
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Javier Arozena protagoniza este programa doble de #GuiniguadaenDanza el sábado 21 de octubre a las 20:00 horas
Javier Arozena Cía presenta el sábado 21, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada ‘Double bill’, una obra planteada como programa doble: uno inspirado en el concepto héroe salvador del pueblo y otro basado en el pánico escénico. Es una nueva sesión de #GuiniguadaEnDanza, línea con la que el teatro apuesta por la danza, producción y exhibición de artistas canarios. Para esta función, también cuenta con el apoyo de la Red Nacional de Teatros y Auditorios, a través de su programa ‘Danza a Escena’.
En escenario, Javier Arozena, que codirige la obra junto a Gino Senesi. «Una interpretación de movimiento pausada, precisa y virtuosa. Un auténtico placer visual que acompaña de efectos escenográficos del todo vistosos”, ha escrito la crítica especializada (El Temps de les Arts, 2022).
En ‘Double bill’ conviven dos piezas, ‘Der held’ y ‘Pausa azul’, que coexisten en un mismo espacio y tiempo escénicos. Propone transitar de uno a otro a modo de travesía, de viaje. “El primero acontece y, para que el segundo pueda suceder, debe ir borrando los rastros del anterior, dando lugar una materialidad en constante transformación”, explican sus creadores.
En uno, el cuerpo biológico “se ocupa de la modulación de los espacios del recorrido; el cuerpo que reclama la atención”. En otro, explican, “los espacios se van transformando a pesar de la materia corpórea, haciendo que esta forme parte del paisaje, equilibrando las tareas, las ocupaciones, dando posibilidad a un observar panorámico. Poder escoger los puntos de foco, poseer la libertad de mirar aquello que se necesita, aquello que se desea. El cuerpo es presencia y se deja afectar por las otras materias con la que coexiste”.
El concepto y dirección es obra de Arozena y Genesi, que han contado con el diseño de iluminación de Horne Hornman y el videoarte de Mila Ercoli.
Javier Arozena Cía es el tándem creativo formado por el coreógrafo e intérprete Javier Arozena y el arquitecto Gino Senesi. Desde 2018 desarrollan su propia práctica artística poniendo en relación cuerpo, ambiente, espacio arquitectónico y territorio. Su quehacer artístico se vincula de forma directa o dialógica con el ámbito de la coreografía, la performance y el teatro físico, explorando su relación con el espectador e investigando el modo en que el espacio de representación es puesto en crisis.
Las entradas para ‘Double Bill’ están disponibles en la web del Teatro Guiniguada al precio de 8 euros. Como es habitual, para esta función el teatro ofrece descuentos a jóvenes, mayores, personas en desempleo y estudiantes, así como la tarifa especial para alumnado de artes escénicas, circo y música. También es entidad adherida al Bono Cultural Joven.
Este estudio ha sido recientemente premiado en el Congreso de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, es el coordinador de una investigación, en la que participan más de veinte hospitales del país y cuyo promotor es la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria. Su objetivo es tener en cuenta los factores genéticos de las pacientes para limitar los efectos adversos del tratamiento de un determinado cáncer de mama mejorando su efectividad.
El trabajo Seguridad del tratamiento del cáncer de mama triple negativo y genotipado del gen UGT1A ha recibido el primer premio de los XI Premios “Calidad servicios de farmacia y seguridad uso medicamentos” durante el 68 Congreso de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria.
Se trata de un estudio independiente, es decir, promovido por sanitarios del Sistema Nacional de Salud, para desarrollar una metodología que consiste en genotipar (analizar los genes) de las pacientes y de esta forma poder predecir, y paliar en parte, la toxicidad de uno de los tratamientos de este tipo de cáncer de mama.
La investigación comenzó en junio y, con los resultados preliminares mostrados en el Congreso , ya se demuestra como la presencia de ciertas mutaciones en el gen UGT1A1, que afectan aproximadamente al 10% de estas pacientes, predisponen a una toxicidad del fármaco. El estudio se prevé finalizar con la incorporación de 250 pacientes.
“Con este estudio, entre otros aspectos, pretendemos poner de manifiesto la importancia de conocer las mutaciones germinales que afectan a la farmacología de los tratamientos y que hasta ahora han sido olvidadas, en muchas ocasiones, en la individualización de los tratamientos. En la actualidad, es una de las líneas prioritarias de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria, señala el Dr. Fernando Gutiérrez, jefe de la Unidad de Investigación del HUC.
La prueba
Otra de las novedades de este estudio es que se ha desarrollado una metodología muy eficiente a partir de una gota de sangre, para analizar las mutaciones y que, desde la coordinación del estudio, se ha ofertado a todos aquellos centros que aún no dispongan de una metodología para la identicación de estas mutaciones.
Futuros análisis estudiarán como la determinación de estas mutaciones, y el posible ajuste de las dosis del fármaco en función de ellas, permitirán mejoras en la calidad de vida y supervivencia de las pacientes y ahorros al sistema derivados de las toxicidad del fármaco
Trayectoria del HUC
El servicio de Farmacia del HUC, en colaboración con los servicios médicos del centro hospitalario y ahora en coordinación con la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria, estudia desde hace años la identificación de polimorfismos genéticos que tienen influencia en la seguridad y eficacia de los tratamientos en el campo de la oncología.
La Consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, realizó ayer miércoles día 18 de octubre una visita a la sede de la Fundación Nanino Díaz Cutillas ubicada en el municipio de Ingenio, en la que estuvo acompañada del consejero de Empleo de la Corporación insular, Juan Díaz, la consejera del Partido Popular en el Cabildo, Josefa Luzardo, y distintos concejales del ayuntamiento ingeniense
La visita tuvo por objeto mostrar a la nueva corporación municipal las dependencias del citado espacio así como los fondos que conserva este centro cedido por su Ayuntamiento al Cabildo, que fue inaugurado en 2020 en la histórica Casa del Obispo, y que hasta la fecha ha acogido todo el material que atesora el rico legado del popular etnógrafo y periodista canario Fernando Díaz Cutillas, fallecido en 1988. Durante la misma, Guacimara Medina adelantó que el próximo mes de noviembre la actividad volverá a la Fundación Nanino Díaz Cutillas con la celebración de un variado programa de actividades.
En la visita, en la que actuó como guía el profesor de la ULPGC, Yeray Rodríguez, estuvo presente también Vanesa Martín, concejala de Presidencia, Alejandra Rodríguez, concejala de Educación, Rosario Viera, concejala de Solidaridad y Participación Ciudadana, David Castellano, presidente de la Asociación Coros y Danzas de Ingenio, Jacinto Alonso, presidente de la Asociación Socio-Cultural y Vecinal Barrio Nuevo, Victoria Santana, concejala del PSOE del ayuntamiento de Ingenio en la oposición, el coordinador del Departamento de Música del Cabildo grancanario, Fernando Suárez y el técnico José Luis Quintana.
Yeray Rodríguez, que se ha ocupado de catalogar el amplio fondo de Díaz Cutillas desde que en 2007 fue constituida la fundación que lleva su nombre, recorrió con los presentes las dos salas expositivas en las que se exhiben discos de vinilo de formaciones emblemáticas de Canarias, manuscritos, libros, instrumentos musicales de distintas zonas del mundo, recetarios de cocina elaborados por el popular presentador, fotografías de cantadores y cantadoras de las islas o la escaleta original del primer programa de Tenderete del año 1971, entre otros materiales.
Este inmueble ubicado en la calle Padre Majón, en la zona de El Toril, se encuentra en el edificio más antiguo de Ingenio, una casona del siglo XV que fue antigua sede episcopal y lugar de residencia del primer obispo de la Isla, Don Diego de Muro.
Cabe recordar que en 2007 el Cabildo de Gran Canaria constituyó la Fundación con la finalidad de potenciar el conocimiento de las tradiciones canarias desde la conservación, catalogación y custodia de la obra y el legado artístico e intelectual del periodista y folclorista, fallecido en 1988. El trabajo de su inventario ha permitido hasta la fecha registrar más de 4.000 objetos de diversa naturaleza, que constituyen el grueso del fondo de la colección.
Visitar las filmografías menos transitadas del cine ibérico e hispanoamericano. Es el reto que se marca el legendario festival de cine ‘Ibértigo’ en su 21 edición. La cita imprescindible que prepara cada otoño la Asociación de Cine ‘Vértigo’ para los amantes del cine en español en la Casa de Colón descubre los archivos filmográficos de circuitos poco habituales, como el cine boliviano. El Festival se desarrollará del 19 al 27 de octubre. La entrada es, como siempre, libre y gratuita. Todas las proyecciones se realizan en la Casa de Colón. Las sesiones comienzan a las 19:00 horas y se exhiben dos películas por jornada
Para la apertura de esta 21ª edición toma la palabra la cinematografía de Bolivia, representada por el director Martín Boulocq (Cochabamba, 1980) y la actriz y productora Andrea Camponovo Gamio (Tarija, 1983). Pero, además, durante la semana, el Festival viaja de nuevo a Europa para descubrir jóvenes valores como el joven guiense Dailos Vega (Gran Canaria), Luis (Soto) Muñoz (Córdoba) y, para la clausura, la realizadora portuguesa Susana Nobre (Lisboa).
La presentación del programa completo se celebró este miércoles, día 18 de octubre, en la Casa de Colón, con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal De la Rosa y María Victoria Pérez Afonso, presidenta de la Asociación de Cine Vértigo, que impulsa y programa la muestra. El acto contó también con la presencia de Martín Boulocq y Andrea Camponovo, cineastas bolivianos que protagonizan la apertura del Festival.
La responsable insular de Cultura, Guacimara Medina, recordó el hecho de que la Casa de Colón “es el principal patrocinador de esta muestra, que es una referencia fundamental, ya que forma parte de la tradicional colaboración del museo con el mundo iberoamericano y la cinematografía. También es importante para nosotros la transversalidad, aspecto que siempre tiene en cuenta el Festival, por ejemplo en lo que se refiere a la participación femenina”.
Precisamente, Andrea Camponovo, cineasta boliviana que participa en el Festival como productora y también actriz, quiso incidir en la ‘revolución’ de la cinematografía boliviana durante los últimos dos años, sobre todo en el plano femenino. “El rol de la mujer en el cine boliviano estaba antes muy relegado. Cada vez somos más y por eso estoy muy orgullosa de poder representar a la mujer boliviana en el cine internacional”, destacó la productora y actriz.
Martín Boulcq, director boliviano que colabora con Camponovo en uno de los filmes que abre la programación de ‘Ibértigo’, destacó “la importancia de estos festivales para escapar de salas de cine atestadas de producciones ‘mainstream’ norteamericanas. Como boliviano, me siento en la obligación de enseñar nuestra cultura a través de nuestro cine en estos espacios. El cine se trata de eso, de crear identidad frente a una cultura que se impone y que, a veces, no es necesariamente la que nos representa”, afirmó el cineasta.
Por último, la presidenta de la Asociación ‘Vértigo, María Victoria Pérez Afonso, recordó que el colectivo ha intentado, en las 20 ediciones anteriores de ‘Ibértigo’, “tener una visión del cine que se hace en toda Iberoamérica. Es un cine que necesita la complicidad del público, porque no es ‘de usar y tirar’”.
En la Casa de Colón se proyectan 18 películas (9 largometrajes y 9 cortometrajes), procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal y Uruguay, dirigidas por 7 hombres y 5 mujeres, dato que refleja, como en años anteriores, la relevante presencia de las mujeres en la dirección del cine iberoamericano.
Tan lejos, tan cerca
Iberoamérica es una de las regiones lingüísticas más grandes del mundo, y el cine de ese espacio geográfico es tan diverso como inabarcable. Quizás por eso, como reconoce Miguel Ángel Pérez Quintero, programador de ‘Ibértigo’, “es fácil dejarse atrapar por las cinematografías más potentes y conocidas”.
Sin embargo, precisamente es éste un festival al que le gustan los retos y los descubrimientos de nuevos paisajes filmográficos. Es el caso de Bolivia, desde donde llegan el cineasta Martín Boulocq y la actriz y productora Andrea Camponovo. La ópera prima de Boulocq, ‘Lo más bonito y mis mejores años’, fue descubierta en Ibértigo 2005. Ahora, el cineasta regresa con otra de sus primeras obras, el cortometraje ‘Héroe’, rodado en el Festivalito de La Palma, así como con su largometraje más reciente, ‘El visitante’, vencedor en Tribeca y producido por Camponovo, quien presentará otras dos obras en las que colaboró con Boulocq, el corto ‘Los Girasoles’, como productora, y el largometraje ‘Eugenia’, que produce y protagoniza, y que recibió el premio al mejor guion en Guadalajara.
Para la clausura, el Festival regresa a Europa para fijar su mirada en la península ibérica. Así, el cierre estará protagonizado por la portuguesa Susana Nobre, invitada habitual del circuito de festivales internacionales. Presentará dos de sus largometrajes más recientes, ‘Cidade Rabat’ y ‘Tiempo común’, cuyos estrenos mundiales tuvieron lugar en la Berlinale y Rotterdam, respectivamente. Nobre defiende la naturaleza autoral del cortometraje, y prueba de ello son las piezas que trae a Ibértigo, ‘Provas, exorcismos’ (premiado en Amiens), y ‘Lisboa-Provincia’ (estrenado en Vila do Conde).
El nuevo cine español, apuesta habitual de Ibértigo, tendrá como exponente al cordobés Luis (Soto) Muñoz, quien presentará su primer largometraje, ‘Sueños y pan’, premiado en el Atlàntida Mallorca Film Fest, y su cortometraje ‘Circo de Pulgas’. Otra joven cineasta, la grancanaria Lucia Herrera, fue la protagonista del Prólogo con su largometraje ‘Un sol radiant’, Premio Talents en el D´A Barcelona, y que se proyectó por primera vez en Canarias el día 9 de octubre en el CICCA.
“Reivindicando el talento cercano, dedicaremos una jornada al estreno en Gran Canaria de dos piezas canarias de repercusión internacional”, recuerda Pérez Quintero, programador de Ibértigo. Se trata del largometraje ‘Inshallah’, de la tinerfeña Paula Bilbao, y el cortometraje ‘Delta’, que será presentado por su director, el grancanario Dailos Vega.
El cortometraje español también estará presente en ‘Ibértigo’ con ‘Vientos de primavera’, junto a otras dos piezas cortas que conectarán con las potentes cinematografías mexicana (‘La Baláhna’) y argentina (‘Hay algo extraño con mi abuela’). También de Argentina es el largometraje ‘Danubio’, triunfador en Mar del Plata. Otras dos grandes cinematografías, Colombia y Chile, estarán representadas por ‘Cantos que inundan el río’ y ‘Punto de encuentro’, obras que han recibido galardones en Toulouse o SANFIC, entre otros festivales.
Durante las últimas ediciones, la Asociación de Cine ‘Vértigo’, organizadora del Festival, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón, Canary Islands Film, Instituto Canario de Desarrollo Cultural y el Gobierno de Canarias, quiere que la muestra sea también punto de encuentro del sector audiovisual local con los invitados e invitadas que acuden a ella. Toda la información del festival se puede encontrar en la web de la Casa de Colón, www.casadecolon.com, y en www.vertigocine.com/ibertigo-2023.
‘Ibértigo’, más de dos décadas de cine
En 2003, la Asociación de cine ‘Vértigo’ presentó la primera edición de ‘Ibértigo: Muestra de cine iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria’. Su éxito propició que, desde entonces, el público canario haya acompañado cada edición de ‘Ibértigo’ con implicación y complicidad, refrendando así la rigurosidad con la que se diseña esta muestra.
A día de hoy, es muy significativa la vigencia de los objetivos que propiciaron su nacimiento: la vinculación histórica entre Canarias y América; el potencial creativo y vanguardista del cine iberoamericano; la presencia en ese cine de los cada vez más demandados contenidos sociales y, finalmente, las trabas que debe sortear el cine iberoamericano para circular por los canales habituales de distribución y exhibición.
Desde sus inicios, ‘Ibértigo’ reivindica la diversidad de géneros, formatos y estilos, reconociendo así que el cine iberoamericano es capaz de generar obras de interés y calidad, sin distinguir si se trata de cortos o largometrajes, de ficción, de no ficción o de animación. Existen, además, otras actividades paralelas, como el concurso de guiones para cortometraje o el denominado ‘Ibértigo itinerante’, un proyecto con el que se dan a conocer los contenidos de la muestra en otros municipios de la isla y de toda Canarias.
En ‘Ibértigo’ se han proyectado algunas de las obras más destacadas de los últimos años, contando con la presencia de Lisandro Alonso, Lucrecia Martel, Basilio Martín Patino, José Luis Guerin, Celina Murga, Javier Rebollo, Nicolás Pereda, Adrián Caetano, Daniel Hendler, Cary Fukunaga, Esteve Rimbau, Santiago Loza, Javier Rioyo, Oscar R. Navia, Milagros Mumenthaler, João Pedro Rodrigues, Lúcia Murat, Diego Lerman o Anna Muylaert, entre otros.
Este innovador programa no solo informa a los jóvenes acerca del Pacto de las Alcaldías y sus compromisos ambientales, sino que les otorga un papel activo a través de la creación de Comisiones Energéticas en cada escuela
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, ha puesto en marcha, conjuntamente con la Asociación Cultural y Social Trib-Arte, una serie de acciones formativas en 10 centros escolares de 7 municipios de la isla para promover el conocimiento del Pacto de las Alcaldías y su compromiso con la preservación del medioambiente.
El objetivo es fomentar la participación activa de las jóvenes generaciones en la batalla contra el cambio climático, como parte del programa de la Comisión Europea que se considera la iniciativa urbana más extensa del mundo en materia de clima y energía.
El Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía es una ambiciosa iniciativa en la que los ayuntamientos signatarios se comprometen a reducir las emisiones de CO2 en al menos un 40% para el año 2030 y adoptar un enfoque integral para abordar la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Al respecto, el consejero de Medio Ambiente, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria,Raúl García Brink, destacó la importancia de involucrar a los jóvenes de manera activa en las decisiones relativas al clima. "Estamos dando un paso adelante en la formación de jóvenes, al establecer una Comisión Energética en cada centro educativo participante, enfocada en asuntos de eficiencia energética y energías renovables".
Estas sesiones se llevarán a cabo de manera presencial, con la opción de formato online disponible para los centros que lo prefieran. El programa se desarrollará de octubre a diciembre, con cinco sesiones quincenales de una hora, y culminará en un encuentro durante la Feria del Clima, que tendrá lugar en uno de los centros participantes, con la intención de que se convierta en un evento itinerante entre los centros educativos de la isla.
"Brindar a los jóvenes la oportunidad de aprender sobre la importancia de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, es parte de nuestro cometido, esperamos que estos esfuerzos contribuyan a un futuro más respetuoso con el medioambiente en Gran Canaria", añadió García Brink.
Este proyecto educativo representa un hito significativo en la promoción de la conciencia medioambiental y la acción climática en Gran Canaria, involucrando a las generaciones futuras en la construcción de un mundo más sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos.
La inversión total financiará 428 proyectos que se ejecutarán en los 19 municipios de la Isla que han consensuado la propuesta con el Gobierno insular
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha firmado hoy con los alcaldes de 19 municipios de la Isla los convenios del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), con los que el Gobierno insular compromete una inversión de 509 millones de euros, para la ejecución de 428 actuaciones destinadas a materializar el Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027, con el propósito de transformar la realidad grancanaria en los ámbitos económico, social y medioambiental.
El presidente Morales, que estuvo acompañado por el consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez, y por el alcalde de Agüimes y comisionado de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), Óscar Hernández, puso de relieve que esta inversión pondrá en marcha iniciativas que, según todas las estimaciones, supondrán la creación de alrededor de 14.000 puestos de trabajo en toda Gran Canaria.
“Estamos ante un programa importante, que se suma a otros que ejecuta el Cabildo cada año con los municipios, como el Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, los planes de inversiones financieramente sostenibles y los planes sectoriales deportivos, sociosanitarios, de carreteras, de turismo y de industria y comercio, entre otros muchos”, manifestó el presidente insular. “Por lo tanto, hoy firmamos un acuerdo marco de inicio de una propuesta que va a generar un desarrollo económico muy relevante en Gran Canaria, en los próximos cuatro años”, sostuvo.
Hizo especial hincapié, asimismo, en el consenso que ha alcanzado la Corporación insular con los gobiernos locales grancanarios, puesto que, como incidió, “esta es la única Isla que eligió esta fórmula de trabajar de manera coordinada con sus ayuntamientos”.
En este punto, se refirió a los dos municipios que, en su momento, decidieron no sumarse a esta propuesta conjunta, “pero los 19 ayuntamientos restantes de Gran Canaria son los que han apostado para que esto sea de esta manera, dejando fuera a esos municipios, que ya recibieron más de la cantidad que les correspondería por los ocho años del Fdcan”, aseveró.
En lo que respecta al destino de las inversiones, el primer mandatario de Gran Canaria expuso que los fondos se distribuirán en acciones de tres ejes estratégicos: el conocimiento I+D+i, al que se asignan 38 millones de euros; el apoyo a la empleabilidad, con otros 72,5 millones, y las inversiones en infraestructuras, a las que se dedican 398,5 millones.
A este respecto, destacó que se mantienen así las mismas líneas de acción estratégicas que sustentaron las actuaciones de la primera fase del Fdcan, sobre la que concluyó que “se ha invertido en un cien por cien y que y se ha justificado en su totalidad”.
Transferidos los fondos de la primera anualidad
Carmelo Ramírez subrayó por su parte que, tras la firma en su día del convenio con el Gobierno de Canarias, el proceso continúa ahora con la concesión de los fondos a cada uno de los gobiernos locales.
“El dinero ya lo tenemos nosotros aquí”, recalcó el consejero de Cooperación Institucional. El Gobierno de Canarias ya ha transferido al Cabildo la anualidad correspondiente al año 2023. Una anualidad que, como explicó, es doble, porque se han incorporado los fondos de 2022, “y en el momento en que esté firmado el convenio con cada municipio, le hacemos la transferencia inmediatamente”, añadió.
Para ello, insistió en la necesidad de contar con todos los acuerdos plenarios y puntualizó que el plazo de que se dispone para justificar las inversiones de 2023 es hasta julio de 2024, tal y como establece en el convenio. Y, en este sentido, especificó que, en la anualidad de 2023, se permite justificar inversiones realizadas y financiadas íntegramente por el ayuntamiento, en los años 2021 y 2022.
Inyección de recursos para mejorar la calidad de vida en los municipios
Óscar Hernández, a su vez, mostró su satisfacción por la materialización de estos, por lo que suponen de “inyección de capacidad de maniobra para los ayuntamientos, para acometer desde obras de cuestiones básicas como el saneamiento, o vinculadas a la gestión del agua y también apuestas como hay en varios municipios tendentes a la producción energética a través de solar fotovoltaica, básicamente”, señaló. “En definitiva, se trata de más recursos que nos permitan transformar los municipios, para mejorar la calidad de vida en ellos”.
El alcalde de Agüimes y comisionado de la Fecam detalló que, en el caso de su municipio, las acciones más importantes están destinadas a hacer que todas las infraestructuras municipales sean autosuficientes, a través de la producción energética con placas solares, y la propuesta en aquellas instalaciones cuyo consumo sea inferior a la producción es llegar a acuerdos con los vecinos que tengan más necesidad, para equilibrar la factura de la luz en esos casos.
El Cabildo de Gran Canaria, en el marco de su programa Gran Canaria Me Gusta, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, convocan al tejido empresarial de la isla para preparar la asistencia a la Feria Alimentaria Barcelona 2024. Se trata de la mayor feria del sector de la comercialización y la distribución a nivel internacional que se desarrollará del 18 al 21 marzo de 2024 y, la pasada edición, logró congregar a unas 3.000 empresas, en una superficie de 85.000 metros cuadrados
La consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, hizo hincapié en la importancia de esta sesión para comentar las novedades para el próximo año y “arrancar el compromiso de asistencia a la Feria porque, entre otras cuestiones, el diseño del stand será a la medida de empresas que asistan”.
El director general de la consejería, Juan Manuel Gabella, y el director de comercio interior de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Ramón Redondo, desgranaron los detalles referentes a la organización de esta misión comercial para la que se contruirá un stand con imagen unificada bajo el paraguas de Gran Canaria Me Gusta y las empresas asistentes tendrán en él un espacio personalizado con su marca, para que sea más fácilmente identificable. Adelantaron también que estará ubicado en el Pabellón 1 y tendrá 140 metros cuadrados.
El Cabildo de Gran Canaria participa en la cita alimentaria desde el año 2018 y es el único organismo insular que asiste al evento, apoyando así a las empresas con alta capacidad exportadora. En la próxima edición, como novedad, asistirán empresas de la isla que forman parte de Asinca (Asociación Industrial de Canarias).
Este martes se celebró una jornada técnica dentro de la campaña divulgativa para el control de la nueva plaga “mosca de la calabaza”- Dacus frontalis, que afecta a los cultivos de cucurbitáceas
La Dacus frontalis, comúnmente conocida como la mosca de la calabaza, es la nueva plaga que amenaza los cultivos de melón, sandía, pepino, calabacín o calabaza de Gran Canaria. Para aprender a combatirla, la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria celebró este martes una jornada técnica.
El salón de actos de la Granja Agrícola Experimental acogió a los equipos técnicos de ayuntamientos, empresas y organizaciones de productores de frutas y hortalizas; perfiles objetivo de la sesión. Junto a esta jornada técnica, dos charlas informativas para profesionales de la agricultura se celebraron en las Agencias de Extensión Agraria de Arinaga y La Aldea por tratarse de las comarcas insulares con mayor cultivo de cucurbitáceas: melón, sandía, pepino, calabacín y calabaza.
Este insecto ha sido detectado en zonas del suroeste, sureste y norte insular. Esta plaga fue detectada en el año 2019 y para su control es necesario la puesta en marcha de medidas para mantener las poblaciones por debajo de los valores umbral que causarían perjuicio económico. Como cada nueva plaga que es detectada en el territorio insular, esta también supone un cambio de manejo del cultivo así como la actuación conjunta del sector y la administración para su control. Esta jornada además de divulgar la información de la que se dispone hasta este momento ha sido un foro de intercambio de opiniones entre el sector público, privado y los productores.
Movelec regresa al recinto ferial los días 20, 21 y 22 de octubre, con 47 empresas expositores y ocupando la totalidad del recinto
La industria de la movilidad eléctrica vuelve a reunirse este fin de semana en Infecar para encontrar las últimas novedades del sector en la que es ya la séptima edición de Movelec, el Salón del Vehículo Eléctrico de Canarias. Esta cita volverá a celebrarse en esta ocasión a lo largo de tres jornadas, el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de octubre, dando respuesta así al creciente interés de la ciudadanía por la movilidad eléctrica.
La consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, y la directora general de Infecar, Feria de Gran Canaria, Natalia Santana, han presentado esta mañana a los medios de comunicación todas las novedades de esta cita.
“Un año más, Movelec trae como objetivos dar a conocer las ventajas medioambientales y de ahorro que supone el uso del vehículo eléctrico; difundir las ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos y conseguir incentivar al mismo tiempo el uso de los mismos; resaltar la importancia de tener poblaciones libres de CO2 y de la mejora del nivel acústico, desarrollando el concepto de ecoisla; y dinamizar un sector emergente que va a transformar el concepto de movilidad en el siglo XXI”, ha señalado Minerva Alonso.
Alonso, además, ha querido agradecer la colaboración de todos los agentes que hacen posible esta cita y como fundamental del Consejo Insular de la Energía, “quien se encarga de gestionar la electrificación del parque móvil de Gran Canaria, que cuenta en la actualidad con 46 puntos de recarga y que trabaja en la instalación del tres nuevos en los municipios de Santa Lucía, Telde y Las Palmas de Gran Canaria”. A esto, la consejera ha añadido que “merece la pena destacar que la mitad del parque móvil eléctrico del archipiélago está en Gran Canaria, siendo nuestra isla referente en la materia”.
Por su parte, Natalia Santana, ha señalado que “esta edición de Movelec será la más completa hasta la fecha al incluir entre los sectores participantes a automóviles, motocicletas, bicicletas y patinetes eléctricos, así como una red de talleres y servicios y empresas generadoras de energía y vehículos de ocasión 100% eléctricos, que tras la inclusión en el programa del salón en la edición de 2022, este año regresa con la exposición de hasta cinco marcas expositoras”.
“Hablamos de una séptima edición de récord con la participación de 47 empresas expositores en una superficie cercana a los 7.000 metros cuadrados, ocupando la totalidad disponible del recinto en la actualidad”, ha añadido.
Con todo esto, Movelec abrirá sus puertas el viernes 20 de octubre de 16.00 a 20.00 horas; el sábado 21 de octubre de 10.30 a 20.00 horas y el domingo 22 de octubre de 10.30 a 15.00 horas. Las entradas para asistir a esta edición se pueden adquirir en www.movelec-canarias.com o en la taquilla del recinto al precio de dos euros.
Programa
Con todo esto, el programa divulgativo de Movelec arrancará desde el mismo día de su inauguración en la tarde del viernes. A las 17.00 horas será Manuel Escalante, Product Manager Škoda Canarias, que abordará el ‘Presente y futuro eléctrico de Škoda’; a las 17.15 horas, Dionisio Jiménez Díaz, coordinador de venta vehículo industrial ligero Mercedes-Benz, hablará sobre ‘Tecnología eléctrica sin límites’.
Ya a las 17.30 horas será Lars Hoffmann, fundador de Todo Eléctricos, quién dará a conocer ‘Las ventajas sorprendentes del vehículo eléctrico’. El punto final a esta primera jornada lo pondrá la mesa redonda ‘Electromovilidad 2.0: siguientes pasos tras la consolidación del modelo’, en la que participará junto a Lars Hoffmann, Sara Soria, directora de MovilidadHoy.com; Filippo Rivanera, director de Mobilize Beyond Automotive; y moderada por Álvaro Sauras, vicepresidente de Auve Nacional y director de Autofácil.
Para la jornada del sábado, el programa de charlas lo iniciará el propio Álvaro Sauras para hablar a partir de las 11.00 horas sobre ‘Hidrógeno: el eterno combustible del futuro’. Acto seguido, Raúl García, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, hablará sobre la ‘Movilidad eléctrica en Gran Canaria’.
El turno para las ponencias de expositores lo comenzará a las 12.30 horas Néstor Guillén, producto manager de Hyundai Canarias, con ‘¿Cómo dejaste de creer que todo es posible?’. Tras él, Juan José Ovalles, gerente de la Asesoría Energética Ovalles, dará una ponencia que lleva por título ‘Cómo podemos ayudarte’. El cierre a la jornada matinal del sábado llegará con Cristo Socorro, sales manager de Citröen en Auto Laca Canarias – Las Palmas y Yasmina Monzón, executive assitant to CEO Retail Developmento en DAG, que profundizarán en la ‘Democratización de la electrificación’ a las 13.00 horas.
En la jornada vespertina, Rubén González, CEO Canarias Stock Drones, hablará a las 16.15 horas sobre la ‘Evolución de los drones y las patinetas eléctricas’. De ‘El presente y futuro de la movilidad eléctrica de Audi’, a las 16.30 horas, versará la ponencia de Ricardo Lombardi, product manager de Audi Canarias. A él le seguirá, a las 16.45 horas, Arturo Lang-Lenton, ingeniero industrial y director de icanCharge!, con una charla sobre la ‘Pasión eléctrica y excelencia técnica’.
Uno de los platos fuertes de la jornada del sábado llegará de la mano de Sara Soria, directora de MovilidadHoy.com, que a partir de las 17.00 horas, dará una conferencia sobre ‘Así es cómo David acabó comprando un coche eléctrico’. Félix Miguel Micó, ingeniero de asistencia técnica, dará una primera charla a las 18.00 horas sobre ‘Lexus – Nueva generación de eléctricos’, y acto seguido sobre ‘Toyota – Tecnologías para una movilidad sostenible’.
A partir de las 18.30 horas, María Teresa Villares Aranda, subdelegada de AUVE Región de Murcia, presentará ‘La opinión de los usuarios. Barómetro AUVE’. El cierre a la jornada del sábado se producirá a las 19.00 horas con la segunda edición de entrega de distinciones de AUVE Las Palmas.
Ya el domingo 22 de octubre, última jornada de Movelec, se ofrecerá a las 10.30 horas la charla ‘¿Qué es un ecorally?’, a cargo de Tony Lujan, Campeón de España de Energías Alternativas; German Hiller, representante de AUVE; y Manuel José Santana, del comité organizador del Ecorally Gran Canaria.
A las 11.00 horas, Néstor Santana, gerente de Movelco, hablará sobre ‘Grupo ARI, apostando por el cambio’; y a las 11.15, horas, Roberto Amorin, CEO de Canary Charger, sobre ‘Canary Charger, una solución integral para una movilidad 100% eléctrica’.
Será a las 11.30 horas cuando Filippo Rivanera, director de Mobilize Beyond Automotive, quién profundizará en ‘La transición a la movilidad sostenible puede ser más fácil de lo que pienses’. Ya el cierre final a Movelec vendrá con la charla de la ‘Evolución de la red municipal de puntos de recarga de Las Palmas de Gran Canaria’, a partir de las 12.30 horas, con Alexander Ravelo, técnico del área de Movilidad e Innovación de Sagulpa.
Movelec, el Salón del Vehículo Eléctrico de Canarias, está promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria, organizado por Infecar, cuenta con el patrocinio del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria; con Cajasiete, como colaborador oficial; y con AUVE, Faconauto Canarias y la Cámara de Comercio de Gran Canaria, como colaboradores.
El proyecto se encuentra pendiente supervisión por el área de Infraestructuras y del Informe Compatibilidad con la Estrategia Marina al Ministerio de Transición Ecológica
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, informa de que ya se han comenzado los trámites para sustituir los pantalanes y mejorar las instalaciones del Puerto de la Restinga.
“Actualmente, el proyecto está pendiente de la supervisión por el área de Infraestructuras y del Informe preceptivo de Compatibilidad con la Estrategia Marina al Ministerio de Transición Ecológica y se prevé licitar durante el primer trimestre de 2024”, explica el consejero.
Rodríguez ha aclarado en comisión parlamentaria que la obra está prevista en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2023 con una anualidad de 800.000 euros, pero añade que se ampliará la dotación con fondos propios de Puertos Canarios.
Esta licitación, que asciende a 1.701.300 euros, permitirá reponer los atraques y la creación de nuevos accesos en el muelle, pasando de 63 a 160. Entre las acciones a realizar se encuentra la sustitución de las infraestructuras afectadas en la rotura del pantalán nº 2.
Además, se reordenarán los atraques según la actividad, a través de la reforma y mejora de las instalaciones obsoletas y se dotará de instalaciones de suministro de agua y electricidad a las embarcaciones.
Medidas adoptadas por la acumulación de cayucos
Por otro lado, el consejero también explicó las medidas urgentes que se están llevando a cabo desde Puertos Canarios para evitar la acumulación de cayucos en el Puerto de La Restinga, ante el repunte migratorio que sufre Canarias.
Concretamente, en este enclave se está produciendo un bloqueo de las instalaciones por lo que la Consejería ha trasladado medios desde la isla de Tenerife para evitar afecciones en la actividad portuaria.
Sin embargo, el consejero asegura que seguirá reiterando al Estado que se haga cargo de la retirada de las embarcaciones y los restos abandonados, ya que son de su titularidad y el tratamiento de los residuos está suponiendo una gestión sumamente compleja desde el punto de vista técnico y económico para el Gobierno de Canarias.
Desde noviembre de 2020, se han contabilizado un total de 95 embarcaciones en el Puerto de la Restinga y Puertos Canarios se ha hecho cargo de las gestiones de retirada de los cayucos, con un partida próxima a los 200.000 euros, ante la ausencia de respuesta por parte del Estado, administración competente en materia de inmigración.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.