actualmente, donde las personas mayores son más vulnerables, así como a las medidas sanitarias establecidas, consideramos que con un pequeño gesto altruista, en estas fechas tan entrañables, podemos contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

Con este proyecto se fomenta la participación de la ciudadanía en acciones solidarias, integradoras e intergeneracionales, dirigidas a las personas mayores que residen y/o acuden a diferentes recursos sociales como: el Centro Sociosanitario El Pino, la Residencia Genoveva Pérez y el Centro de Día de Gáldar, en Barrial, la Residencia Tarazona y el Centro de Día de Guía, en San Roque.

Si quieres participar en el proyecto Querid@ Abuel@, puedes enviarnos cartas, relatos, poesías, audios, vídeos, dibujos, chistes… y todos aquellos mensajes positivos y esperanzadores que la experiencia, la imaginación o la creatividad les afloren.

Pueden enviarnos sus aportaciones a través de los siguientes medios telemáticos:

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facebook e Instagram: Tagoror.Ajei

AES Tagoror Ajei quiere agradecer a las personas que ya han hecho sus aportaciones, a los recursos sociales por acoger esta iniciativa solidaria, así como a las entidades que las gestionan (Grupo Icot, Ayuntamiento de Gáldar y Ayuntamiento de Santa María de Guía).

Este proyecto se encuentra enmarcado dentro del Programa Tagoror Integra, subvencionado por Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, Presidencia del Cabildo de Gran Canaria y Fundación "la Caixa".

AES Tagoror Ajei aprovecha la ocasión para desearles ¡Féliz Navidad y próspero año nuevo!

Los ‘Domingos de Concierto en Familia’ celebran su último espectáculo de este año en la Plaza de San Pedro de La Atalaya

La Plaza de San Pedro de La Atalaya acoge este 26 de diciembre, a partir de las 12:00 horas, el último espectáculo del año de la iniciativa ‘Domingos de Concierto en Familia’ en el que se podrá disfrutar nuevamente de la actuación de la cantante Patricia Muñoz junto al percusionista Totó Noriega y los músicos y profesores de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía Arístides Sosa, Elena Hernández, Josué Santana y José Enrique.

Este día se podrá disfrutar también de la exposición en cubos dedicada al poeta Manuel González Sosa que iniciará en La Atalaya su itinerancia por algunos barrios e institutos del municipio, según ha informado la concejal de Cultura, Sibisse Sosa.

En esta ocasión se contará también con la actuación de los alumnos del Aula de Folklore de las Escuelas Artísticas, que dirige Israel Arbelo, y de la alumna de Canto Laura Díaz.

Del Aula de Folklore participarán Antonio Ruiz Alonso, Eliana Afonso Melián, María del Mar García Roque, María Nieves Santana Sosa, Nazario González Díaz, Bruno González Molina, Carmen Delia Rodríguez Almeida, Daniela Hernández Jorge y Nauzet Mendoza Peraza.