
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Durante el año 2021, la Unidad de Patrimonio del ICDC ha impulsado varias acciones en relación con la Agenda Canaria 2030
La primera convocatoria pública de proyectos sobre el patrimonio cultural canario en clave de género ya ha sido resuelta
La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio cultural, a través de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), fomenta políticas y acciones vinculadas con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por las Naciones Unidas. Los proyectos desarrollados por este departamento en el año 2021 promueven varias de las metas dentro de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030) relacionadas con la igualdad de género, la producción y el consumo responsables, las ciudades y las comunidades sostenibles, además de metas específicas con una dimensión cultural.
La Agenda Canaria 2030 es una estrategia conjunta entre el Gobierno regional y agentes económicos, sociales y culturales para el impulso de los ODS en el Archipiélago. Con un enfoque territorial, esta herramienta adapta los objetivos globales de la ONU a unas metas regionales en cuanto a desarrollo sostenible con las singularidades de cada una de las islas.
En lo que se refiere a patrimonio cultural, la ACDS 2030 reconoce el papel indispensable de este ámbito en la sociedad con una serie de metas culturales para garantizar el acceso y la conservación de los elementos patrimoniales, entre otros aspectos. En este sentido, la Unidad de Patrimonio del ICDC, la cual busca fomentar la conservación, la investigación y la difusión del patrimonio cultural de Canarias, se ocupa de desarrollar líneas de trabajo acordes a la nueva orientación estratégica marcada por la Agenda Canaria 2030 y los ODS.
Líneas de trabajo
En primer lugar, la publicación de la primera convocatoria pública centrada en la recuperación y la difusión del patrimonio cultural canario en clave de género promueve la Igualdad de género, objetivo número 5 de los ODS. De esta forma, se ha dado apoyo a 6 proyectos en los que se incluyen creaciones artísticas, investigaciones, jornadas, documentales y páginas webs desde la doble perspectiva de la mujer como sujeto activa y pasiva de la historia. La resolución definitiva con el listado de proyectos seleccionados puede ser consultada en la nueva página web del ICDC, además de la valoración técnica y la cuantía adjudicada.
Para la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, es “una responsabilidad del Gobierno eliminar el sesgo androcéntrico de la historia de Canarias, por eso es esencial continuar invirtiendo en estudios que visibilicen a la mujer”. Además, insistió en “reforzar la gestión del patrimonio cultural en las distintas instituciones” para cumplir con las metas culturales y salvaguardar nuestro pasado de cara al futuro ya que “el desarrollo humano y sostenible no puede entenderse sin la protección y difusión de nuestro legado”, concluyó.
La difusión del proyecto y libro ‘Argana cuenta. La cultura de un barrio en los márgenes’, escrito por José Luis Asencio García, tiene la intención de ahondar en la participación ciudadana para establecer alianzas y redes dentro de este barrio periférico de Lanzarote, fomentando así el objetivo 11 sobre Ciudades y comunidades sostenibles.
Otra publicación impulsada desde esta área del Gobierno nace del proyecto ‘Pastorear el viento, domar el agua, labrar el fuego. Un viaje por los insólitos ecosistemas agrarios de Lanzarote’ de SAT El Jable, con textos de la periodista María José Tabar y fotografías de Gerson Díaz, el cual potencia el conocimiento de la cultura local así como su consumo y también el desarrollo turístico sostenible en Canarias, ambas acciones referidas al objetivo 12 de los ODS, Producción y consumo responsables.
Por último, algunos de los proyectos dentro del ámbito específico del Patrimonio cultural y Cultura de los ODS de la Agenda canaria 2030 son la digitalización del archivo musical de la Catedral de Canarias, a través de un apoyo a la Asociación Taller Lírico de Canarias, la promoción de un estudio de las bandas de música del Archipiélago y el impulso de la Federación regional de folclore. De tal manera que se promueven metas culturales como la transformación digital del sector cultural, se protege y salvaguarda el patrimonio cultural material e inmaterial, y se visibiliza la función de la sociedad civil como agente histórico, entre otras acciones.
El Cabildo aprueba un presupuesto de más de 779 millones para 2022, centrado en las políticas sociales y en la recuperación económica
El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy sus Presupuestos Generales para 2022, que asciende a 779.004.189 euros, de los que destina el 62% a actuaciones de protección y promoción social, y a medidas dirigidas a apuntalar la recuperación socioeconómica de la Isla
El Pleno de la Corporación Insular, reunido en sesión extraordinaria, ha refrendado por mayoría unas cuentas que suponen un incremento del 11,5% con relación a las de 2021, es decir, 80.346.749 euros más, y cuyo principal objetivo es afianzar las fortalezas de Gran Canaria, para vencer las dificultades derivadas de las crisis económica y social que ha provocado la pandemia.
El presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, ha asegurado en el salón de plenos que “estos presupuestos defienden un modelo de isla, de desarrollo, de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, contra la crisis, contra la pobreza, por la igualdad y por un modelo de diversificación de la economía de nuestra Isla, porque son nuestros objetivos estratégicos y en los que creemos firmemente”.
Con esos fines, el Gobierno de Gran Canaria reforzará los servicios públicos de atención a mayores, menores y la discapacidad, así como los servicios esenciales de competencia insular. Además, se atenderá a los más vulnerables, haciendo frente al desempleo, la pobreza y la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad; y, asimismo, se reactivará la economía insular, haciendo especial hincapié en el modelo de desarrollo ecosocial sostenible y diversificado.
Estas cuentas incorporan un crédito financiero de 73 millones de euros, para hacer frente a la caída de los ingresos provocada por la crisis, y es que la buena salud de las arcas insulares dota a la Institución Insular de una capacidad de endeudamiento de hasta 530 millones, si se ejecuta un plan de reducción de la deuda, que hoy es de 24,7 millones; y de hasta 375 millones, si ese plan no se lleva a cabo.
Igualmente, a ese importe global se podrán incorporar los 50 millones disponibles con que cuenta actualmente la Corporación en las entidades bancarias, así como los remanentes que se obtengan del Presupuesto 2021 y los fondos que lleguen desde la Unión Europea. Unas aportaciones con las que, según las previsiones, este presupuesto podría llegar a alcanzar los mil millones de euros.
En este escenario económico, los fondos asignados a actuaciones de promoción y protección sociales superan los 242 millones de euros, lo que supone el 31% del presupuesto y 19 millones más que en 2021. A su vez, las partidas destinadas a acciones de carácter económico se elevan a 240 millones, es decir, el 30,81% del total y 13 más que lo consignado en 2021.
Así, con estas cuentas, el Cabildo de Gran Canaria potenciará todas las acciones ligadas a las políticas públicas en materia social, cultural, deportiva, de vivienda, igualdad, transparencia, solidaridad, empleo, participación ciudadana, patrimonio histórico, medio ambiente y del modelo insular de mitigación y adaptación al cambio climático. De igual modo, apostará por las soberanías energética, hídrica y alimentaria; la movilidad sostenible; las economías verde, azul y circular; el turismo diversificado y sostenible; la reforestación del territorio; la innovación, la modernización y la digitalización, en pos de la isla inteligente; e impulsará la mejora de las infraestructuras públicas y los equipamientos necesarios para garantizar la calidad de vida de las y los grancanarios.
En materia de inversiones, se consignan más de 160 millones de euros, que es el 20,5% del Presupuesto 2022 y 19 millones más que el de 2021. Unos fondos que permitirán dar continuidad a las actuaciones del Plan Transforma que ya están en marcha, con más de 800 millones de inversión, y harán posible que el Cabildo siga siendo, junto con los ayuntamientos, con los que colabora estrechamente, la administración que más invierte en obra pública en Gran Canaria.
De hecho, propiciarán persistir en las actuaciones en carreteras, áreas comerciales e industriales, políticas públicas de vivienda, infraestructuras turísticas, planes de cooperación, infraestructuras hidráulicas, renovables, centros sociosanitarios, la agricultura y la ganadería, el Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, los parques arqueológicos y el patrimonio histórico, el empleo, la reforestación, la regeneración del paisaje, las depuradores y desaladoras, los ecoparques, la modernización de la administración, el Museo de Bellas Artes, el centro de producción audiovisual para la animación, el centro de dinamización empresarial en el Puerto de Las Palmas, el edificio del Cabildo y el puerto de Taliarte, entre otras muchas iniciativas.
En cuanto a la distribución por departamentos, Política Social contará con 190,4 millones de euros; Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, con 131,7; Presidencia, con algo más de 73; y Medio Ambiente, con 67,2.
La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria gestionará 54,4 millones de euros y la Hacienda, 53,4. Por su parte, la asignación para el área de Cultura supera los 31,2; la de Solidaridad Internacional y Cooperación Institucional, los 27,8; y la de Deportes, los 25,8 millones.
Otros 23,9 millones de euros serán para las acciones de Desarrollo Económico y Soberanía Alimentaria; 21,5 más, para las de Empleo; 16,5, para las de Turismo y otros 14,2, para las de Arquitectura.
Función Pública y Nuevas Tecnologías administrará 12,6 millones, mientras que 12,5 estarán a cargo de Industria, Comercio y Artesanía. Política Territorial tendrá 8,5; Igualdad y Violencia de Género, otros 8,3, y Educación y Juventud dispondrá de 5 millones para sus actuaciones.
LA REVISTA FECONEWS, REFERENCIA MUNDIAL PARA LOS HUMORISTAS GRÁFICOS, PUBLICA EL RESULTADO DEL CONCURSO DE TOMÁS MORALES
La revista Feconews, en su número 71, ha publicado el resultado del Concurso Internacional de Caricaturas y Humor Gráfico realizado con motivo del Centenario del fallecimiento de Tomás Morales (1884-1921) y organizado por la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’ en colaboración con la Casa-Museo Tomás Morales. Se trata de una publicación internacional de referencia que edita dos veces al año la Federation of Cartoonists Organizations (FECO), una institución que agrupa humoristas gráficos de todo el mundo.
En su página número 16 refleja los trabajos premiados en este certamen en el que resultaron ganadores el venezolano Marvin Figueroa, con el primer premio de humor gráfico, y el español Miguel Domingo Martín, con el primero de caricatura. El palmarés se completó con el español Luis Ángel Argote, con el segundo premio de humor gráfico, y el montenegrino Darko Drljevic, con el segundo de caricatura, además del brasileño Augusto Gomes de Oliveira Filho, que consiguió el premio especial del jurado ‘Se nos fue el baifo‘.
Con motivo de este Concurso, la Casa-Museo Tomás Morales de Moya abrió el día 22 de octubre la exposición ‘100 caricaturas para un Centenario’, en la que se exponen los trabajos de los finalistas, y que puede visitarse hasta el día 30 de enero de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita.
La muestra, que ya ha sido visitada por alrededor de 1.500 personas, recoge una selección de caricaturas y viñetas de los 179 trabajos presentados al Concurso por humoristas procedentes de 37 países. Además de las propuestas de los ganadores, también se incluyen los trabajos de los brasileños Eder Santos y Érico Junqueira Ayres, el colombiano Ángel Ramiro Zapata Mora y los cubanos Roberto Castillo y Miguel Morales Madrigal.
A ellos se suman los españoles Ximo Segarra, Manuel Arriaga, María José Mosqueira Beceiro, Enrique Pérez, David Vela, Inmaculada Guerra, Elsa Morera Pérez, Guille Coppo, Sandra González Reina y Lucía Falcón Alvarado; además del estadounidense David Hfez, el polaco Maciej Trzepalka, los portugueses Pedro Ribeira Ferreriro y Antonio Manuel Ferreira Dos Santos, el serbio Mileta Miloradovic, el ceilandés Gamika Premarathne, el turco Hilal Özcan y el ucraniano Vadim Siminoga.
Además de los trabajos finalistas, la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’ tiene un apartado para sus propias caricaturas y viñetas de Tomás Morales. Así, están expuestos los trabajos de Carlines, Carolina Bonino, Antonio Cerpa, Abraham García, Padylla, Eduardo González, Morgan, Gustavo Mederos, Néstor Dámaso y Rafaely.
Con este concurso de humor gráfico y caricaturas, los organizadores consiguieron recuperar el espíritu modernista de aquellas publicaciones en las que se daban a conocer los primeros textos de los escritores canarios y donde la labor del caricaturista, publicista y humorista era una de las más valoradas en la confección de revistas y periódicos.
La caricatura y el humor gráfico están unidos al origen y el desarrollo en las publicaciones periódicas modernistas y con esta exposición se quiere recuperar ese vínculo llevándolo a niveles internacionales, como así ha sido, no solo por la participación de humoristas de varios países sino también por su referencia en la revista más importante del sector a nivel mundial.
ÚLTIMOS DÍAS PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN DE HOMENAJE A NATALIA SOSA AYALA EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya mantiene abierta hasta el día 31 de diciembre la exposición bibliográfica y documental ‘Natalia Sosa Ayala: Renacer la misma’, en la que desde el 19 de febrero se muestra la trayectoria creativa de una de las voces más originales y profundas de la creación literaria del Archipiélago y cuya obra supone una de las mayores contribuciones de la literatura canaria durante la segunda mitad del siglo XX.
Esta propuesta, que ya ha sido visitada por alrededor de 5.400 personas desde su apertura, puede disfrutarse de manera gratuita en el citado centro perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Ha estado enmarcada en el Día de las Letras Canarias 2021, iniciativa que el Gobierno de Canarias ha dedicado a la figura de esta escritora nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1938 y fallecida en la misma ciudad en el año 2000.
Esta exposición, comisariada por el director del mencionado museo, Guillermo Perdomo, y por la técnica especialista en Biblioteca, María del Rosario Henríquez, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Casa-Museo León y Castillo de Telde, la Biblioteca Insular de Gran Canaria, El Museo Canario, la Biblioteca Pública del Estado y la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘Natalia Sosa Ayala: Renacer la misma’ está dividida en cuatro apartados. En primer lugar, se exponen las ediciones príncipe de su prosa y de su poesía, ‘Stefanía (1959), ‘Cartas en el crepúsculo’ (1963), ‘Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas’ (1996), ‘Muchacha sin nombre’ (1980), ‘Autorretrato’ (1981), ‘Diciembre (1992), ‘Cuando la sombra es tarde’ (1999) y su último poemario editado por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, con el que se cierra su trayectoria literaria y que dejó preparado para su publicación antes de su muerte ‘Los poemas de una mujer apátrida’ (2003).
A ellos se suman una recopilación de poemas, cuentos, entrevistas y artículos de opinión dispersos publicados en diferentes revistas o periódicos como Mujeres en la Isla, Fablas, Aguayro, La Plazuela de las Letras y La Provincia.
En segundo lugar, los visitantes a esta exposición pueden ver obras sobre Natalia Sosa Ayala y antologías donde figura recogida su producción poética y, en tercer lugar, pueden disfrutar de facsímiles, revistas y catálogos.
Y por último, también están expuestos libros dedicados por la autora a escritores y artistas que provienen de los distintos fondos bibliográficos de biblioteca privadas que forman parte del Archivo-Biblioteca de la Casa-Museo (Biblioteca de Lázaro Santana, Biblioteca de Tomás Gómez Bosch y Biblioteca de Carlos Suárez) y documentos varios de la Biblioteca Insular de Gran Canaria, entre los que destaca una carta remitida por Natalia Sosa al poeta Fernando González fechada en 1966.
También están presentes documentos de la Biblioteca personal de Pedro Perdomo Acedo, facilitados por uno de sus nietos, entre los que se encuentran epistolario de Natalia Sosa Ayala enviado al poeta desde Londres en 1961, tarjeta de visita, artículos de prensa, libros dedicados y el mecanografiado de su primera novela ‘Stefanía’.
En este apartado cobra especial protagonismo la ilustración gráfica, tanto de libros como de revistas, donde destaca entre otros el libro ‘Stefanía’ (1959) con cubierta realizada por Pepe Dámaso, más las siete ilustraciones interiores realizadas por el pintor para la edición, así como la ilustración realizada también por Pepe Dámaso para dos textos en prosa de Natalia Sosa Ayala, ‘La rama’ y ‘La retreta’, publicados en el número 55 de 1959 de la revista Mujeres en la Isla referentes a una de las más conocidas tradiciones canarias, la fiesta de La Rama en Agaete.
La nutrida muestra que acoge el centro museístico de Moya se completa con iconografía de la escritora, como fotografías, retratos y caricaturas.
Trayectoria de Natalia Sosa Ayala
Natalia Sosa Ayala, protagonista este año del Día de las Letras Canarias, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 27 de marzo de 1938. Era hija del escritor Juan Sosa Suárez y empezó a temprana edad a publicar en la prensa local sus primeras composiciones y con tan solo 17 años publicó su primera novela ‘Stefanía’. En 1956 empezó a colaborar de forma activa con las revistas Guiniguada y Mujeres en la Isla con poemas, cuentos, crítica literaria y artículos de opinión. En 1961 se trasladó a vivir a Inglaterra y será a su vuelta, en 1963, cuando ve la luz su segunda obra, ‘Cartas en el crepúsculo’, una atípica novela.
‘Cuando es sombra la tarde’ es su último poemario y ya de forma póstuma aparece ‘Los poemas de una mujer apátrida’ como un compendio que la autora realiza de todo lo que supone su trayectoria vital y poética. Su producción literaria va de la mano de una intensa labor como colaboradora en las secciones de opinión del periódico La Provincia donde deja patente su compromiso con la realidad social.
La Campaña de Recogida de Juguetes de Gáldar ya está lista para hacer realidad la ilusión de la noche de Reyes
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa y la concejala de Servicios Sociales y Solidaridad, Ana Teresa Mendoza, supervisaron este martes el resultado final de la campaña de recogida de juguetes en la que han participado las familias del municipio junto a la aportación del Ayuntamiento. Todo ello para hacer realidad el sueño de los niños y niñas de Gáldar en la mágica noche del día de Reyes.
Ya se encuentra todo clasificado y preparado para colaborar y ayudar a los tres Reyes Magos a hacer cumplir los deseos de los más pequeños, con los juguetes y regalos clasificados por edades y haciendo realidad el objetivo último de esta campaña: que ningún niño de Gáldar quede sin su juguete en el día más especial del año.
El consistorio galdense organiza esta campaña en la que también participa con su aportación económica para ayudar a las familias con menos recursos, sobre todo, en estas fechas tan señaladas, buscando siempre la alegría de los más pequeños.
El Ayuntamiento de Santa María de Guía, a través de la Agencia de Desarrollo Local dirigida por Alfredo Gonçalves, inicia la campaña promocional “Quédate en Guía”. Esta iniciativa pretende reforzar el consumo en los negocios del municipio, premiando a los consumidores que apuestan por los productos/servicios locales, a la par que se hace una inyección económica en los mismos.
Para ello, se sortearán tres tarjetas regalo de 500, 1.000 y 1.500€ los días 1, 2 y 3 de febrero de 2.022, que podrán ser canjeadas por los ganadores en servicios de viajes en las oficinas de Halcón Viajes.
Esta promoción se alargará durante todo el mes de enero para que los ciudadanos tengan la posibilidad de participar un mayor número de veces.
En este sentido, bastará con presentar el ticket de compra de los productos o servicios adquiridos en los negocios locales en las carpas de empaquetado situadas en la Plaza de Santa María de Guía, la Plaza de La Atalaya y en la calle Lomo Guillén, frente a Canaragua.
Por último, las bases del sorteo se pueden consultar en www.santamariadeguia.es
Nueva Canarias Teror, pide el cese inmediato del concejal D. Fermín Gonzalo Rosario al reprobarlo y considerar que no gestiona sus áreas de manera diligente
“Obras son amores y no buenas razones” afirma la dirigente Isabel Guerra al pedir la dimisión del todavía Concejal de Obras del ayuntamiento de Teror D. Fermín Gonzalo Rosario Ramos. Mediante una petición de pleno extraordinario los representantes de Nueva Canarias en Teror firman una moción donde relatan la ineptitud del concejal al frente de un área tan sumamente importante como la de obras del municipio. Se da el caso que el año pasado la inversión fue casi testimonial en el área de obras, apenas llegó al 1,6%. Mas de 10 millones pendientes de la residencia, de la piscina municipal, de la calle comercial calle Nueva y con más del 58% del presupuesto sin ejecutar, que el señor Rosario achaca al Covid19.
Sin embargo, este 2021 cuando todos los ayuntamientos están inmersos en obras, el ayuntamiento de Teror repite el vicio. La ejecución del presupuesto vuelve a ser ridícula este 2021, “Teror sigue congelado y no precisamente por el frio de estos días”, afirma la dirigente nacionalista. Una paralización total, del área de obras, que toma especial relevancia en estos años, sin el yugo de la ley de estabilidad presupuestaria. Esto que supone una oportunidad para emprender todas las infraestructuras necesarias para poner a Teror en el Siglo XXI, en Teror es una quimera ya que el presupuesto de ejecución a 1 de noviembre apenas llega al 13%, según los datos que facilita el propio gobierno.
Hasta hace bien poco no se contaba con Arquitecto municipal, ya que el anterior se jubiló y no han sido capaces de preservarlo a pesar de su petición de seguir en el consistorio, ello ha significado que se ha generado un vacío muy importante que ha impedido sacar obras adelante.
Obras como la residencia tienen el cese temporal de ejecución y lleva un retraso de ejecución de más de 2 años aun teniendo la financiación del II Plan de Infraestructuras socio-sanitario, esto es 2.600.000euros dos veces y distintas consejeras del cabildo han anunciado tanto el inicio como el ritmo de las obras que era formidable, el propio concejal anunció la finalización para finales del 2020, en la actualidad apenas se ha montado la estructura y ha estado sujeta a múltiples variaciones. También se da el caso y es como mínimo sorprendente, que obras como la piscina municipal de más de 1.600.000 de euros se hayan quedado desiertas al igual que la Calle Comercial Calle Nueva por valor de 381.000euros.
Todo ello en un marco de incertidumbre tal que genera desconfianza en los contratistas que ya saben que trabajar con el ayuntamiento de Teror es poco menos que arriesgar sus finanzas, ya que todo está sujeto a modificaciones, a cancelaciones y a reformulados sin incluso las aprobaciones previas, convirtiéndose cada obra en un suplicio para cualquier empresario, como en el caso de la obra de residencia de mayores paralizada ahora porque estará sujeta a un nuevo reformulado del proyecto.
Por todo ello, el grupo de Nueva Canarias Teror ha decidido mantener una actitud muy crítica puesto que el desarrollo económico del municipio está siendo ralentizado y apenas se invierte, sin que el dinero para obras como motor económico se ejecute y pase a los bancos generando gastos de comisiones de cuentas y sin dar productividad. El grupo de Gobierno Municipal nos sale a todos los terorenses 691.800 euros al año, y no vemos como esto genera beneficios a nuestro municipio. Por eso pedimos que haya un cambio de rumbo y que se tomen las riendas en la ejecución de más de 20 millones que están en el aire y sin ejecutar.
Llevamos toda la legislatura yendo al municipio de Valleseco para usar las instalaciones de la piscina, nuestros mayores a la residencia, nuestros niños y niñas tienen que ir a la escuela infantil del municipio hermano, los vecinos de Teror ni tan siquiera tenemos un velatorio en condiciones para un municipio de más de 12.500 habitantes, y pagamos a los dos alcaldes, a la vez 3.500 euros durante toda la legislatura, somos el único municipio de la isla que recibe de una empresa municipal más de 3.700.000 euros anuales, uno de los más que cobran los impuestos, disponemos de un mercadillo que fue antaño en el motor económico de nuestra zona comercial y todo ello lo han lapidado en sueldos y sobresueldos.
Es hora de tomar las riendas, cara a mejorar Teror y pedimos al grupo gobernante se retracte y tome en consideración la propuesta de Nueva Canarias en Teror, que pasa por reprobar la escasa acción del representante de obras Fermín Gonzalo y su cese inmediato de esta área tan sumamente importante para nuestro desarrollo económico y social.
La Institución programa un centenar de actuaciones en los seis municipios para la rehabilitación de estos espacios con la creación de 200 nuevos empleos
Curbelo adelanta que se priorizan los trabajos de bancales ubicados en zonas de cultivo o aquellos que afectan a espacios públicos
El Plan Insular de Ordenación de La Gomera promueve los bancales como fórmula para potenciar la recolonización vegetal, reducir la erosión y pérdida de suelo
El Cabildo de La Gomera ha presentado, este martes, el nuevo programa de reparaciones y trabajos de mantenimiento de las infraestructuras y construcciones de bancales. Una iniciativa con la que se pretende impulsar la recuperación de estos elementos vinculados con la agricultura y que poseen un alto valor etnográfico, de ahí que se haya dotado con tres millones de euros para su ejecución durante los próximos seis meses.
Así lo informó el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien recordó que es la segunda ocasión que se pone en marcha actuaciones de este tipo para abordar la estrategia de rehabilitación de los paisajes aterrazados, priorizando aquellos que presenten desperfectos y estén en uso, unidos a los que limiten con vías públicas y senderos, o afecten a cauces de barrancos. De tal forma, se prevé ejecutar un centenar de trabajos en los seis municipios de la isla.
“Los bancales son un elemento paisajístico estrechamente vinculado con el desarrollo social y económico de La Gomera, al ser la forma adoptada por los agricultores para ganar terreno a las escarpadas laderas y poder disponer de zonas de cultivo, al mismo tiempo que ha servido para frenar la pérdida de suelo y, por tanto, los efectos de la erosión”, detalló.
Curbelo recordó que el Plan Insular de Ordenación apunta a los bancales como fórmula para potenciar la recolonización vegetal y reducir la erosión, por lo que durante este tiempo, la Institución insular ha ido adaptando los proyectos dirigidos a este fin para abarcar el mayor número posible de zonas de bancales. “Estamos en un territorio que nos obliga a doblar los esfuerzos para llegar a cada rincón, y en esta segunda fase ese es el principal propósito”, afirmó.
“La recuperación de los bancales supone, además, la creación de 200 nuevos empleos en la isla”, subrayó Curbelo, quien destacó la doble función de estos proyectos encomendados a Gesplan, puesto que “mejoran espacios y servicios públicos, mientras generan oportunidades de empleabilidad en un contexto económico y social complejo a raíz de las consecuencias que aún perduran de la pandemia”, dijo.
El 30% de las personas mayores, y el 30% de las jóvenes, la sufren
Cruz Roja impulsa la detección temprana para combatir los efectos de salud mental y física que provoca la soledad no deseada
Las fiestas de final de año ponen en evidencia las carencias de compañía para muchas personas; la denominada como ‘soledad no deseada’ es una situación de carencia de relaciones personales y vínculos significativos con los que compartir vivencias, que hacen que nos sintamos bien, y nos aporten calidad de vida y salud. Ante la falta de estas relaciones, la salud física y emocional se resiente, “es una relación causa-efecto entre los dos fenómenos; la exclusión y el aislamiento pueden derivar en casos de salud mental graves, y en físicamente también está directamente relacionado con el aumento de la tasa de mortalidad o el aumento de enfermedades crónicas como la diabetes o las coronarias”, señala Joaquín Pérez, del área de Inclusión Social de Cruz Roja.
Aunque la soledad en personas mayores es la que más se visibiliza y la que más preocupa a la población, las personas más jóvenes comparten esta problemática “el 30% de las personas jóvenes se ven afectadas por casos de soledad no deseada severa, el mismo porcentaje que mayores la sufren”. Y es que, la soledad no deseada, “es la epidemia silenciosa del siglo XXI: no se ve, estigmatiza a las personas que la sufren, puede afectar a cualquiera, y se prevé que aumente exponencialmente en las próximas décadas”, advierten desde Cruz Roja.
La crisis sanitaria derivada de la COVID-19, el confinamiento y la posterior recuperación de normalidad ha incrementado los casos de soledad no deseada, “quienes ya la vivían, la ven agravada hasta llegar a situaciones de exclusión; y personas que no estaban en una situación severa sufren ahora las consecuencias, que ven empeorada también su calidad de vida”. Basándose en la atención del Plan Cruz Roja RESPONDE, el 22,1% de las personas usuarias manifestaron haber padecido soledad de forma continuidad en los dos últimos años.
Los colectivos que más han visto acentuado este crecimiento son los colectivos más vulnerables y con más factores de riesgo, “como las personas migrantes o refugiadas, las que sufren enfermedades crónicas, las monomarentales, o las desempleadas, entre otras”.
Por ello, desde Cruz Roja insisten en la importancia de la detección temprana, “es fundamental, porque estos casos tienden a cronificarse, y cuando hay soledad severa, sostenida en el tiempo, cada vez es más difícil eliminar el estigma o la vergüenza que les provoca aislarse aún más, por lo que se convierte en un problema que cada vez es más difícil de solucionar. Es importante buscar soluciones tempranas”.
La vergüenza o el miedo a contar este problema, a hablar de soledad por ser juzgado o estigmatizado, es la causa más común que invisibiliza este problema. Sin embargo, los estudios indican que combinando estrategias que fomenten las relaciones, cualquier colectivo y cualquier persona puede beneficiarse de las soluciones personalizadas y segmentadas que les ayudan a salir de esta situación, “y que hoy en día tienen un componente tecnológico muy importante, porque estamos hiperconectados y el acceso a las nuevas tecnologías son fundamentales para mantenerse conectados y crear redes de contactos sociales”.
¿Cómo combate Cruz Roja la soledad no deseada?
Esta semana se presentaba en Barcelona ‘Transformando el futuro’, el programa pionero que diseñará e implementará soluciones a la soledad no deseada y el aislamiento social mediante la tecnología, y en el que trabajan conjuntamente Cruz Roja, la Fundación La Caixa, Aigües de Barcelona, Capgemini España, Fundación Cellnex, Fundación Pimec, Fundación Tecnologías Sociales TECSOS y Vodafone. Se trata no sólo de cambiar el sentimiento de soledad, sino también de predecirla y de sensibilizar a otras entidades y la administración de la necesidad de compromiso para cambiar esta situación. Así, se comprometen a crear entornos para el cuidado y fomento de la autonomía, nuevas formas de relación en espacios más sostenibles, o mejorar la gestión y movilización de recursos.
A raíz del confinamiento por la COVID-19 también nació la skill de Cruz Roja para Alexa, junto a la Fundación Accentur, Amazon Alexa y la Fundación de Tecnologías Sociales de Cruz Roja (TECSOS); esta potente herramienta de voz sirve de espacial ayuda a las personas mayores, o con escasos conocimientos tecnológicos, ya que con sencillos comandos de voz se accede a toda la información y ayuda de la aplicación de Cruz Roja en los dispositivos Alexa. Así, con una simple pregunta como “Alexa, quiero hacer ejercicios de hombro” se muestran ejercicios de movilidad para articulaciones para trabajar el tono y fuerza muscular, y la coordinación motora; de igual modo se le pueden pedir consejos para prevenir los problemas de salud mental, gestionar el estrés o aprender sobre primeros auxilios, todo ello con el fin de fomentar la autonomía y bienestar de quienes usan este dispositivo.
El vínculo creado entre las personas usuarias y la skill de Cruz Roja es muy importante, tanto que las personas que participaron en el estudio piloto de implantación de esta aplicación daban las ,«buenas noches» o las «gracias» a Alexa en sus conversaciones con esta herramienta de inteligencia artificial, lo que demuestra que no sólo nos relacionamos con un objeto o tecnología, sino que el acompañamiento va mucho más allá, con un impacto positivo en la calidad de vida en las personas que lo usan. Así más del 56,5% ganaron autonomía, casi un 60% mejoraron en su comunicación con familiares y amistades, un 64,5% mejoraron su forma de entrenamiento, y más del 80% aseguraron sentirse más acompañados. Las conclusiones del estudio ayudan a Cruz Roja a avanzar en la labor de uno de los retos más urgentes que plantea la sociedad hoy en día: mitigar la soledad no deseada
Más conocida y antigua es la Teleasistencia, el conocido “botón rojo” de Cruz Roja que conecta a cualquier persona las 24 horas del día y los 365 días del año comuna respuesta e intervención inmediata ante cualquier necesidad o eventualidad sólo con activar el pulsador, que puede llevarse colgado o en la muñeca. Más allá de estas funciones, el recordatorio de la toma de medicación o de citas médicas son funcionalidades adicionales que Cruz Roja pone a disposición de personas mayores, convalecientes, con enfermedades crónicas, y también de cuidadoras, embarazadas o menores de edad para la seguridad y tranquilidad de su entorno.
A través del servicio de atención psicológica y psicosocial ‘Cruz Roja Te Escucha (900 107 917)’, desde junio de 2021 se proporcionan un acompañamiento continuado en el tiempo a aquellas personas usuarias del mismo, que se encuentran en situación de soledad no deseada. Y en Castellón, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona y Cádiz se desarrolla el proyecto ‘Final de vida y soledad’, junto a la Fundación La Caixa, cuyo objetivo es acompañar a las personas con enfermedades crónicas avanzadas que se encuentran en situación de soledad no deseada con voluntariado formado específicamente para el acompañamiento al final de la vida.
De manera paralela a todos estos recursos, Cruz Roja trabaja de manera integral y transversal con todos sus programas para seguir cuidando y fomentando la participación comunitaria, que, a su vez, repercute en las relaciones interpersonales y por tanto evita la soledad y sus consecuencias. Además, durante estas fiestas, se ha creado una agenda de llamadas para saludar a las personas mayores usuarias de sus programas con el objetivo de detectar cualquier necesidad que pudieran tener, recordarles que no están solas, y ofrecerles consejos de hábitos saludables.
La iniciativa pretende destinar 20 céntimos de euro por cada toalla reutilizada para promover campañas de riego y reforestación en el Archipiélago
Ambas entidades apuestan por la promoción y desarrollo de un modelo turístico responsable
La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, y la gestora hotelera Canarian Hospitality han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de reducir y compensar el impacto medioambiental de la actividad hotelera en el medio natural, promoviendo un modelo turístico más responsable.
El convenio, que surge con el fin de fomentar campañas de riego y restauración en el Archipiélago, permitirá donar a la Fundación Foresta 20 céntimos de euro a partir de enero por cada toalla que los huéspedes reutilicen en MYND Adeje, el primer hotel que ha puesto en marcha la compañía, con el objetivo de continuar desarrollando esta iniciativa en los diferentes establecimientos que la gestora hotelera programa abrir en los próximos cinco años, tres de ellos en 2022. Asimismo, ambas entidades se comprometen a impulsar la concienciación, el ahorro de recursos y el compromiso medioambiental de las personas que se hospeden en los diferentes productos hoteleros que desarrolle la compañía, implementando nuevas medidas para conseguir fondos con los que colaborar con Foresta.
El gerente de Foresta, Sergio Armas, muestra su satisfacción tras cerrar este acuerdo y porque gestoras hoteleras, como Canarian Hospitality, “confíen en el trabajo y los valores de la Fundación y se animen a colaborar con nosotros para contribuir a la preservación y mejora de nuestro entorno”.
“El apoyo de Canarian Hospitality nos permite no solo seguir desempeñando tareas forestales, sino también nos ayuda a continuar desarrollando nuestra labor de concienciación entre la ciudadanía canaria, para que juntos podamos seguir plantando futuro”, destaca Armas.
En este sentido, ambas entidades lanzarán una campaña de información, dirigida a los usuarios de la cadena, para dar a conocer esta línea de sostenibilidad y compromiso con el territorio.
Por su parte, Francisco Fernández, director general de Canarian Hospitality, que valora altamente esta iniciativa, reseña que “este tipo de alianzas, como la que hemos cerrado con la Fundación Foresta, están totalmente alineadas con los pilares de nuestro proyecto, y se trata de una de las políticas de sostenibilidad que queremos poner en marcha con empresas que compartan los mismos valores que nosotros”.
Sobre Foresta
La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, es la única fundación de capital privado que realiza actividades propias de reforestación en el Archipiélago desde 1998.
El principal objetivo que persigue la organización canaria es el de recuperar las masas forestales históricamente deforestadas, para conservar el excepcional patrimonio medioambiental canario, y frenar así el grave proceso de desertización y erosión que sufren las islas.
Por un lado, desarrolla planes de fomento del empleo verde y la formación forestal, a través de subvenciones y aportaciones de administraciones públicas. Por otro lado, en el ámbito de la colaboración con entidades privadas, también para emprender actuaciones de restauración medioambiental. Otra de sus líneas de actuación se centra en la labor pedagógica que realiza en centros educativos y, en los últimos años, ha ahondado en el desarrollo de varios proyectos propios para dar continuidad a su línea de trabajo en materia medioambiental.
Sobre Canarian Hospitality
Canarian Hospitality es la denominación social de una nueva gestora hotelera canaria cuyos artífices y socios fundadores son Francisco Fernández y Alejandro Páez, dos pesos pesados de la industria turística en España. El proyecto cuenta con el apoyo financiero y estratégico del Grupo Acosta Matos, grupo empresarial promotor inmobiliario y constructor de referencia en Canarias, que con este paso estratégico incorpora la gestión y explotación hotelera a sus líneas de negocio.
El pasado 16 de diciembre Canarian Hospitality inauguró su primer hotel en Adeje, en el área turística de Callao Salvaje, con la primera de sus propuestas comerciales: MYND Hotels. Su objetivo es operar 12 establecimientos al finalizar su quinto año de actividad, siguiendo cuatro pilares estratégicos: innovación, sostenibilidad, transformación y diferenciación. Innovación en el diseño de los hoteles, en las propuestas de valor y en la tecnología aplicada a la mejora de la experiencia del huésped y a la eficiencia operativa; sostenibilidad asumiéndolo como un compromiso en el que se desarrollará un nuevo modelo turístico acorde a lo que el nuevo consumidor busca, comprometido con el medio ambiente y el desarrollo de la economía local; transformación aportando valor al entorno y a los destinos donde operen; y diferenciación, ofreciendo un producto diferente al de sus competidores.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.