
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los recursos divulgativos del Bentayga y la visión infantil de la Cumbre se dan la mano en el Centro de Información y Gestión del Paisaje Cultural
El Centro de Información y Gestión del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, en el corazón del pueblo de Tejeda, acoge temporalmente parte de los recursos divulgativos del Centro de Interpretación del Roque Bentayga, mientras este permanece cerrado por las obras que se realizan para mejorar su sostenibilidad y calidad general de sus instalaciones.
Esta iniciativa del Cabildo, a través del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, incluye el traslado provisional de uno de los informadores del Centro de Interpretación del Roque Bentayga mientras se ejecuta la reforma, que estará finalizada antes del verano tras una inversión de algo más de 242.000 euros.
De esta manera se continuará prestando el servicio de interpretación de uno de los atributos del Patrimonio Mundial, el Roque Bentayga. Desde el propio centro se tiene una visión privilegiada del Roque, lo que facilitará la explicación sobre todos sus valores por parte del personal del centro. En esta misma línea, el Instituto ha coordinado con la Oficina de Turismo la integración de estas exposiciones en la oferta cultural y turística de Tejeda.
Además, los recursos divulgativos sobre el Bentayga convivirán con la exposición ‘Cumbres de cuento’, fruto del proyecto de colaboración de la artista y antropóloga Elia Verona con los centros educativos de Artenara y de Tejeda. Los escolares crearon dibujos y fábulas inspiradas en la cumbre de Cran Canaria para plasmar su particular visión del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, ámbito declarado Patrimonio Mundial.
El alcalde de Tejeda, Francisco Perera, el gerente del Instituto para la Gestión Integrada, José Armengol, la concejal de Cultura, María Eugenia Suárez, el concejal de Desarrollo Rural, Ezequiel Cárdenes, y el de Turismo, Aventino Rodríguez, además del responsable técnico del Patrimonio Mundial, José de León, y la propia Elia Verona, recorrieron las salas donde se ubican tanto los materiales relativos al Bentayga como la muestra con los trabajos escolares, que arriba a Tejeda tras su paso por Artenara.
Representantes públicos y cargos técnicos coincidieron en la importancia de las instalaciones vinculadas al Paisaje Cultural para su conocimiento entre la población local y visitante, así como para la actividad socioeconómica de los municipios cumbreros. No en vano, más de 40.000 personas han visitado en los últimos dos años y medio los centros de Tejeda, el Bentayga y Artenara, donde se ubica el Centro de Interpretación del Patrimonio Mundial, a pesar del contexto de la pandemia y vicisitudes como los incendios forestales.
Por su parte, Verona subrayó que la futura conservación del Patrimonio Mundial reposa en el reconocimiento infantil del valor del entorno que habitan. La muestra no solo recoge el resultado plástico, pues adentra también al público en el proceso, desarrollado en 8 talleres en los que tomó parte alumnado de los colegios de Tejeda y Artenara de 5 a 12 años.
El salto en sostenibilidad y accesibilidad del Centro del Bentayga.
La intervención en el Centro de Interpretación del Roque Bentayga contempla la instalación de nuevos paneles solares, un punto de carga para vehículos eléctricos, la mejora del control de accesos y señalizaciones, una minidepuradora biológica, la reforestación de su entorno con almendros y una charca para aves de 2.000 litros.
El autoconsumo se verá incrementado con paneles fotovoltaicos a ras de suelo e integrados en el paisaje que configurarán un sistema de huerto solar con mayor superficie de captación y que alimentará además el punto de carga para vehículos eléctricos.
Asimismo, una pantalla Led de grandes dimensiones indicará los principales marcadores del sistema, desde la energía generada y consumida al número de visitas. Además, las personas con movilidad reducida contarán con un camino adaptado entre la zona de estacionamiento y el edificio. También está previsto poner en servicio una barrera de apertura automática con código QR para controlar el flujo de vehículos.
Por otro lado, el Cabildo vallará los accesos a pie para impedir usos incontrolados en el yacimiento, en especial en el marcador equinoccial del Roque Bentayga.
CUEVA PINTADA Y LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN COORDINAN TALLERES FAMILIARES PARA PONER EN VALOR LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL A TRAVÉS DE UN VIAJE POR LA HISTORIA Y EL ARTE
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, ambos en Gáldar, unen sus fuerzas para ofrecer a las familias un viaje en el tiempo y en el arte a través de la alimentación. Los talleres ‘Museos con sabor a mar y tierra’ proponen una experiencia conjunta para niños y niñas mayores de seis años y sus familias. Con ella podrán descubrir los recursos naturales que utilizaban las antiguas poblaciones de la isla para alimentarse, así como, después, en la dieta popular de la sociedad canaria de mediados del siglo XX.
La actividad es gratuita, aunque las plazas son limitadas. Los talleres se han dividido en dos ediciones. La primera de ellas se llevará a cabo el día 29 de enero, en horario de 10:00 a 13:00 horas. La inscripción se puede realizar a partir del lunes, 24 de enero, en la sede del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, o bien llamando al teléfono 928 895 489 (ext.3). La segunda edición está prevista para el día 12 de febrero. En este caso, la inscripción se abrirá el día 7 de febrero y tendrá que realizarse enviando un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista.
La propuesta coordinada por ambas entidades tiene como objetivo descubrir los nexos entre los dos museos de Gáldar con una actividad para toda la familia. El taller se inicia en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Allí se aprovechará el espacio del yacimiento para organizar un divertido juego de pistas en el que las familias descubrirán algunos de los recursos naturales que aprovechaban las antiguas poblaciones de la isla para alimentarse. Las ricas jareas, el gofio, la leche…, entre otros alimentos, servirán de punto de partida para enlazar con la obra pictórica del autor indigenista Antonio Padrón. Al final de la visita, se unirán ambos mundos en la Casa-Museo que lleva el nombre del emblemático artista galdense.
Trabajo familiar en valores
Según explicó Macarena Reyes, responsable del proyecto en Cueva Pintada, “se ha seleccionado la alimentación como nexo de unión entre la obra pictórica de Antonio Padrón y el aprovechamiento de los recursos naturales de la población indígena”. En el caso de la obra padroniana, hay también en ella un claro reflejo de la dieta popular de la sociedad canaria, hecho que se usa para poner en valor la necesidad de recuperar los alimentos no procesados e incorporarlos en una dieta saludable. Esto significa que se pretende también realizar un trabajo en valores. “Queremos poner el gusanillo en las familias acerca de la necesidad de mantener una alimentación sana”, precisó Reyes.
El yacimiento de Cueva Pintada es un claro reflejo de la convivencia de varios modelos de alimentación a lo largo del tiempo. En el taller se enumerarán, por ello, tanto los alimentos que consumía la sociedad indígena, como los que aparecen reflejados en los cuadros de Antonio Padrón.
De museo en museo
La actividad arrancará en las instalaciones de Cueva Pintada, donde se llevará a cabo una acción de iniciación y motivación, haciendo un recorrido por los principales alimentos que conformaron el pasado indígena, por un lado, y de la dieta popular de la sociedad tradicional canaria, por el otro. El taller continuará con un juego de pistas desarrollado en el espacio del yacimiento arqueológico. Cada familia tendrá que encontrar distintos elementos relacionados con la obra de Antonio Padrón que enlazarán directamente con la segunda parte de la visita, que tendrá lugar en la Casa-Museo del pintor, ubicada a pocos metros, en el mismo casco histórico de la ciudad de Gáldar.
Después de recorrer las salas del espacio museístico, la actividad culminará con el taller de jareas. Aquí aparece el elemento marino, tan representado en la obra de Padrón, pero también importante en el pasado prehispánico de la isla, el pescado formaba parte de la dieta alimenticia de las poblaciones indígenas.
Esta iniciativa, que ha sido diseñada por los equipos educativos de ambos museos, forma parte del programa anual de largo recorrido de talleres destinados a familias y desarrollado entre los meses de septiembre y julio. Cada mes se trabaja una temática distinta y, en este caso, al tratarse de una colaboración entre Cueva Pintada y Casa-Museo Antonio Padrón, se ha tratado de buscar uno de los numerosos nexos que unen ambas instituciones
LAS RETROSPECTIVAS DEL ARTISTA CANARIO JUAN HERNÁNDEZ Y LA AFRICANA MYRIAM MIHINDOU Y EL PROYECTO INTERNACIONAL SOBRE SOSTENIBILIDAD, PRINCIPALES EXPOSICIONES DEL CAAM EN 2022
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presentó hoy su programación de este año que incluye un total de nueve exposiciones entre las que destacan dos retrospectivas, dedicadas al artista canario Juan Hernández y a la creadora africana Myriam Mihindou, y la muestra Con los pies en la Tierra, (Down to Earth), el gran proyecto temático internacional que aborda la sostenibilidad. Como cada año, la programación contempla, asimismo, actividades multidisciplinares vinculadas a la cultura contemporánea, presenciales y virtuales, como conferencias, talleres, conciertos, seminarios o charlas-coloquio.
El programa expositivo arranca en febrero con la muestra Human, all too human (Humano, demasiado humano), de la artista iraní Arita Shahrzad, un proyecto escultórico de resonancias arquitectónicas, filosóficas y poéticas, integrado por obras creadas en Irán expresamente para el espacio CAAM-San Antonio Abad. Esta muestra, comisariada por Carmensa de la Hoz, reúne el resultado del trabajo de investigación sobre la cultura tradicional persa desarrollado Shahrzad en los últimos años, con la colaboración de artistas, arquitectos y artesanos de su país. Se podrá visitar del 17 de febrero al 29 de mayo.
En la sede principal del CAAM, una vez finalice la actual obra para la renovación del sistema eléctrico y de iluminación del edificio de la calle de Los Balcones, comienza el primer bloque expositivo de este año -del 6 de mayo al 4 de septiembre- con la primera gran retrospectiva dedicada al pintor isleño Juan Hernández, fallecido en 1988 en accidente de tráfico con solo 32 años de edad, considerado como una de las figuras fundamentales de la generación de los setenta en las Islas.
Esta retrospectiva Juan Hernández -comisariada por Carlos Díaz-Bertrana- mostrará todas las etapas y temáticas fundamentales abordadas en sus años de creación artística. Es una propuesta que responde al compromiso del centro de arte de investigar y dar visibilidad a figuras relevantes en la construcción de las vanguardias artísticas contemporáneas de Canarias. en las dos primeras plantas del CAAM
En este mismo bloque expositivo, -de mayo a septiembre- el CAAM exhibe El teatro de la memoria, de la artista africana Myriam Mihindou, nacida en Gabón y residente en París. Se trata de un proyecto retrospectivo que reúne una selección de obras creadas a lo largo de sus más dos décadas de trayectoria artística, con el comisariado de Lucie Touya. El trabajo de Mihindou se caracteriza por la apropiación de espacios, que muestra como estados de paso, de iniciación y catárticos, y en el que el concepto de cuerpo se relaciona con la memoria, la identidad y el territorio.
También en primavera, del 12 de mayo al 28 de agosto, el CAAM rinde tributo a Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926 – Madrid, 1972) en la exposición Homenaje a Millares articulada con obras de sus fondos, coincidiendo con el 50º aniversario del fallecimiento de este célebre artista grancanario. La muestra incluirá obras en arpillera, pintura, dibujos, grabados, vídeos sobre el artista y una selección de publicaciones sobre su vida y obra.
Segundo bloque expositivo
En la recta final del verano, el CAAM inaugura su segundo bloque expositivo del año - del 22 de septiembre al 11 de diciembre- protagonizado por el proyecto temático colectivo sobre sostenibilidad Con los pies en la Tierra (Down to Earth), que incluye obras de artistas de Canarias y de los continentes europeo, africano y americano. Comisariada por Blanca de la Torre y Zoran Eric, esta propuesta expositiva de escala internacional es uno de los proyectos de más envergadura realizados por el CAAM en los últimos años sobre esta temática.
La exposición ocupará tres de las cuatro plantas de la sede principal del CAAM y su relevancia radica en su contenido y lo que aporta en materia de investigación en torno a la sostenibilidad interpretada desde el arte contemporáneo. El proyecto persigue repensar el concepto de justicia ambiental y proponer un acercamiento al arte como una posible vía para un futuro mejor y construir una conciencia que de paso a un nuevo enfoque ecoestético.
Aula Sostenible
Paralelamente, el Aula Sostenible del CAAM prosigue este año su actividad con nuevas jornadas y acciones vinculadas al arte, cultura y sostenibilidad. Este Aula, coordinada por Blanca de la Torre, es el primer think-tank o laboratorio permanente de ideas que pone en marcha un centro de arte español en torno a la creación contemporánea y la sostenibilidad. La iniciativa persigue impulsar desde la cultura la búsqueda de propuestas efectivas sostenibles que contribuyan a cambiar el actual modelo social. Este año, enfoca su actividad en paralelo a la exposición colectiva Con los pies en la Tierra.
Convocatorias
Coincidiendo con esta exhibición internacional, la sede principal del CAAM acoge en su tercera planta las muestras de las dos residencias artísticas que el centro de arte organizará, por sexto año consecutivo, a través de una convocatoria pública dirigida a artistas de las Islas Canarias. El trabajo de las residencias se desarrollará de septiembre a octubre y su resultado se exhibirá entre octubre y noviembre.
La segunda convocatoria pública que el CAAM vuelve a activar en 2022 es Espacio CV, dirigida a artistas de Gran Canaria menores de 35 años. Como es habitual, el centro seleccionará a un grupo de jóvenes talentos del arte para exponer su trabajo en una muestra colectiva que tendrá lugar del 16 de junio al 18 de septiembre, en el CAAM-San Antonio Abad. Espacio CV es un proyecto nacido en 2017 que pretende promocionar y visibilizar el trabajo de jóvenes artistas.
A finales del año, el centro de arte acoge, del 25 de noviembre al 11 de diciembre, una nueva edición de otra muestra colectiva, Territorio CAAM, que reúne obras de estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria. En esta ocasión, en la 22º edición de este proyecto, el alumnado de la Escuela presenta en la segunda planta de la sede principal del CAAM trabajos inspirados en obras de la exposición Con los pies en la Tierra, que pone el foco en la sostenibilidad del Planeta.
El programa expositivo de 2022 pone su broche final en el espacio CAAM-San Antonio Abad con otra interesante muestra individual, El deseo nunca termina, de la artista grancanaria Luna Bengoechea, una creadora que, pese a su juventud, cuenta ya con una contrastada trayectoria profesional en el ámbito del arte contemporáneo de Canarias. Su proyecto, creado de forma expresa para el CAAM, aborda las problemáticas de la industria alimentaria moderna que se perpetúan en un entorno en el que la sociedad ha perdido el contacto con sus orígenes, con el medio natural y con la procedencia de los alimentos. Su exhibición tendrá lugar del 6 de octubre al 29 de enero de 2023.
Cultura y sostenibilidad
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, que encabezó la presentación junto al director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, destacó la fuerte presencia que sigue teniendo el binomio cultura- sostenibilidad en los contenidos de la nueva programación, al tiempo que destacó la apuesta del CAAM de seguir trasladando actividades culturales a los municipios de la Isla. En este sentido, anunció que el CAAM volverá por segundo año consecutivo a colaborar en la organización del proyecto Soltura que en 2022 se celebra en Valsequillo.
Medina reafirmó su compromiso de que todos los espacios culturales de Gran Canaria, incluido el CAAM, seguirán trabajando al servicio de la sociedad e impulsando desde la cultura nuevos vehículos de conocimiento capaces de dotar a la ciudadanía de herramientas que contribuyan a generar líneas de análisis y de pensamiento crítico.
En cuanto a Atlántica. Revista de Arte y Pensamiento, el director del CAAM anunció que mañana, viernes, salen a la luz los números 1 y 2 de la nueva etapa de esta publicación digital, en su versión original, con textos de autoras y autores de distintas partes del mundo y en su lengua de origen. De esta forma, el público podrá acceder de forma gratuita a estos nuevos contenidos sobre arte contemporáneo desde la página www.caam.net y en el propio sitio web de la revista, www.revistaatlantica.com. Estos primeros números giran en torno al concepto de lo indígena y son el resultado de la curaduría conjunta de Ticio Escobar y Gabriela Salgado, integrantes del nuevo consejo editorial de la revista, que, como coordinadores editoriales, han sido responsables de la elección del marco conceptual de trabajo y de la selección de contenidos.
Presupuesto
El Cabildo de Gran Canaria, institución que sostiene el funcionamiento del CAAM, destina este año a su presupuesto un total de 3.272.660 euros, cantidad idéntica al año anterior. En el capítulo de inversiones en exposiciones y actividades, el centro dispondrá de una partida de 623.460 euros, mientras que en el de personal se mantienen los 1.522.660 euros.
En el actual contexto de pandemia, el centro de arte del Cabildo de Gran Canaria mantiene activos los protocolos de seguridad sanitaria y ha articulado la nueva programación, sujeta a los cambios normativos que puedan sucederse en los próximos meses.
‘INSTRUCCIONES PARA MEJORAR LA VIDA’ ABRE ESTE SÁBADO LA SEGUNDA PARTE DE LA TEMPORADA 2021/2022 DE LA SALA INSULAR
La Sala Insular de Teatro (SIT) abre este sábado (19.30 horas) su programación para la segunda parte de la temporada 2021/2022 con el espectáculo ‘Instrucciones para mejorar la vida’, que cuenta con la participación de la Premio Nacional de Danza 2007, Carmen Werner
Con música de Luis Martínez, Werner baila en este montaje de las compañías Provisional Danza y Nómada junto a otros tres veteranos coreógrafos y bailarines, Alejandro Morata, Leyson Ponce y Roberto Torres, para reflexionar sobre cómo han llegado hasta aquí.
Durante el proceso de creación, los artistas concluyeron que una emoción les podía trasladar a diferentes situaciones (un cambio, una nostalgia, una incertidumbre…), para lo que era importante crear un ambiente determinado y colocarse en lugares que les condujeran a acciones concretas que les llevaran a mejorar la vida.
No obstante, fueron también conscientes de que, en la vida, no siempre podemos definir esas situaciones, lo que provocó en ellos una cierta paz mental, porque “al no creer en nada, no entramos en conflicto con nadie”.
Con la edad, “nos convertimos en escépticos, entrando en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad”, afirman los creadores, quienes, ahora, aseguran no creer en la verdad objetiva. “Todo es subjetivo” y “tendremos que seguir las instrucciones -las suyas propias- para mejorar la vida”, concluyen.
A un precio de diez euros, las últimas localidades para este espectáculo, del que hay previsto en la SIT un único pase este sábado 29 a las 19.30 horas, están disponibles en la web www.salainsulardeteatro.com y en la taquilla del Teatro Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital. Hora y media antes de la función, lo estarán también en la taquilla de la propia SIT (Avenida Primero de Mayo, s/n, Las Palmas de Gran Canaria).
LAS WONDER PRESENTAN "PIREXIA" - LA PROPUESTA DE UNA BANDA FORMADA POR MUJERES
LA PROPUESTA MUSICAL DE UN GRUPO FORMADO SOLO POR MUJERES
Hoy, 28 de enero ve la luz PIREXIA, el EP debut de la banda murciana Las Wonder, un proyecto feminista con el que quieren romper barreras y dejar bien claro que cada persona es libre de elegir su camino.
Es difícil encontrar un grupo formado solamente por mujeres, pero ¡ya están aquí!, se llaman Las Wonder e irrumpen con fuerza en la escena musical. Este viernes, ve la luz PIREXIA, un EP compuesto por seis temas cargados de mensajes tales como el derecho a amar sin cadenas, la autoestima, la confianza, el deseo y la crítica a la sociedad consumista.
Las primeras notas y acordes de sus temas, los delays de sus guitarras, y la voz de Marta, su vocalista, recuerdan a grupos tan míticos como Héroes del Silencio o U2 y a otras bandas más actuales del Indie Rock, como Vetusta Morla o Amaral, claras influencias en la manera de concebir la música de Las Wonder.
Un grupo de personas haciendo gestos con la mano en la cabeza
Descripción generada automáticamente
Entropía, sencillo presentación de este disco, “es una invitación a dejarse llevar, una entrada triunfal al más puro amor químico”. Entropía habla de amor y de entrar en el mundo de la persona a la que queremos, con un estribillo pegadizo que, sin duda, deja claro que el estilo indie es cada vez más importante y que Las Wonder vienen pisando fuerte.
El single cuenta con un videoclip grabado tras ganar el concurso que realizaba la productora Kaboom, fundada íntegramente por mujeres, en el que se ofrecían a filmar el proyecto musical femenino que más les gustase.
La banda murciana ya ha recorrido varios escenarios de la geografía española presentando sus canciones indie rock, tan importantes como como el Cooltural Fest Go 2021 (Almería), el Palacio de la Prensa (Madrid), el Festival Microsonidos (Murcia) o en el Festival Cabo de Pop 2019 (Cartagena).
Las Wonder presentarán en directo PIREXIA durante el 2022 y estas son las primeras fechas anunciadas:
12 FEBRERO – SALA MUSIK (MURCIA)
02 ABRIL – SALA SPECTRUM (MURCIA)
07 MAYO – SALA MARAVILLAS (MADRID)
PIREXIA disponible en todas las plataformas digitales a partir del 28 de enero de 2022
Puedes seguir todas las novedades en las redes sociales de Las Wonder
El Ayuntamiento de Guía adjudica por 212.919 euros la redacción del proyecto de adecuación del antiguo colegio de Los Salesianos como centro sociosanitario para atender a mayores dependientes
Pedro Rodríguez asegura que se avanza así hacia el siguiente gran paso que es la licitación de la obra
El Ayuntamiento de Guía acaba de aprobar la adjudicación del contrato para la redacción del proyecto de adecuación del antiguo colegio de Los Salesianos de Guía como nuevo centro sociosanitario para la atención y cuidado de las personas mayores dependientes. La redacción del proyecto se ha adjudicado por un importe de 212.919 euros procedentes de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.
La redacción del proyecto cuenta con un plazo de dos meses y medio, según informó el alcalde, Pedro Rodríguez, asegurando que “ello nos permite avanzar hacia el siguiente gran paso que es la licitación de la obra”.
En tal sentido, el primer edil guiense mostró su satisfacción al “poder cumplir así con el compromiso que adquirimos junto al Cabildo de Gran Canaria en la agilización de los trámites necesarios para ejecutar la reconversión de este edificio, una obra fundamental para lograr la ampliación del número de plazas destinadas a nuestros mayores”, indicó.
Pedro Rodríguez recordó asimismo que ya se encuentra avanzada la obra de ampliación de la Residencia Tarazona, que pasará de 55 plazas entre residenciales y diurnas, a 130. De este modo, “cuando ambos proyectos estén ejecutados, Guía contará con dos grandes infraestructuras donde nuestros mayores puedan ser cuidados debidamente”, indicó.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, acompañado del concejal de Actividad Física, Deportes y Salud del Ayuntamiento de Gáldar, Ancor Bolaños, recibió este jueves a la junta directiva del Gáldar Fútbol Sala a quien felicitó por su clasificación para la primera edición de la Copa RFEF ( Real Federación Española de Fútbol Sala) en la categoría Juvenil. Dicha copa se celebrará del 31 de marzo al 3 de abril.
El alcalde y concejal mostraron su apoyo al club que llevará el nombre de Gáldar a este evento deportivo que se celebrará en Jaén y se disputará tanto en categoría juvenil como en categoría senior.
Los 8 primeros clasificados de la primera división de la Liga Nacional de Fútbol Sala son los que tienen acceso a esta copa. En cuanto a la categoría juvenil, los 8 primeros clasificados de distintos grupos a nivel nacional lucharán por alzarse con este título tan prestigioso.
El Pleno aprueba una nueva Adenda con un aumento que alcanza los 3,5 millones de inversión en política social
El Ayuntamiento de Gáldar aprobó este jueves en pleno la modificación y prórroga del convenio entre el Instituto de Atención Sociosanitaria (IAS) y el propio consistorio para la prestación de servicios a personas en situación de dependencia. El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, destacó que la ficha financiera en materia de política social ha ido aumentado año a año, alcanzando los 3,5 millones de euros actuales; en el último año sólo, ha subido en 218.256 euros, y en los tres últimos años, hemos aumentado en un 58% la inversión a todos los programas y servicios sociales, “una cifra que habla por sí sola de la importancia que tiene la atención en los servicios sociales en Gáldar”.
Sosa, felicitó a las áreas del Mayor y de Servicios Sociales, por el trabajo que vienen realizando para lograr prestar dichos servicios a la población más vulnerable lo que ha permitido que Gáldar se sitúe en el número 18 a nivel nacional de los municipios que más invierten en políticas sociales.
“En 2018 tuvimos un ingreso de 2,2 millones de euros y a día de hoy ya vamos por 3,5 millones de euros, 1,3 millones de euros más en tres años”, incorporando nuevos programas como el de atención a la autonomía personal, con medio millón de euros al año; la ayuda a domicilio, con más de 400.000 euros, e incluso con fondos propios del Ayuntamiento, poniendo en marcha programas como Mayores en Soledad.
Precisamente, la responsable de la concejalía del Mayor, Dolores Delgado, explicó que en los servicios destinados a personas mayores aumentan las partidas en las plazas del Centro de Día y en el programa de atención de la autonomía personal y también aumenta la partida en discapacidad como informó la concejala de Servicios Sociales, Ana Teresa Mendoza.
Concretamente esta adenda incluye en el ámbito del Mayor la Residencia Genoveva Pérez y el Centro de Día; en el ámbito de la discapacidad, el Centro de Personas Discapacitadas y el Hogar Funcional; también el gasto en el transporte de ambos; así como el Servicio de Promoción de Autonomía Personal para personas mayores; Ayuda a Domicilio, para personas con dependencia; “todo ello para seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de estas personas”.
En este concierto tendrá lugar el estreno mundial de la obra ‘Naufragio del Valbanera. Última travesía al olvido’ del compositor canario Leandro Ramos Peña
El Teatro Hespérides de Guía acoge mañana sábado la apertura del XXVII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía con el Concierto del Cuarteto Ornati y la actuación del guitarrista José María Ramírez Martín. Las últimas entradas, gratuitas, se pueden reservar aún en la plataforma www.tureservaonline.es
El Cuarteto Ornati, compuesto por los violinistas Sergio y Adrián Marrero; Adriana Ilieva, viola, y Carlos Rivero en el violoncello, interpretarán el ‘Quinteto para guitarra y cuarteto de cuerda’ de Leo Brouwer; ‘Histoire Du Tango’ de Astor Piazzolla y el estreno mundial de la obra ‘Naufragio del Valbanera. Última travesía al olvido’ del compositor canario Leandro Ramos Peña.
Esta última obra fue compuesta en el año 2014 para guitarra solista y cuarteto de cuerda y trata, en palabras de su autor, “de expresar la última travesía y naufragio del buque transatlántico español “Valbanera”, ocurrido en 1919 y en el que fallecieron 488 personas de las que la mayor parte eran canarios”. El material sonoro , explica Leandro Ramos, “está sustentado de forma tonal haciendo incursiones en escalas modales”. El compositor canario ha mostrado su agradecimiento “a José María Ramírez y a los componentes del Cuarteto Ornati por su interpretación y estreno”, subrayó.
Cuarteto Ornati
Desde su fundación en el año 2003, el Cuarteto Ornati ha desarrollado una importante actividad, tanto en el escenario como en la enseñanza. Su repertorio abarca todas las épocas, reuniendo una profunda comprensión y compromiso total en sus interpretaciones, incluyendo grabaciones clásicas, como los Quintetos con dos violas de José Palomino para el Patrimonio Musical Hispano de la Sociedad española de musicología, hasta un reciente encargo contemporáneo grabando la integral de los cuartetos de cuerda de Juan Manuel Marrero.
Sus conciertos incluyen, además de la música para cuarteto de cuerda, como la reciente gira para el 36 Festival Internacional de Música de Canarias con música de Beethoven para la celebración de su 250 aniversario, otros formatos como el social, acercando la música a personas y lugares en situación de vulnerabilidad o aislamiento, así como el didáctico, con programas específicos que acercan a los jóvenes al arte en general.
Entre las colaboraciones en el escenario se encuentran músicos de la talla de Juan Pérez Floristan, Nancy Fabiola Herrera o Rodolfo Mederos, buscando un equilibrio entre la tradición de distintos estilos. Son miembros de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, lugar donde residen y asiduos colaboradores del International Bach Festival, del cual la violista Adriana Ilieva, es miembro fundador.
La verdad esta canción y su videoclip fueron grabados en la ciudad de Milán en pleno lock down, el contenido de la letra nos habla de los sentimientos y miedos, las presiones y el enojo de todos de todo con lo que pasaba y especialmente cómo hemos sido gestionados y protegidos por nuestros gobernantes con las continuas mentiras y los continuos rayos y la incapacidad para manejar la situación
Aún hoy, nada ha cambiado en la gestión y protección de nuestras vidas por nuestros gobernantes que con promesas continuas y ayudas económicas que nunca llegan o engañan, siempre reman a favor ellos.
Y también cuántos sacrificios de personas y empresas que a duras penas podían sobrevivir y permanecían ya en una situación precaria y fue empeorado por el sistema y por el Covid-19.
Fue como un tsunami, que vino definitivamente a arruinar a todos.
Durante el confinamiento todos hemos visto cómo la naturaleza en un instante sí recupera el espacio que nos quitaron y cómo puede prevalecer drásticamente sobre el ser humano.
Cuando el autor escribió la canción también fue más allá, dejando claro que las evidencias nos preanunciaban con las letras en varias lenguas, sobre todo del griego, las futuras variantes que el Covid-19 estaba formando.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.