
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Concluida la instalación preliminar, comenzarán los trabajos de calibración del equipo, una vez obtenida la autorización del Consejo de Seguridad Nuclear, cumpliéndose así con los plazos estimados en la dotación de las infraestructuras necesarias para la futura puesta marcha de la Unidad de Oncología Radioterápica
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias finaliza las obras de la instalación preliminar del acelerador lineal del Hospital General de Fuerteventura, cumpliendo así con los plazos estimados en la adecuación e instalación de las infraestructuras necesarias para la futura puesta marcha de la Unidad de Oncología Radioterápica del centro hospitalario, una demanda de la sociedad majorera.
El pasado mes de agosto, la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de Salud, formalizó contrato de adquisición, instalación y mantenimiento del equipo de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura, por un importe de 4.302.150 euros, adjudicado a VARIAN Medical Systems Ibérica SL. La adquisición de este suministro está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85%, dentro del eje 9, del Programa Operativo Canarias 2014-2021.
Recibida la autorización de instalación preliminar solicitada al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en diciembre se inició la instalación preliminar del acelerador en el búnker de Oncología Radioterápica, trabajos que han concluido este martes.
Fase de calibración
Finalizada la instalación, se realizará la calibración del equipo en los próximos meses, previa a autorización del Consejo de Seguridad Nuclear, procedimiento previo necesario para la puesta en marcha de la Unidad de Oncología Radioterápica, un servicio que permitirá realizar los tratamiento de radioterapia en Fuerteventura, evitando los desplazamiento de los pacientes al hospital de referencia en otra isla como se viene realizando hasta ahora.
La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de Servicio Sanitarios de Fuerteventura, José Luis Rodríguez Cubas, se muestran optimistas ante la culminación de estos trabajos, incluidos en las obras de ampliación y mejora en el Hospital General.
Asimismo, destacan la mejora de la calidad asistencial que supondrá contar con estas infraestructuras, que en el caso de Oncología Radioterápica “supondrá que pacientes oncológicos de la Isla no tengan que desplazarse hasta el hospital de referencia para recibir tratamiento”.
Canarias es la comunidad autónoma de España que más cuantía económica otorga al sector ganadero por Unidad de Ganado Mayor (UGM)
El Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección General de Ganadería, ha publicado la resolución por la que se concede una ayuda directa a los titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, porcino, vacuno, cunícola y avícola destinada a paliar la complicada situación económica que atraviesa el sector como consecuencia de la crisis sanitaria de la Covid.
Se trata de unos fondos valorados en 7,6 millones y que beneficiarán a un total de 1.077 productores ganaderos con sus explotaciones inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias con censo actualizado en el año 2021.
La suspensión temporal de todas las actividades no esenciales y las limitaciones al desempeño de otras muchas han ocasionado un impacto negativo en la actividad económica que desarrollan las explotaciones ganaderas, lo que ha supuesto una reducción significativa de los ingresos de estas explotaciones provocando dificultades para la continuidad de sus negocios.
A partir de hoy, 22 de diciembre, y hasta el próximo 29 de diciembre, los solicitantes deberán rellenar, firmar y presentar un modelo de declaración responsable para obtener la ayuda extraordinaria que tienen disponible en la sede electrónica del Gobierno de Canarias, completando así el expediente por parte de la Dirección General de Ganadería antes que finalice el año 2021. Durante el mes de enero de 2022, la empresa pública GMR hará la transferencia de los fondos a cada uno de los beneficiarios de estas ayudas extraordinarias.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca que “Canarias es la comunidad autónoma de España que más cuantía económica otorga al sector ganadero por Unidad de Ganado Mayor (UGM), dado que mientras en otras comunidades la cuantía no llega a los 70 euros por UGM, en las islas se superan los 100 euros”.
La responsable regional del área puso de manifiesto la importancia de unas ayudas que “permitirán mejorar la renta del sector tras un año complicado por la pandemia y los efectos del incremento en el precio de la alimentación animal”.
Más ayudas
Cabe recordar que durante el año 2020, la Consejería puso en marcha una ayuda temporal a los ganaderos y productores de leche (fondos europeos y propios) valorada en 2,5 millones de euros, además de otra subvención de 318.470 euros para la comercialización corderos y cabritos, cofinanciada por el Gobierno de España y la comunidad autónoma.
Enlace de las ayudas en el Tablón de Anuncios Electrónico:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/65fa7c6e-e5c6-4837-b4d4-d13d4c39b616
Siete nuevos CIDES Digitales se incorporan a la Red CIDE como instrumento de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo para ofrecer apoyo a pymes y entidades en su innovación
Este miércoles, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación publica la Resolución Definitiva de la convocatoria de líneas de ayudas Red CIDE Digital
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha publicado este miércoles la resolución Definitiva de la convocatoria de la concesión de subvenciones para la participación en la Red CIDE Digital, diseñada como una herramienta complementaria para dar un impulso a la transformación digital de las empresas y dotada con un importe de 700.000 euros.
Entre los principales servicios que prestarán los siete nuevos CIDES Digitales destacan el desarrollo de actividades para difundir y promover la transformación digital, servicios de información para la transformación digital, así como de asesoramiento, acompañamiento y apoyo a la innovación digital.
El objetivo de CIDE Digital es propiciar la mejora de las empresas canarias a través del aumento de sus actividades, usando las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Con esta actuación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) se pretende que los generadores de la oferta tengan más conocimiento sobre las demandas de las empresas, orientando, por tanto, sus desarrollos a las necesidades reales de las mismas y de la sociedad en general.
CIDE Digital plantea potenciar la transformación digital en las empresas radicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias, independientemente del sector al que pertenezcan, al objeto de mejorar las actividades que desarrollan e incrementar su competitividad.
También busca facilitar la conexión de las empresas con los agentes prestadores de servicios TIC e intensivos en conocimientos y las redes europeas de apoyo a la innovación y la transformación digital, así como el acceso a los instrumentos financieros y programas regionales y nacionales de apoyo a la transformación digital y difundir la transformación digital y las nuevas tendencias en modelos y herramientas de gestión empresariales en los sectores productivos y la sociedad canaria en general.
La CIDE Digital formará parte de la Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE), una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
La Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE) cuenta con una estructura organizativa ya definida que ha estado funcionando años atrás, para asegurar la coordinación adecuada de actividades y la existencia de medios para solucionar las consultas de las empresas. Esta estructura permite también establecer relaciones con Grupos de Investigación e Institutos Tecnológicos de la comunidad canaria.
Durante su recorrido han recogido las cartas de los niños y niñas hospitalizados
Los pajes de los Reyes Magos de Oriente han visitado, esta mañana, el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
Los profesionales de Enfermería, convertidos en pajes por un día, se han involucrado en esta visita con el objetivo de hacer más agradable la estancia hospitalaria.
Con esta iniciativa los niños y niñas hospitalizados han podido disfrutar de uno de los pocos actos que se realizarán, este año, en el centro hospitalario, debido a las limitaciones de la situación epidemiológica actual.
Antonio Morales, presidente de la Corporación Insular, asegura que la nueva infraestructura reafirma la apuesta del Gobierno de Gran Canaria por el proyecto de ecoisla
La infraestructura, financiada en más del 85% de su presupuesto por el Cabildo, cuenta con 30 puestos de venta directa de productos locales
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha inaugurado hoy el nuevo Mercado de Guía, con el que, como ha afirmado, “confirmamos una vez más que, cuando hablamos de ecoisla, de verdad apoyamos y confiamos en el sector primario, en nuestras y nuestros agricultores”, ya que, con esta nueva infraestructura “abrimos una puerta al desarrollo social, económico y sostenible de Guía, de la Comarca Norte y de Gran Canaria, especialmente para ese sector primario”.
En este sentido, ha remarcado que, en este momento de dificultades que vive el sector, “queremos que el Mercado de Guía sea un espacio de comercialización de nuestros productos de gran calidad, que atraiga a miles de grancanarios y grancanarias y de visitantes, que se acerquen a nuestras producciones de cercanías. Además”, ha añadido, “porque es absolutamente necesario para la protección de nuestro territorio y nuestro paisaje, y para luchar contra el calentamiento global, puesto que la huella ecológica es menor; porque genera empleo local y porque es lo que nos han legado nuestros antepasados”.
Morales ha subrayado que los 7,6 millones de euros que ha aportado la Corporación Insular a este proyecto, que supone más del 85% del total ejecutado, “puede ser la inversión productiva de mayor trascendencia de la última década en este municipio”. Una iniciativa que ha atravesado etapas de problemas e incertidumbres, pero que se ha conseguido “gracias a la colaboración estrecha del Ayuntamiento de Guía, las y los ganaderos, las y los agricultores, y el propio Cabildo de Gran Canaria, a la que se ha sumado la apuesta firme de la Mancomunidad, que tiene muy claro el objetivo que les une por el desarrollo del Norte de Gran Canaria”, ha aseverado.
“Confiamos plenamente en las posibilidades del Norte de nuestra Isla y el Cabildo va a seguir trabajando junto a ustedes”, ha asegurado a los presentes en el acto, “porque no hay dificultades que nos detengan para lograr las infraestructuras y los equipamientos necesarios para la reactivación económica de Gran Canaria”.
Por su parte, Pedro Rodríguez, alcalde de Santa María de Guía, ha recordado “el duro camino de 11 años” que se ha seguido hasta la culminación de este proyecto y cómo la crisis económica fue frenando su ejecución hasta que, finalmente, ha podido ser culminado .
Un logro en el que el primer edil ha atribuido un papel esencial al Cabildo. “Sin el apoyo y el compromiso absoluto de nuestro Presidente del Cabildo, este Mercado no sería posible”, ha señalado. “Desde el primer momento lo vio claro y se comprometió a financiar la décima y última fase que nos quedaba del proyecto con 2’5 millones de euros, que convierten el Cabildo de Gran Canaria en la institución que casi ha aportado toda la financiación para la construcción de esta obra”, que esperamos convertir en un verdadero escaparate de las excelencias del Norte de Gran Canaria, una puerta de entrada para dar a conocer la riqueza y singularidad de esta zona de la Isla y atraer hasta aquí al mayor número de personas posible, generando riqueza y empleo para nuestra gente”, ha concluido.
De igual modo, Jesús Díaz, alcalde de Artenara y presidente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, ha calificado el día como “una jornada de celebración”, por la apertura de este mercado, “con la que se cumple uno de los objetivos que se marcó nuestra comarca al emprender medidas destinadas a la dinamización y promoción económica de nuestros municipios”. Una muestra de que, ha manifestado, “la cooperación interinstitucional posibilita iniciativas que se convierten en ejes de la reactivación de la Comarca y que posibilitan la creación de empleo y el apoyo al sector primario, tan fundamental para nosotros”.
El Mercado cuenta con los primeros 30 puestos de venta directa de productos locales de frutas y verduras, pan, repostería artesanal, flores, carnicería, pescadería, productos ecológicos, miel, mermeladas, plantas aromáticas y de Queso de Guía y Vino de Gran Canaria, ambos con denominación de origen.
El inmueble se estructura con base en el antiguo estanque que existe en el lugar, tiene una superficie construida de casi 8.000 metros cuadrados y está distribuido en cuatro plantas: un sótano, para las cámaras frigoríficas; un semisótano, con 70 aparcamientos y una zona de carga y descarga; la primera planta, con los puestos de venta directa, cafetería y restaurante; y la segunda, donde irán los puestos dedicados al gastromercado.
La campaña divulgativa ‘Entidades beneficiarias de líneas de ayudas de la ACIISI’ comparte la experiencia de una pyme que participa en proyectos de biotecnología, medicina, e instrumentación del ámbito marino y aeroespacial
Subsea Mechatronics es una de las doce empresas participantes en la campaña divulgativa ‘Entidades beneficiarias de líneas de ayuda de la ACIISI’, una serie de vídeos de unos cinco minutos de duración en la que cuentan sus logros personas, empresas e instituciones que han accedido a algunas de las convocatorias públicas del Ejecutivo dirigidas a impulsar la reactivación económica y la diversificación productiva a través del conocimiento, tanto en I+D+i como en transformación digital. Este material audiovisual estará subido al canal de youtube de la Agencia y también se emitirá en Televisión Canaria.
Subsea Mechatronics realiza servicios de inspección submarina con robot teleoperado (ROV) y desarrollo de proyectos de innovación.
Como relata Alejandro Barrera, gestor de proyectos e innovación de SSM, las líneas de ayudas gestionadas por ACIISI, en concreto EATIC e IPI, han sido claves para esta joven empresa canaria líder en robótica submarina, ya que han supuesto el impulso necesario durante las distintas fases de su crecimiento, y les ha permitido superar los actuales desafíos económicos y sociales.
Dedicada a la I+D en el desarrollo mecatrónico y servicios de consultoría técnica, esta pyme tiene una gran capacidad de ingeniería e integración de sistemas que incluyen mecánica, electrónica y software en ambientes extremos como es el caso del ámbito marino. Atendiendo a necesidades detectadas del mercado, SSM emprendió el proyecto PIPEYE, un vehículo submarino y autónomo para la inspección de larga distancia en espacios confinados, específicamente diseñado para grandes tuberías sumergidas, abordando el mercado de plantas industriales costeras, como pueden ser las desaladoras. Se trata de una tecnología eficaz, rentable y segura, con una movilización y configuración más flexibles y económicas en comparación con los sistemas de robótica submarina tradicionales.
Ya han trabajado con empresas de España, China, Holanda y Alemania, y están dado el salto a nuevos países. Además, colaboran con importantes centros de investigación y están involucrados en proyectos de diversas áreas. Aunque su fuerte son los equipos subacuáticos, SSM participa en proyectos de instrumentación aeroespacial y astronómica, biotecnología y biomedicina, como el desarrollo de una bomba de jeringa para cultivo celular, o un biorreactor de algas.
Antonio Morales, presidente de la Corporación Insular, asegura que la nueva infraestructura reafirma la apuesta del Gobierno de Gran Canaria por el proyecto de ecoisla
La infraestructura, financiada en más del 85% de su presupuesto por el Cabildo, cuenta con 30 puestos de venta directa de productos locales
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha inaugurado hoy el nuevo Mercado de Guía, con el que, como ha afirmado, “confirmamos una vez más que, cuando hablamos de ecoisla, de verdad apoyamos y confiamos en el sector primario, en nuestras y nuestros agricultores”, ya que, con esta nueva infraestructura “abrimos una puerta al desarrollo social, económico y sostenible de Guía, de la Comarca Norte y de Gran Canaria, especialmente para ese sector primario”.
En este sentido, ha remarcado que, en este momento de dificultades que vive el sector, “queremos que el Mercado de Guía sea un espacio de comercialización de nuestros productos de gran calidad, que atraiga a miles de grancanarios y grancanarias y de visitantes, que se acerquen a nuestras producciones de cercanías. Además”, ha añadido, “porque es absolutamente necesario para la protección de nuestro territorio y nuestro paisaje, y para luchar contra el calentamiento global, puesto que la huella ecológica es menor; porque genera empleo local y porque es lo que nos han legado nuestros antepasados”.
Morales ha subrayado que los 7,6 millones de euros que ha aportado la Corporación Insular a este proyecto, que supone más del 85% del total ejecutado, “puede ser la inversión productiva de mayor trascendencia de la última década en este municipio”. Una iniciativa que ha atravesado etapas de problemas e incertidumbres, pero que se ha conseguido “gracias a la colaboración estrecha del Ayuntamiento de Guía, las y los ganaderos, las y los agricultores, y el propio Cabildo de Gran Canaria, a la que se ha sumado la apuesta firme de la Mancomunidad, que tiene muy claro el objetivo que les une por el desarrollo del Norte de Gran Canaria”, ha aseverado.
“Confiamos plenamente en las posibilidades del Norte de nuestra Isla y el Cabildo va a seguir trabajando junto a ustedes”, ha asegurado a los presentes en el acto, “porque no hay dificultades que nos detengan para lograr las infraestructuras y los equipamientos necesarios para la reactivación económica de Gran Canaria”.
Por su parte, Pedro Rodríguez, alcalde de Santa María de Guía, ha recordado “el duro camino de 11 años” que se ha seguido hasta la culminación de este proyecto y cómo la crisis económica fue frenando su ejecución hasta que, finalmente, ha podido ser culminado .
Un logro en el que el primer edil ha atribuido un papel esencial al Cabildo. “Sin el apoyo y el compromiso absoluto de nuestro Presidente del Cabildo, este Mercado no sería posible”, ha señalado. “Desde el primer momento lo vio claro y se comprometió a financiar la décima y última fase que nos quedaba del proyecto con 2’5 millones de euros, que convierten el Cabildo de Gran Canaria en la institución que casi ha aportado toda la financiación para la construcción de esta obra”, que esperamos convertir en un verdadero escaparate de las excelencias del Norte de Gran Canaria, una puerta de entrada para dar a conocer la riqueza y singularidad de esta zona de la Isla y atraer hasta aquí al mayor número de personas posible, generando riqueza y empleo para nuestra gente”, ha concluido.
De igual modo, Jesús Díaz, alcalde de Artenara y presidente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, ha calificado el día como “una jornada de celebración”, por la apertura de este mercado, “con la que se cumple uno de los objetivos que se marcó nuestra comarca al emprender medidas destinadas a la dinamización y promoción económica de nuestros municipios”. Una muestra de que, ha manifestado, “la cooperación interinstitucional posibilita iniciativas que se convierten en ejes de la reactivación de la Comarca y que posibilitan la creación de empleo y el apoyo al sector primario, tan fundamental para nosotros”.
El Mercado cuenta con los primeros 30 puestos de venta directa de productos locales de frutas y verduras, pan, repostería artesanal, flores, carnicería, pescadería, productos ecológicos, miel, mermeladas, plantas aromáticas y de Queso de Guía y Vino de Gran Canaria, ambos con denominación de origen.
El inmueble se estructura con base en el antiguo estanque que existe en el lugar, tiene una superficie construida de casi 8.000 metros cuadrados y está distribuido en cuatro plantas: un sótano, para las cámaras frigoríficas; un semisótano, con 70 aparcamientos y una zona de carga y descarga; la primera planta, con los puestos de venta directa, cafetería y restaurante; y la segunda, donde irán los puestos dedicados al gastromercado.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha deseado “paz, salud y recuperación” para el año 2022, en su mensaje de felicitación navideño
En su mensaje Morales ha destacado la solidaridad de todo el archipiélago con la isla de La Palma, que representa “la verdadera unión de las islas”. El dirigente insular ha asegurado que “Gran Canaria se ha volcado con sus recursos y el apoyo a la recuperación económica, social y humanitaria va a ser firme y constante”
El presidente ha lanzado un mensaje de esperanza, ya que a su juicio “termina un año el que hemos seguido luchando contra la pandemia y poco a poco vamos vislumbrando la recuperación de la normalidad y de nuestras vidas”.
Texto íntegro del mensaje:
“Finaliza un año en el que el alma del Archipiélago Canario está en La Palma. Nuestra mirada está puesta en cada plantación, cada construcción. Nuestros sentimientos están con las personas. Y nuestras esperanzas están en el futuro. Con la solidaridad de todas las instituciones, de toda la sociedad. La verdadera unión de las islas.
Gran Canaria se ha volcado con sus recursos y el apoyo a la recuperación económica, social y humanitaria va a ser firme y constante.
Pero también termina un año el que hemos seguido luchando contra la pandemia y poco a poco vamos vislumbrando la recuperación de la normalidad y de nuestras vidas.
Son momentos de atender a quienes lo necesitan y preparar la recuperación. Y lo haremos juntos.
Paz, salud y recuperación para 2022. Para todos y todas.”
ÚLTIMOS DÍAS PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN DE HOMENAJE A NATALIA SOSA AYALA EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya mantiene abierta hasta el día 31 de diciembre la exposición bibliográfica y documental ‘Natalia Sosa Ayala: Renacer la misma’, en la que desde el 19 de febrero se muestra la trayectoria creativa de una de las voces más originales y profundas de la creación literaria del Archipiélago y cuya obra supone una de las mayores contribuciones de la literatura canaria durante la segunda mitad del siglo XX
Esta propuesta, que ya ha sido visitada por alrededor de 5.400 personas desde su apertura, puede disfrutarse de manera gratuita en el citado centro perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Ha estado enmarcada en el Día de las Letras Canarias 2021, iniciativa que el Gobierno de Canarias ha dedicado a la figura de esta escritora nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1938 y fallecida en la misma ciudad en el año 2000.
Esta exposición, comisariada por el director del mencionado museo, Guillermo Perdomo, y por la técnica especialista en Biblioteca, María del Rosario Henríquez, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Casa-Museo León y Castillo de Telde, la Biblioteca Insular de Gran Canaria, El Museo Canario, la Biblioteca Pública del Estado y la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘Natalia Sosa Ayala: Renacer la misma’ está dividida en cuatro apartados. En primer lugar, se exponen las ediciones príncipe de su prosa y de su poesía, ‘Stefanía (1959), ‘Cartas en el crepúsculo’ (1963), ‘Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas’ (1996), ‘Muchacha sin nombre’ (1980), ‘Autorretrato’ (1981), ‘Diciembre (1992), ‘Cuando la sombra es tarde’ (1999) y su último poemario editado por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, con el que se cierra su trayectoria literaria y que dejó preparado para su publicación antes de su muerte ‘Los poemas de una mujer apátrida’ (2003).
A ellos se suman una recopilación de poemas, cuentos, entrevistas y artículos de opinión dispersos publicados en diferentes revistas o periódicos como Mujeres en la Isla, Fablas, Aguayro, La Plazuela de las Letras y La Provincia.
En segundo lugar, los visitantes a esta exposición pueden ver obras sobre Natalia Sosa Ayala y antologías donde figura recogida su producción poética y, en tercer lugar, pueden disfrutar de facsímiles, revistas y catálogos.
Y por último, también están expuestos libros dedicados por la autora a escritores y artistas que provienen de los distintos fondos bibliográficos de biblioteca privadas que forman parte del Archivo-Biblioteca de la Casa-Museo (Biblioteca de Lázaro Santana, Biblioteca de Tomás Gómez Bosch y Biblioteca de Carlos Suárez) y documentos varios de la Biblioteca Insular de Gran Canaria, entre los que destaca una carta remitida por Natalia Sosa al poeta Fernando González fechada en 1966.
También están presentes documentos de la Biblioteca personal de Pedro Perdomo Acedo, facilitados por uno de sus nietos, entre los que se encuentran epistolario de Natalia Sosa Ayala enviado al poeta desde Londres en 1961, tarjeta de visita, artículos de prensa, libros dedicados y el mecanografiado de su primera novela ‘Stefanía’.
En este apartado cobra especial protagonismo la ilustración gráfica, tanto de libros como de revistas, donde destaca entre otros el libro ‘Stefanía’ (1959) con cubierta realizada por Pepe Dámaso, más las siete ilustraciones interiores realizadas por el pintor para la edición, así como la ilustración realizada también por Pepe Dámaso para dos textos en prosa de Natalia Sosa Ayala, ‘La rama’ y ‘La retreta’, publicados en el número 55 de 1959 de la revista Mujeres en la Isla referentes a una de las más conocidas tradiciones canarias, la fiesta de La Rama en Agaete.
La nutrida muestra que acoge el centro museístico de Moya se completa con iconografía de la escritora, como fotografías, retratos y caricaturas.
Trayectoria de Natalia Sosa Ayala
Natalia Sosa Ayala, protagonista este año del Día de las Letras Canarias, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 27 de marzo de 1938. Era hija del escritor Juan Sosa Suárez y empezó a temprana edad a publicar en la prensa local sus primeras composiciones y con tan solo 17 años publicó su primera novela ‘Stefanía’. En 1956 empezó a colaborar de forma activa con las revistas Guiniguada y Mujeres en la Isla con poemas, cuentos, crítica literaria y artículos de opinión. En 1961 se trasladó a vivir a Inglaterra y será a su vuelta, en 1963, cuando ve la luz su segunda obra, ‘Cartas en el crepúsculo’, una atípica novela.
‘Cuando es sombra la tarde’ es su último poemario y ya de forma póstuma aparece ‘Los poemas de una mujer apátrida’ como un compendio que la autora realiza de todo lo que supone su trayectoria vital y poética. Su producción literaria va de la mano de una intensa labor como colaboradora en las secciones de opinión del periódico La Provincia donde deja patente su compromiso con la realidad social.
CUEVA PINTADA ACOGE UNA PROPUESTA ESCÉNICA DE TEATRO Y DANZA PARA CONCIENCIAR SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge el día 27 de diciembre ‘Cueva Pintada entre las olas’, una propuesta escénica de teatro y danza adaptada del cuento ‘Si los peces hablaran’, de Sandra Santa Cruz, que cuenta con la intervención de los personajes de ‘Las aventuras de Arminda’. Esta historia, dirigida a las familias, pretende alertar sobre la contaminación marina y concienciar sobre la preservación del medio ambiente
Se trata de una actividad gratuita que podrá disfrutarse en tres sesiones, a las 11:00, 16:30 y 18:00 horas. Para este evento, tienen preferencia las personas inscritas en la convocatoria aplazada en verano por la situación epidemiológica. Las plazas vacantes estarán disponibles desde el día 20 de diciembre. Las personas interesadas pueden llamar a partir de este día, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00, al teléfono 928 89 54 89 (ext. 3). Cueva Pintada solicita a las familias participantes que aporten un envase de plástico de un solo uso para su reciclado.
‘Si los peces hablaran’ es un programa pionero que nació en Gran Canaria y que apuesta por la cultura como vía de divulgación para concienciar desde la infancia. Consta de un cuento, un musical, talleres educativos, un espectáculo de mediano formato y otro para conciertos sinfónicos.
En esta ocasión, Cueva Pintada acoge por primera vez el espectáculo de mediano formato, de una duración aproximada de 80 minutos, en el que participa la compañía de danza de Sandra Santa Cruz y que además ha sido adaptado exclusivamente para que la popular Arminda y sus amigos Fernandillo, Hitaya, Lechuza, Cangrejos y Guama formen parte de la trama.
Este proyecto tiene como objetivo mostrar, alertar y concienciar sobre la situación actual de los mares y océanos y la imperiosa necesidad de protegerlos. Así que en cada uno de los formatos de representación el fin es el mismo, transmitir el mensaje de que todavía está en nuestras manos la posibilidad de actuar para proteger el planeta. A lo que esta vez se añade el aliciente de que quien lo transmite es una pequeña aborigen.
Arminda será la responsable de sensibilizar a las personas para que cambien sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación, tras soñar con Lorena, una niña del presente que le cuenta que están llenos de basura y por ese motivo muchos de sus habitantes están desapareciendo.
La historia de ‘Si los peces hablaran’ es un relato desde el punto de vista de las criaturas marinas, que ven como los humanos destruyen sus hábitats, ya que el arrecife de colores está repleto de basura que las personas arrojan al mar. Con la ayuda del Rey Neptuno y sus tridentes limpian el fondo marino, pero la basura no deja de caer.
Por eso, Nela la Irritable, Doña Paciencia, La Bella Azul y el temible Canino, entre otros, colaboran para vencer todos los obstáculos y comunicarse con esa especie que vive fuera del agua para hacerles ver que es necesario que cambien su comportamiento, por lo que esta obra incita a reflexionar sobre cada una de nuestras acciones.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge el día 27 de diciembre ‘Cueva Pintada entre las olas’, una propuesta escénica de teatro y danza adaptada del cuento ‘Si los peces hablaran’, de Sandra Santa Cruz, que cuenta con la intervención de los personajes de ‘Las aventuras de Arminda’. Esta historia, dirigida a las familias, pretende alertar sobre la contaminación marina y concienciar sobre la preservación del medio ambiente.
Se trata de una actividad gratuita que podrá disfrutarse en tres sesiones, a las 11:00, 16:30 y 18:00 horas. Para este evento, tienen preferencia las personas inscritas en la convocatoria aplazada en verano por la situación epidemiológica. Las plazas vacantes estarán disponibles desde el día 20 de diciembre. Las personas interesadas pueden llamar a partir de este día, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00, al teléfono 928 89 54 89 (ext. 3). Cueva Pintada solicita a las familias participantes que aporten un envase de plástico de un solo uso para su reciclado.
‘Si los peces hablaran’ es un programa pionero que nació en Gran Canaria y que apuesta por la cultura como vía de divulgación para concienciar desde la infancia. Consta de un cuento, un musical, talleres educativos, un espectáculo de mediano formato y otro para conciertos sinfónicos.
En esta ocasión, Cueva Pintada acoge por primera vez el espectáculo de mediano formato, de una duración aproximada de 80 minutos, en el que participa la compañía de danza de Sandra Santa Cruz y que además ha sido adaptado exclusivamente para que la popular Arminda y sus amigos Fernandillo, Hitaya, Lechuza, Cangrejos y Guama formen parte de la trama.
Este proyecto tiene como objetivo mostrar, alertar y concienciar sobre la situación actual de los mares y océanos y la imperiosa necesidad de protegerlos. Así que en cada uno de los formatos de representación el fin es el mismo, transmitir el mensaje de que todavía está en nuestras manos la posibilidad de actuar para proteger el planeta. A lo que esta vez se añade el aliciente de que quien lo transmite es una pequeña aborigen.
Arminda será la responsable de sensibilizar a las personas para que cambien sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación, tras soñar con Lorena, una niña del presente que le cuenta que están llenos de basura y por ese motivo muchos de sus habitantes están desapareciendo.
La historia de ‘Si los peces hablaran’ es un relato desde el punto de vista de las criaturas marinas, que ven como los humanos destruyen sus hábitats, ya que el arrecife de colores está repleto de basura que las personas arrojan al mar. Con la ayuda del Rey Neptuno y sus tridentes limpian el fondo marino, pero la basura no deja de caer.
Por eso, Nela la Irritable, Doña Paciencia, La Bella Azul y el temible Canino, entre otros, colaboran para vencer todos los obstáculos y comunicarse con esa especie que vive fuera del agua para hacerles ver que es necesario que cambien su comportamiento, por lo que esta obra incita a reflexionar sobre cada una de nuestras acciones.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.