Redacción

Redacción

La Consejería convoca la Comisión Mixta de Afectados por la Ley de Costas para afrontar la situación de los núcleos costeros

Esta iniciativa tiene como objetivo buscar soluciones a los vecinos y vecinas del poblado de Giniginamar y de otras zonas del litoral del Archipiélago

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha convocado la Comisión Mixta de Afectados por la Ley de Costas, que se celebrará el próximo 3 de noviembre, con el objetivo de abordar la situación de los núcleos costeros afectados por la recuperación del dominio estatal del litoral.

Durante una comisión parlamentaria en la que se ha tratado la situación del poblado de Giniginamar, en el municipio majorero de Tuineje, el consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, ha destacado que desde la Dirección General de Costas, que depende del departamento que dirige, se está realizando un seguimiento especial a las zonas pobladas de nuestro litoral que se están viendo afectadas por la Ley de Costas.

«Vamos a buscar soluciones a la problemática concreta del poblado de Giniginamar, pero también a todos los conflictos generados por la Dirección General de la Costa y el Mar del Gobierno estatal vinculados con la recuperación del dominio público.», ha señalado Pablo Rodríguez. Para ello, la Comisión Mixta se convocará en virtud del protocolo de colaboración establecido en 2016 entre la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad y la Asociación Plataforma Canaria en Defensa de la Ley De Costas, entre otros.

«La realidad del poblado de Giniginamar no es única y debemos analizar todas las situaciones que se dan en diversos puntos de la Islas, siempre desde la rigurosidad de la planificación del litoral, de las especificidades de cada lugar y, por tanto del conocimiento de cada uno de los núcleos”, ha detallado el consejero.

Pablo Rodríguez ha recordado que a principios de este mes de octubre, representantes de la Consejería mantuvieron un encuentro con la directora general de la Costa y el Mar del Ministerio para Transición Ecológica, así como con la subdirectora general de Dominio Público Marítimo Terrestre. Durante el encuentro, se les trasladó a ambas representantes la posición firme del Gobierno de Canarias para que se produzca un traspaso completo y sin interpretaciones de las funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma en materia de ordenación y gestión del litoral.

«Las costas de Canarias tienen importancia, tanto desde el punto de vista económico y social como cultural, por lo que las decisiones sobre la protección, el uso y el disfrute del dominio público deben ser defendidas desde el propio Archipiélago, teniendo en cuenta nuestras singularidades», ha concluido Rodríguez.

El consejero explica que actualmente hay tres proyectos en marcha en las carreteras del norte y el sur de la Isla que finalizarán en esta legislatura

Rodríguez insiste en aplicar alternativas en movilidad que aporten soluciones más efectivas a la congestión del tráfico en la Isla

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha destacado hoy en comisión parlamentaria el compromiso del Ejecutivo regional para cumplir con los proyectos de carreteras en la isla de Tenerife, priorizando aquellas obras que ofrezcan una respuesta ágil y eficiente para disminuir las retenciones que se producen diariamente en las vías.

Para hacer frente a los problemas de movilidad de la Isla, Rodríguez ha explicado que la Consejería está actuando actualmente, de manera concreta, en tres proyectos fundamentales. Por un lado, con la obra de cierre del Anillo insular, en el tramo de El Tanque y Santiago del Teide, que ya supera el 52% de ejecución.

Además, ha explicado que las obras del tercer carril de la TF-1, entre San Isidro y Las Américas, también podrán finalizar en esta legislatura porque se encuentran con un grado de ejecución del 72%, pese a los importantes retrasos que ha sufrido. Asimismo, ha recordado que, recientemente, se ha adjudicado tanto la redacción del proyecto como la ejecución de la obra del aumento de la capacidad de la vía del tramo de la TF-1 entre Las Américas y Fañabé.

“Somos conscientes de la necesidad de priorizar determinadas actuaciones en materia de carreteras, y dar cumplimiento al Convenio de Carreteras, que finaliza en 2027; pero, también, es importante que contemplemos nuevas alternativas de movilidad que aporten soluciones a corto plazo y medio plazo para aliviar los problemas de congestión que sufren las principales vías de Tenerife”.

Ausencia de proyectos para licitar

Por otro lado, Rodríguez ha afirmado que “el Ejecutivo anterior no dejó ningún proyecto en marcha en esta materia para poder licitar y adjudicar. No hemos tenido evidencias de esa gran biblioteca de proyectos de la que presumen, pese a los problemas históricos que esta isla arrastra y las largas retenciones que se generan, sobre todo en horas punta. Algo que no ocurrió al finalizar mi anterior etapa como consejero, puesto que me encargué de dejar adjudicado tanto el enlace de Las Chafiras, como el cierre del Anillo insular”.

Para concluir, Pablo Rodríguez ha recalcado que “aún quedan 700 millones de euros del Convenio de Carreteras por comprometer, por lo que durante los próximos años queremos centrar los esfuerzos en sacar adelante, de manera acuciante, los proyectos que se encuentran aún en proceso de redacción o tramitación, y reiterar nuestro compromiso por priorizar la autopista del norte y la ampliación de la capacidad de la vía de la TF-5”.

El consejero de Aguas del Gobierno de Canarias afirmó en comisión parlamentaria que “es de vital importancia recuperar el convenio de obras hidráulicas con el Estado para revertir la situación tan precaria que nos hemos encontrado ”

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, compareció este miércoles en comisión parlamentaria para, entre otros asuntos, explicar la “completa inacción de la gestión del agua en Canarias durante los últimos cuatro años” y subrayar la necesidad de “recuperar el convenio de obras hidráulicas con el Estado para encauzar la grave situación” que sufren las Islas en materia hídrica.

El incumplimiento del convenio tiene graves consecuencias para Canarias, ya que el Archipiélago es una región con escasez de recursos hídricos y las obras hidráulicas previstas son necesarias para garantizar el suministro de agua a la población, así como su desarrollo económico. El retraso en la ejecución de estas obras está provocando problemas graves de abastecimiento en algunas islas -sobre todo en Fuerteventura, Lanzarote y El Hierro-, así como el aumento de los costes de producción de agua potable.

Este convenio permite al Gobierno de Canarias y al central colaborar en materia hídrica de abastecimiento, producción industrial de agua -desaladoras y depuradoras-, actuaciones referidas a sistemas de riego, aquellas relacionadas con los procedimientos de infracción vigentes, transporte, almacenamiento, captación de aguas subterráneas, etcétera.

El acuerdo, “firmado por el anterior gobierno de Fernando Clavijo, contó con un presupuesto de 900 millones, más de 170 obras hasta 2028, y quedó parado desde 2019, por lo que han sido cuatro años perdidos en planificación de agua para Canarias”, dijo contundente Miranda.

El protocolo, firmado en 2018, tiene todas las líneas maestras para solucionar los problemas de Canarias en el ciclo integral del agua y, aunque a día de hoy permanece vigente, no existe ni un solo convenio de ese protocolo que se haya llevado a cabo. Por esta razón el consejero insistió en la “pasividad del gobierno del Pacto de las Flores”.

“Llegados a este punto lo que procede es tender la mano, negociar y exigir con contundencia que este protocolo se lleve a cabo, cuanto antes mejor” -explicó Manuel Miranda- “porque la situación es compleja y debemos hacerlo con liderazgo y con el apoyo de los cabildos”, finalizó.

La recuperación de esta filosofía permitiría diseñar el cumplimiento de los objetivos medio ambientales marcados por la UE, garantizar el abastecimiento de agua a la población de las Islas y generar un recurso hidrológico de primera calidad para el sector primario, “por lo que es fundamental para solucionar los problemas de producción, abastecimiento y distribución de agua que tenemos en Canarias.

El consejero insistió en que “la gestión del agua requiere de toda nuestra atención, de todo nuestro esfuerzo y de retomar un camino de la mano de los cabildos, porque no cabe otra que hacerlo de manera conjunta”, subrayó Miranda.

Observatorio del Agua

El responsable autonómico avanzó en comisión del Parlamento de Canarias que “la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas está trabajando para que Canarias disponga a medio plazo de un Observatorio del Agua”.

Un instrumento que permitirá conocer, a tiempo real, el estado hidráulico en el ámbito del Archipiélago. Actualmente se está formalizando mediante convenios con todos los consejos insulares, ya firmados, y el desarrollo de un proyecto de digitalización.

Con una inversión de 6,5 millones de euros, de los que casi 5 millones proceden de Europa, permitirá disponer de manera homogénea de aquellos datos relevantes para el ciclo integral del agua.

En una primera fase, ese trabajo incorporará datos de cada una de las islas, y el objetivo es que en una segunda fase se incorporen los datos por municipios, lo que nos acercaría a disponer de un gran mapa virtual del agua en Canarias.

Los datos recabados incluyen el análisis del estado de las aguas interiores (los acuíferos) y la calidad de las mismas, un registro sobre dónde está el agua disponible y quién la gestiona, sobre vertidos al subsuelo y un reporte periódico sobre el análisis de aguas residuales.

De forma paralela se integrará en este mismo sistema un mapa con todas las infraestructuras y equipamientos relacionados con el agua en Canarias, sus características principales, su estado, su capacidad, etcétera.

El consejero regional de Educación ha acudido al CEIP Ruiz de Padrón y al IES San Sebastián, ambos en la capital gomera

Suárez también se ha reunido con el presidente insular, Casimiro Curbelo, con los representantes municipales de la Isla y con miembros de la Asociación Cultural Silbo Gomero

El Gobierno de Canarias busca relanzar en la Isla la enseñanza del lenguaje silbado

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este miércoles La Gomera para conocer de primera mano las demandas de los representantes insulares y locales de la isla, así como algunos de los proyectos que se desarrollan en dos centros de la capital: el CEIP Ruiz de Padrón y el IES San Sebastián.

El primero de ambos centros requiere ampliar su potencia eléctrica, un proyecto que contaría para su ejecución con la colaboración del Ayuntamiento capitalino. El segundo ejecuta ya un proyecto de accesibilidad, con la instalación de un ascensor y baños para personas con movilidad reducida. Asimismo, se estudia una futura ampliación, con la creación de dos nuevas aulas, y el techado de sus instalaciones deportivas.

Al mismo tiempo, hay previstas o a punto de terminar inversiones en obras eléctricas y de accesibilidad en el CEIP La Lomada, también en San Sebastián de la Gomera; proyectos de accesibilidad en varios centros de Vallehermoso; la reparación de humedades en el CEO Nereida Díaz Abreu de Valle Gran Rey, o la renovación de persianas y de la instalación eléctrica en el CEO Santiago Apóstol de Alajeró, municipio cuyo CEIP acaba de estrenar zona de sombra.

En palabras del consejero de Educación tras la reunión mantenida en el Cabildo insular con los diferentes representantes, tiene que haber una “necesaria colaboración entre las administraciones, ayuntamientos, Cabildo y Gobierno de Canarias” para acometer “las necesidades en los centros educativos”, algo que fue secundado por el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, quien puso en valor la celebración de este encuentro conjunto con la Institución insular y los seis ayuntamientos, para abordar los retos en materia educativa.

En este sentido, apuntó a la importancia de planificar actuaciones para la mejora de las infraestructuras existentes en la isla, al igual que la adaptación de la oferta de Formación Profesional a las demandas laborales en el ámbito insular, del mismo modo que atender a las singularidad poblacionales de las zonas rurales respecto al mantenimiento de los centros ubicados en estas zonas.

“Hay retos que debemos afrontar desde la coordinación institucional, y la educación centra numerosas cuestiones que hay que abordar de forma integral”, aseveró Curbelo, antes de recordar que aún están pendiente iniciativas de interés insular como la Ciudad Educativa y Deportiva, situada en San Sebastián, para lo que insistió en “agilizar las gestiones administrativas para evitar que seguimos más tiempo esperando por esta actuación”, dijo.

Lenguaje silbado

La visita a La Gomera del consejero regional concluyó con un encuentro en el Centro del Profesorado de la Isla con representantes de la Asociación Cultural Silbo Gomero, con los que la Consejería trabaja para relanzar la enseñanza en la Isla del lenguaje silbado.

Tal y como se anunció recientemente con motivo del Consejo de Gobierno celebrado en La Gomera coincidiendo las Fiestas Lustrales, se prepara la firma de un convenio para la contratación de nuevo profesorado.

En esa línea, desde el Gobierno regional, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, se ha creado un equipo técnico de trabajo e intensificado los contactos con Cabildo y la citada asociación para el diseño del nuevo proyecto educativo, que incluirá un nuevo currículo en el marco de la actual ley educativa, la LOMLOE.

“Todo ello, con el objetivo último de garantizar la pervivencia del silbo gomero en las aulas, y, con ello, también fuera de ellas», según Poli Suárez, quien recordó durante el encuentro mantenido con responsables de la entidad que desde la Consejería se ha contactado ya con los equipos directivos de todos los centros educativos de la Isla.

“Para coordinar el inicio de las clases en el curso 2023/2024, hemos contado también con la colaboración del el Centro del Profesorado, a cuyos responsables queremos también agradecer su labor”, manifestó el consejero.

“La relevancia del silbo gomero como patrimonio inmaterial de la humanidad evidencia la necesidad de medidas que, como las ahora anunciadas, garanticen su continuidad”, subraya Poli Suárez, para quien “hay que diseñar un proyecto educativo a la altura del respeto que merece el lenguaje silbado de La Gomera”.

El acto, que se celebró esta mañana, en los jardines exteriores del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad, Esther Monzón

Los profesionales que han participado en este encuentro, denominado como Día del Recuerdo, han destacado la importancia de dar visibilidad y concienciar de la muerte gestacional, perinatal y neonatal

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, esta mañana, el acto de inauguración de la escultura “Amar sin latido”, del escultor Trapiello, para dar visibilidad y concienciar de la muerte gestacional, perinatal y neonatal.

Al encuentro ha asistido la consejera de Sanidad, Esther Monzón, que ha estado acompañada por el director gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco, la jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología, Alicia Martín, la especialista en Obstetricia y Ginecología, Silvia de León, la matrona, Lidia Armas, además de madres y padres que han vivido el proceso del duelo.

El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario con motivo del día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal, que se conmemoró el pasado 15 de octubre, ha organizado este acto para recordar públicamente un hecho de la vida de miles de mujeres y familias en el mundo, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias en el duelo y a hacerlo visible a la sociedad.

Según han destacado las profesionales del Servicio de Obstetricia y Ginecología, la escultura servirá no sólo como un símbolo de recuerdo, sino que se pretende crear un rincón acogedor y amable que sirva de lugar de recogimiento para esas familias en el centro hospitalario.

Además de este espacio, que hoy se ha inaugurado, el centro hospitalario cuenta con un proyecto liderado por el Servicio de Obstetricia y Ginecología para la mejora en la asistencia al duelo perinatal.

Este proyecto se basa en cuatro pilares fundamentales: la formación de los profesionales, las cajas de recuerdos, la consulta de salud mental perinatal y las habitaciones de duelo.

Con la inauguración de la escultura “Amar sin latido”, el Complejo Hospitalario sigue trabajando y comprometido para lograr la excelencia en la calidad asistencial y en la humanización de los cuidados y la asistencia.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, destacó durante la Conferencia que este proyecto puntero pone el acento en el conocimiento científico-tecnológico dirigido a solventar los retos de sostenibilidad y desarrollo regional

Canarias avanza en su propósito por liderar la descarbonización del transporte con la puesta en marcha de Biogreenfinery, la primera biorrefinería 100% renovable de Canarias, una infraestructura singular sin precedentes en el panorama nacional y europeo. Abordar la producción local sostenible de combustible limpio para transporte, principalmente hidrógeno verde para movilidad por carretera y combustibles de síntesis para la navegación marítima y aérea, es uno de los grandes retos que abandera el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, con el doble propósito de reducir la huella de carbono en el transporte y abrir paso a una industria energética prometedora para el desarrollo del Archipiélago y la creación de empleo verde.

Estas nuevas infraestructuras destinadas a la investigación y experimentación en combustibles renovables, ubicadas en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), han sido protagonistas y objeto de visita durante la primera jornada de la ‘Conferencia Internacional en Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos’, foro de expertos de la industria mundial de las nuevas energías que tiene lugar en Gran Canaria los días 18 y 19 de octubre, en la que intervienen una decena de organizaciones miembro de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), procedentes de Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, Italia o Alemania, entre otros.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, destacó durante la visita a la planta experimental el papel clave del conocimiento científico-tecnológico, como el generado desde el ITC, en el “impulso de áreas estratégicas de valorización socioeconómica y en la transferencia de tecnologías avanzadas que enriquecen al tejido productivo y nos permiten aprovechar las fortalezas y capacidad de liderazgo del Archipiélago”.

Por su parte, el director de I+D del ITC, Gonzalo Piernavieja, resaltó los esfuerzos en inversión destinados a hacer realidad este proyecto, con un presupuesto de 5,6 millones de euros, financiado íntegramente por el Gobierno de Canarias con cargo al Fondo REACT-EU, en el marco del instrumento europeo Next Generation EU. Esta plataforma de investigación y experimentación viene a “reforzar nuestra actividad investigadora y tecnológica en materia de transición energética, poniendo la lupa en los combustibles sintéticos de nueva generación en los que el hidrógeno renovable juega un papel clave y validar nuevas aplicaciones del recurso renovable en la movilidad”.

La biorrefinería, que ocupa una superficie de 2.000 m2 ubicados en las instalaciones que el ITC tiene en Pozo Izquierdo, al sureste de la isla de Gran Canaria, opera en régimen de autoconsumo, aislada de la red, gracias a un sistema híbrido compuesto por una planta eólica-fotovoltaica y un grupo de biodiésel (producido en el mismo centro de investigación) que aporta la energía renovable necesaria para producir hidrógeno verde, precursor en la síntesis de futuros combustibles sintéticos. En concreto, esta planta busca testar la producción de hidrógeno para su uso en transporte terrestre (coches, autobuses y otros vehículos pesados), producir amoniaco verde para su aplicación en el transporte marítimo y el desarrollo de futuros biocarburantes como queroseno de síntesis para su empleo en el transporte aéreo. Todo ello en escenarios donde las propias instalaciones gasistas permitan modular el consumo energético en función del recurso renovable existente.

Importancia estratégica del proyecto

El proyecto supone un hito de primera magnitud que contribuirá a la descarbonización del sector del transporte en Canarias y a acelerar la transición energética en el archipiélago, con todos los beneficios sociales, económicos, ambientales y de diversificación que ello supone.

La planta está equipada con dos electrolizadores de 1 kgH2/h y 3 kgH2/h, un generador de nitrógeno 4,2 kgN2/h, un reactor HABER-BOSCH, sistemas de almacenamiento de gases, un dispensador para la carga de vehículos de hidrógeno, dos coches de hidrógeno y un autobús propulsado por pila de combustible de hidrógeno. El autobús será operado por la empresa de transporte interurbano de Gran Canaria, GLOBAL.

Se suman a estas instalaciones el sistema stand-alone de producción de energía renovable que alimenta a las instalaciones gasistas y que suponen una potencia fotovoltaica total de 325 kW, una potencia eólica de 100 kW, un banco de baterías de 100 kW/400 kWh y un grupo de biodiésel de 200 kVA.

Los premios, que se entregarán el próximo 3 de noviembre en La Gomera, también recaen en las activistas Nadia Martín García y Eliana Parrilla Morín, y en la modalidad colectiva, en la asociación Altihay, y la Fundación canaria Pequeño Valiente

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, que dirige Candelaria Delgado, ha fallado los premios Joven Canarias 2023 -nueva denominación, tras aprobarse la Ley de Políticas de Juventud- de los tradicionales galardones que el Gobierno entrega desde el año 2000 con el objetivo de reconocer trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico, deportivo o de emprendeduría juvenil. El director de Juventud, Daniel Morales, considera que “estos premios y el acto que organizamos para entregarlos nos permiten destacar a referentes sociales entre nuestra juventud, potenciar valores y modelos positivos que sean un ejemplo para toda la sociedad”.

El premio “Joven Canarias” 2023, modalidad 8 Islas, se concede este año a la asociación la Vida es Zuaina de Lanzarote, con el que se reconocen sus más de quince años acompañando, apoyando y fomentando la participación de las personas jóvenes más olvidadas y con menos recursos de la isla. En la actualidad, esta asociación atiende a la población infanto juvenil más vulnerable del barrio de Argana Alta y también a sus familias. Su propio nombre, es la unión de lenguas (“zuaina” es una palabra árabe que significa bonita, hermosa). La Vida es Zuaina nace de la mezcla de culturas, en un barrio donde coexisten más de 60 nacionalidades diferentes y donde la interculturalidad es el regalo más bonito que se crea cada día en la relación de miles de personas menores y jóvenes diversas que necesitan ser reconocidas, vistas, valoradas y empoderadas.

Los premios, que se entregarán en el auditorio de La Gomera el próximo 3 de noviembre, se conceden este año en la modalidad individual a la activista majorera Nadia Martín García, en reconocimiento por su trabajo por los derechos humanos, como agente de igualdad y tallerista sobre la prevención de la violencia de género y del acoso escolar desde diversas perspectivas. Además, se ha apoyado en sus conocimientos de periodismo y de fotografía, usándolos como herramientas de transmisión de realidades y reflexiones sociales. También se reconoce el desarrollo de sus proyectos culturales y coeducativos por la transformación social y los buenos tratos con jóvenes de Canarias.

El accésit será para Eliana Parrilla Morín, de Lanzarote, por su trayectoria desde los 15 años en el asociacionismo juvenil en Lanzarote, en su pueblo Tiagua en Teguise. Desde entonces ha compaginado sus estudios de Educación Social con el compromiso social de su entorno. También creó la delegación de estudiantes en la Facultad de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y ha participado en el Consejo de la Juventud de Canarias, en el centro de atención a inmigrantes de Lanzarote, y más recientemente en el Ayuntamiento de Tías con una treintena de asociaciones. Actualmente realiza un Máster de Bienestar Social y Comunitario en el ámbito de la participación ciudadana, que es su vocación y pasión.

En la modalidad Colectivo, se concede a la asociación Altihay Fuerteventura colectivo LGTBI+ simpatizantes de Canarias de Fuerteventura, por su intensa trayectoria de más de 20 años. La asociación impulsa actividades inclusivas, formando y sensibilizando a jóvenes sobre diversidad afectivo sexual y de género en todos los municipios de Fuerteventura, trabajando para erradicar la LGTBIfobia de la mano de todas las administraciones de la isla, formando parte de su tejido social; más de 20 años promoviendo la igualdad y defendiendo los Derechos Humanos de las personas LGTBI+ en Fuerteventura y en Canarias. En la actualidad, es la segunda asociación LGTBI+ en activo más antigua de Canarias y la única en Fuerteventura.

El accésit en la modalidad Colectivo se ha concedido a la Fundación Canaria Pequeño Valiente de Gran Canaria, en reconocimiento al poder de superación de las personas jóvenes afectadas por el cáncer, así como la implicación del voluntariado en los diferentes programas y proyectos que desarrollan. Una gran trayectoria de años a partir del esfuerzo y trabajo inicial de las madres y padres de menores con cáncer del Hospital Materno-Infantil de Gran Canaria con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

El Gobierno de Canarias creó en el año 2000 y con carácter anual el Galardón y los Premios “Joven Canarias” para reconocer trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico o deportivo, o de emprendeduría a favor de la juventud canaria con la finalidad de reconocer y fomentar las acciones realizadas, por entidades o personas, para favorecer la participación social, la autonomía y la calidad de vida de las personas jóvenes, e impulsar por medio de este reconocimiento social, la continuidad de esas actuaciones. En 2023, con la aprobación de la Ley de Políticas de Juventud, el programa pasa a denominarse Premios “Joven Canarias”.

El premio “8 Islas», que no tiene carácter económico, se concede a una entidad de Derecho Público o privada, y también se contemplan las modalidades de premio colectivo y premio individual, pudiendo concederse accésit de los mismos.

En esta edición el jurado de los Premios “Joven Canarias” 2023 ha estado presidido por Diana Pérez Saavedra, graduada en trabajo social y máster universitario en estudios de género y políticas de igualdad por la Universidad de La Laguna. Han participado también Cristina Melián Hernández, diplomada en ciencias empresariales por la Universidad de La Laguna; Gonzalo Jiménez García, graduado en ingeniería química Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Sara Isolina Fratini Sanoja, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid; Tamara Tayri Muñiz Pérez, graduada en periodismo y humanidades por la Universidad de Carlos III; Roberto Abelleira González, diplomado en trabajo social por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Enrique Bauzá Ferré, estudios universitarios de biología por la Universidad de La Habana (Cuba) y la Universidad de las Islas Baleares, responsable de socorros y emergencias de Cruz Roja Española en La Gomera y Luisa M. Guimerá Ravelo, funcionaria, como Secretaria del mismo.

Educación recibe el premio Tutor Awards de la Universidad Camilo José Cela

La octava edición de los galardones, que se entregan este jueves en Madrid, destaca el papel que desempeña la comunidad educativa de las Islas en la formación del alumnado durante su periodo de prácticas profesionales

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha sido reconocida en la VIII edición de los premios Tutor Awards que concede la Universidad Camilo José Cela en la categoría de Educación, por el papel que desempeña en la tutorización y formación del alumnado de la UCJC durante su periodo de prácticas profesionales en las Islas.

La entrega de los galardones, organizados por el departamento de Carreras Profesionales de la propia UCJC, tendrá lugar este jueves, 19 de octubre, en la sede de la institución académica en Madrid.

“Garantizar la formación del futuro profesorado es una prioridad para nosotros. De ahí la importancia que queremos darle a la formación inicial y al prácticum de los alumnos y alumnas que cursan en Canarias los grados y posgrados de los docentes del mañana”, afirma el consejero de Educación, Poli Suárez.

En un entorno cambiante en cuanto a la normativa de prácticas, el Gobierno de Canarias mantiene convenios de cooperación educativa con 14 universidades públicas y privadas, entre ellas, la Camilo José Cela. En el marco de este concierto, más de 160 estudiantes de este centro académico han realizado en los últimos cinco años sus prácticas relacionadas con la formación inicial del profesorado en una red de más de 600 centros docentes de las islas.

Los programas de prácticas que se desarrollan desde el Servicio de Perfeccionamiento de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes permiten formar al alumnado en los últimos años del grado de Infantil o Primaria, así como en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Solo el curso pasado “nuestros centros acogieron más de 5.000 universitarios que han sido acompañados por profesorado de las distintas etapas de enseñanza, brindándoles la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante sus estudios”, explica al respecto Mónica Ramírez, directora general de Personal y Formación del Profesorado.

Desde la Consejería de Educación agradecen este reconocimiento a la comunidad educativa que representa y felicitan tanto al resto de premiados en los VIII Tutor Awards como a la propia Universidad Camilo José Cela por su iniciativa. Suárez recuerda al respecto que las líneas estratégicas del departamento que dirige cuenta con los cimientos y el armazón necesarios para poder potenciar el reconocimiento de las buenas prácticas docentes.

El presidente Clavijo destaca el impulso al programa ‘Innovate Canarias’ financiado por ACIISI con la asociación Emerge y las universidades públicas

“Con esta palanca de lanzamiento renovamos nuestra clara apuesta por la investigación y su proyección en el tejido empresarial canario”, indicó Clavijo

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha subrayado hoy, miércoles 18 de octubre, la clara apuesta del Gobierno por impulsar la investigación y la innovación como eje estratégico prioritario para el desarrollo productivo y social del Archipiélago y destacó que “el objetivo prioritario es agilizar la transferencia del conocimiento a las empresas canarias” y crear una economía más abierta e innovadora.

El presidente reafirmó el compromiso del Ejecutivo por la ciencia y la innovación en el primer encuentro de trabajo celebrado esta mañana en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, dentro del programa ‘Innovate Canarias’ sobre procesos de innovación abierta y transferencia de conocimiento en la que participaron la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, el rector de la Universidad de Laguna, Francisco García, y la vicerrectora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Marisol Izquierdo, además de los consejeros delegados y responsables de departamentos de innovación de las nueve empresas canarias que forman parte del programa junto con otras empresas innovadoras del archipiélago.

En su intervención, Fernando Clavijo resaltó que la sesión de trabajo entre Gobierno, universidades y empresas es “la palanca de lanzamiento para renovar nuestro compromiso por la investigación y su proyección en el tejido empresarial de las islas”. En este sentido, el presidente de Canarias apuntó que “la apuesta por la innovación, la mejora de la competitividad y de la productividad a través de la inversión en I+D, así como la colaboración público-privada, son elementos imprescindibles para responder a los desafíos económicos, sociales y ecológicos”. “Para Canarias”, abundó el jefe del Gobierno, “el desarrollo no pasa por consumir más territorio sino por generar más y mejor conocimiento de I+D y transferirlo de forma eficaz al sistema económico. Canarias debe mejorar estos procesos y acelerar la implicación de todos los actores en el proceso de transformación económica, el cambio tecnológico y la globalización”.

El presidente de Canarias también valoró el papel fundamental de las universidades públicas y centros de conocimiento regionales en materia de investigación y la importancia de conectar la ciencia de excelencia que se hace en las islas con departamentos de I+D+i en empresas que tengan el personal cualificado y el presupuesto para acumular y absorber ese conocimiento. “Para el Gobierno es imprescindible estimular la tracción de grandes empresas regionales con agentes de conocimiento y startups tecnológicas”, señaló Fernando Clavijo, “así como incrementar la inversión pública y privada en I+D+i, y que la Administración facilite procesos de innovación abierta tanto en el sector privado como en el público”.

También reivindicó Fernando Clavijo que las startups y los emprendedores tecnológicos son cada vez más importantes en los procesos de transferencia de conocimiento y en la mejora de la productividad y competitividad del tejido empresarial y aseguró que el objetivo del Gobierno de Canarias es “poner todos los recursos necesarios para propiciar que haya más inversión privada destinada a proyectos tecnológicos innovadores de Canarias que aún se encuentran en fases iniciales y a fijar mecanismos para que las empresas se beneficien de procesos de colaboración externa a través de asociaciones estratégicas entre lo público y lo privado”.

El archipiélago asiste al encuentro internacional más importante de la industria aérea comercial como el mejor destino de Europa en captación de rutas, al contar con 741 conexiones operadas por 53 aerolíneas desde 149 aeropuertos

“Trabajamos no tanto para aumentar la cantidad de las conexiones sino sobre todo su calidad, priorizando los vuelos directos para mejorar la experiencia de viaje de nuestros visitantes”, explica el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de su empresa pública Turismo de Islas Canarias, ha estado presente un año más en el encuentro internacional de la industria aérea comercial más importante del mundo, Routes World. En la 28ª edición de esta feria, Turismo de Canarias ha trabajado en profundizar el acercamiento a las compañías áreas de Estados Unidos y Canadá, mantener la positiva relación con las aerolíneas europeas y dar a conocer el nuevo Fondo de Desarrollo de Vuelos de La Palma.

“Valoramos muy positivamente el interés de las compañías de Norteamérica a la hora de valorar la viabilidad de establecer rutas con el archipiélago, especialmente en temporada de invierno”, explica el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo. Junto con María Guardiet, directora de proyectos de Inteligencia Turística, Planificación y Conectividad, y Laura Rodríguez, técnica de este departamento, Lorenzo ha mantenido reuniones con aerolíneas como American Airlines, JetBlue Airways, Delta Air Lines y Air Transit.

Según los datos aportados por Aena, de enero a septiembre de este año llegaron a Canarias 6.780 pasajeros estadounidenses en la nueva ruta que une Nueva York con Tenerife, mientras que la mayor parte de estos turistas llegaron a las islas haciendo escala en Madrid o Lisboa.

Los visitantes norteamericanos alojados en establecimientos reglados de Canarias fueron, según datos del Istac, 36.913 en el acumulado de enero a agosto de este año, un 26% más que en el mismo periodo de 2022. En cuanto a los visitantes procedentes de Canadá, éstos también crecieron un 45% entre enero y agosto de este año con respecto a los mismos meses del ejercicio anterior, pasando de 5.124 canadienses a 7.442.

Mejor destino europeo

El archipiélago ha asistido a Routes World como el mejor destino de Europa en captación de rutas aéreas, una distinción que le otorgaron las aerolíneas en el encuentro Routes Europe 2023, celebrado el pasado mes de mayo en Polonia.

No se trata del primer reconocimiento otorgado por Routes a las Islas Canarias, que ya recibieron este galardón europeo dos años consecutivos, en 2017 y 2018, cuando el archipiélago también fue distinguido como el mejor destino mundial en captación de rutas aéreas y desarrollo de estrategias de marketing y comercialización. Además, en 2019, el año prepandemia, se hizo con la mención Highly Commended, equivalente a un accésit.

Actualmente, el archipiélago cuenta con 741 rutas operadas por 53 compañías aéreas que conectan con 149 aeropuertos y para el invierno tiene programadas 9,6 millones de plazas, un 7,6% más que en 2022.

“Desde Turismo de Islas Canarias trabajamos no tanto para aumentar la cantidad de conexiones sino, ante todo, para incrementar su calidad. Nuestro objetivo es priorizar los vuelos directos para mejorar la experiencia de viaje de nuestros visitantes, reduciendo así el tiempo de los trayectos y también las emisiones de CO2”, explica Lorenzo.

El equipo de la empresa pública ha mantenido reuniones con numerosas compañías europeas, entre ellas Transavia, Vueling, que fue elegida mejor aerolínea Routes World 2023, Air Baltic, Wizz Air, Volotea, easyJet, Lot Polish Airlines, Tap Portugal, Turkish Airlines, Jet2.com y Condor Airlines.

La Palma

En estas reuniones estuvo muy presente la convocatoria del Fondo de Desarrollo de Vuelos exclusivo para La Palma, una herramienta dotada con 1.325.000 euros con la que Turismo de Canarias pretende reforzar la conectividad con esta isla.

“Routes World es el mejor escenario posible para fomentar que las compañías aéreas se sumen a esta iniciativa, a través de la cual se conceden subvenciones a las compañías aéreas que establezcan nuevas rutas entre La Palma y 18 aeropuertos internacionales ubicados en 12 mercados estratégicos”, explica Lorenzo. Las aerolíneas pueden presentar sus solicitudes hasta el próximo 7 de diciembre.

La 28ª edición de Routes World, celebrada entre el 14 al 17 de octubre en Turquía, ha sido la primera que ha regresado a la normalidad tras la pandemia, pues las compañías aéreas asiáticas participaron de nuevo en este encuentro en el que se dieron cita alrededor de 3.000 profesionales, 1.800 procedentes de las líneas aéreas, y alrededor de 150 aerolíneas, incluyendo todas las de bajo coste.