
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La candidatura de las Islas, acordada por unanimidad, coincide con la celebración del 25º aniversario de esta organización internacional y convertirá al Archipiélago en sede mundial de actividades de este patrimonio cultural inmaterial
Canarias albergará la 25ª Asamblea General de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJeST o AEJDT), que tendrá lugar en verano de 2026, según se ha acordado por unanimidad en la última reunión de esta organización, celebrada esta semana en la localidad portuguesa de Río Maior (Santarem).
El Archipiélago se convertirá así en sede internacional y plataforma que honra la diversidad de este patrimonio cultural inmaterial, con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.
El ofrecimiento a Canarias como anfitriona de la Asamblea General de la AEJeST coincide con la celebración del 25º aniversario de este organismo, que quiere con ello reafirmar el compromiso del Ejecutivo regional con los propósitos y principios de la asociación, otorgándole a los juegos y deportes tradicionales la importancia que requiere a través de la creación de una Dirección General de Deportes Autóctonos, coordinada por Lorena Hernández.
La AEJeST: una red de redes
La Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJeST) es una entidad no gubernamental creada en el año 2001 y está integrada por una una red de redes de diferentes instituciones europeas en torno al juego y al deporte tradicional. Se trata de 99 organizaciones educativas (universidades, escuelas de formación), federaciones, asociaciones deportivas, asociaciones culturales, museos y personas sensibles con este tipo de actividades motrices de ocio y recreación, algunas de ellas con carácter ritual, que tienen su origen en la identidad local.
Países como Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Chipre, Grecia u Holanda forman parte de la AEJeST, que está reconocida por la UNESCO. a través del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte la (CIGEPS), y es una de las entidades fundadoras de la Asociación Internacional de Juegos y Deportes Tradicionales (ITSGA), representada por organizaciones de África, Asia, América y Europa.
En Canarias son miembros de esta asociación europea la Federación de Vela Latina Canaria de Botes, la Federación Canaria de Barquillos de Vela Latina, la Federación de Salto del Pastor Canario, la Federación de Juego del Palo Canario, la de Lucha del Garrote Canario, la Federación Canaria de Bola y Petanca y la Federación de Lucha Canaria, además de Rafael Lucholo a título individual y el Colectivo Universitario de Palo Canario.
Celebrar la historia de la competición de los deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales de Europa en convivencia con los de Canarias reviste especial importancia para la Consejería que dirige Poli Suárez, teniendo en cuenta que la promoción, la divulgación y el conocimiento de la identidad deportiva canaria hacia el exterior es una de las líneas estratégicas de la presente legislatura en materia de deportes.
Representantes de las instituciones europeas y de las Regiones Ultraperiféricas se reúnen en Gran Canaria para impulsar las relaciones con los países vecinos
En el marco de los actos de la Presidencia española de la Unión, la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias organiza, el próximo viernes 20 de octubre, una jornada de trabajo con representantes de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo, de los tres Estados miembros (Francia, Portugal y España) y de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) para analizar la inserción regional de estas regiones en su entorno geográfico y potenciar su valor como puntas de lanza de Europa en el mundo.
A la jornada, que se celebra en la sede de Presidencia de Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria a partir de las 9 de la mañana, y que será inaugurada por la Consejera de Hacienda y Relaciones con la UE, Matilde Asián, está previsto que asistan los responsables de Asuntos Europeos de las otras ocho RUP europeas y representantes de la Comisión Europea como Monika Hencsey, directora responsable de las Regiones Ultrapriféricas en la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea, así como los eurodiputados Gabriel Mato, Juan Fernando López Aguilar y Stephan Bijoux. Intervendrán, asimismo, representantes de los gobiernos de España, Francia y Portugal, y otras autoridades y expertos regionales, nacionales y europeos
El encuentro pretende facilitar el análisis y promover el debate sobre la inserción regional de las RUP en sus respectivos entornos geográficos, desde una óptica europea, como regiones plenamente integradas en la UE pero situadas en zonas no europeas, analizando las implicaciones, ventajas y desventajas.
En el marco de las reflexiones sobre el futuro de la cohesión en Europa, esta jornada debería aportar asimismo una primera reflexión y debate sobre el futuro de los programas de cooperación territorial europea (INTERREG) de las RUP como parte importante de su desarrollo económico.
Desde una perspectiva más amplia, se debatirán cuestiones como la mejora de la definición de la noción de inserción regional de las RUP, la identificación de los instrumentos europeos y nacionales que pueden contribuir a la misma, y las medidas a adoptar en el futuro, incluyendo un plan estratégico de acción integral, con medios e instrumentos adaptados a la realidad ultraperiférica de cada zona geográfica, con fórmulas innovadoras y flexibles en materia regulatoria y de instrumentos financieros.
Ese plan de acción integral debería garantizar, asimismo, una mayor coherencia entre la dimensión externa e interna en la aplicación de las políticas europeas en las RUP en especial respecto a las políticas agrícola y pesquera, comercial, medioambiental, de transportes, así como en la aplicación de la normativa de competencia.
El equipo de cardiólogos del Molina Orosa realizó las primeras intervenciones de la especialidad en la nueva Unidad del centro hospitalario
El nuevo equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y diferentes técnicas que hasta ahora requerían el traslado del paciente al hospital de referencia de Gran Canaria
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo y la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, junto al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Bentancort, visitaron hoy la nueva Unidad de Cardiología Hemodinámica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, que comenzó a realizar las primeras intervenciones el 25 de septiembre. La nueva Unidad de Hemodinámica responde a una reivindicación histórica de la población de Lanzarote que hasta ahora debía desplazarse a Gran Canaria para ser atendido en la especialidad de Cardiología Intervencionista.
El presidente de Canarias destacó la labor de todo el equipo de la Consejería de Sanidad, a todo el equipo médico del Hospital José Molina Orosa y a la unidad cardiovascular del Hospital Doctor Negrín porque tras sietes años desde que se planificó la unidad hemodinámica “ha sido la ilusión y el empuje de los magníficos profesionales públicos que tenemos en nuestra Sanidad los que han hecho que hoy esta Unidad sea una realidad”. Asimismo, reconoció que la Sanidad constituye uno de los compromisos del Gobierno. “Tenemos la obligación de devolverle a la ciudadanía un mejor servicio, acercando la Sanidad al paciente”, aseveró.
Por su parte, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, reiteró que la puesta en marcha de esta Unidad en el hospital lanzaroteño evita desplazamientos de la población de Lanzarote hasta el Hospital Doctor Negrín e influye “no solo en una mejor prestación de la asistencia sanitaria al paciente sino un ahorro”. Precisamente, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, reconoció que con la puesta en marcha de esta unidad “se aporta calidad de vida a los ciudadanos y ciudadanas de Lanzarote y La Graciosa” y una mejora en la prestación sanitaria en la Isla.
La nueva unidad comenzó su andadura con la realización de dos cateterismos cardíacos a dos pacientes varones de 49 y 64 años que evolucionan de manera favorable. El equipo de cardiólogos hemodinamistas que ha realizado este procedimiento por primera vez en el Hospital de Lanzarote ha estado apoyado por los responsables de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Atención directa a los usuarios
Con una superficie cercana a los 200 metros, la nueva Unidad de Hemodinámica está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia. El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, si el procedimiento así lo requiere, y una mesa con capacidad de hasta 300 kilos, así como un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias, además de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.
Este equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos con la menor dosis de radiación. El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.
La puesta en marcha de este equipamiento da respuesta a una de las demandas sanitarias más reivindicada por la ciudadanía lanzaroteña. El responsable de cardiología del Molina Orosa, Oscar Morera asegura que “las nuevas instalaciones mejoran la atención asistencial y garantizan una atención directa e inmediata a los usuarios de la sanidad lanzaroteña porque nos permite llevar a cabo procedimientos cardiológicos intervencionistas que evitarán una gran parte de los traslados de pacientes a los hospitales de Gran Canaria”.
500 cateterismos y 120 marcapasos
La unidad de Hemodinámica estará atendida por un equipo experto que se ha formado y reciclado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, conformado por cardiólogos hemodinamistas, cirujanos cardiovasculares, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de enfermería TCAE.
La previsión es que la nueva unidad de Intervencionismo Cardiológico acogerá una media de entre cuatro y cinco pacientes diarios y realizará aproximadamente entre 460 y 500 cateterismos cardíacosdiagnósticos y/o terapéuticos a lo largo del año. En cuanto a la colocación de marcapasos calculan que se llevará a cabo una media anual de entre 100 y 120 implantes definitivos.
Patologías que atenderá
La Unidad de Cardiología Hemodinámica tratará las enfermedades de las arterias coronarias y las válvulas del corazón. Se prevé realizar entre cuatro y cinco intervenciones de cateterismoterapéuticos, procedimientos a través de la piel por vía intravascular que permiten tratar algunas cardiopatías y otras lesiones sin cirugía y cateterismos diagnósticos. Mientras que las jornadas dedicadas a la estimulación cardíaca (marcapasos) se puede llevar a cabo hasta tres intervenciones para lo que se cuenta con un equipo de cuatro cardiólogos implantadores.
La sala va a permitir además realizar los estudios de electrofisiología en el Molina Orosa que se llevarán a cabo por parte de un especialista del Hospital Dr. Negrín que se desplazará a Lanzarote, evitando así el traslado de pacientes al Hospital de Gran Canaria.
Un total de 22 entidades se acogen a estos fondos financiados con cargo a las Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma
El Gobierno de Canarias ha publicado la Resolución de concesión definitiva de ayudas a Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) del Archipiélago por valor de 735.000 euros. Esta línea de apoyo se financia a través de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma y tienen como objetivo mejorar la calidad sanitaria, agilidad comercial y rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
Un total de 22 entidades se acogerán a estos fondos, destinados a fortalecer la sanidad animal, la cooperación del sector ganadero en la lucha contra enfermedades y la protección de la salud de los animales promoviendo la constitución de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas. Así, se cubre la compra y administración de vacunas y medicamentos veterinarios, incluidos los gastos de la actuación profesional de los veterinarios de las ADSG.
El director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, explicó que “estas ayudas contribuyen a combatir y erradicar enfermedades en el ganado, así como a mantener y crear estructuras defensivas contra el riesgo de aparición y propagación de enfermedades exóticas”.
Para ser beneficiario de esta línea, las ADSG deben estar registradas en el Registro de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera de Canarias y cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 3 del Real Decreto 81/2015. Además, las explotaciones integradas en las ADSG deben haber seguido los programas obligatorios de erradicación de enfermedades en las Islas, haber llevado a cabo el programa sanitario del año 2022 y cumplir con la normativa de identificación animal aplicable a cada especie.
Los facultativos involucrados en la aplicación del programa sanitario deben cumplir con lo dispuesto en el Real Decreto 109/1995 sobre medicamentos veterinarios, incluyendo los artículos 85 y 86 relativos a la dispensación de estas sustancias.
Las entidades beneficiarias también deben comprometerse a ejecutar al menos el 40% del programa sanitario en el momento de la Resolución provisional de concesión, completando el porcentaje restante hasta alcanzar al menos el 80% antes de la finalización del plazo de realización de la actividad subvencionada.
La información completa de la Resolución puede consultarse a través del siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/31f2ba60-7768-4d36-a170-cb82e2c65d01.
La Consejería y la Cámara de Comercio de Gran Canaria acuerdan continuar colaborando en la tramitación de las ayudas al alquiler y al transporte
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto a la directora general de Transportes, María Fernández, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, para ratificar la colaboración entre ambas administraciones y continuar multiplicando esfuerzos para agilizar la tramitación de las subvenciones destinadas al alquiler de vivienda o al sector de la movilidad y el transporte para su descarbonización, en el marco de las ayudas europeas.
En este sentido, Pablo Rodríguez ha destacado que esta colaboración público privada es fundamental para seguir avanzando en la consecución de los objetivos de la Consejería de manera más eficiente, para que la ciudadanía pueda acceder de forma más rápida a los recursos que la administración pone a su disposición.
Durante la reunión, además, Luis Padrón ha destacado la necesidad de que el Ejecutivo inste al Estado a la modificación y actualización del Registro Especial de Buques de Canarias, un instrumento del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), que posibilita la competitividad de las navieras españolas a través de una serie de medidas homologables a las existentes en registros similares de países miembros de la Unión Europea.
El consejero ha mostrado su compromiso para trasladar esta propuesta al Estado, ya que este recurso ha quedado obsoleto y precisa ser actualizado para posicionar al Archipiélago en igualdad de condiciones a otros competidores próximos, con el objetivo de motivar el desarrollo de una actividad económica más vinculada a la marítima que beneficie a las Islas.
La evolución favorable del incendio, con menos reactivaciones y de menor intensidad, unida al cambio de la meteorología permiten actualizar la situación de riesgo
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, responsable de Emergencias, Manuel Miranda, anunció esta mañana que, ante la evolución favorable que ha experimentado el incendio en los últimos días, con menos reactivaciones y de menor intensidad, unido al cambio de la meteorología, ha hecho posible actualizar la situación del riesgo a Emergencia Nivel 1 tal y como establece el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).
A partir de este momento, el Cabildo de Tenerife asume la dirección de la emergencia, la intervención de los recursos y la comunicación a la población.
La previsión meteorológica es buena, la humedad se recuperará por encima del 80% en las próximas horas, bajan las temperaturas y desaparece la calima.
La dirección del Plan ha indicado que se ha iniciado el repliegue de los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), aunque se mantiene el dispositivo de los recursos terrestres insulares y autonómicos y de los aéreos insulares y estatales.
Durante el día de hoy trabajan en el operativo de extinción 68 efectivos terrestres entre brigadas forestales del Cabildo (BRIFOR), EIRIF del Gobierno de Canarias y Bomberos del Consorcio de Tenerife que junto a 3 medios continuarán realizando descargas para enfriar y consolidar puntos calientes.
Desde el pasado 5 de octubre incluida la jornada de ayer lunes, 16 de octubre, las aeronaves intervinientes en el dispositivo de extinción han realizado un total de 2.962 descargas con un total de 3.739.200 litros de agua.
El servicio telefónico, de carácter gratuito, atiende denuncias por delitos de odio así como ofrece atención y asesoramiento jurídico y psicológico a las personas LGTBI las 24 horas del día los 365 días del año
“Muchas personas por su condición LGTBI se sienten rechazadas o atacadas en su entorno y no saben dónde acudir. Para ello, Canarias cuenta con el 028 Arcoíris, un servicio telefónico de información y atención específico en el que las víctimas de delitos de odio pueden encontrar un refugio y una voz amiga”, asegura el director general de Diversidad del Gobierno de Canarias, Celso David Mendoza.
El servicio telefónico que se puso en marcha en el mes de julio en todo el país, amplía desde hoy su servicio en Canarias tras la publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del acuerdo de colaboración entre la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad y la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, para la prestación del Servicio 028 Arcoíris de información y atención integral en materia de LGTBIfobia, que permitirá contar con datos estadísticos desglosados para Canarias así como hacer un seguimiento del servicio en las Islas.
“La orientación sexual y la identidad de género son la segunda causa de denuncias por delitos de odio en España y, aún así, muchos ataques queden impunes. Tengamos en cuenta que los delitos de odio han aumentado en un 20% en solo dos años en España”, enfatiza Mendoza quien recordó el carácter gratuito y de atención 24 horas de los 365 días del año de este nuevo servicio.
“La soledad, la ausencia de una red de apoyo o simplemente la vergüenza que a veces sienten para expresarse son los principales aliados para hundir a una persona cuando se está sintiendo amenazada o insultada por su condición LGTBI”, explica el director general quien recuerda que través de este servicio “una voz al otro lado del teléfono dará tranquilidad, escuchará y ofrecerá apoyo así como asistencia jurídica y psicológica a las personas que lo necesiten”.
Tras la llamada, la persona usuaria del 028 es derivada a los servicios u organizaciones de la comunidad autónoma para ser atendida de la forma más adecuada. En caso de precisar atención de urgencia y emergencia, se la derivará inmediatamente al teléfono de emergencias 112 de Canarias.
Además de llamadas por delitos de odio, el Servicio 028 Arcoíris atenderá llamadas a personas menores y adolescentes en riesgo de rechazo por su orientación sexual así como a personas que presencien cualquier situación de acoso, discriminación y violencia LGTBIfóbica.
El servicio incluye un chat de internet y una dirección de correo electrónico del servicio 028 on line:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disponible para las personas que lo necesiten.
Este servicio telefónico entró en vigor el pasado 5 de julio en todo el país y el número elegido -028- hace referencia al Día Internacional del Orgullo LGTBI.
Hasta es viernes, día 20, estará activo esta sala de extracción donación de sangre de este centro comercial del municipio de Telde
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene habilitado hasta el viernes, día 20, el punto fijo del Centro Comercial Alcampo, junto a la administración de loterías
El horario será el martes, miércoles y jueves de 16:00 a 20:30 y el viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:30 horas.
Requisitos
Los requisitos básicos para donar sangre son: tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
Dónde donar en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y, el jueves y viernes, el horario será de mañana, de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar com cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 hora.
Los días 20 y 21 de octubre se desarrolla esta actividad en el Local Social de Valverde
El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de Instituto Canario de Desarrollo Cultural, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En El Hierro, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 20 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 21 de octubre, a las 10:00 horas, en el Local Social del Ayuntamiento de Valverde.
La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.
Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa.
Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.
De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años. Dado que el aforo es limitado, la inscripción se realiza a través del siguiente formulario:
El resultado de esta iniciativa fueron un total de 26 ofrecimientos y 20 donaciones efectivas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Canarias celebraron una nueva campaña de donación de sangre en las instalaciones militares de Paseo de Chil, en la capital grancanaria.
En total, durante la jornada se registraron 26 ofrecimientos y 20 donaciones efectivas.
Se da así cumplimiento al convenio firmado con el Ministerio de Defensa para acercar la donación de sangre a los efectivos del Ejército del Aire, a quienes el ICHH agradece la buena acogida que recibe por parte de todas las unidades en las diferentes campañas celebradas en sus instalaciones.
Requisitos para donar sangre
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
Puntos fijos de donación en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos del ICHH, en la calle Alfonso XIII número 4 de Las Palmas de Gran Canaria, se puede donar sangre de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas, salvo festivos. Este punto cuenta con vado para donantes.
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza sin número está abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria sin cita previa como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 horas, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (todos ellos disponen de vado para donantes).
Por último, en Hospiten Roca San Agustín se puede donar de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos), con cita previa telefónica llamando al 928 730 362 (opción 3) o a través de la app de Hospiten.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.