Redacción

Redacción

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.078.358 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.937 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 1.838 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 253.797 con 101.035 activos, de los cuales 90 están ingresados en UCI y 635 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 12 personas, siete se contabilizaron en Gran Canaria y cinco en Tenerife. Del total de fallecidos, 11 tenían edades comprendidas entre los 67 y los 96 años, la persona restante tenía 37 años. Todos tenían patologías previas, excepto dos de los casos con 67 y 82 años.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 589,38 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.776,77 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 596 casos con un total de 119.116 casos acumulados y 46.652 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 93.463 casos acumulados, 918 más que el día anterior y 41.899 activos. Lanzarote suma 81 nuevos casos con 17.993 acumulados y 4.814 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 12.384 casos acumulados, con 119 casos nuevos y 6.171 activos. La Palma suma 100 nuevos positivos por lo que tiene 7.921 acumulados y 1.145 activos. La Gomera suma 11 nuevos casos, por lo que tiene 1.457 acumulados y sus activos son 136 y El Hierro suma 13 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.463 y tiene 218 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.078.358 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.937 se corresponden al día de ayer.

Continúa apostando por el público infantil y familiar e impulsa propuestas para jóvenes, además de promover las artes escénicas y la música

Cuenta con un nuevo equipamiento escénico para acoger actividades de Circo que lo hace único en Canarias

Año y medio después de su apertura al público, en una época especialmente difícil debido a la pandemia, el Espacio La Granja afronta una nueva temporada “con más ilusión que nunca”. Pese a las dificultades de estos largos meses, este escenario santacrucero, el más ‘joven’ de los que gestiona el área de Cultura del Gobierno, ha conseguido poco a poco hacerse un hueco destacado en el panorama cultural de la ciudad, atrayendo a sus butacas a un número creciente de espectadores.

Este respaldo ha llevado al equipo que coordina el espacio a reforzar las líneas de programación que más han encajado con el público, especialmente las infantiles y las de público familiar, al tiempo que comienza otras nuevas dirigidas a la juventud. Además, cuenta ahora con una nueva dotación de Circo en su caja escénica que convierte a este espacio en uno de los pocos, sino el único en Canarias, que podrá programar de manera estable espectáculos de esta disciplina artística, además de servir de apoyo al sector profesional.

Una de sus nuevas líneas de programación, denominada Juventud y Cultura, que incluirá propuestas escénicas específicas para este colectivo y sus inquietudes, con el valor añadido de que los jóvenes podrán experimentar vivencias con los artistas que se den cita en las actividades, en formato de cursos, talleres y encuentros. Además, se suma a esta línea el ‘Parlamento del Futuro’, un proyecto de mediación diseñado por el Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Tenerife, que promoverá la participación de jóvenes en actividades de danza, música electrónica y pensamiento crítico que inviten al diálogo y la reflexión.

Otra de las novedades es la línea denominada #EnelFoco, que se presenta en coordinación con el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, también de titularidad del Gobierno. Con ella se pretende dar apoyo y cabida a propuestas de artistas y compañías emergentes que estén comenzando su carrera profesional, con especial mirada hacia las de nueva creación en las islas no capitalinas.

De otra parte, continuará siendo impulsor de Residencias artísticas y técnicas para compañías que están en proceso de investigación o producción de un nuevo espectáculo, a la que se le suma ahora la disciplina circense, además de continuar siendo la sede de proyecciones de Filmoteca Canaria y colaborando con la ‘vecina’ Biblioteca Pública del Estado en todas aquellas actividades que pongan en valor la narración oral y la literatura.

Los preparativos de la programación que se exhibirá en el Espacio la Granja en 2022 ha venido además acompañada de un importante esfuerzo en mejorar la dotación técnica, tanto de iluminación como de sonido, consiguiendo ahora disponer de un material actualizado y sostenible que contribuirá también a la mejora en la exhibición de espectáculos y su disfrute por parte del público.

Avance de programación

La programación de teatro en febrero comienza con el estreno de la obra ‘Madre’, de La República (viernes 4), ‘El cojinete de Patarrás’, de Abubukaka (sábado 5); ‘El sueño es vida’, de Thimbo Samb (especialmente dirigida a los jóvenes/viernes 11); y ‘La buena vecindad’, de Delirium Teatro (sábado 12). En marzo, ‘Yo amo a Shirley Valentine’, de Cauprogues Producciones (martes 8/Día de la Mujer), y ‘El mecanismo’ de Aarón Gómez, Abián Díaz, Abraham Gómez y Manu Baro.

En la línea ‘La Granja, menudo espacio’, dedicada al público infantil y que se desarrolla en colaboración con la Biblioteca Infantil, se ofrecerá en febrero ‘The show must go on’, de Thelmo Parole (clown, circo/ viernes 18); y ‘Pulgarcita’ de Camino Viejo Producciones (domingo 27).

En el ámbito musical figura ‘Person’, de Bibiana Monje (20 febrero) y conciertos de Paco Perera ‘Tájara’ (18 marzo), Said Muti ‘Los abrazos furtivos’ (1 abril); y ‘Tarasca’, de Laboratorio Escénico.

Específicos para público juvenil, además del proyecto ‘Parlamento del Futuro’ que tendrá sesiones todos los meses, figura también ‘Transmission: Conferencia bailada sobre danzas urbanas’, con Guille Vidal-Ribas y Javi Casado, quienes también impartirán el ‘Taller introductorio a los fundamentos de las danzas urbanas’ (25 y 26 de febrero), especialmente para jóvenes entre 12 y 18 años.

A ello se unen varias propuestas de la línea #Enelfoco’: Concierto de El Faro (19 febrero) y la obra de teatro ‘La historia del sastre’, de La Sastrería Teatro (19 marzo).

De otra parte, el 21 de febrero tendrá lugar una charla del escritor Mariano Gambín, organizada dentro del curso ‘De la creación a la librería’, de la Biblioteca Pública del Estado.

Por parte de Filmoteca Canaria, cada jueves de febrero y marzo continuará proyectando películas del ciclo de ‘Cine Polska: Universo Lem, con la colaboración del Instituto Polaco de Cultura de Madrid y el Festival Internacional de Cine de Animación (Animayo), además del habitual Documental del Mes.

Cabe resaltar que parte de esta programación es fruto de las propuestas llegadas al Espacio La Granja por parte del sector cultural canario, que puede además continuar haciéndolo a lo largo de los próximos meses. Esta opción se refiere a espectáculos escénicos, de todas las disciplinas artísticas, así como de Proyectos Culturales y Extensión de Festivales, cuya selección está a cargo de la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública a la que se ha encomendado la gestión de este escenario.

El Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias) contempla el establecimiento de líneas de ayuda específicas para compensar los efectos del covid

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abonado una ayuda directa de 10 millones a 469 titulares de explotaciones agrícolas destinadas al cultivo del tomate, pepino, calabacín, calabaza y sandía, producciones que se han visto afectadas por las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria.

Esta transferencia de fondos realizada por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), adscrita al departamento autonómico, supone una inyección de liquidez para un sector que ha sufrido la caída del comercio y el cierre de la restauración provocado por la pandemia.

Se ha procedido a un primer pago de 8,4 millones de euros a 352 solitantes, mientras que el resto de la ayuda, 1,6 millones, se hará efectiva una vez se subsanen los expedientes a los que les faltaba completar la documentación. Cabe destacar que dentro del Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias) se contemplaba el establecimiento de líneas de ayuda específicas para compensar los efectos del covid, con un total de 27 millones en 2021 para todo el sector primario.

La complicada coyuntura generada en el sector agroalimentario por la irrupción de la Covid-19 ha provocado que desde el Gobierno regional se pongan en marcha medidas económicas de contención para mitigar y aminorar la falta de rentabilidad, por lo que se seguirán evaluando los daños por si fuera necesario destinar más ayudas que garanticen la continuidad de este subsector tan importante para las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado que “las hortalizas destinadas al mercado local sufrieron problemas de comercialización por la caída del turismo y la restauración, y otros productos de exportación, como el tomate, tuvieron el inconveniente de la situación pandémica en los paises de destino, lo que conllevó a un descenso de las ventas de productos frescos como el tomate”. “Desde el Gobierno regional aportamos esta inyección de liquidez para compensar en parte las pérdidas tan importantes que han tenido”, apuntó Vanoostende.

La responsable regional del área recordó que “la administración elaboró un estudio producto por producto para valorar cuáles habían sufrido pérdidas generalizadas para así incluirlos en el marco nacional temporal de ayudas, con el tomate, pepino, calabaza, calabacín y sandía como los cultivos que más problemas tuvieron en cuanto a ventas”.

Se trata de un sistema pionero en Canarias que tiene como objetivo ofrecer un plan nutricional adaptado a las necesidades de los bebés prematuros

El Laboratorio de Análisis Clínicos y la sección de Neonatología del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han puesto en marcha el primer y único analizador de macronutrientes de leche materna del Archipiélago.

Este analizador, que tiene como objetivo hacer un plan nutricional adaptado a las necesidades de los bebés prematuros ingresados en el Hospital, cuenta con muchos beneficios desde el punto de vista clínico. De esta manera, se asegura que reciban los nutrientes adecuados a cómo lo harían si no hubieran nacido antes de tiempo.

La lactancia materna es el patrón oro de alimentación de los recién nacidos prematuros por sus características inmunológicas y nutricionales y sus beneficios sobre la salud a corto y largo plazo. Sin embargo, la leche materna no cubre todas las necesidades nutricionales de los niños que nacen con menos de 32 semanas o con un peso inferior a 1.500 gramos.

Por esto, el Laboratorio de Análisis Clínicos del centro hospitalario las analiza periódicamente y envía los resultados a los pediatras, quienes desarrollan un plan alimenticio que garantice la correcta alimentación temprana de los bebés.

Para intentar asegurar el adecuado crecimiento de estos niños, la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, la Academia Americana de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud recomiendan la fortificación de la leche materna añadiendo proteínas, vitaminas y minerales para garantizar un crecimiento adecuado durante la estancia hospitalaria y unos aportes de calcio, fósforo y Vitamina D que cumplan las recomendaciones actuales para garantizar el adecuado crecimiento del recién nacido de muy bajo peso al nacimiento.

La estrategia clásica de fortificación, que consiste en atribuir una composición estable a la leche materna, no se ajusta a las necesidades reales de los recién nacidos pretérminos, en ocasiones por exceso pero habitualmente por defecto de aporte proteico. Con el fin de solventar estas carencias ha surgido la fortificación individualizada, que consiste en el análisis periódico de la leche materna con tecnología FTIR (Infrarrojo transformado e Fourier). A partir de estos resultados se elabora un plan individualizado de fortificación para alcanzar los requerimientos deseados.

Proyecto IHAN

La Candelaria es uno de los centros hospitalarios adheridos al Servicio Canario de la Salud que han apostado por el fomento de la lactancia materna en el marco de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), siguiendo las directrices de OMS y UNICEF con el objetivo de adoptar medidas que promuevan, apoyen y protejan el proceso de lactancia materna desde el nacimiento del bebé. Para esto, las Islas cuentan una Comisión de Lactancia Materna formada por profesionales de ámbitos multidisciplinares.

Sanidad pone en marcha una web para comunicar el resultado positivo de un test de autodiagnóstico de la COVID-19

Mediante la herramienta digital www.miautotestcovid.com los usuarios podrán poner en conocimiento del SCS su positivo en test de antígeno realizado en su domicilio con el objetivo de notificar su caso y agilizar la obtención de la Incapacidad Temporal por COVID-19

La Consejería de Sanidad pone en marcha hoy viernes, día 28 de enero, una herramienta web para que cualquier ciudadano pueda notificar de manera oficial su positivo en COVID-19, obtenido mediante un test de autodiagnóstico del SARS-CoV-2 adquirido en una oficina de farmacia. Con esta medida se agiliza el proceso de obtención de la Incapacidad Temporal (IT) por COVID-19.

Con esta aplicación web, alojada en www.miautotestcovid.com, también se reduce la carga de llamadas a la línea 900 112 061, al evitar llamadas de pacientes que hayan dado positivo en un autotest de antígenos y necesiten comunicarlo al sistema sanitario.

De esta manera, también se agiliza el proceso de obtención de la IT por COVID-19, pues la gestión administrativa para la baja se inicia en el momento en el que se registra el positivo en coronavirus mediante esta nueva herramienta digital.

El uso de esta herramienta para comunicar un caso positivo identificado con un autotest de diagnóstico supone una declaración responsable por parte del usuario de la veracidad de esta notificación y la información que en ella se incluye.

Cómo funciona

Una vez el ciudadano accede a miautotestcovid.com debe rellenar un sencillo formulario alojado en esta web que recoge cinco campos: número de tarjeta sanitaria, código seguro de verificación de la tarjeta sanitaria (CSV), teléfono móvil al que quiere ser llamado, si tiene o no síntomas y si necesita o no baja laboral.

Una vez enviado el formulario, se analizan los datos aportados por el usuario, se deriva el caso a la agenda que corresponda según las circunstancias de cada paciente para gestionar la baja o por seguimiento médico.

Si el paciente cumple con los requisitos establecidos para la baja automatizada se le dará una cita con el equipo centralizado de facultativos encargados de tramitar las IT COVID de casos leves. En el caso de que no se cumplan todos estos requisitos, se le dará una cita en la agenda de seguimiento COVID para que sea atendido por el personal encargado de esas gestiones.

En el caso de que alguno de los datos aportados por el paciente sea erróneo o no esté incluido en las bases de datos del Servicio Canario de la Salud, el usuario recibirá un SMS indicando que debe llamar a la línea gratuita 900 112 061 para realizar la gestión.

Colaboración con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Paralelamente, el Servicio Canario de la Salud está trabajando con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas en la integración de los sistemas de información que permita a las oficinas de farmacia notificar los test de farmacia al SCS.

La futura residencia, con capacidad para más de 100 plazas, ofrecerá alojamiento, manutención, asistencia sanitaria de baja complejidad, área de rehabilitación, cuidados de enfermería y seguimiento médico periódico, entre otros servicios

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana; la directora general de Dependencia, Marta Arocha, y el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, han celebrado una reunión de trabajo para continuar avanzando en la creación del nuevo centro sociosanitario en el municipio grancanario.

En la reunión de trabajo, Santana ha trasladado al alcalde de Moya su compromiso de que la residencia será incluida en el Plan ‘Canarias Te Cuida’ 2021-2027, impulsado por el Ejecutivo canario, con el fin de contar con un modelo basado en lo social y en los cuidados que se convierta en el cuarto pilar del Estado de Bienestar.

Por su parte, el máximo edil moyense trasladó a la consejera regional y a la directora de Dependencia la necesidad de que el municipio norteño cuente con un centro sociosanitario, dada la “elevada demanda” de este tipo de instalaciones para los y las habitantes de Moya y para el resto de municipios del norte de Gran Canaria. “La construcción de una nueva residencia para mayores, que tendría capacidad para dispensar cuidados y atención a más de un centenar de personas entre plazas residenciales y diurnas, es una reivindicación histórica del municipio que los vecinos y vecinas requieren”, destacó Afonso quien aseguró que “el objetivo del Consistorio, que ya trabaja en el anteproyecto de la instalación, es que éste pueda ser incluido en el Plan ‘Canarias Te Cuida’ de la Consejería regional y pueda acogerse a ayudas procedentes de la Unión Europea”.

El proyecto de la futura residencia de la Villa de Moya, que requeriría una inversión de unos 8 millones de euros, contempla la construcción de una infraestructura de tres plantas sin barreras arquitectónicas para ofrecer todas las facilidades a las personas con movilidad reducida. La instalación contará con un área administrativa y otro de atención sociosanitaria, además de espacios de convivencia, alojamiento y zonas comunes; mientras que estará situada en el casco de Moya, en las inmediaciones del CEIP Agustín Hernández Díaz.

El nuevo centro ofrecerá a los usuarios y usuarias alojamiento, manutención, asistencia sanitaria de baja complejidad técnica y actuaciones preventivas y/o rehabilitadoras permanentes, así como cuidados de enfermería, control y seguimiento médico periódico.

El consejero Sebastián Franquis supervisa la puesta en servicio de este nuevo tramo de 228 metros que permite circular de forma segura y cómoda a los ciclistas que se dirigen a la capital grancanaria desde el Norte de la Isla

La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha puesto en servicio un nuevo paso ciclista complementario junto al nuevo tramo de la IV Fase de la Circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria que une Arucas con la Costa. Este carril, para el que se ha destinado una partida de 30.000 euros, permitirá a los ciclistas que discurren tradicionalmente por la autovía GC-2 desde el norte de Gran Canaria, continuar su recorrido habitual hacia la capital de la isla de forma segura y cómoda, evitando cruzar las dos calzadas de la GC-3, una maniobra arriesgada y que dificultaba la circulación normal de los vehículos a motor. El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, también acompañó al consejero Sebastián Franquis en la puesta en servicio de este nuevo tramo de uso exclusivo para los ciclistas.

“Con una inversión modesta hemos resuelto un grave problema que afectaba a los ciclistas que frecuentan esta zona de la isla”, señaló el consejero Franquis, “con esta actuación damos solución a una de las grandes problemáticas que nos habían planteado los ciclistas que van a la capital o que suben incluso a Arucas y que con la inauguración de la IV Fase de la Circunvalación se había quedado interrumpida. Creo que es una buena solución desde el punto de vista de seguridad y comodidad para el ciclista ya que con este nuevo tramo ciclista recuperamos esa tradicional comunicación con la capital a través de la GC-2”.

Este nuevo carril para ciclistas cuenta con una longitud de 228,60 metros, con una calzada de 2,50 metros de ancho, realizado en hormigón, y permite conectar la GC-2 con la GC-20 y de nuevo bajar hasta la GC-2 de forma segura. Para utilizar este nuevo paso ciclista, los deportistas que circulen desde el norte han de acceder por la actual vía de servicio existente en la propia GC-3 en dirección a Arucas, de esta forma se evita el cruce de los ciclistas por la calzada de la Circunvalación. Una vez finalizada la vía de servicio, mediante un carril anexo a la carretera se conecta con el tramo de hormigón que discurre aprovechando un paso inferior construido al mismo tiempo que la Circunvalación y que cruza el barranco de Los Cardones. Este nuevo paso ciclista finaliza en la actual rotonda de la GC-20 junto a la Granja del Cabildo de Gran Canaria.

A través de este nuevo carril bici, los usuarios podrán continuar circulando hacia Las Palmas de Gran Canaria por la GC-2 y hacia Arucas por la actual GC-20, evitando el gran riesgo para la seguridad y circulación que se producía en el cruce de la GC-3.

Tras la puesta en servicio del último tramo de la Fase IV de la Circunvalación entre Arucas y la costa cercana a Bañaderos, un trazado con dos enlaces, pasos elevados, pasarelas y una pérgola (pequeño puente) de hormigón, diversos colectivos ciclistas alertaron a la Consejería del riesgo para la circulación que podría suponer el cruce del enlace de la GC-2 con la GC-3. Tras analizar las posibles alternativas que se plantearon, la Consejería acometió las obras necesarias para crear el nuevo paso ciclista que hoy entra en servicio garantizando la movilidad y una conexión segura para los aficionados al deporte de la bicicleta.

Considerado una estrella de la música lírica, es uno de los responsables de que este tipo de voz haya dejado de ser una rareza

Es uno de los mejores contratenores del mundo y el más admirado de su generación

Philippe Jaroussky, uno de los mejores contratenores del mundo y el más admirado de su generación, es otra de las icónicas voces que se suman este año al Festival de Música de Canarias. Está considerado una estrella de la música lírica y es uno de los responsables de que la voz del contratenor haya dejado de ser una rareza para conquistar una posición respetada. Acompañado del guitarrista Thibaut García, se podrá escuchar mañana sábado 29, en el Auditorio de Tenerife (20h), y el domingo 30 en el Teatro Pérez Galdós de Gran Canaria (19h).

Ambos músicos interpretarán en estos conciertos algunos de los ‘tesoros’ incluidos en el reciente disco que han grabado juntos, titulado ‘À sa guitare’ (nombre de una pieza de Poulenc), un álbum en el que, llevados por la sonoridad de la guitarra, se lanzaron a darle voz a un viaje musical a través de los siglos con paradas en Francia, Gran Bretaña, Australia, Italia, España, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Se trata de una “una selección de joyas que encontramos mientras leíamos mucha música diferente”, admite Jaroussky, en referencia a este repertorio de piezas desde el clasicismo hasta el siglo XX.

La madre de Jaroussky recuerda que ya siendo pequeño cantaba con voz de cabeza, distinta a la de pecho de un tenor o un barítono, más aguda, con un color distinto, que permite a un hombre alcanzar notas y sonoridades de mezzosoprano, contralto o soprano, habitualmente reservadas a las mujeres. Algo así como un falsete, pero con una técnica que exige años de entrenamiento.

Su prodigiosa y admirada voz ha sido reconocida insistentemente en los premios franceses Victoires de la Musique (“Artista Lírico Revelación” en 2004, “Artista Lírico del Año” en 2007 y, en 2010, “CD del Año 2009) y también ha recibido numerosos galardones Echo Klassik alemanes en 2005, 2008, 2011-2012 y 2015.

Su técnica le permite emocionar, explorando profundamente el repertorio barroco, desde el refinamiento del Seicento italiano (Monteverdi, Sances o Rossi) hasta la deslumbrante brillantez de las arias de Händel o Vivaldi, todo un mundo íntimo, a veces susurrado, a veces nostálgico, a veces doliente, pero siempre cuajado de emoción y espiritualidad.

Cuando comenzó a cantar se apasionó con los ‘castrati’, los cantantes castrados del barroco cuya voz, imposible de reconstruir hoy, hay quien liga a la de los contratenores, capaces de cantar el mismo repertorio sin ninguna mutilación física de por medio. “Es una relación pasional, de amor y odio”, responde el francés. Y es que durante años el público ha acudido a escuchar a los contratenores como quien asistía a un prodigio de la naturaleza, a un formidable ruiseñor. “No creo que la voz del contratenor tenga nada de femenino, pero sí creo que es una voz masculina que muestra una sensibilidad diferente”, sostiene el contratenor, quien afirma que existe “algo político en el hecho de abordar lo que se piensa que un hombre no puede hacer. Hay una lucha contra los estereotipos”.

Jaroussky ha encontrado el compañero perfecto para llegar directo al corazón del público: el guitarrista Thibaut García, un joven músico franco-español multipremiado en numerosos concursos internacionales. En 2017 fue nombrado BBC New Generation Artist, y dos años más tarde, ‘Revelación Instrumental’ en las Victoires de la Musique Classique. Es invitado por los principales festivales de guitarra del mundo y por multitud de orquestas.

Las entradas se encuentran disponibles en la web del Festival de Música de Canarias (www.icdcultural.org/fimc) y en las plataformas de venta habituales del Auditorio de Tenerife y Teatro Pérez Galdós.

La Recova de Gáldar ha presentado este viernes su nueva imagen corporativa, que ha sido rediseñada para contar con una imagen más fresca y moderna. Los concejales de Desarrollo Socioeconómico, Mercado y Turismo, Tine Martín, Pilar Mendoza y Ulises Miranda respectivamente lo visitaron este viernes 

La nueva imagen, en tonos turquesas, se inspira en el arco elaborado en madera que preside la puerta de entrada al mercado, emblema de la calle Capitán Quesada desde 1945 y se acompaña del lema ¡de aquí, del país! en referencia a los productos de kilómetro 0 que se ofertan en los distintos puestos.

foto promocion RECIVAAdemás de la renovación de la imagen corporativa, que es el primer paso de una estrategia de promoción del mercado, se han realizado 500 bolsas de tela y una nueva uniformidad a los puesteros y se ha creado una página de promoción en la red social Facebook.

Estas iniciativas se han llevado contando con el apoyo de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, que ha financiado con 3.148,06 euros el 60% del coste del proyecto a través de la convocatoria de subvenciones a proyectos de mejora de los mercados tradicionales de Canarias y otras actuaciones de apoyo al comercio rural, financiando el consistorio galdense el 40% restante.

El edifico que alberga La Recova de Gáldar data del año 1847. Primero acogió un antiguo almacén hasta que en 1945 fue convertido en mercado, con el propósito de acoger a los vendedores ambulantes que a diario instalaban sus puestos en las calles de la localidad. Hoy posee un alto valor histórico y constituye un atractivo turístico más del municipio ya que no solo comercializa productos frescos del día, el queso artesanal, la rica variedad de dulces y panes, productos ecológicos, carne y pescado sino que también acoge obras alegóricas al mar y la tierra como los murales con motivos indigenistas obra de Diego Higueras y las esculturas obra de Juan Borges Linares.

El vicepresidente visita Valsequillo para ver el resultado de la obra realizada por el Cabildo en la GC-810 a la altura de San Roque

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha visitado este jueves el municipio de Valsequillo para ver el resultado, junto al alcalde Francisco Atta, de la obra acometida por el Cabildo en la GC-810 en el PK 4,5, a su paso por San Roque

Los trabajos realizados por la corporación insular comenzaron el pasado mes de septiembre y han consistido en la reconstrucción de un muro de piedra que se encontraba en mal estado para estabilizar la carretera, “de esta forma seguimos trabajando en la mejora de la seguridad y de las infraestructuras de Gran Canaria. Además hemos reasfaltado la vía, hemos restituido la barrera de seguridad y reparado la red de saneamiento en un tramo de 500 metros cuadrados”, ha detallado el vicepresidente.

La ejecución de la obra ha sido compleja, “para poder reconstruir el muro había que desmontar la carretera que pasa por una zona donde hay tuberías de abastecimiento, saneamiento y de riego, dificultades que se han podido salvar terminado la actuación incluso antes de lo previsto, con dos meses de antelación, por lo que agradezco a la adjudicataria y a los técnicos de Carreteras el esfuerzo realizado, su buen hacer e implicación”, ha manifestado Miguel Ángel Pérez del Pino.

El alcalde de Valsequillo también ha agradecido el esfuerzo realizado por el Cabildo “para resolver el problema que teníamos de seguridad y conectividad en el municipio por el cierre de esta vía que tenía al pueblo de San Roque dividido en dos y además también agradecer a la Consejería de Obras Públicas del Cabildo que haya terminado la obra en tiempo récord”.