
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El alumnado de la Universidad Fernando Pessoa Canarias muestra su visión sobre la violencia de género en una exposición fotográfica que se inaugura este jueves en la Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura acoge este jueves 3 de febrero, a las 19:00 horas, la inauguración de la exposición de los trabajos participantes en el I Concurso de Fotografía ‘Contra la violencia de género’ organizado por la Universidad Fernando Pessoa Canarias. El acto, en el transcurso del cual se darán a conocer los ganadores de este certamen, contará con la presencia del alcalde, Pedro Rodríguez; el Rector de la UFPC, Antonio Rodríguez, y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa
Siguiendo los protocolos de prevención y seguridad sanitaria, para asistir al acto de inauguración se precisa inscripción previa en la Biblioteca Pública Miguel Santiago o también llamando al 928 89 54 77.
La Universidad Fernando Pessoa Canarias da un paso al frente ante esta problemática creando la Comisión de Igualdad, manifestando una política de tolerancia cero a través de la elaboración del protocolo contra los diferentes tipos de acosos y violencias. Esta Universidad ha elaborado el Plan Integral de Igualdad que busca construir una comunidad universitaria igualitaria en la que no tiene cabida ningún tipo de discriminación directa o indirectas y promoviendo iniciativas y campañas de sensibilización como este I Concurso de fotografía.
Desde la Concejalía de Cultura se colabora una vez más con este tipo de iniciativas que pretenden sensibilizar a la
sociedad sobre esta lacra social “dando visibilidad a las diferentes manifestaciones artísticas que se realizan en torno a este problema”, explicó la responsable municipal.
La exposición se podrá visitar en la Sala Luján Pérez de la Casa de la Cultura, de jueves a sábado, de 18 a 20 horas, previa solicitud de cita llamando a la Biblioteca Pública Miguel Santiago.
En estos dos años, Canarias se ha mantenido como la comunidad autónoma con menos contagios y con menor tasa de letalidad del país
En una visita al punto de vacunación en INFECAR, en Gran Canaria, el presidente de Canarias ha recalcado el efecto protector de las vacunas, especialmente de la dosis de refuerzo
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto al consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y el director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, ha visitado este lunes el punto de vacunación contra la COVID-19 en el Instituto Ferial de Canarias (INFECAR), cuando se cumplen dos años de la detección del primer caso de coronavirus de España, que se produjo en La Gomera. Durante este período Canarias se ha mantenido como la comunidad autónoma con menos contagios de todo el país.
En el Archipiélago el virus ha alcanzado al 11,3 por ciento de la población, mientras que la media nacional es del 20,7 por ciento. De la misma forma, en el cómputo global de estos dos años, la tasa de letalidad de la pandemia en Canarias es la más baja de todo el país, con 1.413 fallecimientos: el 0,5 por ciento frente al 1 por ciento de media estatal.
El presidente de Canarias recordó que, al ser la primera comunidad autónoma con un caso de coronavirus, Canarias adquirió mayor experiencia en relación a las pruebas diagnósticas y también en cuanto al confinamiento. Torres aprovechó la cita para reiterar su agradecimiento al personal sanitario por su entrega y compromiso lo largo de estos dos años, y para recordar a todas las personas afectadas, en especial a las que han fallecido y sus familiares, al igual que a toda la población por su comportamiento ejemplar.
El presidente reconoció que las cosas han cambiado mucho en estos dos años, ya que “antes tardábamos dos o tres días en tener los resultados de las pruebas” y seguidamente Canarias fue de las primeras comunidades en realizar las pruebas en su territorio, sin necesidad de enviarlas al Instituto Carlos III en Madrid. Pero sobre todo, apuntó el jefe del Ejecutivo, “lo que ha cambiado es que ahora contamos con las vacunas y su efecto protector, especialmente de la dosis de refuerzo”. Según los datos aportados por Sanidad, no estar vacunado en el rango de mayores de 70 años incrementa la probabilidad de ser hospitalizado por COVID-19 en 158 veces, de ingresar en UCI en 658 veces y de fallecer en 208 veces frente a los no vacunados.
Para el presidente, la vacuna ha sido esencial para salvar vidas en esta sexta ola en la que, en solo dos meses, se han diagnosticado en Canarias más contagios que en las cinco olas anteriores, concretamente un 45,8% más.
Gracias al mejor conocimiento de la enfermedad y sobre todo a las vacunas, si comparamos estos dos periodos, se detecta que, pese al aumento de los casos, se reducen las hospitalizaciones (-47,9%), los ingresos en UCI (-82,4%) y los fallecimientos (-67,6%). “Si no hubiésemos tenido la vacuna, habrían sido miles los fallecimientos en esta sexta ola. Gracias a la ciencia hemos podido enfrentarnos a este enemigo tremendo”, subrayó el presidente.
Hasta hoy en Canarias se han administrado 4.150.980 dosis de vacunas contra la COVID-19. El 81,54 por ciento de la población diana ya ha sido vacunada y del total de dosis administradas, 751.731 se corresponden con dosis de refuerzo.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.094.987 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.608 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 625 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 256.704 con 101.981 activos, de los cuales 93 están ingresados en UCI y 627 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas de entre 77 y los 92 años, tres en Gran Canaria, una en Tenerife y otra en Fuerteventura, este último caso está pendiente de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública. Todas tenía patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 476,76 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.422,18 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 230 casos con un total de 120.153 casos acumulados y 47.403 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 94.786 casos acumulados, 327 más que el día anterior y 42.970 activos. Lanzarote suma 38 nuevos casos con 18.145 acumulados y 4.078 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 12.520 casos acumulados, con 15 casos nuevos y 6.306 activos. La Palma suma 4 nuevos positivos por lo que tiene 8.095 acumulados y 943 activos. El Hierro suma 8 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.517 y tiene 154 casos activos y La Gomera suma 3 nuevos casos, por lo que tiene 1.488 acumulados y sus activos son 127.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.094.987 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.608 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Hacienda remite al Gobierno central sus alegaciones y propuestas al informe del grupo de trabajo sobre el cálculo de población ajustada
El documento reprocha al Ministerio que se refiera a los recursos tributarios del REF, pese a que no forman parte del sistema de financiación
La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias remitió hoy al Ministerio de Hacienda y Función Pública un documento técnico con las alegaciones y propuestas presentadas al informe de este ministerio sobre el cálculo de población ajustada que defienden básicamente la necesidad de aumentar el peso de la insularidad e incluir la pobreza en el reparto de los fondos para atender los servicios públicos fundamentales. La población ajustada es el parámetro utilizado para medir las necesidades de gasto de las comunidades autónomas, uno de los elementos del sistema de financiación pendiente de reforma. Además, el Ejecutivo recuerda al Gobierno central que los recursos tributarios del REF no forman parte de ese sistema.
Canarias responde, de esta manera, al informe del grupo de trabajo sobre población ajustada remitido el pasado 3 de diciembre por la ministra, María Jesús Montero, al vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez. Y lo hace con un documento que complementa algunas de las consideraciones ya remitidas con anterioridad al propio Ministerio, el 21 de mayo y el 22 de septiembre de 2021. El documento se ha elaborado en virtud de un convenio de colaboración entre la Consejería y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la participación, por parte de Hacienda, de Lucrecia Apolinario Hidalgo y María Teresa Gil Doreste, y del centro académico superior, de Arturo Melián González.
La propuesta canaria argumenta, en relación con los servicios públicos fundamentales (educación, sanidad y servicios sociales), que la pobreza se traduce en una mayor necesidad de gasto y que, por tanto, se hace necesario trasladar correctamente esta circunstancia a la fórmula de población ajustada. Las comunidades autónomas con menor nivel de renta, asegura, tienen una mayor presión en los servicios públicos.
Así, en el caso de la sanidad se señala que “existen evidencias claras del impacto negativo que tiene una mayor pobreza en el estado de la salud de la población, y, por lo tanto, en unas mayores necesidades de gasto en materia de servicios sanitarios, hecho que es preciso que se considere para contar con una fórmula de medición de necesidades de gasto justa y equilibrada que permita que las CCAA afectadas por este hecho puedan ofrecer unos servicios a su población en igualdad de condiciones”.
Esta necesidad de precisión, añade el documento, es más importante aún ante un escenario en el que se plantea incrementar la ponderación del gasto sanitario en la fórmula de la población ajustada.
Sobre este mismo bloque competencial, Canarias también echa en falta un análisis del impacto del turismo en los costes sanitarios, a pesar de haberlo solicitado en julio.
La Consejería se pronuncia en similares términos en relación con el gasto educativo, si bien en este caso también reprocha al Gobierno central que no haya considerado aquí que los peores niveles de renta conllevan unas necesidades de gasto mayores y que los territorios con menos renta son los que tienen peores resultados académicos y más necesidades de programas especiales de apoyo.
Un indicador fiable
En el caso de los servicios sociales, Canarias considera fundamental añadir un indicador destinado a medir la pobreza y que sirva para calcular las necesidades de gasto relacionadas con la exclusión y la vulnerabilidad.
El documento rechaza la propuesta del Ministerio de realizar los cálculos sobre el número de parados sin prestación por desempleo, al considerar que la casuística de la exclusión es más diversa y propone el uso de la tasa AROPE, “un indicador multidimensional más aceptado, que permite su cuantificación sin dejar de lado la componente del desempleo (“baja intensidad en el empleo”)”, aunque considerando también la privación material severa y el riesgo de pobreza (hogar con una renta inferior al umbral de pobreza). “Esta tasa, al proceder de fuentes oficiales (Eurostat e INE), tiene garantizada su continuidad, periodicidad anual, y su perfeccionamiento, a la vez que permite la homogeneidad y la comparabilidad entre comunidades autónomas y países de la UE”.
El informe del Gobierno de Canarias se detiene también en el análisis de las variables geográficas y demográficas propuestas por el Ministerio y asegura, entre otras cosas, que comparte el criterio de la estrecha relación entre las variables despoblación, superficie y dispersión y, en particular, que la despoblación debe ser abordada por instrumentos de desarrollo regional, no con la financiación autonómica. Precisamente por ello, los expertos canarios no entienden que, sin embargo, se le otorgue a la despoblación peso específico en la propuesta enviada desde Madrid, porque, además, no supone mayores gastos en servicios. En este sentido, no encuentran ninguna justificación para añadir una variable distinta a la de “superficie”, dado que este indicador ya mide la densidad de población, y dispersión.
Más dotación por insularidad
En relación con la insularidad, se hace constar que ni su ponderación ni la porción que corresponde a Canarias pueden sufrir una disminución con la reforma, dado que está claramente infrarrepresentada en el documento remitido desde el Gobierno central. De ahí que se reclame que la participación de Canarias en la población ajustada a través de la insularidad se incremente, dado que la contribución de esta variable es significativamente inferior a los costes de los servicios públicos prestados por la Comunidad Autónoma.
La insularidad, se subraya en el informe remitido al Ministerio, es el único instrumento para considerar la lejanía de 1.300 kilómetros respecto a la Península y la doble insularidad que padecen las islas no capitalinas. A esto se añaden dificultades como el relieve, la orografía y la superficie reducida. “La evidencia de las dificultades que suponen estas desventajas ha llevado a que Canarias sea considerada en el Tratado de Funcionamiento de la UE como región ultraperiférica (RUP), con una aplicación especial del derecho comunitario”, a la vez que acentúa el factor de su insularidad.
En este apartado, el documento critica que el Ministerio haya mencionado explícitamente aspectos relativos a la financiación de Canarias al hablar de insularidad, cuando no se menciona a ninguna otra comunidad autónoma en todo el informe -centrado exclusivamente en la población ajustada- y recuerda que la integración de los recursos del REF no tiene nada que ver con la importancia relativa que deba otorgarse a la insularidad en la población ajustada, sino que se justifican por las especiales y graves dificultades de carácter estructural, asociadas a la condición de RUP.
Ante esos comentarios, el Ejecutivo canario recuerda al Ministerio que el artículo 166.3 del Estatuto de Autonomía señala que “los recursos del Régimen Económico y Fiscal son adicionales a los contemplados en la política y normativa vigente en cada momento para la financiación de la Comunidad Autónoma de Canarias y de sus Entidades Locales”. Además, el REF tiene como finalidad promover el desarrollo económico y social de Canarias, “objetivo cuya vigencia continúa presente”, conforme al artículo 1 de la Ley 19/1994, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, y a la exposición de motivos de al Ley 20/1991 de modificación de los aspectos fiscales.
Un técnico de emergencias sanitarias del SUC atiende un parto siguiendo la teleasistencia del enfermero coordinador
La madre y el recién nacido fueron trasladados en buen estado en ambulancia medicalizada al hospital
Durante el fin de semana un técnico de emergencias sanitarias del Servicio de Urgencias Canario (SUC) atendió a una mujer que se encontraba de parto en un domicilio localizado en La Oliva, en Fuerteventura, siguiendo las indicaciones prestadas mediante teleasistencia por un enfermero coordinador de este servicio, mientras acudía al lugar una ambulancia medicalizada y personal del Centro de Salud de Corralejo.
Tras recibir una alerta en el 1-1-2 Canarias, en la que se solicitaba asistencia sanitaria para una mujer con un embarazo a término que presentaba contracciones cada pocos minutos, una ambulancia de soporte vital básico del SUC se desplazó al lugar. Su dotación profesional comprobó que el estado en el que se encontraba la afectada, de 31 años y embarazada de su segundo hijo, no hacía posible su traslado inmediato al hospital y desde la sala operativa se procedió a la activación de una ambulancia medicalizada, además de solicitar la colaboración de un médico y un enfermero al Centro de Salud de Corralejo.
En ese intervalo de tiempo se presentó el parto, que fue asistido por el técnico, siguiendo las instrucciones facilitadas por el coordinador sanitario del SUC desde la sala operativa, en las que le detalló cómo proceder en cada momento hasta que finalizó el proceso de expulsión. El nacimiento tuvo lugar sin complicaciones, y tanto el recién nacido, un varón, como su madre se encontraban en buen estado. Una vez valorados y asistidos por el personal de la ambulancia medicalizada y de Atención Primaria en el domicilio, ambos fueron trasladados al Hospital General de Fuerteventura donde quedaron ingresados.
El I Festival, dirigido a jóvenes residentes canarios de entre 14 y 30 años, celebró en el Teatro Guiniguada su Gala de entrega de premios
Un total de 14 obras de las 60 presentadas a concurso, fueron nominadas a las diferentes categorías de premios del Festival
El I Festival de Cine Nieves Lugo celebró su Gala de entrega de Premios el viernes, 28 de enero, en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, en un evento que contó con la proyección de los cortometrajes ganadores.
La historia de islas Canarias ha sido el hilo conductor de las 60 obras recibidas por el Comité de Selección, de las cuales 14 han sido nominadas para optar a las diferentes categorías de premios de este Festival, financiado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural.
“Lo más importante de este festival ha sido ofrecer una oportunidad que la gente joven nunca hemos tenido y que es la posibilidad de investigar y contarnos como protagonistas. Revisando el pasado. Dando a quienes nos precedieron el homenaje que merecen, dando voz a nuestras gentes, a nuestra tierra”, aseguró la directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, quien remarcó la elevada participación en este primer festival audiovisual.
El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, destacó que “poder contar nuestras historias y poner en valor el patrimonio cultural canario es fundamental en la construcción de identidad y de comunidad autocentrada, sin complejos y el ámbito audiovisual es una herramienta irrenunciable para ello”.
Por su parte, el cineasta y director del certamen, Armando Ravelo, aseguró que resulta “emocionante que los jóvenes utilicen la herramienta que es el cine para traer a la vida la memoria olvidada de Canarias, cumpliendo de esta forma el objetivo del festival”.
Hay que recordar que la denominación de este festival de cine histórico ha sido puesto en reconocimiento a Nieves Lugo, la primera cineasta canaria amateur, quien de manera autodidacta inmortalizó parte de nuestro patrimonio cultural a través de piezas documentales y de ficción. Nieves Lugo fue una pionera en un mundo masculinizado y por ello se ha querido resaltar su figura desde la organización del Festival.
Un total 8.000 euros en premios y estatuilla para jóvenes talentos
Durante la Gala de entrega de premios celebrada hoy en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, se otorgaron un conjunto de premios en diversas categorías que incluyó el reparto de 8.000 euros en premios y una estatuilla del Festival a jóvenes talentos del audiovisual que presentaron un trabajo de 2 minutos y medio de duración.
De esta forma, el premio al Mejor Corto Documental recayó en la obra Devenir, mientras que el premio en la categoría al Mejor Corto de Ficción recayó ex-aequo en las obras Golondrinas y La magua del ausente.
Además, se hicieron entrega de los Galardones Especiales a la obra La leyenda de Amarca (Pasado Indígena), Gracioseras (Papel de la Mujer), El color de mi bandera (Identidad Canaria), El viaje de Doramas (Conciencia Social), Golondrinas (Rigor Histórico) y ¿Qué es Jinámar? (en la categoría de Institutos y Asociaciones).
Finalmente, el cortometraje 858, en el que se narra cómo la erupción del volcán de La Palma ha afectado a la cotidianidad de sus habitantes, fue distinguido con un premio de distribución por festivales.
En el transcurso de la gala, conducida por el humorista Jorge Bolaños, los asistentes pudieron visionar los diferentes cortometrajes ganadores.
Además, se hizo entrega de un Premio Honorífico a María Miró, directora y guionista grancanaria, por su trayectoria como primera mujer cineasta profesional del Archipiélago, destacando su labor profesional en un amplio espectro de la órbita audiovisual que incluye fotografía, cine, publicidad y televisión. El actor Ciro Miró fue el encargado de entregarle el galardón.
LA CASA DE COLÓN ACOGE LA PRESENTACIÓN DE LA NOVELA ‘ATIS TIRMA’, DE ULISES MARTÍN, QUE PROPONE UNA NUEVA VISIÓN DE LA CONQUISTA DE GRAN CANARIA
El historiador tinerfeño Ulises Martín Hernández presenta el día 3 de febrero, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón, su novela histórica ‘Atis Tirma’, en la que aborda una nueva visión de uno de los episodios más relevantes de Gran Canaria, la conquista de realengo de la isla, promovida por los Reyes Católicos
El acto de presentación será de entrada gratuita, aunque es necesaria la inscripción previa a través del enlace habitual de la página web de la Casa de Colón, www.casadecolon.com/actividades. En el acto intervendrá, junto al autor, Fernando Martín Galán, geólogo y humanista, además de experto en viajeros históricos que han visitado el Archipiélago, al que une una larga amistad con el autor de ‘Atis Tirma’.
Relato novelado de la conquista de Gran Canaria
La conquista de la isla de Gran Canaria constituye uno de los episodios más relevantes, pero en parte desconocidos de la historia de las Islas Canarias. Es emblemático por inaugurar el periodo de la conquista de realengo promovida por los Reyes Católicos y por la larga duración de la campaña, que se prolonga durante cinco años (1478-1483), así como por sus consecuencias posteriores.
Varias han sido las propuestas literarias e, incluso, cinematográficas, que han evocado este acontecimiento, reproduciendo con mayor o menor fortuna los hechos históricos y los móviles de sus protagonistas. En ‘Atis Tirma’, novela histórica publicada por Editorial Baile del Sol en 2021, Ulises Martín, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de La Laguna, ha observado la trama general de los acontecimientos, tal y como fue recogida por los cronistas, en particular la de Tomás Marín de Cubas, al tiempo que ha profundizado en los perfiles psicológicos de los personajes, así como en el marco histórico, ubicando a las islas en el contexto de la rivalidad hispano-portuguesa de la época.
Con este telón de fondo se desarrolla la ficción novelada que cuenta la peripecia personal del intérprete de la conquista, el isleño Juan Mayor, y la joven canaria Vidinah. Otros argumentos presentes en la obra son el papel jugado por los héroes de la conquista, Doramas, Adargoma y Bentaguayre, entre otros; las discordias surgidas entre los conquistadores, Juan Rejón, el deán Bermúdez y Pedro de Algaba particularmente, así como el controvertido papel que desempeñó Thenesor Semidán-Fernando Guanarteme, todo ello concebido literariamente como un canto sobre la conquista de Gran Canaria.
Los años de Ulises Martín como profesor de historia de Canarias le han servido de base para novelar, “no sólo los acontecimientos históricos sino una trama de carácter personal entre un personaje real, Juan Mayor y otro ficticio, aunque verosímil, Vidinah”. Ambos pretenden encarnar el mito fundacional del origen de la canariedad. “La novela no solo contiene una narrativa”, aclara el escritor, “sino temas de fondo que forman parte del debate historiográfico, como el héroe y el villano”. En este sentido, ‘Atis Tirma’ pretende huir de los esquemas tradicionales. “En el estudio de los acontecimientos históricos hay muchos matices, no todo se divide en buenos y malos”, sentencia Martín.
No es una lectura ligera. “Se trata de una novela muy densa, ya que he intentado introducir muchas claves históricas”, reconoce el historiador, quien anuncia que no solo no ha renunciado al uso del castellano culto, sino que ha introducido en su redacción “guanchismos, canarismos e incluso berberismos”. El objetivo final era poner estos términos en boca de sus protagonistas.
Desde el punto de vista estilístico, hay muchos pasajes de prosa poética-épica. “La novela trata de ser un canto sobre la conquista, no a la conquista. Hay que pulir mucho lo que se quiere contar, buscar la elegancia en la redacción, seducir al lector mediante imágenes poéticas”, intenta explicar el historiador y docente.
Esta es la séptima entrega de una serie de publicaciones sobre la historia novelada de Canarias, que el profesor Ulises Martín lleva publicando desde 2004. Se trata de repasar la historia de las islas a través de la progresiva llegada de los conquistadores. “Los primeros libros sobre la conquista señorial fueron relatos”, explica el autor, “pero al embarcarme en la historia de Gran Canaria ya el relato no me servía, tuve que cambiar al género de novela y tardé tres años en culminar el proyecto”.
Trayectoria de Ulises Martín Hernández
Nace en La Laguna. Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la ULL, se doctoró en Historia en 1988, con la lectura de la tesis ‘Presencia y actividades extranjeras en Canarias. 1880-1919’, y en Ciencias de la Educación en 1999, con la tesis ‘Diseño de materiales curriculares para la enseñanza de la Historia’.
Ha combinado su labor docente con la investigación en archivos nacionales y extranjeros, entre ellos el ‘Public Record Office’ y la ‘British Library’ en Londres. Además de su participación en distintos congresos, entre ellos los Coloquios de Historia Canario-Americana, celebrados en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, es autor de los libros ‘Presencia y actividades extranjeras en el Valle de La Orotava. 1880-1919’, ‘Tenerife y el expansionismo ultramarino europeo. 1880-1919’, ‘El comercio exterior canario. 1880-1919’, ‘Los archivos en la enseñanza de la Historia’; ‘Cien años de lucha portuaria. Aproximación histórica al sindicalismo en el puerto de Santa Cruz de Tenerife’; ‘Historia general de la comarca de Anaga’; ‘Puertos canarios y navegación internacional. 1880-1919, entre otros’.
Asimismo, ha publicado siete volúmenes de relatos históricos sobre temas canarios que van desde la antigüedad clásica hasta la conquista señorial del Archipiélago, entre ellos: ‘Narraciones extraordinarias de grandes viajeros’, ‘Ciertos relatos sobre héroes y costumbres de los antiguos guanches’, ‘Cuentos del año mil’ y ‘Nueva crónica del redescubrimiento de las Islas Canarias’.
Yaiza Castilla explica que con esta publicación se cumple con el compromiso de la Dirección General de Industria y se garantiza una retribución equitativa de la actividad y se protegen los intereses de los usuarios
Los precios de dichas revisiones tendrán una subida de entre 0,18 y 0,70 euros, según el tipo de vehículo y motor y la prueba de emisiones que les afecte
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Industria, ha publicado la tabla de precios máximos aplicables en 2022 a las revisiones periódicas de los vehículos que sean inspeccionados en la red de estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de Canarias.
La consejera responsable del área, Yaiza Castilla, explica que esta publicación cumple con el compromiso de la Dirección General de Industria de actualizar anualmente los precios máximos de las inspecciones periódicas, de forma que se garantiza una retribución equitativa de la actividad, al tiempo que se protegen los intereses de los usuarios.
En este sentido, los precios máximos aplicables a las revisiones periódicas crecen un 1,33%, oscilando la subida entre los 0,18 euros para ciclomotores gasolina y los 0,70 euros para los vehículos pesados diésel. Los turismos tienen una subida entre los 0,36 y los 0,52 euros, según el tipo de motor que dispongan y de acuerdo a la prueba de emisiones que les afecte, tal y como sucede para el resto de vehículos.
La actualización de estos precios se debe producir antes del 31 de enero de cada año, teniendo en cuenta la variación media de los salarios recogida en los convenios colectivos provinciales del sector y la variación del Índice de Garantía de Competitividad. En este caso, se ha tomado la última tabla vigente de 2019.
La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, destaca la ejecución récord de la Consejería: “Esta inversión récord es fruto del esfuerzo de este Gobierno por poner las herramientas necesarias para que así sea”, indica
La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias ejecutó, durante el pasado 2021, el 92% del presupuesto gestionado por el equipo de la consejera Noemí Santana.
El departamento responsable de las políticas sociales del Ejecutivo regional utilizó la casi totalidad de los 521.279.697 euros con los que contaba en las cuentas autonómicas del pasado año, quedando como crédito disponible solo 30 millones, en su mayor parte, remanentes de IRPF y otras partidas que podrán ser usadas durante el presente año.
Noemí Santana, responsable del área, valoró positivamente el dato, que confirma la senda marcada durante el primer semestre del año, en el que la Consejería lideraba la ejecución de todas las áreas del Gobierno regional.
“Esta inversión récord es fruto del esfuerzo de este Gobierno por poner las herramientas necesarias para que así sea: más personal y más herramientas tecnológicas para mejorar la gestión”, indicó.
Manteniendo la inercia de la primera mitad del ejercicio, el capítulo de gastos corrientes, el que se destina a subvenciones o ayudas sociales fue el que concentró una mayor ejecución presupuestaria, con un 94% de los 358.996.056 euros consignados en las cuentas.
Santana, a su vez, destaca que esta inversión por parte del área de Derechos Sociales, permite al Ejecutivo coordinar con las administraciones del Archipiélago una mejor respuesta a las necesidades de la ciudadanía. “Nunca se había ejecutado tanto dinero en políticas sociales en Canarias: hoy hay más dinero para ayuntamientos, más ayudas sociales y más dinero al sector social que nunca. Cuando más falta hace, más recursos se han ejecutado”, concluyó.
Filmoteca Canaria programa cinco sesiones con películas inspiradas en las novelas de Stanisław Lem, el genio de la ciencia ficción
Comienza mañana, martes 1 en el Teatro Guiniguada y el jueves 3 en el Espacio La Granja
Stanisław Herman Lem fue uno de los mayores exponentes de la ciencia ficción en Europa. El autor desarrolló la ficción especulativa desde la sátira y la filosofía hasta el punto en que es uno de los pocos escritores del género que ha alcanzado fama mundial fuera del habla inglesa. Filmoteca Canaria quiere rendir homenaje a esta fundamental figura con la proyección del ciclo ‘Cine Polska: Universo Lem’, que incluye películas inspiradas en sus novelas.
El ciclo ha sido organizado en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura de Madrid y el Festival Internacional de Cine de Animación (Animayo), y dará comienzo esta misma semana con la proyección de ‘El hospital de la transfiguración’, de Edward Zebrowski, que cuenta la historia de un doctor que llega a un hospital psiquiátrico en medio de la nada. Se podrá ver mañana, martes 1, en el Teatro Guiniguada y el jueves 3 en el Espacio La Granja, ambas a las 19:00 horas y al precio de 2 euros.
El ciclo ‘Universo Lem’ es la décima edición de Cine Polska y busca reivindicar la figura de uno de los escritores de género más destacados de Polonia. Stanisław Lem era un autor que saltó a la fama por tocar temas como la cibernética o la comunicación, ya fuera humana o con otras formas de vida. Pese al innegable tono humorístico de muchas de sus obras, encierran una visión pesimista sobre la humanidad. La combinación entre esta profunda visión filosófica y su obsesión con ciertos temas le valió para ser considerados por muchos como un revolucionario del género, con trabajos tan destacados como ‘Solaris’ (1961) o la bilogía ‘Diarios de las estrellas’.
Gran parte de su obra (compuesta por más de medio centenar de libros) ha sido llevada al cine. En este ciclo se reúnen nueve piezas de distinta índole, tanto este tipo de películas que se basan en alguno de sus trabajos o documentales sobre su vida, todas de origen polaco. De esta manera, ‘Universo Lem’, que contará con cinco sesiones, se extenderá hasta mediados de marzo y tendrá lugar los martes en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria y los jueves en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Así, mañana comenzará con la primera proyección, ‘El hospital de la transfiguración’, que podrá verse también este jueves 3 en el Espacio La Granja.
‘El hospital de la transfiguración’
Ambientada en la Polonia de 1939 invadida por Alemania en la Segunda Guerra Mundial, ‘El hospital de la transfiguración’ (1979), de Edward Zebrowski, cuenta la historia de un doctor que es testigo de cómo los profesionales de un hospital psiquiátrico ejercen su labor con actitud despótica, fomentan los trastornos de los enfermos, eluden sus responsabilidades y hacen uso de la violencia como principal solución para cualquier problema. Una completa amalgama de horrores y brutalidades que cometen los doctores hacia los pacientes, dibujando una decadente y pesimista visión de la condición humana.
‘El hospital de la transfiguración’ fue la primera obra de Stanisław Lem. Escrita en 1948, no fue hasta 1955 que se publicó debido a los problemas de censura de la época, convirtiéndose así en su sexta novela en el mercado. Considerado como contrarrevolucionario por su temática provocadora y un tono del relato descarnado y abonado al horror, el libro se considera uno de los trabajos representativos del célebre autor.
El ciclo continuará la próxima semana con ‘El test del piloto Pirx’ (1978), de Marek Piestrak, que narra una historia sobre un androide que reemplaza a un tripulante de una nave espacial. La siguiente sesión estará compuesta por dos proyecciones: el cortometraje ‘Milhojas’ (1968) de Andrzej Wajda, y el documental ‘Polacos, polacos’ (2002) de Borys Lankosz. Otro trabajo documental de Lankosz, ‘El autor de Solaris’ (2016), protagonizará la siguiente proyección, ya en marzo. Y, finalmente, el ciclo lo cerrará una selección de cuatro cortometrajes de animación basados en varios escritos del autor presentados por Animayo.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.