Redacción

Redacción

El Programa de Diagnóstico Precoz realizó en 2022 un total de 98.156 mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años. El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer, por lo que el diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación

Del total de exploraciones realizadas, 4.452 pacientes fueron derivadas a los centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Se detectaron un total de 606 cánceres

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por todo el archipiélago para llegar a aquellas zonas de difícil acceso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama que tiene lugar cada 19 de octubre, recuerda a la población la importancia de acudir a las revisiones periódicas para mejorar tanto la detección precoz de esta patología como las tasas de supervivencia.

La Consejería de Sanidad dispone del Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama, que está dirigido a 329.533 mujeres de entre 50 y 69 años de edad que viven actualmente en las islas. La cobertura es del 100% en toda la comunidad autónoma y la participación se sitúa en torno al 65 por ciento de las mujeres citadas.

A través de este proyecto de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, se realizaron durante 2022 un total de 98.156 mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años de edad. Del total de exploraciones realizadas, 4.452 pacientes fueron derivadas a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Como resultado, fueron detectados 606 cánceres.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. Su pronóstico depende principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación.

Numerosos estudios confirman la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a detección precoz, en, aproximadamente, un 30 por ciento frente a las no estudiadas.

Diagnóstico precoz

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso con el objetivo de acercar el servicio a la población, promoviendo la detección precoz, acción que ayuda a reducir la mortalidad del cáncer de mama.

Es un Programa de base poblacional, en el que se realiza la citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios. En ella se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

Equipos digitales de alta tecnología

El Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama cuenta con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías, equipos que están ubicados en todas sus unidades, tanto fijas como móviles.

Se trata de equipos de alta tecnología que permiten obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, con lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico.

A ello hay que sumar que el sistema informático permite al radiólogo contar con un software de apoyo a la lectura, lo que le aportará un mayor grado de seguridad en los informes a realizar.

En este sentido, la mamografía digital proporciona una mayor rapidez y seguridad en el diagnóstico y su almacenamiento en un centro de datos centralizado permite consultas a larga distancia con mayor facilidad con otros especialistas en mamografía o reducir el número de procedimientos necesarios de seguimiento, entre otras ventajas.

Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90 por ciento a los cinco años.

Los avances oncológicos llevados a cabo en el último bienio en Canarias se detallan a continuación:

– Avances en técnicas quirúrgicas.- Utilización de la semilla ferromagnética en el cáncer de mama. La utilización de esta técnica supone un avance importante para las pacientes y una mejora de la calidad asistencial. La semilla ferromagnética es un pequeño trozo de acero inoxidable milimétrico que se introduce en el tejido mamario afecto mediante unas pequeñas agujas que la llevan incorporada, semejantes a las que se usan para hacer una biopsia. Las semillas son inocuas y pueden permanecer de forma indeterminada en el cuerpo de la paciente.

– Avances en las técnicas de soporte para administración de fármacos.- Hasta ahora para la administración de fármacos oncológicos se ha utilizado el reservorio o Port-a -cath , que permite acceso a vía venosa con facilidad , en la actualidad se ha empezado a utilizar un PICC Port, un un dispositivo insertado a nivel del brazo, su colocación es más sencilla, de esta manera se consiguen colocar un mayor número, con más facilidad.

– Avances en el tratamiento sistémico.- En este periodo se ha impulsado aún más el tratamiento con inmunoterapia y terapias dirigidas, solas o asociadas con quimioterapia. Así, por ejemplo, se ha consolidado el uso de la inumunoterapia en diferentes tumores, consiguiendo, en algunos casos, respuestas duraderas con el consiguiente incremento de supervivencia, lo que se considera largos supervivientes. Utilizando fármacos como el Atezolizumab, así como otros de uso compasivo como el Olaparib.

– Avances en radioterapia.- Se ha empezado a utilizar la técnica radioterápica de Fast forward en cáncer de mama, con lo que se consigue reducir la duración del tratamiento de quince a solo cinco días, ello permite reducir el numero de veces que la paciente acude al hospital, consiguiendo mejoras en el cuidado y tratamiento.

También se ha implantado la RIO (radioterapia intraoperatoria) y la irradiación parcial acelerada, en la que toda la dosis de irradiación se puede administrar solo en una semana, ello es posible debido a que se puede aumentar la dosis diaria al reducir el volumen que se trata.

Por otro lado, se ha llevado a cabo la apertura de dos nuevos búnker de radioterapia en la comunidad autónoma, para facilitar el acceso de las pacientes a los tratamientos radioterápicos.

Se baraja la hipótesis de que los cuerpos de tres bebés y un infante podrían ser la primera población mestiza de Canarias

La consejera Cultura, Migdalia Machín, anuncia la creación de un centro de interpretación sobre el primer asentamiento europeo permanente de Canarias

Esta semana finaliza la campaña de excavaciones dentro de la segunda fase del convenio entre Gobierno, Ayuntamiento de Yaiza y las universidades canarias

El yacimiento de San Marcial de Rubicón en Yaiza (Lanzarote) sigue deparando sorpresas tras un mes de intervenciones arqueológicas dentro de la segunda fase del convenio entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. A pocos días de finalizar la campaña de excavaciones, el equipo multidisciplinar ha localizado ya una decena de individuos con una cierta organización dentro de la denominada zona de enterramientos por lo que se confirma que se trata de una nueva necrópolis.

Entre los restos óseos localizados destacan tres bebés y un infante que plantean algunos interrogantes sobre su procedencia, si son europeos, majos o mestizos, puesto que este enclave es el escenario de los primeros contactos entre la cultura europea y la cultura indígena de Canarias.

Para resolver estas dudas, entre otras, los diez cuerpos serán sometidos a una prueba de Carbono 14 para obtener una datación aproximada de su edad, a estudios de isótopos estables para conocer su dieta y también a un análisis de ADN para esclarecer su procedencia. En el caso de que se confirme que los cuerpos infantiles tienen ascendencia aborigen y europea, se trataría de los primeros mestizos documentados de Canarias.

Centro de Interpretación

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancor; y el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, visitaron el enclave junto a los medios de comunicación para conocer estos últimos hallazgos.

La consejera aprovechó la ocasión para anunciar que “el objetivo del Gobierno es continuar con este proyecto ya que se trata de un enclave muy importante para la historia de Canarias, por lo que requiere de una estabilidad y mayores recursos que vamos a conseguir con la ampliación del convenio, que pasará de dos a cuatro años”. Además, Machín adelantó que “la intención final de este proyecto es la creación de un centro de interpretación”.

En este sentido, Clavijo aseguró que “las instituciones públicas implicadas ya están trabajando conjuntamente para materializar todo este conocimiento en un parque arqueológico abierto a la ciudadanía”. Con estas últimas cuatro excavaciones “se confirma que estamos ante un yacimiento extraordinario que merece ser protegido y divulgado”, declaró.

Por su parte, Noda agradeció al director general haber iniciado este proyecto en 2018 así como al equipo de investigación “porque cuando vienes y los ves trabajar, la ilusión con la que lo hacen, creo que no podemos dejar de seguir colaborando con ellos”. Desde el Ayuntamiento “lo tenemos claro y dentro de nuestras posibilidades vamos a seguir ayudando en las siguientes fases además de con la creación del centro de interpretación”, recalcó.

Cabe recordar que San Marcial de Rubicón, ubicado en Yaiza, Lanzarote, es un enclave arqueológico de alto nivel científico y patrimonial ya que desde aquí se inicia el proceso de exploración y conquista del archipiélago canario en el siglo XV. Esta empresa supuso la construcción de elementos arquitectónicos que se vienen descubriendo en los últimos años como una torre-fortaleza, una iglesia, unos pozos, tal y como indica la crónica ‘Le Canarien’, así como otras estructuras y elementos materiales relacionados con el asentamiento y la convivencia entre las dos poblaciones.

Necrópolis indígena o cristiana

Las directoras de la excavación arqueológica, María del Cristo González y Esther Chávez, barajan varias hipótesis sobre este segundo cementerio hallado en una zona que a priori no contemplaban “porque el camposanto ya documentado estaba en torno a la iglesia, por tanto ahora tenemos que comprobar si esta nueva necrópolis esta asociada a un recinto sagrado”, explicó Chávez.

En lo que se refiere a la zona de enterramiento per se deja abierta varias posibilidades, por un lado, de tratarse de un cementerio no cristiano, este espacio se convertiría en una necrópolis indígena “aunque otra opción más probable es que se trate de aborígenes cristianizados porque se aprecia un ritual de estas características religiosas”, contempló Chávez.

Por otro lado, en caso de tratarse de un cementerio cristiano, podría ser un cementerio provisional que requirió la edificación de un eventual recinto religioso de menor envergadura y que, presumiblemente, fue sustituido por otro en el lugar donde hoy se afirma que se encontraba la iglesia-catedral.

Para Chávez, “es muy importante el hallazgo de estas nuevas tumbas porque ya podemos entrar en contacto con las personas que vivieron aquí en el siglo XV”. De hecho, uno de los cuerpos ya fue datado durante la anterior campaña de excavaciones y dio una fecha entre principios y mediados del siglo XV, aunque todavía se espera otra prueba para ajustar la edad obtenida.

Nuevas estructuras europeas

Las tumbas “son unos hallazgos que son significativos porque aportan mucha información pero igual de importantes que los muros de tapial o la cerámicas o las monedas con la contramarca de Jean de Bethencourt”, dejó claro Rodríguez.

En esta línea, el equipo de investigación también ha abierto un sondeo en una zona donde se ha localizado un “edificio con dos habitaciones realizado mediante técnicas europeas, por un lado, hay un muro de tapial y por otro lado, mampostería”, aclaró Chávez. En este contexto arqueológico “se ha recuperado tanto cerámica colonial como cerámica indígena, algo muy común en este yacimiento, también ha aparecido un cuchillo de cocina y restos de un hogar así que se trata de un espacio de hábitat”, explicó.

El ‘Proyecto Rubicón’ cierra la campaña con hallazgos prometedores que pueden suponer un cambio de paradigma dentro de la arqueología e historia de Lanzarote. Tras esta cuarta excavación arqueológica, los materiales recuperados pasarán a ser estudiados en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de La Laguna y a partir de 2024 se llevarán a cabo los sondeos subacuáticos para investigar la costa del sur de Lanzarote.

La Fundación DISA reconoce el interés científico del estudio, que comenzará a finales del presente año

El grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido uno de los Premios de la Fundación DISA a la Investigación Biomédica en su última edición. Esta financiación permitirá estudiar el papel potencial de las alteraciones de algunos de los reguladores del metabolismo mineral y el progreso del cáncer de páncreas.

El equipo multidisciplinar que realizará este estudio está liderado por el Dr. Javier Donate Correa e implica a investigadores de otros grupos, tanto de la Unidad de Investigación, como de los servicios de Oncología, Medicina Interna y Anatomía Patológica del hospital. El estudio, que se prevé que dé comienzo a finales de este año 2023 y que finalice en 2025, cuenta con una ayuda de 25.000 euros, aportada en su totalidad por la Fundación DISA.

El adenocarcinoma ductal del páncreas, el tipo más común de cáncer de páncreas, presenta uno de los peores pronósticos, con una tasa de supervivencia a 5 años de solo el 11 por ciento. En lo que se refiere a la Comunidad Autónoma de Canarias, el porcentaje de casos se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres, según datos del Registro Poblacional del Cáncer del Servicio Canario de la Salud.

Las principales razones de su elevada letalidad son un diagnóstico tardío, debido a la presencia de un periodo asintomático relativamente largo, con pacientes que presentan enfermedad metastásica o localmente avanzada en el momento del diagnóstico, y la resistencia a la quimioterapia.

El tratamiento estándar está basado en una quimioterapia agresiva y citotóxica con una eficacia clínica muy limitada. Actualmente, la resección quirúrgica es el único tratamiento potencialmente curativo.

En el proyecto premiado se propone la existencia de un mecanismo nocivo, no descrito aún, que contribuye a la progresión de este tipo de cáncer y que deriva de la presencia de niveles elevados y mantenidos del factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF23), la principal hormona reguladora de los niveles de fosfato en nuestro organismo.

El incremento de FGF23 se produciría en respuesta a un exceso de fosfato en la dieta o a otros estados patológicos relacionados con el metabolismo mineral. El efecto nocivo que se propone en el proyecto derivaría de la activación no controlada de dos vías de señalización relacionadas con procesos oncogénicos, es decir, que poseen la propiedad de transformar células normales en tumorales.

Ofrecerá tres conciertos en los espacios escénicos del Gobierno en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife, del 19 al 21 de octubre

Es un músico de excepcional creatividad, autor, pianista y arreglista: Carlos “Negro” Aguirre. Procedente de Argentina, ofrecerá tres conciertos esta semana en los espacios escénicos del Gobierno de Canarias: el Teatro Guiniguada en Gran Canaria (jueves 19), Casa de los Coroneles en Fuerteventura (viernes 20) y el Espacio La Granja en Tenerife (sábado 21). Las tres citas, en colaboración con Mousike La Laguna, serán a las 20:00 horas.

‘Retrospectiva’ es el título de estos conciertos en los que hará un recorrido por su producción discográfica a través de obras instrumentales y canciones versionadas, en formato solista en el que él mismo se acompañará de teclados y guitarra.

Considerado todo un referente de la música argentina, su trayectoria transita desde la canción popular hasta la música instrumental con aire camerístico. La diversidad en el sonido, fruto de su bagaje musical, hace que tan pronto se hable de un ritmo de chacareras, como de su influencia a la hora de abordar un enfoque más moderno.

La primera parada de “Negro” en las islas será en el Teatro Guiniguada, con doble cita, pues además del concierto ofrecerá una masterclass abierta y gratuita hasta completar aforo, de 17:00 a 19:00 horas. En ella ofrecerá una visión transversal del contexto musical, tanto en la composición como en la logística. Las entradas para el posterior concierto están disponibles en la web del Guiniguada.

Al día siguiente, viernes 20 de octubre, a las 20:00 horas, el Teatro Raíz del Pueblo de La Oliva, sede temporal de la Casa de los Coroneles, acogerá el segundo recital de “Negro”. La entrada para este espacio es gratuita, si bien se precisa reservarla de forma previa en la web www.lacasadeloscoroneles.org.

El recorrido de Aguirre por Canarias culmina el sábado 21 en Tenerife. El escenario del Espacio La Granja se pondrá en modo 360º para recibir al artista argentino en formato acústico y cercano, con el público a muy pocos metros, lo que supondrá una experiencia única para “abrazar” la música. Las entradas están disponibles en www.espaciolagranja.com. Además, el cantautor completará su presencia en la isla con otra masterclass organizada por Mousike la misma mañana del sábado, de 11:00 a 13:00 horas, en la sala de cámara del lagunero Teatro Leal.

Carlos “Negro” Aguirre

Está considerado uno de los creadores más originales de la actual música argentina de raíz folclórica, y es gestor de una obra nacida al abrigo del folclore como marca identitaria, entendida como una expresión dinámica, amplia y cambiante. Sus composiciones abarcan desde la canción hasta un profundo desarrollo de la música instrumental, con una atmósfera camerística, una exquisitez técnica propia de la formación clásica y recursos provenientes de músicas populares como el jazz y los sonidos de Latinoamérica.

En cada etapa de su extensa y rica trayectoria, conviven diferentes formaciones grupales, con las que desarrolló distintas facetas de su búsqueda.

Además de su proyecto solista, que incluye una amplia carrera discográfica, Carlos Aguirre ha compartido artísticamente con Luis Salinas, Juan Quintero, Silvia Iriondo, Quique Senesi, Francesca Ancarola, Jorge Fandermole y Yotam Silberstein, entre otros. Actualmente trabaja con su Quinteto, con el sexteto ‘Almalegría’ y el dúo con el músico israelí Silberstein.

Su frondoso quehacer musical se refleja en sus doce discos en formato solista, con formaciones propias o con otros artistas invitados.

El reconocimiento a su talento y trayectoria ha venido no solo por parte del público, sino también en forma de galardones, como el Trimarc otorgado por la UNESCO; Premio Konex (100 personalidades de la música popular argentina); 3º Premio Nacional de Cultura en la categoría ‘Tango y folclore’, entre otros.

Esta sala de extracción está operativa de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes de 9:15 a 13:30 horas

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda que está operativo el punto fijo del Multicentro Comercial El Trompo, en el norte de Tenerife.

El horario de esta sala de extracción es de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes de 9:15 a 13:30 horas. Excepto festivos.

El ICHH recuerda que se puede acudir con o sin cita previa, bien telefónica a través del 012 /922 470 012 o de la cita previa de la página web efectodonacion.com.

Requisitos para donar sangre

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Tenerife

Además de en el punto fijo del Multicentro Comercial El Trompo, se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 y el viernes de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

Y, por último, en el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Una unidad móvil de donación permanecerá ubicada el 19 y 20 de octubre en esta instalación deportiva de Las Palmas de Gran Canaria

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instalará mañana, 19 de octubre, una unidad móvil de donación de sangre en el Complejo Deportivo de las Rehoyas, en la carretera antigua del Norte, s/n. La sala de extracción estará operativa hasta el viernes 20.

El horario será de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas. El viernes la colecta finalizará a las 20:30 horas.

El ICHH recuerda que los Centros de Transfusión buscan contar con un suministro de sangre estable y sostenible a lo largo de todo el año.

Requisitos para donar sangre

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y, el jueves y viernes, el horario será de mañana, de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Hoy miércoles 18 de octubre a las 19:00 horas, la sala de Ámbito Cultural recibirá al periodista y escritor, quien presentará su obra y firmará de ejemplares

`En este gran mar´ (2023, Gaveta Ediciones) condensa la dureza de un fenómeno global que enfrentan a diario miles de migrantes en busca de mejoras en sus vidas y las de sus familias, y que constantemente copan los titulares de los medios de comunicación, junto con una visión muy íntima y personal.

Santa Cruz de Tenerife, a 14 de octubre de 2023: El periodista y escritor Juan Manuel Pardellas visitará el próximo miércoles 18 de octubre la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Tres de Mayo, para presentar su último libro titulado ‘En este gran mar’ (2023, Gaveta Ediciones); una obra donde desgrana uno de los episodios más duros de la migración de jóvenes africanos a Europa que, teniendo como destino las islas Canarias, terminaron apareciendo al otro lado del Atlántico sin vida. El acto de presentación comenzará a las 19:00 horas y, al término del mismo el autor firmará ejemplares de su obra.

EN ESTE GRAN MAR

Un simple flash informativo del periodista Nicolás Castellano en la Cadena SER lleva a otro colega de profesión a descubrir desde Canarias una de las tragedias más espeluznantes de la migración de jóvenes africanos hacia Europa.

El 26 de abril de 2006, el viejo pescador Reuben Moore y su hijo Anthony Nurse divisan un barco a la deriva sin aparente movimiento. Nurse salta a bordo y descubre un paisaje dantesco, con basura, ropa y plásticos por todas partes; también varios miembros de cuerpos humanos momificados.

El periodista Juan Manuel Pardellas, entonces en la redacción del diario `El País, tira de ese fino hilo hasta descubrir de dónde partieron algunas de las víctimas y conocer a algunas de sus familias en Senegal. También reveló la identidad del ciudadano español dueño del barco que´, en la Navidad de 2005, en la playa caboverdiana de Palmeira (isla de Sal), cobró más de 1.000 euros a cada uno de los 53 chicos que embarcaron, de los que finalmente 48 emprendieron una travesía supuestamente de cuatro días hacia Canarias. Uno tras otro fueron muriendo, y casi seguro sus cuerpos tirados por la borda del yate hasta aparecer, cuatro meses después, once momias al otro lado del Atlántico.

Este libro, escrito con un ritmo trepidante, atrapa al lector casi desde el primer párrafo. ‘En este gran mar" condensa la dureza de un fenómeno global que enfrenta a diario a miles de migrantes en busca de mejoras en sus vidas y las de sus familias, y que constantemente copan los titulares de los medios de comunicación, junto con una visión muy íntima y personal. Esta crónica histórica narra las desventuras de un simple pero decidido periodista de provincias, casi un antihéroe, que se compromete, él solo, en una cruzada que lo lleva a luchar, también a veces contra sí mismo, durante casi veinte años hasta lograr la publicación de este libro.

EL AUTOR

Juan Manuel Pardellas (Santa Cruz de Tenerife, 1966) es un acreditado periodista canario, con dilatada y sólida trayectoria en medios impresos, audiovisuales y digitales. También ha gestionado comunicación corporativa para la Administración pública autonómica. En esta etapa, junto con el resto del equipo de Comunicación de Presidencia del Gobierno de Canarias, obtuvo el premio de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) de España, concedido en 2023 en Madrid, a la mejor gestión de comunicación de crisis durante la erupción del volcán de La Palma iniciada en septiembre de 2021.

Pardellas fue 11 años corresponsal de El País en Canarias, cinco años jefe de Informativos de SER en Tenerife y dos años director del periódico decano en las islas, Diario de Avisos. Anteriormente, participó en la fundación del periódico La Gaceta de Canarias, redactor de la agencia de noticias Ideapress y delegado del periódico Canarias 7 en la isla de Tenerife.

Fundador de la agencia Bara Bara Comunicación que, entre otros trabajos, edita la revista impresa y online de la aerolínea Binter. En su juventud, comenzó su trayectoria en medios colaborando con distintos formatos musicales en diversas emisoras de radio, como RNE, Radio 3, Radio Cadena Española, Antena 3 Radio y Radio Isla. En esa etapa, escribió dos volúmenes sobre la música pop y rock en Canarias.

Su posterior experiencia con África lo ha llevado a publicar tres títulos:

Héroes de ébano (Ediciones Idea). Premio Ernesto Salcedo de Periodismo.

Finca Machinda. La apasionante historia de la empresa Martínez Hermanos en Guinea Ecuatorial y España (Canarias3puntocero Ediciones).

En este gran mar (Gaveta Ediciones).

Ha viajado a una decena de países de África.

Esta iniciativa busca llevar a Uruguay al doctor en Historia, Víctor Bello, quien se encargará de bucear en los testimonios existentes de las personas de Lanzarote que tuvieron que emigrar al país latinoamericano durante siglos

Este investigador hará un itinerario por distintas ciudades del país para recuperar fuentes testimoniales, textuales, fotográficas y audiovisuales, que hablen de las vidas de los emigrantes de Lanzarote.

Este viaje de investigación es una colaboración de las asociaciones Tenique Cultural y Veintinuevetrece que se encuadra dentro de la temática de la Muestra de Cine de Lanzarote de este año: la emigración.

La asociación Tenique Cultural y la asociación Veintinuevetrece han abierto un proceso pionero de colaboración para que el doctor en historia y experto en archivos Víctor Bello realice un viaje de investigación para localizar y documentar las huellas de la emigración lanzaroteña en el país latinoamericano, un lugar en el que ésta jugó un papel fundamental. A lo largo de dos semanas Bello visitará a diferentes personas vinculadas al legado de la cultura canaria, archivos importantes y centros de documentación, con el propósito de digitalizar y documentar los legados de este pasado conejero.

Durante su estancia en Uruguay, Bello entrará en contacto con personas responsables del Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional o el Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay; sin olvidar los archivos de los departamentos de Las Piedras o Canelones, en cuya fundación participaron de forma activa familias lanzaroteñas.

El hecho de que se haya elegido Uruguay es debido a que Latinoamérica fue uno de los principales receptores de emigrantes y, entre los lugares concretos que más personas recibió se encuentra este país, a donde se dirigieron a lo largo de los siglos XIX y XX miles de lanzaroteños que fueron miembros fundacionales de muchas comunidades actuales uruguayas.

En palabras de Víctor Bello, “este proyecto impulsado por Tenique Cultural y Veintinuevetrece, consiste en conocer las historias personales de quienes se fueron, de ahí la importancia de recuperar su memoria, bien a través de sus archivos personales o de la huella que dejaron en archivos públicos. La recuperación de esta memoria nos ayudará a comprender lo que somos y por qué lo somos. Sin olvidar que es también una forma de recuperar las raíces de los canarios y de dejarlas guardadas y ordenadas para las generaciones futuras”.

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.

Un encuentro entre Juan Antonio Peña Medina, alcalde de Telde y un grupo de miembros de Turcón Ecologistas en Acción tuvo lugar en horario de tarde, este lunes 16 de octubre en las salas de las casas consistoriales, previa petición a dicho mandatario que contestó afirmativamente a tal solicitud

En un ambiente dinámico y propositivo la reunión avanzó sobre los posicionamientos de ambas entidades sobre los temas que se enumeran en esta nota informativa como elemento para dar transparencia y conocimiento a la ciudadanía de lo tratado.

En el transcurso de la sesión se le hizo entrega de un dosier pormenorizado sobre el tendido eléctrico, presentado por la empresa Red Eléctrica de España (REE), denominado “Reformado del Proyecto de la Línea Aérea-Subterránea a 220 kv. Doble circuito barranco de Tirajana III – Sabinal, para su conocimiento y estudio. Teniendo como propuesta de trabajo el que los ecologistas presenten un documento para debate y consenso del ayuntamiento pleno sobre el posicionamiento de denegación de este tendido eléctrico y la declaración del Campo de Volcanes de Rosiana definitivamente como espacio protegido de altos valores naturales.

La relación de los temas tratados fue posteriormente presentada por registro electrónico al M.I. Ayuntamiento de Telde a la atención del alcalde presidente de la misma en virtud de la constancia que debe de quedar de lo tratado en tales eventos.

De la exposición literal viene a enumerarse una serie de solicitudes que son las que siguen:

1. Que inste al Gobierno Canario la denegación de la autorización administrativa y la declaración de utilidad pública del proyecto de tendido eléctrico, presentado por la empresa Red Eléctrica de España (REE), denominado “Reformado del Proyecto de la Línea Aérea-Subterránea a 220 kV doble circuito barranco de Tirajana III – Sabinal (tendido primer circuito)”. Asimismo, le solicitamos a que inste al Gobierno de Canarias a hacer cumplir las prescripciones del Plan Territorial Especial de Ordenación de los Corredores de Transporte de Energía Eléctrica (PTE-31), así como establezca alternativas a este trazado eléctrico tales como la soterración completa del cableado. Esta solicitud se justifica debido al incumplimiento de la normativa vigente de este proyecto, la incidencia negativa sobre los espacios naturales de Telde y la afección sobre las poblaciones cercanas al cableado debido a la emisión de ondas electromagnéticas. Para ello, le hacemos entrega de un dosier documental de este proyecto.

2. Que inste al Gobierno de Canarias a continuar con el procedimiento de integración del Campo de Volcanes de Rosiana en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.

3. Que proceda a la finalización del proceso de compraventa de los restos del ingenio azucarero de Los Picachos, el cual formará parte del patrimonio municipal; para ello, este Ayuntamiento debe realizar los trámites notariales pendientes. Este trámite es necesario pues la declaración como Bien de Interés Cultural avanza y para los estudios e investigaciones arqueológicas. Invitarle a las próximas Jornadas sobre los ingenios azucareros que se celebrarán en febrero de 2024.

4. Que tenga en consideración en la ejecución de proyectos urbanísticos y ajardinamiento de Telde que los árboles ubicados en espacios públicos no deben talarse, pues son necesarios para mitigar los efectos del cambio climático. En este sentido, le remitimos a la ordenanza de árboles singulares aprobada por el Ayuntamiento de Telde y recogida en el BOP, número 14, de 1 de febrero de 2023.

5. Que ponga en funcionamiento la Comisión Municipal de Medio Ambiente de Telde, como un órgano estable, que celebre reuniones periódicas, presidido por esta Administración pública local, en el cual estén representados las personas y colectivos relacionados esta materia, entre ellos Turcón. El fin de esta Comisión es la creación de un órgano consultivo, de reflexión y acción conjunta para la mejora del Medio Ambiente de Telde.

6. Que sea mejorada la gestión de los residuos y puntos limpios municipales a fin de optimizar la recogida y tratamiento de aquellos.

En el epílogo y despedida de este primer encuentro se agradeció la escucha y se espera que sean fructíferas las gestiones sobre los temas abordados y las vías de colaboración que se puedan abrir con la institución municipal.

Publicado en Sociedad

"El crimen de La Gomera", de Manuel Mora Morales, es una novela negra publicada por Isla Mágica en 2023. Cuenta con el apoyo del Cabildo Insular de La Gomera

Será presentada en el Cabildo de San Sebastián de La Gomera, en jueves 19 de octubre a las 19:30 horas y en Vallehermoso el día 20 de octubre a las 18:00 horas

ESTILO

Con párrafos cortos y muchos diálogos, esta novela presenta una lectura fácil y entretenida. La inclusión de personajes típicos de los pueblos, junto a expresiones propias del lenguaje popular, garantizan la identificación del lector con el tono –a veces humorístico, a veces dramático– de esta historia desarrollada en La Gomera.

SINOPSIS

En el mes de febrero de 1981 –cuando se produce el intento de golpe de estado y el asalto del Congreso de los Diputados por la Guardia Civil–, tienen lugar en un pueblo de la isla de La Gomera una serie de acontecimientos que constituyen la trama de esta novela.

Todo comienza con un hecho poco importante. A partir de ahí, tiene lugar una serie de acontecimientos que, empujados por la miseria humana, provocan un crimen terrible al que nadie en el pueblo le encuentra una explicación coherente.

Por supuesto, esa explicación existe y se halla tan cerca de los ojos del lector que, probablemente, le cueste encontrarla.

Será un humilde municipal, llamado Joel Mendoza, quien investigue este crimen y saque a la luz unos hechos, ocultos hasta ese momento, que conmocionan a la opinión publica.

Isla Mágica Ediciones. San Sebastián de La Gomera. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.