Redacción

Redacción

A las líneas de programación ya existentes, se une este año #EnelFoco, para dar cabida a artistas emergentes

La temporada escénica comienza este viernes 4 de febrero con ‘Un perro llamado Baudelaire’, de José Carlos Campos

El Teatro Guiniguada comienza su temporada 2022 con fuerza e ilusión renovadas, tras un último año y medio en el que se ha logrado sacar adelante más de 100 de funciones en medio de la crisis sanitaria. Con la consolidación de varias líneas de programación y la puesta en marcha de otras nuevas, a través de música, teatro, danza, cine y mucho más, se llenará el escenario de Vegueta, titularidad del Gobierno de Canarias, que fue el primer teatro público en reabrir sus puertas tras el estado de alarma, en mayo de 2020.

El Guiniguada continuará y afianzará este 2022 sus líneas de programación estables: ‘Guiniguada en Danza’, ‘Domingo en Familia’ y ‘#Guiniguada’, cada una con un objetivo específico dirigido a diferentes públicos, que ocupan un lugar especial en el conjunto de su oferta. A ellas se une este año #EnelFoco’, una línea en coordinación con el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, también gestionado por el Gobierno. Con ella se pretende dar apoyo y cabida a propuestas de artistas y compañías emergentes que estén comenzando su carrera profesional, con especial mirada hacia las de nueva creación en las islas no capitalinas.

Estas líneas conforman buena parte de una intensa oferta que incluye una veintena de propuestas vinculadas a la música, teatro y danza en los próximos meses, la mayor parte de sello isleño. A ello se une el cine, pues cabe recordar que el Guiniguada es sede de las proyecciones de Filmoteca Canaria.

Programación de febrero

El Teatro abre su programación de artes escénicas 2022 este viernes 4 de febrero con el espectáculo ‘Un perro llamado Baudelaire’, dirigido e interpretado por José Carlos Campos. El artista sumerge al público en la obra del poeta maldito Charles Baudelaire en su 200 aniversario, a través de una propuesta cargada de plasticidad que cabalga entre la performance, la poesía y el drama contemporáneo.

En febrero destaca la oferta teatral con otros tres títulos que van de la comedia al teatro clásico, pasando por el espectáculo multidisciplinar. ‘El Mecanismo’ (día 5), supone el regreso de Aarón Gómez a los escenarios, acompañado por Abián Díaz, en un estilo que se aleja de los métodos hasta ahora conocidos por ambos actores. El show no solo intenta conseguir la carcajada, sino también la reflexión en tiempos que invitan a ello.

El día 10 de febrero llega el turno de ‘Person’, de Bibiana Monje, que hará vivir al público una experiencia psicodélica y divertida a través de la electrónica, lo irónico y lo onírico, lo cómico y lo dramático, como nos tiene acostumbrados la actriz y productora. ‘La boba para los otros’ es la siguiente propuesta escénica, el día 18. Es la adaptación de Luis O’Malley del clásico de Lope de Vega, dirigida por Rafael Rodríguez, uno de los directores escénicos de referencia en el panorama isleño.

La apuesta de ‘Guiniguada en Danza’ para el mes de febrero será el día 11 con el espectáculo ‘Samba’, de Reinaldo Ribeiro. El artista brasileño utiliza, como telón de fondo, uno de los mayores espectáculos al aire libre, el carnaval de Río de Janeiro, para mostrar un cuerpo dividido e inmerso en este contexto contradictorio.

La nueva línea #EnelFoco, compartida con el Espacio La Granja, comenzará el día 12 de febrero en el Guiniguada con el concierto del grupo El Faro. Dos canciones y un año de trayectoria fueron suficientes para que esta banda se abriese camino en el panorama nacional.

Por su parte, el ‘Domingo en familia’ de febrero trae de nuevo al Guiniguada a un entrañable personaje con ‘Planeta: Concierto SuperAbuela’. Será el domingo 20 de febrero en horario matinal cuando el público familiar disfrute de este proyecto artístico y educativo en el que la gran sabia SuperAbuela recordará con sus canciones que “todos tenemos superpoderes, solo hay que entrenarlos para poder desarrollarlos”.

Un año más, el Guiniguada seguirá ofreciendo al sector cultural y al público general las masterclasses en colaboración con la Asociación Mousike. El jueves 24 de febrero acoge la clase magistral del acordeonista portugués Joâo Frade, que de una forma práctica basada en sus propias experiencias proporcionará a los participantes una lección única y sencilla de aprendizaje rápido y espontáneo utilizando un lenguaje sencillo.

Por su parte, la primera sesión de #Guiniguada del año será el 17 de febrero, bajo el título ‘Noveleriar’. Estará conducida, como en la pasada temporada, por el periodista Tomás Galván, convencido de que dentro de cada uno “habita un alma novelera que te empuja a la ventana cuando escucha barullo en la calle”.

El cine volverá a la gran pantalla del Guiniguada, sede de las proyecciones de Filmoteca Canaria. Inicia su programación propia de 2022 con el ciclo ‘Cine Polska: Universo LEM’, que presenta tres títulos los días 1, 8 y 15 de febrero y se completará con otras dos sesiones el 8 y 15 de marzo. También se ha programado una nueva sesión de El Documental del Mes, el día 22 de febrero, con la proyección de ‘En el umbral’, de Coraci Ruiz.

Febrero será también el mes en el que el Guiniguada recibirá a Said Muti, que presenta la versión más íntima y acústica de su última gira ‘Los abrazos furtivos’. Con él se cierra la programación mensual, el día 26 de febrero

Avance de los próximos meses

Hay que destacar esta temporada el acuerdo del Guiniguada con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria para acoger varias sesiones de sus conciertos escolares. Lo próximo será del 20 al 23 de marzo, con el espectáculo ‘Un manojo de zarzuelas”, y posteriormente, del 18 al 20 de mayo, ‘Sammy el hombre que amaba el jazz’. Serán sesiones para escolares y también habrá para el público general los días 20 de marzo y 20 de mayo.

En marzo, abril y mayo, continuarán los coloquios de humor #Guiniguada, con sus habituales verbos que sirven de punto de partida para el debate y la risa. Dentro de ‘Guiniguada en Danza’ vuelve el ciclo Retama (11 de marzo) y podrá disfrutarse de ‘El Arco’, de Daniel Abreu y Dácil González, ambos Premios Nacionales de Danza (14 de mayo).

#EnelFoco recibirá a La Satrería Teatro con ‘La historia del Sastre’ (18 de marzo) y la masterclass de Mousike este mes será con la pianista y artista polífacética Lucía Rey (17 de marzo).

La oferta teatral incluye, entre otros, ‘Madre’ de Teatro La República (12 de marzo), ‘Golfa’ de José Padilla (2 de abril) y ‘Yo amo a Shirley Valentine’, de Cauproges Producciones (8 de abril). Y entre los espectáculos musicales programados, se encuentra la presentación del disco de Paco Perera, ‘Tájara’ (19 de marzo) y lo último de la multidisciplinar compañía Pieles, ‘Tarasca’ (21 de mayo).

El Gobierno canario abona 6,1 millones para compensar las pérdidas en el sector pesquero afectado por la pandemia

Los fondos se incluyen dentro del Plan Reactiva Canarias para el establecimiento de líneas de ayuda específicas para mitigar los efectos de la pandemia

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha procedido al abono de una ayuda directa valorada en 6,1 millones a 274 armadores de buques pesqueros de las modalidades de artes menores y atuneros cañeros con puerto base en las islas afectados por la pandemia.

Esta transferencia de fondos realizada por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), adscrita al departamento autonómico, contribuye a la continuidad de un sector pesquero que ha pasado por momentos complejos como consecuencia de la afección de la crisis sanitaria en el comercio y la restauración.

Se ha procedido a un primer pago de 5,1 millones de euros a 224 solicitantes, mientras que el resto de la ayuda, un millón de euros, se hará efectiva una vez se subsanen los expedientes a los que les faltaba completar la documentación. Como medida de estímulo para la reactivación de la economía ante la pérdida de rentabilidad por la situación de crisis ocasionada por el COVID-19, la Comisión Europea estableció un Marco Nacional Temporal de ayudas estatales que permite la compensación de las pérdidas en las que hayan podido incurrir los productores y empresas hasta el 31 de diciembre de 2021.

Asimismo, estos fondos se incluyen dentro del Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias) para el establecimiento de líneas de ayuda específicas para mitigar los efectos de la pandemia, con un total de 27 millones en 2021 para todo el sector primario.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto el papel esencial del sector durante los meses más virulentos de la pandemia: “Su esfuerzo y dedicación como sector estratégico hizo posible mantener el abastecimiento de alimentos durante la crisis sanitaria y el estado de alarma, con pérdidas importantes que no fueron obstáculo para continuar con su compromiso social con la población”.

La responsable regional del área recuerda que “en la mayoría de las especies comercializadas se produjo una disminución de precios y el cierre de restaurantes y hoteles que trajo aparejado la caída en la demanda de productos pesqueros frescos”. “En las islas no capitalinas la afección en la comercialización del pescado fresco fue más notoria que en otras por las dificultades del transporte derivadas de las restricciones, de ahí que la logística fuera más complicada a la hora de llevar el pescado a los centros de venta”, apuntó Vanoostende.

La acción formativa facilitará el desarrollo de acciones en los distintos ámbitos de la comunidad educativa, profesorado, familias y alumnado

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, ofrece un curso sobre educación emocional, destinado a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, profesorado coordinador en sus centros de iniciativas relacionadas con la educación emocional y asesorías de Centros de Profesorado (CEP) de La Palma.

Captura 4Esta acción formativa, que impartirá el presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y experto en Pedagogía y en Psicología, Rafael Bisquerra, permitirá a quienes participen adquirir conocimientos teóricos, herramientas y recursos de refuerzo emocional que les facilitarán el desarrollo de acciones destinadas a docentes, familias y alumnado.

El objetivo del curso es favorecer el desarrollo de competencias emocionales para la mejora de la convivencia, el rendimiento y el bienestar personal y social en las comunidades educativas.

La propuesta, que se implementará entre marzo y junio del año en curso, consta de una sección teórico-práctica, dividida en cuatro sesiones on line, y otra, en la que las personas inscritas desarrollarán los conocimientos adquiridos en el curso en el ámbito educativo que elijan.

El curso se inscribe en el marco estratégico de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, orientado a fortalecer y empoderar a profesionales que inciden directa o indirectamente en la educación de los niños, niñas y adolescentes, a través de la dotación de conocimientos, herramientas y recursos que les ayuden en el acompañamiento emocional.

La matrícula se mantendrá abierta hasta el 22 de febrero, en

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/saludescolar/2022/01/26/curso-sobre-educ

Este lunes se publica en el BOC la convocatoria IS2022

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias la Convocatoria para la concesión de subvenciones a proyectos de innovación social este lunes 31 de enero, por importe de 400.000 euros.

La consejera, Elena Máñez, recordó que la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información puso el pasado año por primera vez esta línea de subvenciones, pionera en las Islas, que continúa en 2022 para avanzar en el desarrollo de una Canarias más sostenible en términos sociales y medioambientales con el fin de contribuir a garantizar niveles de empleo y calidad de vida para la ciudadanía.

Esta actuación del Gobierno de Canarias ofrece la oportunidad de generar soluciones para los nuevos retos desde una perspectiva creativa y positiva, y supone movilizar a la población en favor de la innovación social, contribuyendo a una mayor vertebración del ecosistema innovador a través de dinámicas participativas de acción, con impacto real sobre las demandas sociales más acuciantes.

Con la convocatoria de innovación social del pasado año, las entidades beneficiarias han puesto en marcha proyectos como ‘Nut4Health, tecnología para acabar con el hambre’ para reducir la desnutrición de menores hasta los 5 años y mujeres embarazadas y lactantes, mejorando el disfrute de su derecho a la salud de la entidad SIC4Change.Por otro lado, la Asociación Factoría de Cohesión Ciudad Puerto Islas Canarias destinó la subvención al proyecto ‘Mar de oportunidades’ que tiene como propósito la creación de diferentes acciones de innovación metodológica y tecnológica para el lanzamiento de una nueva línea de negocio con el objetivo de ofrecer acciones para la mejora de la empleabilidad de personas en desventaja social, que aprovecha las infinitas oportunidades que ofrece la economía azul en nuestro archipiélago en aras de inclusión social, mejora de la empleabilidad, formación, impulso a oportunidades de creación de negocio o inserción social; y la entidad X-Net Software Solutions presentó el proyecto ‘XVOZ – La Voz de la Mujer’ para construir un sistema automatizado aplicado a la violencia de género mediante el reconocimiento de emociones en el habla que, a través de un sistema IA de desarrollo propio y una base de datos con locuciones consolidadas, detecte alteraciones de emociones mediante el procesamiento de las señales acústicas y visuales generadas durante las interacciones humanas y desarrollar una API que ofrezca los datos analizados a terceras aplicaciones para su explotación.

El colectivo de arquitectos ‘Casa Antillón’ presenta ‘Prohibido pasar’, una reflexión sobre la ruina, el miedo y el aislamiento con la recreación del paisaje olvidado de la antigua Leprosería de Abades

‘Nada de esto es mío y sin embargo me pertenece’ de Cris Noda es una muestra instalativa con elementos resignificados, desde la práctica artística y la fotografía

La Viceconsejería de Cultura abre al público dos nuevas propuestas expositivas en sus centros de producción artística en Santa Cruz de Tenerife: el Espacio Cultural El Tanque y la Sala de Arte Contemporáneo, firmadas por el colectivo de arquitectos ‘Casa Antillón’, con Prohibido pasar y la artista Cris Noda con la propuesta instalativa, Nada de esto es mío y sin embargo me pertenece.

Casa Antillón, un colectivo de arquitectura y arte fundado en Madrid en 2019, formado por Marta Ochoa, Ismael Santos, Emmanuel Álvarez y Yosi Negrín, muestra en el Espacio Cultural El Tanque hasta el próximo 30 de abril, ‘Prohibido pasar’, una reflexión sobre la ruina, el miedo y el aislamiento a través de la recreación del paisaje olvidado de la antigua Leprosería de Abades.

Sus propuestas expositivas entienden la arquitectura desde la experimentación social y la intervención espacial en lugares inesperados, explorando diversos territorios culturales al entender su construcción a partir de la indagación expositiva, el evento social y el comisariado de arte emergente.

Explican que ‘Prohibido Pasar’ es un fragmento roto de paisaje. “Un paisaje de roca costera y agua de mar. Un lugar construido y olvidado que nos provoca con su forma y su significado la antigua leprosería de Abades en la isla de Tenerife. Allí, al lado de Playa Grande, mirando hacia la montaña roja, se levanta esta ruina que revela la historia de lo que fue y lo que pudo haber sido”, explican.

Fue un cuartel militar tras la Guerra Civil española, donde todavía hoy quedan huellas de su uso. Pudo haber sido un sanatorio para leprosos, un lugar de cura y aislamiento. Del mismo modo, la historia de esta exposición toma la lepra como punto de partida para hablar del miedo y sus delirios. “Del miedo al paso del tiempo, del miedo al futuro como construcción imaginada, del miedo al pasado que no conocimos y del miedo al presente que vivimos con la única certeza de nuestra soledad”, añaden.

Sus exposiciones recientes han sido Piso Piloto de Arte Emergente (2019), SOLOSHOW (2019) en Casabanchel, Edén(2020) en Casa de Campo y Domestic Fictions (2021) en la Casa de la Moneda de Segovia. Casa Antillón ahora ha evolucionado a convertirse también en un espacio de creación compartida en una nave de Carabanchel donde inauguraron una pequeña galería con la expo REBEL SOFT (2021).

Nada de esto es mío y sin embargo me pertenece, de Cris Noda (SAC)

Doctora en Educación Social y fotógrafa por necesidad, comienza la incursión en la fotografía desde el químico, cosa que marca toda su trayectoria, trabajando la imagen desde la óptica que le interesa, más cercana a la filosofía y la narrativa que a la técnica.

Su propuesta artística para la Sala de Arte Contemporáneo, que se podrá visitar hasta el 25 de marzo, es una muestra instalativa con elementos resignificados desde una práctica artística, “basada en el acto de resistencia de la no producción”. En una especie de curatoría objetual de la materia que le rodea, Noda, revela elementos pertenecientes a la belleza cotidiana, planteando nuevas posibilidades de ser tanto para la “obra” como para el espacio que ocupa.

Trabaja elementos resignificados, desde una práctica artística basada en el inmovilismo de resistencia, en la no producción y en su relación artística frente a distintos posiciones del yo. “Guardo la materia que me rodea después de un proceso de observación, la convierto en diferentes archivos en los que aporto un nuevo significado a los objetos. Realizo la preservación arqueológica del presente”. Le interesa la fragmentación, la ruptura, el vacío, la herrumbre, lo frágil, la nostalgia de los viejos objetos .. “En mis procesos artísticos relaciono datos científicos, con la historia, con la literatura, con la poesía, con las vidas ajenas y con la mía. Hay muchas capas y lecturas en mis piezas que se construyen con el tiempo y permanecen para el espectador”, concluye.

Horarios de visita:

SAC.

De lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h. / Lunes y jueves de 17:00 a 20:00 h. / Sábados, domingos y festivos cerrado.

Espacio Cultural El Tanque.

De martes a viernes de 17:00 h.- 20:00 h / Sábados de 11:00 a 14:00 h.
Lunes y festivos cerrado.

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha dado hoy el visto bueno definitivo a la Ordenanza Reguladora del Servicio de Tratamiento de Residuos en los Ecoparques de la Isla, que establece las normas que regirán las relaciones entre la Corporación Insular y las y los usuarios de estas infraestructuras, así como las obligaciones y derechos de cada una de las partes

La ordenanza, que ya fue aprobada inicialmente en el Pleno del 30 de julio de 2021, ha sido refrendada por unanimidad, tras haber pasado por el trámite de consulta pública y haberse incorporado a su texto once alegaciones presentadas por Aguas de Telde. Gestor Integral del Servicio SA, Canaragua Concesiones SA, la UTE Cespa Gestión de Residuos SAU y Ayagaures Medioambiente SL, y la Asociación Industrial de Canarias (Asinca).

La principal incidencia de esas alegaciones ha sido una modificación realizada en el texto, con el fin de desarrollar con mayor detalle el Real Decreto 555/2020, de 2 de junio, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado, para adaptarlo a los procedimientos de admisión de residuos que se desarrollan en los dos ecoparques de Gran Canaria.

De este modo, con esta ordenanza, el Gobierno de Gran Canaria responde a la necesidad de conseguir comportamientos medioambientales adecuados, a través de esta norma, que obedece a los principios de prevención, minimización, máximo aprovechamiento, responsabilidad del productor y, en general, a todos los principios que deben regir la gestión de los residuos.

Mociones

En el capítulo de mociones, el Pleno ha aceptado de forma unánime la defendida por Nueva Canarias, PSOE y Unidas Podemos, por el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión que se celebró el 13 de enero, y ha acordado instar al Gobierno de Canarias a desarrollar y aplicar, en colaboración con los cabildos insulares, un plan de choque urgente específico para el Archipiélago, que siga las líneas estratégicas recogidas en el Plan de Salud Mental para Canarias 2019-2023, y que se adapte al contexto actual de la pandemia.

Asimismo, se pedirá al Ejecutivo canario que firme convenios de colaboración con los colegios oficiales de Psicología de las dos provincias, con el fin de poder facilitar atención psicológica gratuita a la ciudadanía más vulnerable, así como a profesionales de los centros sanitarios, de residencias de mayores y de atención en servicios sociosanitarios, entre otros.

La moción incide en que la depresión es el principal motivo de discapacidad en el mundo, recalca que puede llevar al suicidio y a otras enfermedades, y que, según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud, será la primera causa de morbilidad en 2030.

Una situación que se agrava por la actual crisis sanitaria y socioeconómica que ha generado la pandemia, que obliga a aplicar restricciones que pueden originar profundas secuelas psicológicas en la ciudadanía. De hecho, aporta datos del Consejo General de la Psicología de España que señalan que un cuarto de la población del país presenta síntomas de depresión moderada o grave, debido a esta situación, lo que avala la necesidad de adoptar medidas cuanto antes, para hacer frente al problema.

Por otra parte, todos los grupos políticos de la Corporación Insular han votado a favor de la moción presentada por Unidos por Gran Canaria-Coalición Canaria, para pedir al Gobierno de Canarias que, en la agenda de la reunión de presidentes autonómicos prevista para febrero en La Palma, se plantee el tema de la solidaridad obligatoria de todas las comunidades autónomas para la acogida proporcional de menores extranjeros no acompañados (menas), dada la grave situación que se está viviendo en las Islas, y de modo singular en Gran Canaria, debido a este fenómeno.

Según se ha expuesto en la sesión plenaria, los datos del Gobierno de Canarias certifican que el Archipiélago acoge a 2.645 menas, de los que 1.496, el 56,56%, se hallan en Gran Canaria, mientras que 643 (24,31%) están en Tenerife; 197 (7,45%), en Fuerteventura; 191 (7.22%), en Lanzarote; 83 (3,14%), en El Hierro; 30 (1,13%), en La Palma; y 5 (0,19%), en La Gomera. Un escenario que el Cabildo apuesta por modificar mediante una distribución equitativa de la acogida de estos menores en todo el territorio español.

Por último, por la vía de urgencia se presentó una moción que también ha recibido un Sí unánime del Pleno la moción del Grupo Mixto-Ciudadanos para evaluar la conveniencia de que el Estado incluya la línea del Tren de Gran Canaria, en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), para que sea tenido en consideración dentro de la Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria.

La propuesta recuerda que el Cabildo de Gran Canaria ya ha planificado la implantación del Tren de Gran Canaria, al considerar necesario contar con una red ferroviaria que mejore la movilidad en el corredor este de la Isla y que complemente y sea una alternativa real al transporte por carretera, con el beneficio que supondrá en materia de circulación y de impacto ambiental.

Por tanto, el Pleno ha considerado que la inclusión del Tren de Gran Canaria en el RFIG podría contribuir a dar prioridad a esta iniciativa de la Corporación Insular y, con ello, a facilitar su financiación, tanto con fondos estatales como con los instrumentos financieros europeos.

La Institución Ferial de Canarias (Infecar) publicó ayer la licitación para la ejecución de las obras de reforma de las salas Tamadaba y Roque Bentayga del Palacio de Congresos Gran Canaria del recinto cabildicio, por una partida presupuestaria que asciende a los 779.989 euros. De esta manera, se continúa apostando por la transformación integral del recinto ferial

El incremento de la demanda de servicios y de espacios en el ámbito de las actividades de ferias, congresos, reuniones de trabajo y exposiciones en los últimos años ha hecho imprescindible llevar a cabo la ampliación y remodelación del recinto, aumentando así su capacidad de crecimiento y competitividad en el sector ferial y congresual.

De esta manera, el objetivo de la reforma de las salas Tamadaba y Roque Bentayga del Palacio de Congresos Gran Canaria es mejorar la accesibilidad, visibilidad y requerimientos funcionales de las salas, que datan anteriores a 1990, con unas instalaciones que no están adaptadas a las necesidades actuales que demanda el mercado.

Así pues, este proyecto dotará a las salas de nuevas instalaciones audiovisuales, eléctricas, de insonorización, de iluminación, de sonido y de climatización. Todo ello bajo un proyecto de interiorismo que, además, persigue cumplir con los criterios de compatibilidad de construcción y ejecución de la certificación de sostenibilidad Breeam.

En marzo de 2021 se llevó a cabo la transformación integral de la sala Bandama del Palacio de Congresos Gran Canaria, convirtiéndola en un espacio multifuncional y de una gran versatilidad para acoger eventos de todo tipo. En este sentido, desde su remodelación, la sala Bandama ha sido el espacio escogido para la celebración de presentaciones, reuniones, mesas de trabajo, ruedas de prensa, etc. incrementando de esta manera su utilidad para el tejido empresarial de la isla.

Así pues, y para acometer con éxito el proyecto, se unificarán visualmente los accesos a las salas desde el hall Maspalomas, teniendo en cuenta el diseño ya planteado en las entradas a la sala Bandama. Asimismo, se ampliará la sala de control de la sala Tamadaba; y se incorporará una nueva cabina de control en la sala Roque Bentayga.

En cuanto a las instalaciones, se mejorará la instalación de detección y extinción de incendios con un sistema de precoz detección conectada a una nueva central de incendios convencional.

En lo que se refiere al proyecto de interiorismo y diseño de estas salas, se han proyectado como un espacio multifuncional adaptado a cualquier tipo de montaje o uso donde se distinguen claramente diferentes espacios: entrada, zona de espectadores y ponentes.

La entrada corresponde al color característico que da nombre a cada una de las salas, siendo de un naranja rojizo el acceso a la Roque Bentayga, como símil de la proyección del sol en este enclave grancanario; mientras que el verde será el predominante en la sala Tamadaba, como consecuencia de la vegetación del Parque Natural.

En lo que se corresponde con el espacio intermedio de ambas salas, donde se ubica el público, éste se concibe como el pulmón verde que da vida al recinto.

De esta manera, la renovación que se plantea en las salas Tamadaba y Roque Bentayga, y a las que en un futuro se sumará la sala Felo Monzón, continuará con el cambio de imagen y adaptación a la nueva realidad del Palacio de Congresos de Infecar.

Las empresas interesadas en optar a esta licitación tienen de plazo hasta el día 22 de febrero de 2022 para presentar sus propuestas, debiendo registrarlas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público:

https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink%3Adetalle_licitacion&idEvl=mlObkZMpX7d7h85%2Fpmmsfw%3D%3D

EL CICLO ‘VIVENCIAS PARALELAS’ CONECTA LAS VIDAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS Y FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO A TRAVÉS DE LA LECTURA DE LOS ‘EPISODIOS NACIONALES’

La Casa-Museo León y Castillo de Telde inicia el día 2 de febrero el ciclo ‘Vivencias Paralelas: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. 1870-1920’ que, dirigido por el historiador Jonathan Allen, pretende ofrecer, en clave de taller de lectura avanzada de los ‘Episodios Nacionales’, una inmersión en los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron también las vidas personales de dos personajes grancanarios ilustres, Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo

Se trata de una actividad gratuita que, sin embargo, requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Aunque el objetivo es extender el ciclo hasta noviembre de 2024, el programa de este año incluye un total de ocho jornadas de trabajo que se extenderán de febrero a noviembre, y que analizarán los textos de las novelas ‘España sin rey’ y ‘España trágica’, pertenecientes a la última serie de los ‘Episodios Nacionales’, extensa colección de 46 novelas históricas escritas por Galdós entre los años 1872 y 1912.

Según avanza Jonathan Allen, profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el punto de encuentro de las vivencias paralelas de Galdós y León y Castillo a lo largo de medio siglo serán las novelas ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cartago a Sagunto’ y ‘Cánovas’. Estas obras, pertenecientes a la serie final de los ‘Episodios Nacionales’, constituirán el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. A modo de contraste y referencia, se incluye también la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’ que, sin embargo, no será lectura obligatoria.

Estampa del atentado contra el General Prim. Tomás Carlos Capuz Miranda. 1870‘España sin rey’

El ciclo ‘Vivencias paralelas’ arranca con el análisis de ‘España sin rey’, primer tomo perteneciente a la quinta serie de los ‘Episodios Nacionales’. “En los dos primeros talleres”, explica Jonathan Allen, “nos vamos a dedicar a la lectura, comentarios y contextualización de la obra”. Además de establecer las pautas y ritmos de lectura, el director del ciclo adelanta que “nos centraremos en el contexto de la vida política, económica y social y su repercusión en las vidas de Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.

Pérez Galdós dedica los tres primeros episodios de la quinta serie de los Episodios Nacionales al triunfo de la «Gloriosa Revolución», y a los intentos de instaurar una monarquía parlamentaria y liberal. Intentos que fracasan, por el clima de inestabilidad y las divisiones partidistas: el asesinato del General Juan Prim, presidente del Consejo y líder de los liberales progresistas; la «guerrilla» parlamentaria fratricida entre facciones liberales progresistas; y la abdicación del Rey Amadeo I, elegido por las Cortes.

La quinta serie abarca las épocas en las que ambos personajes fueron actores políticos activos en la España de la época. Por eso, Jonathan Allen concreta que, a través de los talleres, “vamos a comentar cómo este contexto histórico influyó en las vidas personales de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.

Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes a un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, remata el historiador Jonathan Allen, quien avanza que se estudia la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.

Estampa satírica sobre La GloriosaProyecto a largo plazo

La iniciativa se organiza con una estructura común por cada episodio nacional. Jonathan Allen ha configurado dos sesiones de taller por cada novela, además de una conferencia, que impartirá un experto acreditado, sobre el trasfondo histórico, político y literario de cada obra que se analice. En este caso, la novela ‘España sin rey’ ocupará las sesiones del 2 y 16 de febrero y del 2 de marzo.

El objetivo final de este proyecto, supervisado por el director de la Casa-Museo León y Castillo, Francisco González Guerra, es relanzar la visión fundamental de quienes fueron actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea. El largo plazo del proyecto desea, asimismo, afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas.

Trayectoria de Jonathan Allen

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1963. Cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en la Literatura Medieval Francesa y en el siglo XIX francés. En 1985 obtiene su licenciatura y tras obtener una beca de Estado continúa con sus estudios de posgrado en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, siendo su director de tesis el catedrático y experto en Proust y Lacan, Malcolm Bowie.

En 1991, comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno, como adjunto al Departamento de Debate y Pensamiento y coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Será editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.

Ha sido secretario del programa Tempus-Phare para la integración de las universidades húngaras en Europa, vicedecano de relaciones Internacionales de la Facultad de Filología y director del Diploma de Estudios Canarios de la ULPGC.

Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.

La Concejalía de Hacienda, que dirige Ángel Ramos, ha transferido hoy lunes los 60.000 euros destinados a ayudas económicas que se han repartido entre un total de 131 estudiantes residentes en el municipio que cumplían con los requisitos de esta convocatoria

Tal y como se comprometió el alcalde, Pedro Rodríguez, a comienzos de este mes durante el acto celebrado en el Teatro Hespérides con los jóvenes que habían solicitado esta ayuda, hoy 31 de enero se ha formalizado la transferencia a cada uno de los 131 estudiantes matriculados en el curso 2021-2022, en un Grado, Máster, Posgrado, Ciclo Superior (a una distancia de más de 30 km de su domicilio) o Estudios Artísticos de Enseñanza Reglada.

“Hemos creado estas ayudas”, señaló el primer edil guiense, “conscientes de las dificultades por las que atraviesan muchas familias para las que ya resulta difícil llegar bien a final de mes, a lo que tienen que sumar, además, el elevado coste que suponen los estudios de sus hijos, sobre todos los estudiantes universitarios, dándose el caso muchas veces de que éstos no reciben becas de ninguna administración, lo que genera situaciones muy difíciles”, explicó Rodríguez.

Estas ayudas, que van de los 200 a los 700 euros, dependiendo del tipo de estudio y las circunstancias económicas de cada beneficiario, están destinadas a sufragar parte del gasto que conlleva cursar estas titulaciones, como pueden ser la matrícula, el desplazamiento, el alquiler o el material, entre otros.

La Institución insular pondrá en marcha este servicio que tiene entre sus prioridades realizar actuaciones de promoción del bienestar y el desarrollo integral de los menores, así como la cooperación con los servicios sociales de los municipios

Curbelo subraya que esta herramienta permite la disposición de un punto fijo de información y atención integrado por psicólogos, trabajadores sociales y educadores

El Cabildo de La Gomera ha informado, este lunes, de la creación de un equipo multidisciplinar destinado a la infancia, la adolescencia y la familia que permitirá la prestación de servicios especializados de atención al menor, la promoción del conocimiento de los derechos de los menores, el asesoramiento técnico a los servicios municipales, y la participación en la elaboración de los programas de formación permanente destinados a los profesionales que desempeñan trabajos de atención a estos colectivos.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, subrayó que la incorporación de este equipo supone un refuerzo para los propios servicios de la administración pública, al mismo tiempo que sirve para incrementar la capacidad de actuación en el ámbito insular y, también, en cada uno de los municipios a los que se prestará apoyo. En este sentido, detalló que, aunque la sede física estará ubicada en San Sebastián de La Gomera, el equipo integrado por psicólogos, trabajadores sociales y educadores, tendrá carácter itinerante para alcanzar las demandas que se planteen en cada momento.

De esta forma, adelantó que entre los principales objetivos está la realización de actuaciones de promoción del conocimiento de los derechos del niño, así como aquellas dirigidas a su bienestar y desarrollo integral, junto a la colaboración técnica con los servicios sociales municipales en materia de prevención de situaciones de riesgo y de desprotección en la infancia y adolescencia, con el fin de preservar la convivencia en su entorno familiar. Del mismo modo, se fija la ejecución de proyectos de intervención especializada con aquellos niños, niñas y adolescentes declarados en situación de desamparo con medida de acogimiento residencial, así como con sus familias, precisó Curbelo.

El conjunto de medidas previstas se priorizará según los destinatarios, tal y como apuntó la consejera de Políticas Sociales, Beatriz Santos, quien detalló que se dará cobertura de forma prioritaria a quienes tengan medidas de amparo o guarda. También a las familias a las que se les aplique una medida de este tipo y requieran de intervención para favorecer y potenciar el ejercicio de sus funciones paternales, y aquellos que se encuentren en un proceso de reintegración a la unidad familiar, agregó.