Redacción

Redacción

Un proyecto en el que se ha estado trabajado durante 3 años y permitirá un desarrollo social y económico del municipio y que estará acorde con la transición ecológica y la gestión sostenible del territorio, adquiriendo elementos necesarios para producir energía en forma de calor mediante el aprovechamiento de la biomasa vegetal que se obtiene de los excedentes de los pinares, fincas, etc., para la obtención de pellets o briquetas que se emplearán para calefactar los espacios públicos.

Gracias a la financiación de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria a través del programa de Inversiones y Nuevas Medidas Sociales para la Reactivación Económica y Social de Gran Canaria, aprobando un crédito extraordinario de 530.000 euros destinado a financiar el proyecto del Ayuntamiento de Artenara. En detalle, la subvención pagará los 210.576 euros que cuesta el equipamiento y la maquinaria para la recogida, transporte, acopio y primer procesamiento de la biomasa (tractor y biotrituradora, herramientas, maquinaria y equipamiento manual).

Además, abonará los 251.284 euros del diseño, adquisición, instalación y puesta en servicio de la planta de aprovechamiento energético (planta de pellets, sistema de ensacado y briquetadora), así como los 84.189 euros de la construcción de la edificación de estructura ligera para instalar, almacenar y proteger los elementos que componen la planta de pellets y la maquinaria. Desde la Alcaldía se recuerda que, el progresivo abandono de la agricultura y los aprovechamientos forestales favorece las condiciones para que se generen incendios forestales y destaca que esta iniciativa busca el aprovechamiento energético de la biomasa forestal acumulada en los bosques y susceptible de arder y propagar las llamas.

Este proyecto, generará empleo local, sostenible y verde y, además, fijará a la población joven en un municipio vinculado al aprovechamiento de recursos forestales para la producción de energía sostenible. La iniciativa permitirá sustituir el actual sistema de calefacción de las oficinas municipales del Ayuntamiento de Artenara, la residencia municipal de mayores del municipio y el centro cultural, entre otros.

Publicado en Artenara, Sociedad

El Ayuntamiento propone al escritor ‘Carlos Guillermo’, ‘La Parranda de Teror’ y el Club deportivo ‘Halteror’ a Los Premios Canarias 2022

Se llevará a Pleno, con carácter de urgencia, el próximo lunes 27 de diciembre

El Ayuntamiento de Teror propone a la consideración del pleno con carácter de urgencia, para Los Premios Canarias del año 2022 al escritor y periodista, a título póstumo, ‘D. Carlos Guillermo Domínguez Hernández’, en la categoría de Literatura; en Deportes al Club de Halterofilia ‘Halteror’ y a ‘La Parranda de Teror’ en la categoría de Cultura Popular.

El Pleno se celebrará el lunes 27 de diciembre a las 09:00 horas en el salón de la Casa Consistorial, y se retransmitirá en directo a través de la emisora municipal Radio Teror 107.6 FM y online en www.teror.es

Los Premios Canarias fueron creados en 1984, como un instrumento de fomento de la cultura y, al mismo tiempo, como expresión del agradecimiento de la Comunidad Autónoma al esfuerzo de aquellas personas o entidades que, en relación con nuestro archipiélago, hubieran contribuido con su trabajo a la promoción y tutela de la cultura canaria y de los valores que representan la identidad regional.

Para el año 2022 las modalidades de los premios serán las de “Literatura”, “Deportes” y “Cultura Popular”, cuyo objeto y contenido son los siguientes:

Literatura: será concedido a aquellas personas o entidades cuya labora creadora, utilizando como instrumento el lenguaje, represente una contribución relevante al enriquecimiento de la cultura canaria.

Deportes: se concederá a aquella personas o entidades cuya labor en los campos de la organización, la práctica y el fomento de las actividades deportivas haya significado una importante
contribución en la profundización de los valores propios y en su proyección al exterior.

Cultura Popular: será concedido a aquellas personas o entidades que hayan efectuado una aportación significativa a nuestra identidad y cultura popular, entendida ésta como representación de
aquellas actividades que han surgido de la propia realidad del pueblo canario, expresan sus intereses y se enmarcan en el proceso de construcción de su futuro.

PROPUESTA DEL AYUNTAMIENTO DE TEROR A LOS PREMIOS CANARIAS 2022

22 carlos guillermo dominguez 232x300Carlos Guillermo Domínguez Hernández

Escritor y periodista, nació en Teror en 1925 y falleció en 11 de julio de 2016. Especialista en Información Infantil y Juvenil por la Escuela Oficial de Periodismo. Es Técnico de Radiodifusión, Especialista en Programación.

Crea y dirige en Las Palmas de Gran Canaria la Agrupación Juvenil Albor. La Compañía del Gramófono Odeón le edita varios cuentos. Ingresa en la Sociedad General de Autores de España, 1956.

En televisión, crea diferentes espacios. Fundador y primer director de la Revista Aguayro de La Caja Insular de Ahorros, 1970. Fue secretario de la Asociación de la Prensa de Las Palmas, 1985. Jefe del Gabinete de Prensa de la Caja de Canarias hasta octubre de 1986 año en que adelanta su jubilación para dedicarse por entero a la Literatura.

La Parranda de Teror

Está constituida como Asociación Cultural, manteniendo su actividad musical como grupo participativo, poniendo en funcionamiento un proyecto cultural de rescate y estudio del fenómeno musical en Canarias.

En estos más de 30 años de funcionamiento ininterrumpido, La Parranda de Teror ha promovido el rescate de pasacalles y serenatas, además de participar en múltiples e importantes festivales y actividades culturales, entre ellas varias ediciones del Memorial Díaz Cutillas organizado por el Cabildo de Gran Canaria; De Parranda por Tarragona (Generalitat de Catalunya. 1992); Festival Chasneros (Granadilla, Tenerife. 1993); V Encuentro de la Canción Marinera (Agaete. 1993); II Jornadas Regionales de Folclore (La Aldea. 1993); Baile de Taifas (La Matilla, Fuerteventura. 1997); Hermanamiento Teror-Nava (Asturias. 2001); La Candelaria (Tenerife. 2004); Gira por la isla hermana de Cuba (2006); Fiesta de los Isleños en la localidad de St. Bernard en Louissiana (EE.UU. 2011).

22 halteror 300x202Club de Halterofilia “Halteror”

Este club deportivo que se dedica a la disciplina de la halterofilia desde 2010, afincado en la Villa de Teror, donde su principal actividad consiste en promover el deporte entre los jóvenes. La filosofía del club ha conseguido entre sus deportistas una actitud más positiva hacia los hábitos de vida saludable, siendo este tipo de entrenamiento adecuado y progresivo a las necesidades de cada atleta. El entrenamiento específico diario, ayuda en la concentración y superación, además de conseguir una mayor autoestima del que lo practica. Gracias a este tipo de entrenamiento, el cual consiste en inculcar a los jóvenes un sacrificio y constancia, tiene reflejo en el día a día de cada uno.

El club ha conseguido unos excelentes resultados en su corta trayectoria, innumerables medallas en campeonatos de España y de Canarias, además de las recientes medallas en campeonatos de Europa.

Publicado en Teror

En concreto, las tareas se realizan en la zona de Los Pinillos, en Valleseco, en la que se han instalado 15 captadores de niebla, que acumulan el agua captada en diversos depósitos instalados a lo largo del terreno, y que, desde abril hasta octubre de este año, han acumulado cerca de 9.000 litros, que se han empleado en acciones de riego.

Una cantidad que aumentará considerablemente en 2022, por el aprovechamiento de la época húmeda, como prevén los investigadores.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El Alcalde y Corporación municipal, les desean #Feliz #Navidad y Próspero 2022.

Publicado en Firgas, Sociedad

La concejalía de Participación Ciudadana pone en marcha la campaña de sensibilización ´Por un mundo más tolerante, en Arucas racismo cero´

Se han propuesto varias acciones, algunas de las cuales ya se han ejecutado y otras que se realizarán a lo largo de 2022

La Concejalía de Participación Ciudadana del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, que coordina la concejala Jésica Guerra, ha llevado a cabo el proyecto ARUCAS EN MOVIMIENTO, a través del cual, se ha desarrollado una campaña de sensibilización por la diversidad y la migración, que persigue como fin último garantizar la convivencia pacífica y el reconocimiento al derecho a la integración y a una vida digna de cualquier persona, independientemente de su origen, etnia, cultura o sexo.

El diseño de esta campaña, cuyo lema es POR UN MUNDO MÁS TOLERANTE, EN ARUCAS RACISMO CERO, se ha realizado mediante un proceso participativo en el que ha intervenido la ciudadanía del municipio, tanto personas a nivel individual, como representantes de Asociaciones, clubs deportivos, miembros de las Escuelas Artísticas, comercios, centro de acogida de menores inmigrantes, etc.

El pasado viernes 17 de diciembre, el aula de teatro de las Escuelas escenificaron una performance a lo largo de la calle León y Castillo y plaza de la Constitución, por la Diversidad y la Convivencia, en la que se denunciaban los bulos y mensajes de odio que circulan por los medios de comunicación.

Los comercios y organismos públicos del municipio lucen una pegatina con el lema “ENTRAS EN UN ESPACIO TOLERANTE. RACISMO CERO.”

Por último, se ha elaborado un vídeo promocional del proyecto en el que participan ciudadanos y ciudadanas que apuestan por una ciudad libre de Racismo. En este sentido, tanto la concejala del área, Jésica Guerra, como el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, han manifestado que “con esta iniciativa pretendemos subrayar los derechos que tienen todas las personas sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”

Publicado en Arucas, Sociedad

El pasado sábado 18 de diciembre tuvo lugar en La Alameda la celebración del Festival Triple R, un evento que uso el punto final al proyecto Triple R, ‘Repensar, Revitalizar y Respetar nuestros barrios’, que se venía desarrollando en los barrios de Tasarte, Tasartico y El Hoyo.

El evento, que tuvo que adaptarse a las medidas COVID establecidas por el cambio de nivel, contó con la participación de los stands de: Triple R, Gran Canaria Recicla, el Club Deportivo Engáliate, Eficiencia Energética y el Proyecto Libera.

Así mismo, en el Centro Municipal de Cultura se llevó a cabo una representación de Risco Caído, con Cancionero Isleño.

El festival fue organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, dirigida por Cleofé Cubas, y contó con la financiación de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

Informar que mañana jueves día 23 de diciembre a las 05:15 horas se realizará la salida de las Rondas Navideñas con los Luceros de la Madruga desde la Cruz Chiquita y el viernes 24 de diciembre la salida se realizará en el mismo horario desde la Plaza de la Constitución.

Publicado en Agaete, Sociedad, Cultura

La calidad del aire es buena en todas las estaciones de la isla en PM10 y dióxido de azufre, pero continúan los gases en el sur de la zona evacuada

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) ha avanzado hoy en la planificación de la fase de reconstrucción de los servicios básicos para poder iniciar los trabajos a la mayor brevedad, una vez que los científicos den por finalizado el proceso eruptivo, que de seguir con los mismos signos de agotamiento sería dentro de tres días, el 25 de diciembre, y siempre y cuando se reúnan las condiciones necesarias de seguridad.

En la reunión del Comité Director, coordinado por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, se analizaron las imágenes térmicas tomadas por los drones en la monitorización de las coladas y los deltas lávicos, cuando se cumplen 100 días de la activación del Plan PEVOLCA.

Por la Dirección Técnica, Francisco Prieto recordó en la rueda de prensa que la situación de emergencia continuará después de la finalización de la erupción, debido a la alta temperatura de la lava, la presencia de gases y la necesidad de rehabilitar los servicios.

Al respecto explicó que las imágenes térmicas continúan mostrando zonas calientes, sobre todo en el interior de las coladas donde ha habido mayor espesor, que ha superado en algunos puntos los 40-50 metros de altura. En los bordes hay menos espesor y eso permitirá la próxima semana hacer las primeras pruebas de movimiento de lava, pero insistió en que esa prueba hay que hacerla con mucho cuidado, monitorizando la salida de gases y la temperatura.

En cuanto a los gases, se mantiene la tendencia de las últimas jornadas en las zonas evacuadas. Así en la zona norte no se han detectado lecturas positivas durante la noche, mientras que en la zona sur se sigue recomendando evitar espacios cerrados o interiores e instalaciones soterradas. En este sentido, en Puerto Naos hoy solo han podido acceder regantes y empaquetadores para trabajos en exteriores, mientras que no se ha autorizado la entrada en La Bombilla porque las lecturas siguen siendo peligrosas para la salud.

Sobre la evolución del proceso eruptivo, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, explicó que la emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia continúan mostrando signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque los expertos no descartan un nuevo repunte de actividad volcánica. Persiste el episodio de deformación local que se inició el día 19 que está siendo objeto de seguimiento, pero no se registran variaciones en el resto de observables.

La sismicidad, con una magnitud inferior a 3,0 mbLg, continúa en niveles muy bajos en todas las profundidades y el tremor está a nivel del ruido de fondo. Aun así, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

En cuanto a la calidad del aire con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10) ayer se redujeron los niveles hasta llegar a buenos en todas las estaciones, no superándose el valor límite diario en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se mantienen buenos en todas las estaciones de la red.

En lo que respecta al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, ayer no se registraron superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se mantienen niveles buenos en todas las estaciones.

No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Se prevé que la situación atmosférica sea de estabilidad en el entorno de la zona de la erupción, tanto la jornada de hoy como la de mañana. A partir de las primeras horas del día 24 la llegada de un frente atlántico debilitado, con posibilidad de precipitaciones débiles a localmente moderadas. Al respecto, la operatividad del aeropuerto en las próximas horas estará sujeta únicamente a las condiciones puramente meteorológicas ya que persiste la ausencia de cenizas en la troposfera.

Los albergados en hoteles se mantienen en 549, dos más que ayer. Del total, 386 se hospedan en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad volcánica. Persiste el episodio de deformación local que se inició el 19/12, que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 3 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Las próximas horas continuará soplando el viento de componente O flojo y con predominio de brisas. Se prevé que la situación atmosférica sea de estabilidad en el entorno de la zona de la erupción, tanto la jornada de hoy como la de mañana. A partir de las primeras horas del día 24 la llegada de un frente atlántico debilitado, producirá probablemente precipitaciones débiles a localmente moderadas. Se han emitido avisos FMA nivel amarillo por fenómenos costeros para las primeras horas del día 24 afectando a la costa N de La Palma (los avisos y sus futuras actualizaciones pueden consultarse en www.aemet.es). La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud (inferior a 3,0 mbLg), está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03) que empezó el día 19 y que tras alcanzar el máximo de 8 cm (20/12 sobre las 22h), ha revertido parcialmente.

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue BAJA durante el día de ayer (21/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, no pudo estimarse ayer (21/12) por razones técnicas varias. A pesar de ello, la emisión difusa de CO2 no tiene que presentar variaciones signficativas respecto a la estimada para el día anterior (20/12), cuando esta fue 8,5 veces el promedio de los niveles de fondo (8,5 x B). Estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas en algunas zonas del volcán Cumbre Vieja, siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmáticahidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es practicamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones. No se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se redujeron los niveles hasta niveles buenos en todas las estaciones, no superándose el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones de la red.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

• Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Ayer se realizaron 17.645 pruebas diagnósticas de infección activa, la cifra más alta registrada en un sólo día. En total se ha realizado 2.601.435 pruebas en las Islas. Esta semana se notifica un total de 144 nuevos brotes, con 689 casos, de los que 55 son sociales, 45 familiares, 20 laborales, 20 educativos, dos sanitarios, uno sociosanitario y uno de origen mixto

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 2.669 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 122.878 con 19.056 activos, de los cuales 58 están ingresados en UCI y 294 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de tres personas, dos varones, uno de 62 años en Gran Canaria sin patologías previas y otro de 66 años en Tenerife con patologías previas; además hay otro fallecimiento en Tenerife, pendiente de validación por la Dirección General de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 541,88 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 751,12 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.736 casos con un total de 60.465 casos acumulados y 11.392 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 45.053 casos acumulados, 662 más que el día anterior y 5.332 activos. Lanzarote suma 121 nuevos casos con 8.413 acumulados y 624 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 6.332 casos acumulados, con 84 casos nuevos y 1.378 activos. La Palma suma 36 nuevos positivos por lo que tiene 1.553 acumulados y 217 activos. El Hierro suma 12 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 512 y tiene 39 casos activos. La Gomera suma 19 nuevos casos, por lo que tiene 547 y sus activos son 72.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.601.435 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 17.645 se corresponden al día de ayer, la cifra más alta registrada hasta ahora.

144 brotes nuevos con 689 casos

Canarias notifica esta semana 144 brotes nuevos con 689 casos. Estos nuevos brotes se distribuyen por islas de la siguiente manera: 50 en Gran Canaria, 47 en Tenerife, 18 en Fuerteventura, 18 en Lanzarote, siete en La Palma, dos en La Gomera y dos en el Hierro.

Por ámbito en el que se han producido, 55 son sociales, 45 familiares, 20 laborales, 20 educativos, dos sanitarios, uno sociosanitario y uno de origen mixto.

Los brotes más numerosos son tres: uno sociosanitario, con ramificación laboral, con 26 afectados, uno social con ramificación familiar, con 13 casos, y otro de origen familiar con once casos asociados, todos en Gran Canaria. En general, la mayoría de los brotes tienen entre 3 y 7 casos.

De los 55 brotes sociales destacan además del ya mencionado con 13 casos en Gran Canaria, otros 10 brotes relacionados con el ocio nocturno, todos en Tenerife, con 60 afectados; de los que tres registran diez, nueve y nueve afectados y uno de ellos con ramificación en otra isla. Además, se contabilizan otro siete asociados a cenas entre amigos.

Los brotes familiares, todos notificados entre familias de distintos domicilios, oscilan entre los tres y los siete casos asociados, salvo cuatro, dos de ellos en Tenerife con ocho y nueve casos asociados, uno en Lanzarote y otro en Gran Canaria con ocho y nueve casos, respectivamente.

También los brotes laborales tienen entre tres y seis casos asociados, salvo uno en El Hierro, con ramificación social y familiar, con 10 casos asociados, uno en Fuerteventura con nueve casos y otro en Lanzarote con ocho afectados, ambos con ramificación familiar.

Los 20 brotes educativos, que oscilan entre 3 y 6 casos, salvo uno en Gran Canaria, con siete positivos, tienen todos ramificación familiar y del total ocho se han registrado en Tenerife, ocho en Gran Canaria, tres en Fuerteventura y uno en El Hierro.

De los dos brotes sanitarios, uno se notifica en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y otro en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, ambos con 3 casos asociados, todos pacientes.

El brote sociosanitario se notifica en el Centro de San José de Las Longueras, en Gran Canaria, que afecta a 20 usuarios y seis trabajadores.

Brotes antiguos: uno con 273 casos ligado al ocio nocturno

También se sigue haciendo seguimiento a 26 brotes antiguos, entre los que destacan, por ser de los más numerosos, uno asociado a un local de ocio nocturno en Tenerife notificado la semana pasada, que ya afecta a 273 personas con casos en otras islas; uno social también vinculado a un local de ocio, con ramificación familiar, en Tenerife, con 59 casos; y otro de origen mixto en Gran Canaria con 49 casos.

El presidente Ángel Víctor Torres destaca que las cuentas son claves para la confianza política y económica del Archipiélago

El vicepresidente Román Rodríguez alude a los buenos precedentes de la gestión del cuatripartito para defender unos Presupuestos realistas, prudentes y ejecutables

Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022, las terceras cuentas que saca adelante el cuatripartito que gobierna Canarias desde 2019 y que ascienden a 9.098 millones de euros, constituyen un “instrumento clave para la seguridad institucional, política y económica” del Archipiélago, según expuso hoy el presidente canario, Ángel Víctor Torres, al mismo tiempo que el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó que son posibles por la adecuada defensa de los intereses canarios ante Madrid y Bruselas.

Torres y Rodríguez realizaron una valoración de la aprobación -ayer por la noche- de las cuentas autonómicas para el próximo año por el Parlamento y destacaron la importancia de que Canarias pueda estrenar Presupuestos el 1 de enero y, especialmente, de que éstos contribuyan a la consolidación del Estado del bienestar y a la recuperación económica.

El presidente aseguró que nunca es fácil la elaboración de una ley presupuestaria y agradeció el respaldo parlamentario de los grupos que apoyan al Gobierno, así como la abstención de Ciudadanos, “lo que nos permitirá afrontar los retos de este próximo año con mayor seguridad”.

Torres destacó los incrementos que experimentan las partidas ligadas al Estado del bienestar, como la educación, la sanidad y los derechos sociales, y el crecimiento de otras vinculadas a la transición ecológica o a la transformación digital.

Por su parte, Rodríguez calificó la aprobación de los Presupuestos como una “buena noticia” para la sociedad, la economía y la estabilidad institucional en Canarias y señaló la “prudencia” que los define.

A este respecto, el vicepresidente aludió a las incertidumbres que genera la evolución de la pandemia del Covid-19 e indicó que se ha tenido en cuenta esta circunstancia a la hora de elaborar los Presupuestos.

02 21222 gobcan valoracion presupuestos 015 300x200Las cuentas incluyen una previsión de ingresos realista, “tal y como hemos hecho en los dos anteriores Presupuestos”, dijo Rodríguez, quien indicó que con total seguridad los recursos que llegarán de otras administraciones serán superiores a los consignados.

A este respecto, precisó que el 83 por ciento de los ingresos proceden de transferencias de las administraciones española y europea, por lo que están absolutamente garantizados. El 17% restante, que conforman los ingresos fiscales propios, el vicepresidente confió en que se lograrán recaudar, “como ocurrió el año 2020 y ocurrirá en este 2021”.

En todo caso, Rodríguez insistió en que las cuentas y su carácter expansivo son posibles por la adecuada defensa de los intereses de las Islas ante el Gobierno central y la Comisión Europea, algo que también ha ocurrido este año, por ejemplo con la habilitación de los 1.144 millones de euros en ayudas directas.

Con todo, si la evolución de la pandemia provoca mayores estragos en la economía, la Comunidad Autónoma podrá recurrir a la vía del endeudamiento, al gozar de un excelente estado financiero, reiteró el vicepresidente.

Las cifras, al detalle

Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022 ascienden a 9.098.311.647 euros de gasto no financiero (capítulos del 1 al 7), 624 millones de euros más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%. Tres de cada cuatro euros de los Presupuestos se destinarán a los servicios públicos esenciales, lo que se traduce en una cuantía global de 6.832,3 millones de euros. Esta cantidad supone un 7,49% más que la consignada este año.

Los aumentos más importantes en términos absolutos en este apartado corresponden al Servicio Canario de la Salud, con 160,6 millones más, para un total de 3.461 millones; Educación, Universidades, Cultura y Deportes, con 158 millones más, para un total de 2.137 millones; y Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, que incrementa sus partidas en 70 millones de euros, para situarse en los 580,3 millones de euros.

En términos relativos, el mayor crecimiento se registra en el departamento de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con un 34,3% de incremento, con lo que su presupuesto se sitúa en los 207,8 millones; Agricultura, Ganadería y Pesca aumenta un 23,6%, para situarse en los 129 millones de euros, y el Servicio Canario de Empleo crece un 20,3 por ciento, para unas cuentas globales de 332,8 millones de euros.

Las inversiones públicas -inversiones reales y transferencias de capital- registran un significativo impulso y se sitúan en los 1.382 millones de euros -199,3 millones más que este año-, lo que supone un incremento del 16,8%, más del doble de lo que crece globalmente el Presupuesto. Igualmente destacable es el crecimiento de las partidas de apoyo a los sectores económicos, que alcanzan los 383,1 millones de euros -85 millones más que en 2021-, un 28,5% de incremento.

Además, los Presupuestos crecen sin tocar los impuestos y reduciendo el pago de los intereses por la deuda.

Las cuentas reservan 100 millones de euros, una partida ampliable, para atender la emergencia volcánica y las tareas de recuperación de La Palma.