Redacción

Redacción

El último pleno de la Mancomunidad, celebrado en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, aprueba inicialmente el presupuesto para el año 2022

La entidad supramunicipal contará el año que viene con un presupuesto de 1,3 millones de euros.

El presupuesto de la entidad supramunicipal para el año 2022 se incrementa en un 12,61% respecto al presupuesto del año 2021, destacando el apartado destinado a la venta de energía eléctrica de la Planta Solar Fotovoltaica del Parque Científico Tecnológico del Norte de Gran Canaria previsto para el año que viene.

Con este último pleno anual de la Mancomunidad, anterior al pleno de cambio de presidencia, en el cual se cede la presidencia al Ayuntamiento de Arucas por parte del municipio de Artenara y que tiene previsto celebrarse en la segunda quincena del mes de enero de 2022, finaliza la actividad ordinaria de los órganos de gobierno de la entidad supramunicipal.

Publicado en Mancomunidad, Sociedad

Lamentándolo mucho tenemos que anunciar que quedan SUSPENDIDAS las actividades del 27 al 30 de Diciembre por motivos de fuerza mayor, disculpen las molestias.

Se podrá seguir visitando la Casa de Papa Noel en el horario y días establecidos, tomando las medidas de seguridad (protocolo COVID).

Publicado en Tejeda, Sociedad

En el día de ayer, pudimos disfrutar de un espectáculo de títeres y animación en familia, de la mano de la compañía Titiriclown.

Los niños y niñas interactuaron con los/as titiriteros/as, siendo partícipes de la historia que se estaba contando y testigos de la fábula que en ella se ocultaba.

Publicado en Artenara, Cultura

El Auditorio de Teror también lo solicitará antes de acceder a sus eventos

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha ratificado el uso imprescindible del certificado COVID digital de la UE, a partir del 25 de diciembre de 2021 durante al menos un mes, para acceder a establecimientos de restauración, ocio y a algunos espectáculos.

Tanto en el Auditorio de Teror, como en la Zona deportiva, entre otros, será obligatoria la presentación del certificado Covid digital de vacunación, prueba Covid-19 negativo o de recuperación, sin el cuál no será posible el acceso las instalaciones.

Esta medida, ha entrado en vigor este sábado 25 de diciembre, tras la publicación en el Boletín Oficial de Canarias de 24 de diciembre, de la resolución de la Consejería de Sanidad “5347 Orden de 22 de diciembre de 2021, por la que se establecen medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión de la COVID-19, para frenar su propagación”.

La obligatoriedad del certificado Covid afecta a las personas mayores de 12 años y 3 meses en las islas en niveles de alerta covid 3 y 4 que quieran acceder a determinados establecimientos o espacios públicos. Se exigirá ese certificado, una prueba diagnóstica negativa (no valen los test de autodiagnóstico) realizada con una antelación máxima de 48 hora, el certificado de vacunación con pauta completa o demostrar que se ha pasado la enfermedad entre los 11 y 180 días previos.

Publicado en Teror, Sociedad

El Ayuntamiento de Valleseco ha comunicado a través del departamento de Festejos, Pacuco Rodríguez Vega, que raíz del nivel 3, y el nivel de contagios que existen en nuestra isla, dentro de la alerta epidemiológica se suspende las actividades de Fin de Año programadas en la plaza del municipio.

“Desafortunadamente desde el Ayuntamiento comunicamos que, ante nuestro compromiso de prevención y responsabilidad y ateniéndonos a las recomendaciones sanitarias, se procede a la suspensión de los actos del 31 de diciembre”, señalaba Rodríguez.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Casa de la Cultura de la Villa de Moya, antiguo espacio joven (Calle Juan Delgado nº 3)

Hasta el próximo martes 4 de enero

Pide cita en : 012 | 928 301 012 -opción 8-

Publicado en Villa de Moya, Sociedad

Miércoles 5 de enero:

10.00 Salida de Firgas hacia el Lomo del Pino.
10.05 Recorrido por el Lomo del Pino.
10.15 Salida hacia El Manchón y El Estanco.
10.20 Recorrido por El Manchón y El Estanco.
10.30 Salida desde El Estanco hacia Camino Doramas y Los Llanos Buenlugar.
10.35 Recorrido por Buenlugar.
10.45 Salida desde Buenlugar hacia Itara y Casablanca.
10.50 Recorrido por Casablanca.
11.00 Salida desde Casablanca hacia Lomo de Quintanilla.
11.10 Recorrido por Lomo de Quintanilla.
11.20 Salida de Quintanilla hacia Cambalud – Los Dolores.
11.25 Recorrido por Cambalud y Los Dolores.
11.35 Salida desde Cambalud hacia La Vistilla subida hacia Rosales Bajo.
11.40 Recorrido por Rosales calle Los Menores.
11.45 Subida por la Calle Trepadores hacia Padilla.
11.50 Recorrido por Padilla.
12.00 Salida desde Padilla hacia La Caldera y El Palmarete.
12.05 Recorrido por el Palmarete, La Caldera bajada a Wasco López.
12.10 Salida hacia La Cruz.
12.15 Recorrido por las calles de La Cruz.
12.25 Salida desde la Cruz por Las Arenas, Las Pellas hacia El Zumacal.
12.35 Recorrido por El Zumacal.
12.45 Salida desde El Zumacal hacia el San Antón y Barranco Las Madres.
13.00 Llegada al casco de Firgas, con el siguiente itinerario:
1. Las Canales.
2. Casas Baratas.
3. Plaza de San Luis, Avda de la Constitución e inmediaciones.
4. El Risco.

NOTA: Los Horarios y recorridos son estimativos, pudiendo verse alterados por el propio desarrollo de la misma o por expreso deseo de sus Majestades. Rogamos máxima colaboración.

Durante el recorrido está expresamente prohibido aglomeraciones de personas por las calles o grupos superiores a 6 personas, en cualquier caso se deberán seguir los protocolos sanitarios establecidos, manteniendo la distancia interpersonal y el uso obligatorio de mascarillas en la vía pública.

Se ruega, en la medida de lo posible, hacer un seguimiento de la comitiva desde los domicilios y cumpliendo las medidas de seguridad vial.

Publicado en Firgas, Sociedad

El Comité Científico advierte de que en la fase post-eruptiva persisten peligros volcánicos y que la población debe respetar las zonas de exclusión

Se mantiene el semáforo rojo y la situación de emergencia, bajo la dirección del Gobierno de Canarias, con todas las medidas de Protección Civil

Sánchez visitó el Puesto de Mando Avanzado y agradeció el esfuerzo y dedicación del conjunto de intervinientes del sistema de Protección Civil, al tiempo que reiteró el compromiso del Gobierno con la Isla

El PEVOLCA realizará esta tarde una prueba en la colada situada en La Laguna para saber si se pueden realizar obras en la carretera de acceso entre Las Marinas y Los Llanos de Aridane

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, asistió hoy en La Palma a la primera reunión que celebra el Comité Director del PEVOLCA para la reconstrucción de la Isla, una vez que los científicos han certificado el final de la erupción más destructiva que ha tenido Canarias, aunque recordó que no ha terminado la emergencia y que hay que tener paciencia y seguir las recomendaciones de Protección Civil para preservar la salud y la vida de la ciudadanía de la Isla.

En esta octava visita a La Palma, Sánchez agradeció la aportación innegable de la ciencia en esta emergencia, el trabajo de todos los intervinientes para evitar víctimas y la coordinación de las administraciones y del sistema de Protección Civil, y mostró una vez más el apoyo y el compromiso del Gobierno, que, dijo, no olvidará a los palmeros y palmeras en la reconstrucción y el relanzamiento de la isla.

En este sentido, el Comité Científico insistió hoy en la necesidad de trasladar a la población que nos encontramos en una fase post-eruptiva en la que persisten ciertos peligros volcánicos y que no conlleva, necesariamente, el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja. Al respecto, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y director del Plan, Julio Pérez, recordó que el PEVOLCA mantiene el semáforo rojo y la situación legal de emergencia, bajo la dirección del Gobierno de Canarias, y que siguen vigentes todas las medidas de Protección Civil.

Tras el Comité Director, Sánchez se desplazó al Puesto de Mando Avanzado, ubicado en el municipio de El Paso, donde visitó a los distintos cuerpos que forman parte del dispositivo de Protección Civil, a quienes agradeció su labor desarrollada desde que se declaró la emergencia. Durante la visita, Sánchez estuvo acompañado del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; el consejero responsable del PEVOLCA, Julio Pérez; el delegado del Gobierno en La Palma, Anselmo Pestana; y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández.

En rueda de prensa posterior, el presidente Sánchez resaltó que el fin de la erupción no supone la finalización de la emergencia y pidió la máxima comprensión, paciencia y colaboración a las y los palmeros porque, remarcó, aún existe peligro y hay que garantizar la salud de toda la ciudadanía.

El comportamiento ejemplar de la población palmera, con su entereza, paciencia, solidaridad y compromensión es una de las lecciones que Sánchez aseguró haber aprendido a lo largo de los más de 85 días de erupción. Otra de las lecciones que, a su juicio, ha sacado de esta emergencia, recalcó, es el aporte de la ciencia pública canaria y española, cuyo papel imprescindible reivindicó, así como el fuerte y engrasado sistema español de Protección Civil, a cuyos integrantes agradeció su esfuerzo y dedicación. Asimismo, destacó la unidad y la colaboración mostrada por todas las administraciones durante la erupción y afirmó que todas ellas seguirán trabajando codo con codo para la recuperación y el relanzamiento de la isla de La Palma.

El presidente enfatizó que el Gobierno de España no va a olvidar a los palmeros y las palmeras aunque el volcán haya dejado de echar lava, y aseguró que el Ejecutivo también estará en la reconstrucción, cuya tarea habrá que afrontar, señaló, con esfuerzo pero también con paciencia y comprensión.

Servicios básicos

Los diferentes grupos del PEVOLCA han continuado hoy planificando las labores de reparación de los servicios básicos y esenciales, limpieza de las vías de acceso y el plan de realojo de los vecinos en condiciones de seguridad, del que se irá informando a la población. El PEVOLCA realizará esta tarde una prueba en la colada situada en La Laguna para saber si se pueden realizar obras en la carretera para el acceso entre Las Marinas y Los Llanos de Aridane.

El Comité Director advierte que hay que ser conscientes de que existen riesgos volcánicos asociados a las altas temperaturas de las coladas y a la concentración de gases, lo que obliga a actuar con cautela y con todas las garantías para evitar daños personales, tanto de los vecinos como de los intervinientes, durante la reconstrucción.

En cuanto a los datos observables, los científicos informan que no hay presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas y la sismicidad, de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Tampoco hay tendencias en las deformaciones.

Los niveles de calidad del aire son buenos en todas las estaciones de la red, tanto en partículas de PM10 y dióxido de azufre.

Dictamen del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Desde el 13 de diciembre estamos en fase post-eruptiva. En esta fase post-eruptiva persisten algunos peligros volcánicos, y no conlleva necesariamente el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

No hay presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), fue BAJA (*) durante el día de ayer (26/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km² del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B). Durante el día de ayer (26/12) esta emisión difusa fue 5,6 veces el promedio de los niveles de fondo (5,6 x B) y refleja un descenso respecto a las estimaciones registrados durante los últimos 10 días. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire.

Respecto a las condiciones meteorológicas, predominio de brisas a lo largo del día en la vertiente O de la isla. Nuboso, tendiendo a intervalos nubosos con baja probabilidad de lluvias débiles y ocasionales. Situación estable para los próximos días. Operatividad normal del aeropuerto.

Durante los días 25 y 26 de diciembre la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se ha mantenido en niveles buenos en todas las estaciones, salvo un episodio ocurrido la mañana del día 25 que alcanzó el nivel regular en las estaciones de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, pero que remitió rápidamente y no llego a alcanzar los valores límite. Por lo tanto, no se han registrado nuevas superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación desde el día 13 de diciembre. Durante el día de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones de la isla.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se han mantenido los niveles de calidad del aire en todas las estaciones, no habiéndose producido superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3) en ninguna. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones de la red.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Radio de la zona de exclusión de 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.674.116 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.032 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 1.863 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 134.912 con 29.616 activos, de los cuales 62 están ingresados en UCI y 331 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas, un varón de 89 años en Gran Canaria y otro de 39 años en Tenerife, ambos con patologías previas que permanecían en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 755,85 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.183,53 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 794 casos con un total de 67.200 casos acumulados y 17.274 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 48.816 casos acumulados, 780 más que el día anterior y 8.615 activos. Lanzarote suma 143 nuevos casos con 9.131 acumulados y 1.321 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 6.704 casos acumulados, con 58 casos nuevos y 1.749 activos. La Palma suma 44 nuevos positivos por lo que tiene 1.774 acumulados y 350 activos. El Hierro suma un nuevo positivo, por lo que sus acumulados son 570 y tiene 83 casos activos. La Gomera suma 43 nuevos casos, por lo que tiene 713 y sus activos son 222.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.674.116 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.032 se corresponden al día de ayer.

La Fundación Acuorum junto con el grupo Canaragua ayudará a más de 1.000 familias canarias con su Campaña de Navidad

Las Instituciones de Cáritas Diocesana de Tenerife, Cruz Roja Española y Banco de Alimentos reciben una aportación económica de la Fundación Acuorum, Canaragua, Aguas de Telde y Teidagua.

El vicepresidente de la Fundación Acuorum Iberoamericana Canaria de Agua, José Sintes, José Juan González, CEO de Canaragua Concesiones, S.A., Luis Rúa-Figueroa, gerente de Aguas de Telde y Félix Armas, Gerente de Teidagua rubricaron en el día de hoy tres convenios de colaboración con Cáritas Diocesana de Tenerife, Cruz Roja Española en Canarias y Banco de Alimentos, con un importe total de 25.000 euros.

Como es habitual desde el año 2015, la Fundación Acuorum con su Campaña de Navidad pretende apoyar al mayor número de familias de las Islas que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Este año, los patrocinadores muestran su solidaridad con la isla de La Palma, destinando parte de la colaboración a las familias, que con motivo de la erupción del Volcán de Cumbre Vieja, han perdido sus hogares.

Campaña de Navidad 271221 2El acto de la firma de los convenios contó con la participación de Juan Rognoni, director de Cáritas Diocesana en Tenerife, Antonio Rico, presidente autonómico de Cruz Roja en Canarias y, Pedro Miguel Llorca, presidente del Banco de Alimentos de la provincia de Las Palmas.
Convenio con Cruz Roja Española en Canarias

Por una parte, el acuerdo establece para Cruz Roja Española una aportación económica por importe total de 7.500 euros. Un porcentaje de esta cantidad será destinada a la adquisición de juguetes para los más pequeños durante estas fechas navideñas. La campaña de Cruz Roja “El juguete educativo” bajo el lema “sus derechos en juego” se centrará en los municipios de Telde y Valsequillo, de las isla de Gran Canaria.

Por otro lado, esta ayuda económica servirá también para apoyar a las familias de la isla de La Palma en la entrega de “kits de cenizas” con el objetivo de mejorar las consecuencias producidas por la erupción del volcán Cumbre Vieja.

Para Antonio Rico, esta aportación supone “una importante contribución para lograr por un lado, que ningún niño o niña se quede sin juguetes, ya que es un elemento fundamental que favorece el desarrollo personal de los menores dotándoles de valores sociales, de ahí la importancia de que sean juguetes que favorezcan actitudes de respeto y cooperación y por otro lado, la ayuda que supone para la ciudadanía de La Palma el hecho de poder disponer de materiales precisos para poder ir adecuando sus viviendas y lograr cuando las autoridades lo aconsejen, la habitabilidad de las mismas y así paliar la situación de vulnerabilidad”

Convenio con Cáritas Diocesana de Tenerife

Del mismo modo, Cáritas Diocesana de Canarias distribuirá la aportación recibida en la isla de Tenerife con especial dedicación a las necesidades de los municipios donde Canaragua y Teidagua desarrollan su actividad. El objetivo de la Institución es atender a las familias más vulnerables a través de la entrega de tarjetas para la compra en establecimientos de alimentación y productos de primera necesidad. Con esta Campaña, Cáritas pretende que las personas se sientan libres de poder adquirir los productos acudiendo a supermercados.

Asimismo, Cáritas Diocesana adquirirá nuevo mobiliario para proporcionar una mejor atención a las familias de la isla de La Palma que han perdido sus hogares. La compra de mobiliario se destinará a las nuevas viviendas que se han concedido a los palmeros y para acondicionar los centros parroquiales en los que actualmente, residen numerosas familias de la isla.

Su director general, Juan Rognoni manifestaba su agradecimiento a la Fundación Acuorum, Canaragua Concesiones, Aguas de Telde y Teidagua por la aportación económica que supone esta Campaña de Navidad. Asimismo, destacó que “Cáritas Diocesana ha estado presente durante la emergencia acaecida en la isla de La Palma, lo está en este momento y seguirá estando a lo largo del tiempo atendiendo a las familias que están sufriendo esta catástrofe”. Del mismo modo, hizo referencia “a la aportación destinada a la isla de Tenerife con el objetivo de atender las necesidades básicas de las familias que con la situación estructural de pobreza que se vive en Canarias viven en extrema vulnerabilidad y que se ha visto incrementada por la situación actual que estamos viviendo producida por la crisis del Covid 19”.

Campaña de Navidad 271221 3Convenio con Banco de Alimentos

Este año, la Fundación Acuorum y el Grupo Canaragua incrementan su colaboración con el Banco de Alimentos con una aportación de 10.000 euros con el objetivo de proporcionar a las familias más vulnerables los alimentos básicos y no perecederos. El Banco de Alimentos distribuirá la donación recibida entre las islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

El presidente del Banco de Alimentos de la provincia de Las Palmas, Pedro Miguel Llorca señaló que “el Banco de Alimentos se dedica a atender las necesidades alimentarias de una población importante, teniendo en la actualidad 24.555 beneficiarios que conforman 12.519 familias. El objetivo del Banco de Alimentos es llegar a toda esa población que lamentablemente se encuentran en una situación de precariedad. Afortunadamente, los canarios somos personas muy solidarias y, en este caso, no podemos olvidarnos de las instituciones públicas, de las fundaciones y entidades privadas que nos aportan su ayuda económica”.

Además, Pedro Miguel Llorca añadió que “si el 2020 fue un año muy duro, el 2021 lo es aún mucho más, pues con la desgracia producida en la isla de la Palma muchas familias han perdido sus hogares y, ahora, es el momento de unir nuestras fuerzas y comenzar a reconstruir juntos los daños ocasionados”.

Se trata del séptimo año consecutivo en el que la Fundación Acuorum lleva a cabo su campaña de Navidad y según manifestaba su Vicepresidente José Sintes “Para la Fundación Acuorum es un honor poder seguir colaborando con las Instituciones de Cáritas Diocesana y Cruz Roja Española y además, poder ampliar este año la aportación al Banco de Alimentos. Además, es importante contar para este tipo de acciones con la colaboración del Grupo Canaragua, reforzando de esta manera, las alianzas para lograr los objetivos que nos proponemos”.

Asimismo, destacó que “Este año, la campaña se ha vuelto más necesaria que nunca, destinando parte de la aportación económica a ayudar al millar de familias de la isla de La Palma que lo han perdido todo como consecuencia de la erupción del volcán. De esta manera, la Fundación Acuorum se siente comprometida con la comunidad canaria a través de sus proyectos de índole social intentando mejorar el nivel de vida de las familias del archipiélago”.

Por su parte, José Juan González Salmah, CEO de Canaragua Concesiones S.A., apuntaba que “La labor de las ONG es muy diversa pero en Canaragua encontramos siempre un nexo común con su actividad: un interés por garantizar el bienestar público. En nuestro caso, también estamos comprometidos con nuestra sociedad, ofreciendo un servicio excelente y una gestión eficiente de los recursos; y nos implicamos en la realidad social de las islas, apoyando esta iniciativa”. Del mismo modo, añadió que “debemos ser conscientes que uno de los problemas claves es la educación, por este motivo, Canaragua y Fundación Acuorum fomentan la educación a través de sus proyectos en este ámbito. La gran asignatura que tiene pendiente Canarias es la formación dual y debemos sentirnos capaces de generar empleo para la gente joven dándoles una oportunidad. De esta manera si conseguimos combinar ambas cosas, estoy seguro que tendremos una sociedad mejor”.

El acto de la firma de estos tres convenios se suma al resto de proyectos sociales con los que la Fundación Acuorum colabora con determinados colectivos de la sociedad canaria para mejorar la calidad de vida de las personas. De esta manera, la Fundación muestra su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Organización de las Naciones Unidas en la Agenda 2030, en este caso, con el ODS 1 “Fin de la pobreza” y el ODS 17 “Alianzas para lograr los objetivos” .